Está en la página 1de 14

Carrera:

Ingeniería Mecánica

Asignatura:

Máquinas de Fluidos Incompresibles

Horario:

18:00 19:00 hrs

Docente:

Suastegui Macias Roberto

Tarea de investigacion:

6-2 Centrales hidroeléctricas

Integrantes:

Hernández Fernández Raúl gustavo 18490660

Quintana Sanchez Eber Ahian 17490735


Introducción:

Una central hidroeléctrica es aquella en la que la energía potencial del agua almacenada en un embalse se
transforma en la energía cinética necesaria para mover el rotor de un generador, y posteriormente transformarse
en energía eléctrica.

Las centrales hidroeléctricas se construyen en los cauces de los ríos, creando un embalse para retener el agua.
Para ello se construye un muro grueso de piedra, hormigón u otros materiales, apoyado generalmente en alguna
montaña. La masa de agua embalsada se conduce a través de una tubería hacia los álabes de una turbina que
suele estar a pie de presa, la cual está conectada al generador. Así, el agua transforma su energía potencial en
energía cinética, que hace mover los álabes de la turbina.

Una central eléctrica no almacena energía, sino que su producción sigue a la demanda solicitada por los
usuarios. Como esta demanda es variable a lo largo del día, y con la época del año, las centrales eléctricas
pueden funcionar con una producción variable. Sin embargo, la eficacia aumenta si la producción es constante;
para ello existe un camino para almacenar la energía producida en horas de bajo consumo, y usarla en
momentos de fuerte demanda, mediante las centrales hidráulicas de bombeo. Estas centrales tienen dos
embalses situados a cotas diferentes. El agua almacenada en el embalse superior produce electricidad al caer
sobre la turbina, como antes se indicó, cubriendo las horas de fuerte demanda. El agua llega posteriormente al
embalse inferior, momento en que se aprovecha para bombear el agua desde el embalse inferior al superior,
usando la turbina como motor, si fuera reversible, o el alternador.

La construcción de presas en México

Las presas han representado importantes proyectos histórico-ecológicos del progreso (Bakker, 1999: 218) y han
sido fundamentales para el desarrollo del país.

La historia de las presas en México se remonta a la época prehispánica, la presa Purrón o Maquitongo en
Tehuacán, Puebla, una de las más antiguas (750-600a.C.), se utilizó durante 900 años (Rojas, 2009: 14), pero
también se documentan obras hidráulicas para control de avenidas o protección contra inundaciones. En 1550
los españoles confinaron las aguas de la laguna Yuriria en Guanajuato para destinarlas al riego. Posteriormente,
en la época de las haciendas, se construyeron numerosas presas, entre los siglos xvii y xix, casi todas de
mampostería, en los estados de Aguascalientes, Guanajuato, México y Querétaro, ejemplo de ello es la presa
Malpaso en Aguascalientes, construida a fines del siglo xvii y principios del xviii, utilizada para riego y elevada
en más de dos ocasiones, con una altura de cortina de 35.5 metros. En 1910, en pleno periodo de la Revolución
en el país, se comenzó la construcción de la presa La Boquilla sobre el río Conchos, en el estado de Chihuahua,
y fue terminada en 1916, por la Compañía Agrícola y de Luz y Fuerza Eléctrica del Conchos, con el propósito
de generar energía eléctrica. En 1912, se comenzó la construcción de la presa Taxhimay sobre el río Tula, en el
estado de Hidalgo, con una altura de cortina de 39 metros y capacidad de almacenamiento de 49 millones de
metros cúbicos para aprovecharlos en el riego.

Las presas fueron construidas en sus inicios para almacenar agua para riego agrícola donde era escasa por las
propias condiciones geográficas del país; la única vía para el desarrollo en los inicios del siglo pasado se veía en
la agricultura, indispensable no sólo para cubrir las necesidades internas de alimentación, sino que se pensaba
también para su exportación y, en un segundo momento, para la generación de energía hidroeléctrica, siendo los
ingenieros “los llamados a perfeccionar la técnica de explotación de las riquezas naturales” (palabras del señor
presidente de la República, ingeniero Pascual Ortiz Rubio, contenidas en el discurso inaugural de su gobierno).

La Comisión Nacional de Irrigación (cni) se encontró con dificultades, como la falta de tecnología y de personal
con los conocimientos necesarios en el campo de la construcción de presas y además no contaba con registros
de datos hidro-métricos, hecho que se resolvió contratando empresas estadounidenses que contaban con personal
capacitado en la materia. La compañía norteamericana J.G. White Engineering Corporation fue contratada por
seis años y trajo al país ingenieros norteamericanos del Bureau of Reclamation .

