Está en la página 1de 29

Semana 2

Diseño De
Interiores

Unidad 2
Herramientas y
consideraciones

Unidad 3
Elementos y
variables del
diseño interior

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin
la autorización de cada autor.
2. Herramientas y consideraciones

Es bien sabido que a la hora de desarrollar un proyecto de diseño interior de un


espacio, es necesario tomar en cuenta aspectos que determinarán la funcionalidad
y la viabilidad del trabajo, dentro de ellos se hace alusión a componentes que van
desde la iluminación, su acústica, el mismo espacio con el que se interactuará y el
mobiliario a utilizar.

Es importante identificar estas consideraciones que son de vital importancia para


que la ejecución de un proyecto arquitectónico dé resultado y sobre todo se logre
tanto la satisfacción del cliente como el crecimiento profesional del arquitecto en
interiores, logrando consolidarse dentro de esta rama de vanguardia.

2.1 Aspectos generales de la iluminación.

La iluminación es parte fundamental a la hora de realizar una propuesta de


diseño o bien al momento de ejecutarla, pues a través de ella podemos orientar
espacios que serán construidos o encontrar la ubicación más apropiada del
mobiliario que el cliente requiera para cumplir con una actividad específica; también ayuda a
determinar la elección no solo del tipo de luz que se utilizará en el interior, sino de
los colores, texturas y acabados que podemos aplicar en el área.

La luz es energía radiante. Irradia de la misma manera en todas las direcciones y


se distribuye sobre un área mayor a medida que emana desde la fuente de origen.
A medida que se mueve, la luz permite que nuestros ojos vean las superficies y las
formas de los objetos en el espacio (Ching y Bingelli, 2015, p. 248).

Nuestros ojos y cerebro son capaces de identificar tipos de colores e intensidad


luminosa y es que estos órganos son de vital importancia a la hora de hacer
elecciones en cuanto a diseño se refiere, como comentan Ching y Bingelli, “nuestra
habilidad para ver es decir, diferenciar formas, colores, texturas y un objeto de otro
se ve afectada no solo por la cantidad de luz disponible, sino también por otros
factores” (2015, p. 249).

2
Figura 1. Factores que intervienen en la cantidad de luz emitida. Fuente: ela-
boración propia, basado en Ching, F. y Bingelli, B. (2015, p. 249).

De acuerdo con la figura 1, cada uno de los factores correspondientes a la luz se


desglosa en la siguiente tabla:

Tabla 1. Generalidades de los factores de la iluminación.

Fuente: elaboración propia , basada en Ching y Bingelli (2015, p. 249).

De esta manera podemos comprender que los factores de iluminación en un espacio


son de suma importancia, ya que de ellos dependerán la forma y la función de las

3
actividades que se realizan, tal como lo recalca Calduch (2014) “la luz es la que hace
posible la realización de casi todas las actividades.”

Estos aspectos ayudarán, en conjunto con el cliente, a tomar la mejor decisión en


cuanto a la elección de luminaria y el color emitido de luz que se quiera proyectar
en un espacio interior, siempre y cuando esta sea artificial.

En el caso de la luz natural, el ser humano debe adaptarse a ella e identificar


cuáles son las áreas que más luz reciben en un espacio para poder adaptarlo según la
necesidad requerida.

Hemos mencionado los factores que intervienen en la luz al momento de ser


proyectada en un espacio, pero también es importante conocer los tipos de luz con
los que se cuenta para ambientar un espacio, sin importar si es interior o exterior.

Tabla 2. Clasificación y características de la iluminación.

Fuente: elaboración propia con base en Calduch (2014, p. 16-18).

En las siguientes figuras se muestran ejemplos de los tipos de iluminación y


luminarias más utilizadas en los interiores de un espacio.

4
Figura 2. Representación de la proyección de luz natural en un es-
pacio. Fuente: Ching y Bingelli (2015, p. 256).

Figura 3. Representación de luz artificial por medio de lám-


paras. Fuente: Ching y Bingelli (2015, p. 270).

“La distribución espectral de la luz eléctrica varía según el tipo de lámpara” (Ching
y Bingelli, 2015).

