Está en la página 1de 12

GUATEMALA

DANZA DEL venado.


El origen de esta danza varía dependiendo de las leyendas míticas de las distintas regiones
de Guatemala. Por ejemplo, en Alta Verapaz se trata de venados que luego de vencer varios
obstáculos lograron acercarse a la cima del cerro Xucaneb para implorar por la lluvia.

Por lo tanto, se suele afirmar que la Danza del Venado también tuvo en un inicio el propósito
de pedir permiso al dios de los cerros para poder cazar los venados que eran el sustento de la
comunidad. Sin embargo, con el pasar del tiempo, el motivo de la danza cambió y ya no se
realiza con el propósito de cazar, es solamente una representación cultural de las
comunidades indígenas en la que participan 26 danzantes que simbolizan a distintos
personajes.

Danza del Rabinal Achí

es un relato que narra un momento de conflicto entre los Rabinaleb y los Kichés. Así como los
conflictos políticos que existían entre los dos reinos que gobernaban en la época
prehispánica en Guatemala.

En la obra, el guerrero de los Kichés es capturado, juzgado y condenado a muerte por el


guerrero Rabinal Achí, en las afueras de Kajyub’. Antes de su sacrificio, K’ich’e Achí pide
unos últimos deseos, y tras cumplirlos es ejecutado por los guerreros águilas y jaguares al
mando de Rabinal Achí.

Esta danza se presenta en idioma achí y consta de 4 actos y 21 personajes, los cuales
representan a los dos pueblos. La importancia de este baile radica en que es el único drama
completo que ha permanecido intacto desde la época prehispánica.
HONDURAS
El Arranca Terrones
Es una danza de raíz criolla, originaria del municipio de Trinidad,
departamento de Santa Bárbara. En los tiempos pasados, los pisos de las
casas que habitaban los campesinos no eran de cemento, ni de ladrillo, ni
siquiera de madera, sino de pura tierra y a la hora de las fiestas cada vez
que bailaban arrancaban muchos terrones y levantando polvaredas.

El Dügü 
El Dügü (conocido como Walagallo en Nicaragua), es el mayor rito que la religiosidad
garífuna ofrece a los ancestros, evidencia la relación entre pasado y presente de su
identidad. Las ceremonias del dügü afianzan los conceptos de la vida después de la
muerte, la continuidad de las líneas familiares y la asistencia mutua, estrechando los
lazos que unen a los garífunas.

En la mayoría de las ocasiones, el objetivo del rito es la curación de una persona


poseída por un espíritu ancestral que rige y sanciona la conducta de su familiar, trata
de proteger al individuo provocándole una enfermedad que le lleve a cambiar de vida,
cuando su comportamiento afecta la vida de la familia y atenta contra la unidad y
cohesión del grupo étnico.
El salvador
Los negritos es una danza tradicional de El Salvador. Se realiza en la localidad
de Cacaopera en el departamento de Morazán. Anteriormente era conocida como La
República.
La danza se realiza en honor de la Virgen del Tránsito en el mes de agosto. Desde el primero
de ese mes se hace la primera danza en señal de que se acercan las fiestas. Es costumbre
compartir diferentes alimentos como café, chocolate, guaro o quesadillas.
En el día trece, la fiesta principal, comienza al cerrar el día con el llamado convite donde los
asistentes llevan alimentos y bebidas para regalarse entre sí. A la noche comienza la
llamada mesada dentro del templo: cada danzante (unos 24) lleva cerillos y tres candelas, que
posteriormente se colocan alrededor del recinto.

Los emplumados es una danza tradicional de El Salvador. Se realiza en la localidad


de Cacaopera en el departamento de Morazán.
Sus orígenes se remontan a la época colonial. Probablemente nació de la alegría de la
construcción del templo. Para celebrarlo, se reunieron ocho caciques con sus ejércitos
ataviados con plumas.
Los danzantes se adornan con una especie de casco en forma de copa sobre sus cabezas,
en épocas anteriores se adornaban con plumas de guara de un largo de 48 a 50 centímetros,
actualmente son de otros materiales. Este atavío se amarra a la cabeza con una pañoleta
alrededor de la quijada.
nicaragua
El Torovenado. Municipio de Masaya, Catarina y Masatepe

Es mérito destacar que el Torovenado denota el proceso sincrético del mestizaje cultural,
integrador de las tradiciones indígenas y españolas donde cada cultura nutre de elementos
propios a esta danza callejera de la dualidad entre el Toro de ascendencia europea-española y el
Venado de origen americano es la fusión: Torovenado con gran participación popular. Existen
también datos que rememoran la representación de este baile poco después de la guerra nacional
teniendo como responsable en el año de 1857 a don Evaristo Gaitán Leal. En Masaya vemos tres
importantes representaciones del Torovenado; el Primero llamado Torovenado de Malinche o de
Doña Carmen Toribio y el segundo el Gran Torovenado del pueblo: hermanos Elías e Israel
Rodríguez y el tercero es el tradicionalista 30 de septiembre, solo sale ese día con mucha
tradicionalidad

Vela del Torovenado 30 de septiembre.

Un grupo se puede conformar por ocho torovenados visten con ropas estrafalarias y cada uno
lleva una máscara de madera, de barro o de huacal de jícaro, algunos portan arco y flecha, un rifle
de madera, un machete de madera o un pedazo de palo, entre los principales disfrazados está el
tigre, el Torovenado y la María que es una joven, al son del pito y el tambor todos bailan alrededor
del tigre, el tigre también baila y le gritan a la María, ¡uy que te coma el tigre!, ¡Virgen santísima
ayúdame a matar a este tigre¡ esto es parte del teatro callejero antiguo que en la actualidad ha
cambiado, su música de hoy es son de toros, interpretada por bandas filarmónicas
Costa Rica
El punto guanacasteco o punto costarricense es una danza folclórica autóctona de Costa
Rica, considerado el baile nacional del país. También es conocido como "baile o son suelto",
ya que la pareja baila suelta. 1
Dennis Meléndez establece que el punto es una danza de origen dominicano que se extendió
a Cuba y Costa Rica. Generalmente, el punto no tiene letra, y se acompaña con "bombas",
tipo de verso que se intercala cuando se interrumpe la música a solicitud de los danzarines, a
modo de la copla española y la trova colombiana. Se considera la versión costarricense de
la payada española popular en América del Sur (Bolivia, Chile, Uruguay y Argentina).1

El chachachá, o simplemente el cha-cha en los Estados Unidos, es un baile de origen


cubano. 12 Se baila con la música del mismo nombre presentada por el compositor
y violinista cubano Enrique Jorrin a principios de la década de 1950. Este ritmo fue
desarrollado a partir del danzón-mambo. El nombre de la danza es una onomatopeya derivada
del sonido arrastrante de los pies de los bailarines. 3
A principios de la década de 1950, Enrique Jorrín trabajó como violinista y compositor en el
grupo de charanga Orquesta América. El grupo actuó en salones de baile en La
Habana donde tocaron danzón, danzonete y danzon-mambo para multitudes orientadas al
baile. 
PAnama

También podría gustarte