Las condiciones del país no eran favorables en cuanto al nivel de desarrollo, de capacidad técnica para su
construcción o de financiamiento, por lo que desde los primeros años en el seno de la cni se plantearon diversas
propuestas, que terminaban por atribuirle al Estado su construcción. Varias de las publicaciones de Herrera y
Lasso en la tradicional revista Irrigación en México exponían esta preocupación y se refería al Fondo de
Irrigación constituido con asignación federal.

La generación hidroeléctrica en las obras de irrigación tuvo un auge en la década de 1930, periodo que se conoció
como “la nacionalización de las fuerzas hidráulicas”, pero siguió siendo prioritaria en las dos décadas siguientes,
bajo la competencia de la Secretaría de Recursos Hidráulicos (srh), que añadió además a sus fines el desarrollo
industrial del país y se planteaba la posibilidad del concurso de capital privado para el desarrollo hidroeléctrico
proyectado. La Comisión Federal de Electricidad (cfe), fundada en 1937, fue otra institución involucrada en la
construcción de presas; a la fecha ha construido 62 centrales hidroeléctricas distribuidas en 176 unidades de
generación, que comprenden una capacidad efectiva de 12028 megawatts (mw) (cfe, 2015: 24). En la actualidad,
obtener una información que narre y date de forma clara y actualizada el número y estado de la infraestructura
hidráulica y en específico de las presas distribuidas en la nación es una tarea compleja, la propia Comisión
Nacional del Agua (Conagua) reconoce que no existe un documento oficial actualizado con información precisa.
Para la información reportada por la cfe sucede lo mismo, en su Informe de 2014 señalaba la existencia de 80
centrales hidroeléctricas, distribuidas en 218 unidades de generación que comprendía una capacidad efectiva de
12 269 megawatts; es decir 20 centrales hidroeléctricas y 42 unidades de generación más que las reportadas en
2015.

Marco Teórico:

La Presa Malpaso, oficialmente llamada Central Hidroeléctrica Nezahualcóyotl, es la presa hidroeléctrica con el
tercer embalse más grande y tercera mayor generadora de energía hidroeléctrica en México. Se encuentra ubicada
en el cauce del Río Grijalva en el municipio de Mezcalapa, en la región homónima en el noroeste del estado de
Chiapas, a escasos kilómetros del poblado de Raudales Malpaso.

Fue construida entre 1960 y 1964, por las compañías constructoras del Consorcio Raudales S.A. (CORSA). La
construcción de todo el complejo se realizó en dos etapas: la primera comprendió la construcción de la presa, la
cual estuvo a cargo del Consorcio Raudales, y la segunda, la edificación de la central hidroeléctrica, realizada
por la Comisión Federal de Electricidad (CFE). La central hidroeléctrica, cuya capacidad de generación es de
1,080 megawatts, fue construida e instalada por la CFE. Esta central cuenta con 6 unidades generadoras tipo
Francis, y cada una de ellas genera 180 megawatts con un gasto de agua de 220 m³ y dos de ellas tienen un
arreglo para pasar a condensadores síncronos que son los que absorben reactivos en las líneas de transmisión.
Datos Técnicos:

Características:

GENERADORES

La Central Hidroeléctrica Malpaso cuenta con seis turbinas generadoras tipo Francis, marca Mitsubishi
instalados 4 en la primera etapa y 2 en la segunda. Por lo que se cuenta con una capacidad instalada de 1,080
MW con un gasto de agua de 220 m³.

CASA DE MAQUINAS

De tipo subterráneo, se localiza sobre la margen derecha, a un lado de la cortina, labrada en una caverna de
conglomerado, totalmente revestida de concreto de 21.70 mts de ancho en la bóveda hasta el nivel de la trabe
carril y de 20.00 mts de ancho desde este nivel hasta el piso de turbinas.

TÚNEL DE ACCESO.

El acceso a Casa de Máquinas se hace desde aguas abajo a partir de la elevación 110.00 m.s.n.m. con un túnel
perforado en conglomerado, sección de Portal para desembocar a la elevación 89.50 m.s.n.m. en el recinto de
Casa de Máquinas.
Ubicación:

La presa se ubica en el municipio de Tecpatán del Estado de Chiapas, en un estrechamiento del río Grijalva
denominado Raudales de Malpaso, localizado a 2.5 km aguas abajo de la confluencia de los ríos La Venta y
Grijalva, aproximadamente a 125 km al suroeste de la ciudad de Villahermosa, Tabasco, y a 328 km aguas arriba
de la desembocadura en el Golfo de México. La Presa Netzahualcóyotl, formalmente llamada como la Presa
Nezahualcóyotl, es una presa que se encuentra ubicada en el cauce del río Grijalva entre los municipios de
Copainalá, Tecpatán y Ocozocoautla de Espinosa, siendo Tecpatán, con 21 localidades dentro del área de estudio
el que mayor cobertura tiene, seguido por Ocozocoautla de Espinosa con siete localidades y por último Copainalá
con una localidad. Se ubica entre las coordenadas geográficas 93º 45' 20" de longitud oeste y 17º 00' y 17º 15'
de latitud Norte. Comprendida en la depresión central del estado de Chiapas, a 40 kilómetros al oriente del punto
que concurren los límites de los estados de Veracruz, Oaxaca y Chiapas. Cuenta con una central hidroeléctrica
que tiene una capacidad de generar 1,080 mega watts de energía eléctrica. La construcción de la presa se realizó
entre 1958 y 1966; fue la primera y más importante del conjunto de obras hidroeléctricas que fueron realizadas
en la cuenca del río Grijalva para el desarrollo del sureste de México. Las vías de comunicación están definidas
por los accesos de la población de Cárdenas, Tabasco, sobre la carretera "Circuito del Golfo". Se tiene acceso a
la obra por un camino asfaltado de 115 km de longitud; el Ferrocarril del Sureste cruza este camino en la estación
Roberto Ayala, 74km al sur de Cárdenas. El aeropuerto más cercano se ubica en la ciudad de Villahermosa, a 51
km de la población de Cárdenas.

Hidrología:
La región de los ríos Grijalva y Usumacinta, en el sureste de México, es una de las zonas ecológicas con más
alta diversidad biológica y cultural del territorio mexicano. Aunque representa solamente el 4.7% de la masa
continental del país, sus ecosistemas albergan el 64% de la biodiversidad nacional conocida. Algunos de sus más
relevantes rasgos geomorfológicos y climáticos, macizos centrales, cadenas montañosas y depresiones sujetas a
precipitaciones torrenciales, dieron lugar al nacimiento de dinámicos sistemas fluviales cuyas corrientes se
precipitan hacia el litoral, desde alturas superiores a los 4,000 msnm, después de largos y sinuosos recorridos,
acarreando ricas tierras aluviales y formando las mayores planicies costeras de la vertiente del Golfo de México.
Este inmenso trabajo de la naturaleza es fundamentalmente obra de los ríos que integran la compleja cuenca del
Grijalva-Usumacinta. El control de los ríos para regular avenidas y generar energía fue objeto de un vasto
programa que contempló la construcción de presas gigantes en varios puntos de las cuencas altas. En una primera
etapa, este programa se propuso el control y la regulación del sistema del río Grijalva. Allí se construyeron cuatro
grandes presas: La Angostura (la más grande del país), Chicoasén, Malpaso (la segunda más grande) y Peñitas.
De estas presas sólo La Angostura y Malpaso fueron diseñadas para regular avenidas y la capacidad de ambas
es de 11,400 Mm 3.

Embalse Malpaso

Este embalse se formó a partir de la construcción de la presa Malpaso a finales de la década de los 60’s; es
alimentada por los ríos La Venta y Grijalva; su embalse tiene una longitud desde la cortina hasta la cola sobre el
río Grijalva de 55 km, de acuerdo con la información reportada por la CFE el embalse tiene un almacenamiento
máximo de 9750 millones de m3 a una elevación de 177.19 m.s.n.m reportada el 21 de enero de 1967. El embalse
cuenta con un área de 23000 hectáreas a la elevación de 163.69 m.s.n.m cresta del vertedor, aumentando a 30000
hectáreas a la elevación 188.00 m.s.n.m nivel de aguas máximas extraordinarias. La capacidad en millones de
metros cúbicos para azolves se encuentra en un rango de de 1000 a una elevación de 126.0 m.s.n.m, mientras
que para la generación de energía va de los 7300 a los 8300 a una elevación de 170.8 m.s.n.m Los usos del
embalse son: control de avenidas, generación de energía, riego agrícola, pesca y turismo. La hidrografía la
conforman los ríos: "La Venta", "Cacahuano", "Cedro", "Francia", "Achiote" y el río subterráneo "El Encanto";
los arroyos de caudal permanente "Ojo de Agua", "Las Flores", "Los plátanos", "Ocuilapa", "Santa Martha",
"Las Camelias"y "Apic-pac".
Rehabilitación de los vertederos de emergencia:

El 8 de agosto de 2015 terminaron los trabajos para la rehabilitación del vertedor de emergencia, estando en
condiciones de descargar caudales hasta de 9,400 𝑚^3/s.

El vertedor de servicio puede descargar hasta 7,000 𝑚^3/s desde el 15 de octubre. El día 5 de octubre del 2015
se inició el cierre de la ventana de acceso, retiro de instalaciones y limpieza del sitio, los cuales terminaron el 15
de octubre de 2015.
Importancia:

Esta central es una de las pilotos que regulan la frecuencia del sistema eléctrico nacional, y para las grandes
avenidas cuenta con sistemas de desalojo de aguas que en el 2015 fueron modernizadas.