Si bien la iluminación es un aspecto importante en un espacio, los sonidos que se


perciben en las áreas también lo son, ya que algunas de ellas requerirán ser parcial
o totalmente aisladas de toda acústica y otras donde los sonidos deban ser lo más
ligeros posible, todo radica en la necesidad que se requiera.

2.2 Aspectos generales de la acústica.

La acústica es otro elemento importante a considerar dentro del diseño de interiores,


pues determinará el impacto entre un área y al igual que la iluminación, dependerá

5
de las actividades que se lleven a cabo dentro de los espacios. ¿Te ha pasado que
desde una habitación adyacente, ya sea la sala o la recámara, se puede escuchar el
sonido de electrodomésticos como la licuadora? ¿Es incómodo, no crees?

Por ello es importante distribuir los espacios adecuadamente y, durante el proceso


del diseño, considerar los materiales que generen una acústica adecuada para el
hombre. Es necesario tomar en cuenta que los sonidos que se producen a nuestro
alrededor tienen diversos orígenes, desde los sonidos naturales como el viento o la
lluvia, los de la misma construcción, los que producen los automóviles, la música, la
voz, los electrodomésticos, etc.

Por eso que el diseño de interiores se ocupa del control del sonido de los espacios
internos, tanto para preservar y acrecentar aquellos deseados por el hombre, como
para reducir o eliminar los que son considerados molestos para él.

De acuerdo con Ching y Bingelli (2015), el sonido se produce cuando la energía se


transmite en ondas de presión de forma longitudinal por aspectos tan simples como
el aire, el cual es absorbido por los objetos que encuentre a su paso. En la figura
4 verás representada la forma en que el sonido se esparce y cómo actúa ante una
superficie.

Figura 4. Representación del origen y percepción del soni-


do en los objetos. Fuente : Ching y Bingelli (2015, p. 280).

6
En la figura anterior podemos observar cómo se origina el sonido, además de la
manera en que se esparce y llega a las superficies donde es absorbida y
percibida por el ser humano. Es importante considerar que la unidad de medida del
sonido es el decibelio (dB), que representa la presión o intensidad acústica en una
escala. Ching y Bingelli (2015) refieren que la escala de medición acústica va de 0
dB los sonidos que no son perceptibles hasta 130 dB sonidos que pueden causar de
molestias o dolor.

Por ello se determina que “la acústica, es la rama de la física que trabaja con la pro-
ducción, control, transmisión, recepción y efecto del sonido” (Ching y Bingelli, 2015,
p. 280).

En la figura 5 se describen aquellos objetos que son precursores de sonidos y de su


escala en dB para el oído humano.

Figura 5. Representación de los decibeles perceptibles y no per-


ceptibles. Fuente: Ching y Bingelli (2015, p. 281)

En la figura anterior podemos observar las frecuencias de sonido que emiten ciertos
objetos, la escala a la que se perciben y cuáles son perjudicales por su intensidad.

Hemos hablado acerca del sonido pero, ¿qué pasa cuando escuchamos la palabra
ruido? Se trata de un sonido cuya percepción provoca desagrado. Ching y Bingelli
(2015) mencionan que el ruido es un sonido que resulta molesto e incluso incómodo.
Y durante el proceso de diseño se puede evitar o reducir, por lo que se establecen
formas de trabajar con él.

7
Figura 6. Formas de control del ruido exterior en espacios interiores. Fuen-
te: elaboración propia con base en Ching y Bingelli (2015, p. 281)

Un ejemplo de método de aislación utilizado para controlar el paso del ruido a


un espacio es por medio de piezas de conexión elásticas, las cuales, gracias a su
flexibilidad de inserción en tuberías logran impedir el paso de ruidos incómodos.

Figura 7. Elementos que ocasionan poco ruido al contac-


to con el aire. Fuente: Ching y Bingelli (2015, p. 281)

Otro método utilizado con frecuencia como barrera contra el ruido es la colocación
de dispositivos interiores en los muros divisorios, los cuales tienen la capacidad de
enmascarar el sonido y hacerlo menos perceptible.

Figura 8. Dispositivos que enmascaran los sonidos. Fuente: Ching y Bingelli (2015, p. 282)

8
Como se aprecia en la figura anterior, un muro divisorio, más allá de cumplir su
función como delimitador de espacios, puede ayudar a albergar en elementos
aislantes.

