Está en la página 1de 10

CIENCIA Y TECNOLOGÍA SEXTO GRADO PRIMARIA

Observa la viñeta

¡Qué lindo son los ¡Mira ¡Tienen algo a los Mmmm…..ellos son
peces ¡cómo saltan lados que se mueven Ah, parece que seres vivos igual que
y se mueven! ¿Qué será? ¿Para qué ellos respiran por nosotros, y deben
les servirá? allí. respirar por su nariz

1. Según la situación observada ¿Cuál es la situación que se presenta?

a. Cómo crecen los peces.


b. Cómo utilizan los peces sus aletas en el agua.
c. Cómo los peces respiran en el agua
d. Cómo se mueven los peces

2. ¿Cómo crees que respiran los peces?


a. Respiran utilizando su nariz
b. Tomando el aire del ambiente
c. Utilizando sus pulmones.
d. Usando las branquias.

3. Lee las acciones e identifica cuál de ellas te ayudará a comprobar tu respuesta


anterior
a. Usar una lupa, observar a un pescado y hacer anotaciones.
b. Busco información sobre los peces, realizo anotaciones y escribo conclusiones.
c. Usar una lupa, observar un pescado y dibujar lo observado.
d. Busco información, elaboro un mapa conceptual y dibujo al pez
Lee, observa y responde

Carlos está jugando con


sus amigos en el patio de la
escuela. De repente, uno
de ellos tira la pelota al arco
y el arquero, al ver que la
pelota se acerca, levanta
las manos para poder
cogerla.

4. ¿Qué sistema del cuerpo humano hace posible que el arquero ataje la pelota?

a. El sistema digestivo
b. El sistema circulatorio
c. El sistema muscular
d. El sistema nervioso.

5. ¿Cómo funciona el sistema que le permite al arquero reaccionar y agarrar la pelota?

a. El arquero, al visualizar la pelota sus nervios se activan, haciendo que los músculos
levanten las manos.
b. El arquero, al visualizar la pelota, hace que el sistema circulatorio se acelere
permitiéndole atrapar la pelota.
c. El arquero, al visualizar que la pelota se acerca, el cerebro procesa la información y
coordina los músculos necesarios para reaccionar.
d. El arquero, al visualizar que la pelota se acerca, los músculos procesan la información
y coordina la vista para reaccionar.
Observa la estructura de una célula eucariota

6. Relaciona las partes de la célula con la función que cumplen y marca la alternativa correcta

a. A-2; B-3; C-4; D-1


b. A-1; B-2; C-3; D-4
c. A-4; B-1; C-2; D-3
d. A-3; B-4; C-1; D-2
Pati, José y Mario observan las plantas con unas lupas y la profesora pregunta ¿Cómo estarán
formadas las plantas? ¿Tendrán células? ¿Cómo podemos observar las células de las
plantas? ¿Las lupas nos podrán ayudar a observar las células de las plantas?

7. Según la situación observada ¿Cuál es el problema que se presenta?

a. Que no cuentan con el instrumento apropiado para observar las células.


b. Que no saben cómo están formadas las plantas,
c. Que la docente no les ha dado información sobre las plantas.
d. Que las lupas son muy pequeñas para observar las plantas.

Pati observa la hoja de una planta y pregunta a la profesora ¿lo que estoy observando aquí,
será una célula? La profesora pregunta a todos ¿Creen ustedes que lo que observamos con
las lupas serán las células de las plantas?, enseguida la profesora les alcanza la siguiente
información:

El tamaño promedio de una célula vegetal es de 10 a 100 micrómetros (µm). Un


micrómetro es una milésima de milímetro. Las lupas comunes solo pueden aumentar
de 2 a 10 veces, lo que no es suficiente para ver detalles tan pequeños como las
células. No, no es posible observar las células de las plantas con una lupa. Las
células son demasiado pequeñas para ser vistas a simple vista o con una lupa simple.

Para observar las células de las plantas, se necesita un microscopio. Los


microscopios ópticos pueden aumentar hasta 1000 veces, lo que permite ver las
estructuras celulares con gran detalle.

8. ¿Qué podemos hacer para observar las células de las plantas?

a. Elaborar un telescopio casero.


b. Elaborar un microscopio casero
c. Comprar lupas más grandes
d. Tomar una foto con el celular y hacerle zoom
9. ¿Qué material se puede reutilizar para elaborar un microscopio?

a. Usar material recuperable para elaborar modelos de células


b. Construir modelos de células usando material del aula.
c. Mejorar los modelos de células que tenemos en el colegio
d. Utilizar las hojas secas de las plantas del parque.

10. La profesora organiza los equipos de trabajo para la elaboración de su microscopio,


cuando ponen en práctica el uso de su microscopio, no logran ver nada. ¿Qué debe
hacer el equipo con respecto a la situación presentada?

a. Desechar el microscopio y elaborar otro.


b. Revisar y corregir la posible falla que presentó.
c. Colocar un foquito para ver mejor.
d. Prestarse un microscopio que si funcione.