En la figura 9 se observan áreas interiores contiguas, en las cuales la pieza clave de


amortiguación de los sonidos son los espacios diseñados entre cada habitación, que
ayudarán a la pérdida de transmisión sonora); así como del pasillo que los conecta,
siendo este último la zona amortiguadora.

Figura 9. Espacios de amortiguación de sonido. Fuente: Ching y Bingelli (2015, p. 282)

Ya hemos visto lo que hace la acústica en un espacio interior y los elementos que
podemos utilizar para aislarlo, ¿pero con qué otro material podemos contar para
poder efectuar este trabajo? ¿Sabías que la misma construcción puede ser un
aislador? ¿Sabías que materiales como la espuma, el cartón o el cono del huevo
también son aisladores? Te invito a que observes el siguiente video acerca de los
tipos de paneles acústicos con los que se cuenta.

Escanea el siguiente código QR para ver el video relacionado


https://vimeo.com/350778127/3e53b35fba

9
No hay duda de que en un futuro serán más las incorporaciones de componen-
tes que colaboren a la amortiguación de los sonidos en espacios interiores. Como
arquitecto de interiores tendrás el conocimiento y la habilidad para orientar a tu
cliente en la mejor elección de estos elementos de acuerdo con las funciones del
espacio y el costo de su adquisición.

2.3. Características de selección de amueblamiento.

El surgimiento de los estilos o tipos de mobiliarios se basa en los diversos periodos


históricos en los que la humanidad ha vivido. Si bien los más relevantes son los
antiguos, es decir aquellos que tienen por lo menos 100 años, de los cuales destaca
su ostentosidad (haciendo que el hombre los deseara a simple vista) y diseño más
que su ergonomía (medidas y confort del mueble); algunos eran elaborados con
madera gruesa, lo que permitía el pulido del detalle y otros estaban hechos con
hierro y fierro para resaltar las formas.

Otro aspecto a considerar de un mueble clásico es el pan de oro que es un elemento


dorado que se coloca en los relieves o contornos del mueble. Si nos remontamos
a épocas pasadas donde emergía el poder de los monarcas el derroche del lujo se
hacía presente en elementos de uso cotidiano como las sillas, mesas, baúles;
tal como refieren Ching y Bingelli (2015, p. 319) “las antigüedades a menudo se
identifican por haber pertenecido a las principales culturas, épocas, países y perso-
nas.”

La características que debe tener un mueble cambian dependiendo de la época y


del diseñador que los realiza, por ello se hará un recorrido por los que se consideran
“mobiliarios modernos”, piezas creadas a finales del siglo XIX y principios del siglo
XX por diseñadores como Michael Thonet, Charles Rennie Mackintosh o por escuelas
como la Bauhaus.

Las formas de los muebles modernos son onduladas y orgánicas, por lo que su
diseño se vuelve funcional y no solo estético; ya no es necesario el uso excesivo del
decorado en sus elementos y de esta manera se vuelven más simples.

Por otra parte, los muebles denominados contemporáneos corresponden a diseños


actuales del siglo XXI. Se caracterizan por el uso del color neutro, y logran combinar
piezas con aspectos clásicos y vanguardistas; también se valen del uso de las líneas
rectas y detalles discretos. Sus formas se rigen por una adecuada funcionalidad; de

10
igual forma, el uso de superficies lisas, así como la fusión de la madera y el metal, se
suma a las bases de su diseño.

De esta forma podemos determinar una línea del tiempo del amueblamiento.

Figura 10. Representación del mobiliario de acuerdo a las épocas históricas en di-
seño. Fuente: elaboración propia, basada en Ching y Bingelli (2015, p. 319)

A continuación se muestran algunos ejemplos de mobiliario que, con el paso de


los años han tenido transformaciones de acuerdo con las necesidades del hombre,
las tendencias de diseño de las épocas y el estilo de sus diseñadores. Asimismo
podemos percibir a los considerados, antiguos, modernos y contemporáneos que
hemos mencionado en el bloque. Referencias de ellos como modernos tenemos a
Le Corbusier, Pierre, Jeanneret y Charlotte Perriand, Ame Jacobsen, Charles y Ray
Eames, Mies Van der Rohe.

11
Figura 11. Representación de algunos tipos de muebles modernos y con-
temporáneos. Fuente: Ching y Bingelli (2015, p. 319)

A continuación te invito a que observes el siguiente video sobre el paso del tiempo
en los mobiliarios, del diseño y del estilo que los han transformado.

Escanea el siguiente código QR para ver el video relacionado


https://vimeo.com/350778381/1347da20e1

Como pudiste observar, cada mobiliario tiene la esencia de aquel que lo diseña y lo
transforma y sin duda seguirán en constante transformación, en cuanto a mejoras
ergonómicas y estéticas para el uso al que están destinados.

Es importante considerar ciertos aspectos a la hora de seleccionar un mueble, ya


que debe generar una armonía en conjunto con el espacio que lo rodea, tal como
mencionan Ching y Bingelli (2015, p. 319) “los muebles, contribuyen al carácter visual
de los escenarios interiores”. Los elementos clave para la elección de un mobiliario
son tres:

12
• El diseño: aspecto que debe de ir de la mano con el diseño del espacio
para lograr un equilibrio armónico que justifique su elección e incorpo-
ración en dicha área; el espacio que ocupará también será determinante
para cumplir ciertas funciones.
• Los colores: además del impacto visual que provoca, también debe to-
marse en cuanta el aspecto psicológico, ya que al seleccionar y aplicar
ciertos colores a un área se buscan reacciones agradables como paz y
confort que inviten al hombre a pasar tiempo en dicha área.
• Las texturas: permiten generar sensaciones a su contacto, permitien-
do seleccionar entre texturas lisas, rugosas, con relieves o estampados
(cuando son telas); pero también es importante considerar el su dura-
bilidad y el tipo de mantenimiento que requieren, lo que permitirá su
conservar su forma original por más tiempo.

De acuerdo con el tipo de mueble, varía el material con que se elabora, tal como se
muestra en la siguiente tabla:

Tabla 3. Características de los materiales para mobiliarios.

Fuente: Ching y Bingelli (2015, p. 324)

Estos serían los principales materiales con los que se ha fabricado el mobiliario al
paso de los años, sin descartar la posibilidad de que en un futuro existan nuevos y
mejores materiales que ayuden a innovador los diseños ya existentes.

2.4. Naturalización de los espacios interiores

13
Antes de comenzar a desarrollar este apartado, es muy importante que hagamos
hincapié en no confundir la naturalización desde el contexto de la vegetación y
demás elementos naturales que puedan integrarse de manera directa al espacio; ya
que este más bien se refiere al origen y conformación del área, cómo es percibido
antes y ante un cambio interior con base en un estilo previamente seleccionado.

Sabemos que son muchos los elementos que participan en la construcción de un


área como los materiales de construcción que le dan la forma rígida o los acabados,
y para hacer una correcta implementación de ellos es necesario observar su entorno
ya que será una pauta importante para la correcta elección del estilo interior.

Los elementos a considerar son: el espacio que se ha originado, sus dimensiones,


la localización y posición de las ventanas, las alturas que van del piso al techo, qué
tan amplio es el espacio y cómo puede ser un reflejo del contexto urbano donde se
localiza, debido a que las edificaciones que se crean hoy en día se basan en las ya
existentes y los elementos que las rodean.

El espacio es el eje vital del proceso del diseño y podrá ser transformado con base
en las pautas que sean requeridas para su cambio; el inicio de todo diseño está
en la percepción del área y las partes que lo rodean, es por eso que “el espacio
interior es uno de los recursos principales del diseñador y constituye el elemento por
excelencia del diseño de interiores.” (Ching y Bingelli, 2015, p. 2).

Figura 12. Percepción del espacio basado en los elemen-


tos que lo rodean. Fuente: Ching y Bingelli (2015, p. 2)

Tal como lo refieren Ching y Bingelli (2015) los puntos, las líneas, los volúmenes y
las rectas, al organizarse para ser articulados pueden formar y definir espacios que

14
pueden estar constituidos por elementos que lo definan. En la construcción de áreas
habitables, su parte interior influirá en su entorno exterior y a la inversa, esto debido
a que por naturalidad, el espacio fue previamente seleccionado y construido bajo la
elección y estudio de su urbanización.