Manuel ha ido a comer a un restaurante con sus padres y su hermano. Esta es la carta del
menú del día que entregaron a su mesa:

RESTAURANTE “ROSITA”

MENU 1
Sopa de pollo
Lentejas con ensalada de palta
limonada
Gelatina de fresa

MENU 2
Tequeños rellenos de queso
Pollada con papas sancochadas y ensalada
Refresco de maracuyá
Mazamorra morada

MENU 3
Sopa de verduras
Locro de zapallo con pechuga a la plancha
Agua de menta
Una mandarina

11. Manuel ha elegido el menú 1. ¿Qué tipo de nutrientes principalmente aporta las lentejas?

a. Carbohidratos y hierro
b. Proteínas y hierro
c. Grasas y proteínas
d. Vitaminas y minerales
12. La mamá de Manuel tiene que cuidar su alimentación para evitar sufrir enfermedades
relacionadas con el aparato circulatorio. El médico le ha recomendado consumir
regularmente frutas y verduras, y no consumir muchas grasas ni azúcares, para controlar
el peso. ¿Qué menú le recomendarías a la mamá de Manuel?

a. Menú 1
b. Menú 2
c. Menú 3
d. Ninguno

13. ¿Cuál de las siguientes enfermedades podría sufrir la madre de Manuel si no cuida su
alimentación?

a. Miopía
b. Trombosis

c. Neumonía

d. Sida

14. Después de comer, a Manuel le entra un poco de sueño. Su madre le dice que es por la
digestión. Marca la alternativa que contenga órganos que intervienen en la digestión.

a. Pulmones, estomago e intestinos


b. Estómago, riñones e intestinos
c. Estómago, hígado, intestinos
d. Estómago, intestino delgado y la sangre.
Lee la noticia y responde las preguntas:

Ica en emergencia sanitaria por aumento exponencial de dengue:


3 313 casos y tres fallecidos
La epidemia del dengue instalada en 20 regiones del país ha impactado en Ica, donde se reporta 3313
infectados en las últimas siete semanas del año. El brote actual supera los casos registrados en el
mismo periodo de 2023. Además, las altas temperaturas y aumento de lluvias amenazan con incubar
más ambientes propicios para la propagación del mosquito Aedes aegypti, transmisor de la
enfermedad.
El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de
Salud (Minsa) ha confirmado la gravedad de la situación, señalando además el fallecimiento de dos
personas en Chincha y la investigación de un deceso en Pisco que podría estar relacionado con esta
enfermedad.
Se ha identificado que el incremento de la incidencia de esta enfermedad en la región se relaciona
directamente con el ascenso de las temperaturas, un fenómeno atribuido a los efectos globales
del Fenómeno El Niño.
Víctor Montalvo Vásquez, director regional de Salud de Ica, ha indicado que las altas temperaturas
incuban un ambiente propicio para la propagación del mosquito Aedes aegypti, transmisor
del dengue. Montalvo Vásquez exhortó a la comunidad a adoptar medidas preventivas cruciales para
cortar la cadena de transmisión del virus, enfatizando en evitar la automedicación y buscar atención
médica profesional ante los primeros síntomas de la enfermedad.

15. Según la información ¿Cuál es la causa que está ocasionando la emergencia en Ica?

a. Que, Ica está en emergencia sanitaria por aumento del dengue.


b. Que, por el aumento de la temperatura y lluvias se propaga el dengue
c. Que, el mosquito del dengue se está reproduciendo muy rápido
d. Que, las personas están falleciendo por el dengue.

16. ¿Cuál es la variable independiente y la variable dependiente del problema?

a. Variable independiente es, los mosquitos y variable dependiente, la temperatura


b. Variable independiente es, la temperatura y variable dependiente es los mosquitos
c. Variable independiente es, el dengue y variable dependiente, la temperatura
d. Variable independiente es, temperatura y lluvia y variable dependiente, incremento
del dengue.
17. Los estudiantes al identificar el problema proponen investigar cómo influye la
temperatura y las lluvias en el incremento del dengue y mencionan las siguientes
propuestas: (Marca la respuesta más pertinente).

a. Buscar información en google.


b. Realizar entrevista a una autoridad de la localidad.
c. Leer noticias de los periódicos.
d. Buscar información en páginas del Ministerio de salud.

Los estudiantes, luego de leer información de fuentes confiables observaron los siguientes
datos
18. Al observar las tres tablas, que relación encuentras en ellas:

a. Que en el mes de febrero las altas temperaturas favorecieron la proliferación de


mosquitos del dengue.
b. Que en el mes de marzo se presentó la mayor cantidad de personas infectadas con el
dengue.
c. Que en el mes de febrero las altas temperaturas favorecieron a la proliferación de
mosquitos y en marzo la mayor cantidad de infectados de dengue.
d. Que la región de La Libertad tiene mayor número de contagiados con dengue, que la
región Ica.

19. De los datos señalados en las tres tablas ¿cuál de los enunciados validaría la hipótesis?

a. La temperatura elevada genera que las personas sufran un golpe de calor.


b. El aumento de temperatura ha sido una condición favorable para el incremento del
dengue.
c. El aumento de temperatura genera lluvias torrenciales en la costa.
d. En febrero hubo mayor cantidad de infectados con dengue.

20. Observando las tres tablas se puede concluir que:

a. Que Ica es la provincia con mayores casos de dengue, a comparación de las provincias
de Palpa, Nasca, Pisco y Chincha.
b. Que Ica es la región con mayor incidencia de infectados de dengue, lo que generó que
los hospitales colapsaran.
c. Que las altas temperaturas es una condición favorable para el incremento del mosquito
Aedes Aegypti, lo que implicó mayor infectados y que los hospitales de tres regiones
colapsaran.
d. Que el mosquito Aedes Aegypti, vive en zonas cálidas como Ica, es por ello que se ha
incrementado y ha infectado a muchas personas, de las cuales hay un número
considerable de fallecidos.

También podría gustarte