Figura 13. De la naturalización de los interiores basada en el entorno exterior de


la edificación y del contexto urbano. Fuente: Ching y Bingelli (2015, p. 5)

2.5. Taller de intervención: estudio de espacios para diseño.

Para poder generar el taller de intervención de diseño sobre un espacio, es necesario


tomar en cuenta ciertas especificaciones que radican en las necesidades de nuestro
cliente, las cuales, como mencionan Montes de Oca y Risco (2016, p. 24) pueden
lograrse formulando las siguientes preguntas:

• ¿Cuántos miembros habitan en dicho espacio?


• ¿Cuáles son sus actividades?
• ¿Cuáles son sus hobbies?
• ¿Qué colores prefieren?
• ¿Qué estilo prefieren?

Este tipo de preguntas deberán de ser contestadas por el cliente ya que tanto
él como las personas que conforman su núcleo familiar serán las que habiten el
espacio diseñado y llevarán a cabo las funciones que determinarán el buen trabajo
que se realizará. Tal como enfatizan Montes de Oca y Risco (2016) “el diseño interior
responde a necesidades notorias de los usuarios y deben resolverse aplicando
criterios claros de diseño”.

15
Un ejemplo que nos dan Montes de Oca y Risco (2016) para el estudio de espacios
para diseño sería a través de la recolección de información básica que nos ayudará
a responder las interrogantes antes mencionadas:

Figura 13. Recopilación de información para para la intervención del espacio de dise-
ño. Fuente: elaboración propia con base en Montes de Oca y Risco (2016, p. 24)

Estos aspectos se desarrollan de la siguiente manera:

Tabla 4. Características a considerar para el diseño de un espacio.

Fuente: elaboración propia con base en Montes de Oca y Risco (2016, p. 24)

Estas serán las primeras características que como arquitecto de interiores deberás

16
considerar al momento intervenir un espacio que será previamente diseñado para
tu cliente.

3. Elementos y variables del diseño interior

Todo aquello que compone al diseño de interiores son elementos que cumplen
con determinadas funciones, desde las más sencillas hasta las más complejas, y
para comprender estas variables es necesario identificar ciertas características que
conforman el espacio del diseño.

Para el desarrollo del diseño interior es de gran importancia considerar dos pautas
importantes: el contexto arquitectónico y los elementos interiores pero, ¿por qué
nos referimos a estos dos aspectos importantes? Se debe a que se trabajará con el
interior en función del contexto.

Ching y Bingelli (2015) mencionan que el propósito de cualquier diseño es organizar


todas sus partes en algo coherente para así lograr determinados objetivos, tal como
se resume en la siguiente figura 14:

Figura 14. El propósito del diseño interior. Fuente: elaboración pro-


pia con base en Ching y Bingelli (2015, p. 37).

De ello depende poder definir el diseño de interiores desde los elementos que se
pueden identificar a simple vista y la concepción de ideas que ya se tengan para
dicho espacio.

17
3.1. Concepto y definición de espacio interior

Al hablar de espacio interior dentro de la arquitectura, nos referimos a la parte que


alberga aquellas características que el ser humano necesita para cumplir con ciertas
actividades de su vida diaria o bien para encontrarse en una zona que le permita
generar el confort que requiere, como nos mencionan Ching y Bingelli (2015, p.
2), el espacio interior es aquel que se “impregna de las características sensitivas y
estéticas del entorno”.

Si bien es importante comprender qué es un espacio interior también lo es entender


los elementos que lo componen ya que ayudarán en el proceso de la ejecución de
un proyecto.

3.2. Elementos que conforman el espacio interior

Las partes que componen un espacio interior involucran muchos aspectos y el más
importante de ellos es cómo se concibe; estos elementos trabajan juntos para crear
una composición unificada, con disposición fuerte y una dinámica visual que pueda
generar un impacto pero también sensaciones al ser humano (Arkiplus, s/f).

Dichos elementos pueden variar de acuerdo con el punto que se quiere especificar
dentro del espacio, los cuales se mencionan a continuación:

Tabla 5. Elementos que conforman al espacio interior.

Fuente: elaboración propia basada en Ching (2015, p. 8-34).

18
3.2.1. Arquitectónicos

Cuando se trata de construir o remodelar espacios interiores, se deben considerar


todos los elementos que los conforman y de los que forman parte por intervención
del hombre.

Ching y Bingelli (2015) hacen referencia a los elementos que conforman al espacio
interior y hacen posible que este exista, mismos que se muestran en la siguiente
tabla.

Tabla 6. Aspectos que componen al espacio interior.

Fuente: elaboración propia basada en Ching y Bingelli (2015, p. 3)

3.2.2. Sensibles

Los elementos fundamentales que conforman el espacio interior se entrelazan con


la forma en la que interactúan sobre el área y hacen que cumplan la función para la
que fueron destinados. Como parte de un espacio interior, los elementos sensibles
son considerados esenciales, ya que generan una delicadeza en dichas áreas. Estos
elementos se catalogan como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 7. Elementos sensibles del diseño interior.

19
Fuente: elaboración propia con base en Rodríguez (paredro, 2016.)

Considera siempre que con base en estos elementos del diseño interior podrás
aplicar a un proyecto un estilo que lo realce y juegue un papel igual de importante
que cada uno de los aspectos anteriormente mencionados.

3.3. Estilos en el diseño interior

Los estilos son una forma de definir un espacio en el que el ser humano lleva a cabo
ciertas actividades de su vida diaria o bien, pueden ser solamente elementos con los
que el hombre se identifica. Es por eso que dentro de la arquitectura “a través de la
forma, los colores, la luz, los materiales y la determinación, llegamos a la sensación
buscada, logramos espacios con características propias.” Porro y Quiroga (2010, p. 14)
Es importante siempre tomar en cuenta los gustos y decisiones del cliente, recuerda
que como arquitecto interiorista tienes el deber de lograr la satisfacción plena del
cliente. Como lo menciona Gibbs (2009, p. 39) “el diseñador tiene la oportunidad de
expresar todo tipo de información de carácter personal sobre el cliente a través del
diseño de su entorno: su edad, estado civil, estatus económico, actitudes e incluso
apariencia” para lograr que el estilo seleccionado logre su cometido.

En los siguientes apartados presentaremos los principales estilos en el diseño


interior.

3.3.1. Estilo rústico

Cuando mencionamos la palabra rústico lo primero que pasa por nuestra mente es
la madera y los elementos de origen natural ya que este es el elemento primordial

20
que compone a este estilo, el uso de este material se ha venido dando en muchas
áreas de una vivienda.

Su diseño está inspirado en el ambiente y calidez natural.

Figura 15. Estilo rústico. Fuente: pexels.com

Este estilo, por el tipo de material noble que es aplicable a él, nace fuera de la ciudad,
donde hace contacto con la naturaleza y los mismos colores la rodean. Se refiere a
ser parte de un espacio natural, el cual difiere del contexto en el que se encuentre,
y se desglosan como sigue:

Figura 16. Estilos rústicos en interiores. Fuente: elaboración propia basada en Utrilla (2016).

Para conocer más sobre el estilo rústico en interiores te invito a que consultes la
siguiente página: https://anautrilla.com/estilo-rustico-en-decoracion/

A continuación te invito a que observes el siguiente video para que analices cada
espacio interior en el que son aplicables los aspectos rústicos.

21
Escanea el siguiente código QR para ver el video relacionado
https://player.vimeo.com/video/350778539

Como pudiste observar, el estilo rústico puede abarcar todo un espacio o bien,
un espacio específico que se desee resaltar o en el que se pretende realizar una
actividad que permita una conexión con la naturaleza.

3.3.2. Estilo urbano tradicional

Cuando vamos transitando las calles de nuestra localidad, en ella podemos encontrar
varios elementos que identifican un estilo peculiar de las calles, como los grandes
anuncios, las señaléticas con colores llamativos que nos informan de algo relevante,
el uso de luces representadas en el semáforo, los materiales que se utilizan para las
mismas construcciones, etc. Todos ellos forman parte del aspecto urbano de una
ciudad y más allá de agregarse al exterior, mucha gente los incorpora al interior de
sus hogares.

Es de vital importancia considerar los aspectos que caracterizan a un estilo arqui-


tectónico, ya que con base en ellos es como se logra que cada parte interior de una
edificación comprenda los elementos que lo componen tal como se menciona en
relación al estilo urbano tradicional:

Figura 17. Elementos del estilo urbano tradicional. Fuente: elabo-


ración propia basada en DecoracionHome (2017).

22
Figura 18. Estilo urbano tradicional. Fuente: pexels.com

Si quieres saber más acerca de este estilo te invito a que visites la siguiente página:
https://hogar.uncomo.com/articulo/decoracion-estilo-urbano-consejos-y-caracteris-
ticas-47171.html

Como pudiste observar, algo que resalta del estilo urbano es que se
destaca por ser implementado para personas jóvenes que viven en espacios como
departamentos, y uno de los propósitos de incluirlos en las áreas es dar la sensación de
amplitud y del nulo mantenimiento que estos requieren; además de que espacios como
restaurantes suelen optar por este estilo con el fin de hacerlo atractivo para los
clientes. Su forma multifacética de implementación la hace totalmente diferente a
estilos que representan una elegancia pura.

3.3.3. Estilo minimalista

Cuando escuchamos o leemos la palabra minimalismo, nos hace pensar que está
relacionado con un aspecto que denota un aspecto mínimo y esto es correcto. Ya
que el precursor de este estilo, el arquitecto Ludwig Mies Van der Rohe, basaba sus
ideas de diseño en la pureza de sus trazos.

Surge en los años 60 en la ciudad de Nueva York con el movimiento del arte mínimo
y geométrico; esto en razón de la intervención del racionalismo y posteriormente
el funcionalismo. Con base en ello Mies Van Der Rohe determina su famosa frase
“menos es más” que impacta a la arquitectura de vanguardia de mitad del siglo XX
(estiloambientacion, s/f).

El minimalismo toma algunas consideraciones para que se conciba el diseño:

23
Figura 19. Los elementos que conforman al estilo minimalista. Fuen-
te: elaboración propia con base en estiloambientacion.com

Un ejemplo de la aplicación de este estilo en el interior se muestra la figura 20:

Figura 20. Estilo minimalista. Fuente: pexels.com

Si quieres saber más acerca de este estilo, no solo interior sino arquitectónico, te
invito a que consultes el siguiente sitio:

http://estiloambientacion.com.ar/a/estilosminimalismo/

Es impresionante lo que puede lograr el minimalismo con tan pocos elementos sobre

24
un espacio de diversos tamaños, el uso de espacios abiertos, grandes ventanales
así como con los colores adecuados.

3.3.4. Estilo modernista y postmodernista

Con el paso del tiempo el auge de los estilos arquitectónicos se sigue consolidando
gracias a grandes corrientes como es el caso del modernista, el cual se refiere a lo
artístico y lo literario. Este buscaba la renovación creativa a finales del siglo XIX y
principios del siglo XX (masdearte, s/f).

Conocido como art nouveau; se orientó hacia la parte decorativa, sobre todo en las
artes plásticas como el vidrio, la cerámica y el grabado. Entre otros aspectos resalta
la exposición de vigas y columnas que además de ser elementos estructurales fun-
gían como elementos decorativos. Hace énfasis en las líneas curvas, la decoración
floral y los temas marinos, con lo que también hace alusión a las curvas del cabello
femenino.

Figura 21. Estilo modernista. Fuente: pexels.com

Quieres conocer más acerca de este estilo, te recomiendo que visites el siguiente
sitio:

https://moovemag.com/2019/01/la-arquitectura-modernista-el-primer-estilo-interna-
cional/

Las características más sobresalientes dentro de este estilo son (Tiposdearte, 2016):

• La utilización de adornos

25
• Formas esculturales
• Materiales o antropomorfismo
• Uso de formas geométricas
• Potenciar el color en los espacios
• El paso de la luz natural al área
• Mobiliario con diseño escultórico
• Espacios funcionales
• Representar la monumentalidad de las construcciones
• Busca soluciones a las propuestas de la corriente del modernismo

Figura 22. Estilo posmodernista. Fuente: pexels.com

Si quieres saber más acerca de este estilo, te invito a que consultes el siguiente link:

https://tiposdearte.com/arquitectura-posmoderna-definicion-objetivos-y-caracteris-
ticas/

¿Te has percatado que la mayoría de la gente, sin pensar qué estilo utilizar en los
interiores de su casa, suelen implementar con mayor frecuencia el modernista?

3.3.5. Estilo industrial

El estilo industrial es también conocido como Loft. Tuvo su origen en los años 50
donde sus espacios eran reproducidos en las antiguas naves industriales de Nueva
York. Los materiales que se utilizan este estilo son el concreto, el ladrillo, el hierro

26
forjado y la madera, consiguiendo así un equilibrio entre funcionalidad, belleza y
calidez en el espacio; los colores que sobresalen son los colores fríos pero sobre
todo el color natural de sus materiales.

Figura 23. Estilo industrial. Fuente: pexels.com

Este estilo representa una combinación de líneas definidas, dejando sus


superficies expuestas en las que las instalaciones (como las eléctricas) pueden ser
percibidas. A continuación te invito a que observes el siguiente video de algunas de las
representaciones del estilo industrial en espacios de casas.

Escanea el siguiente código QR para ver el video relacionado


https://vimeo.com/350778664/0284a3781a

Como pudiste observar en el anterior video, el estilo industrial resalta mucho la


exposición de ciertas instalaciones que la hacen particular, este es uno de los
estilos que se encuentran en vanguardia en espacios que no requieren de una gran
intervención en remodelación.

Blanco (2016) menciona que las formas de interpretar la evolución de los diseños
industriales han sido marcados en el espacio y en el tiempo haciendo que en 1963
el ICSID (International Council of Society of Industrial Design) determinara como

27
definición del diseño industrial lo siguiente: “el diseño industrial es una actividad
proyectual que consiste en determinar las propiedades formales de los objetos
producidos industrialmente” (Blanco, 2016, p. 6).

Para conocer más sobre este estilo industrial, te invito a que consultes el siguiente
link:

https://casaydiseno.com/industrial-estilo-diseno-interiores.html

El diseño interior involucra muchas herramientas y condiciones que tomar en cuenta


al momento en el que se planea un proyecto, ya que los elementos que intervienen
en él dependen de la forma plasmada así como de los materiales y mobiliario que
será albergado para así lograr la satisfacción del cliente a quien va dirigido dicho
espacio.

Bibliografía:

Blanco, R. (2016). Breviario: Estilos y tendencias en diseño industrial. Argentina: No-


buko.
Calduch, J. (2014). Temas de composición arquitectónica. Luz, sombra, color y con-
torno. Alicante: Club Universitario.
Casa y Diseño. (2018). Industrial. Un estilo de diseño de interiores que se adapta a la
ciudad. Recuperado de: https://casaydiseno.com/industrial-estilo-diseno-interiores.
html
Ching, F. (2015). Arquitectura, forma, espacio y orden. (4ª ed.). Barcelona: Gustavo
Gili.
Ching, F. y Bingelli, C. (2015). Diseño de interiores. Un manual. (2a ed.) Madrid: Gus-
tavo Gili.
Decoración Home (1 noviembre 2017). Decoración estilo urbano. Consejos y carac-
terísticas. Recuperado de: https://hogar.uncomo.com/articulo/decoracion-estilo-ur-
bano-consejos-y-caracteristicas-47171.html
Estilo Ambientación. (s/f). Minimalismo. El estilo minimalista. Recuperado de: http://
estiloambientacion.com.ar/a/estilosminimalismo/
Gibbs, J. (2009). Diseño de Interiores. Guía útil para estudiantes y profesionales. (2a
ed.) Barcelona: Gustavo Gili.
González, A. (2019). La arquitectura modernista. ¿El primer estilo internacional? Moo-
veMagazine. Recuperado de: https://moovemag.com/2019/01/la-arquitectura-moder-
nista-el-primer-estilo-internacional/

28
Montes de Oca, I. y Risco, L. (2016). Apuntes de diseño de interiores. Principios bá-
sicos de escalas, espacios, colores y más. Lima: Editorial UPC.
Rodríguez, A. (31 marzo 2016). Diseño de interiores: 5 elementos protagónicos. Pa-
redro. Recuperado de: https://www.paredro.com/diseno-de-interiores-nn-elemen-
tos-esenciales/
Tipos de arte. (2018). Arquitectura posmoderna. Definición, objetivos y característi-
cas. Recuperado de: https://tiposdearte.com/arquitectura-posmoderna-definicion-ob-
jetivos-y-caracteristicas/
Utrilla, A. (8 abril 2016). Estilo rústico en decoración de interiores. Recuperado de:
http://anautrilla.com/estilo-rustico-en-decoracion

29

También podría gustarte