Entre los objetivos que motivan la construcción de esta presa estuvieron: evitar mayores desastres en Chontalpa
a raíz de las inundaciones, producir cerca de 2.754 millones de kW anuales, regar 350.000 ha agrícolas en
Chontalpa y mantener la navegación sobre el Grijalva. Su embalse cuenta con una capacidad de almacenamiento
de 9.605 hm³ y posee 110 km² de superficie, siendo el tercero más grande de México.

La presa Malpaso se ha utilizado no solo para generar energía hidroeléctrica, sino además para controlar el cauce
del Río Grijalva y de uno de sus principales afluentes: el Río La Venta; pues estos cuerpos de agua solían
provocar serias inundaciones en la planicie del estado de Tabasco.

Representa 45.4 % de la capacidad hidroeléctrica total en operación a diciembre de 2006.

Historia:

El 27 de junio de 1951, el presidente Miguel Alemán, dictó un acuerdo para crear la Comisión del Grijalva, en
1955 de acuerdo con los estudios hidrológicos y geológicos preliminares, esta concluyó que la presa debería
construirse en la boquilla denominada Raudales Malpaso sobre los cauces del mismo nombre. En 1960 se
disponía de los planos estructurales definitivos para iniciar la construcción de la presa, en la cual la Comisión
del Río Grijalva coordinó sus actividades con la Comisión Federal de Electricidad que planeo todo lo referente
a su aprovechamiento para la generación de energía eléctrica. La presa Netzahualcóyotl se terminó de construir
en 1964, en 1969 empezó a operar con 4 unidades generadoras y en 1978 se amplió a 6.

Esta obra de ingeniería fue erigida entre los años 1958 y 1966, estando el proyecto de construcción a cargo de la
Comisión del Río Grijalva. Fue la primera y más importante del conjunto de obras hidroeléctricas que fueron
realizadas en la cuenca del Río Grijalva para el desarrollo del sureste de México.

Desde la década de 1940, el gobierno federal mexicano, a través de la Secretaría de Recursos Hidráulicos,
promovió vastos programas de desarrollo agrícola, industrial y eléctrico mediante comisiones que abarcaran
cuencas hidrográficas completas; para ello, la administración del Presidente Miguel Alemán tomó como modelo
a la exitosa Tennessee Valley Authority de los Estados Unidos. Esta organización inspiradora nació el 18 de
mayo de 1933 dentro del programa New Deal del presidente Franklin Delano Roosevelt, y su esquema logístico,
cuyo objetivo esencial era la generación de energía hidroeléctrica, sirvió de inspiración al gobierno mexicano al
momento de la creación de la Comisión del Río Grijalva como dependencia de la entonces Secretaría de
Agricultura y Recursos Hidráulicos, mediante el acuerdo presidencial del 27 de junio de 1951.

Impacto:

Con la construcción de la cortina, el embalse inundó valles muy fértiles, pero poco habitados, inundando la
localidad de Quechula, antigua capital Zoque cuyo majestuoso templo colonial sumergido es posible admirar en
las temporadas de sequía, cuando el nivel del agua se encuentra en los niveles más bajos.
El Organismo de Cuenca Frontera Sur (OCFS) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) advirtió que la
presa Malpaso se encuentra por debajo del promedio histórico de elevación, aunque no representa un riesgo para
su operación.

El organismo federal detalló que, al corte del 20 de junio, Malpaso tenía 156.55 metros sobre el nivel del mar
(msnm) y un 27.05 por ciento de llenado, lo que representa un 8.5 por ciento por debajo del porcentaje de llenado
de 2019 que fue de 35.55 por ciento.

Según el reporte sobre el nivel de las presas en Chiapas del Organismo de la Cuenca de la Frontera Sur,
dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la presa «Malpaso» extrae 42 metros cúbicos de agua
por segundo más que la que ingresa, la cual asciende a 465.70 m³/s., con lo que el embalse registra un pobre
llenado de sólo 29.6 por ciento.

La problemática en torno a las presas

Los problemas técnicos

La sedimentación

Uno de los principales problemas que los ingenieros hidráulicos tendrán que enfrentar cada vez con mayor
incidencia en el futuro es la acumulación de sedimento en los embalses. De acuerdo con White, entre 0.5 y 1 por
ciento de la capacidad total de almacenamiento de los grandes embalses en el mundo (aproximadamente 40 000)
se pierde anualmente debido a la sedimentación. El número de embalses inhabilitados por la pérdida total de
capacidad de almacenamiento aumenta continuamente. Por esto y la escasez de sitios propicios para la
construcción de nuevas presas, así como por el impacto ecológico que generan.

Impacto Ambiental:

-Chiapas tiene el 30% del agua del país, convirtiéndose en la reserva hidrológica más importante en el sureste
mexicano.

-En promedio, los chiapanecos tienen cinco litros más agua que la población que vive en el centro y norte de
México.

-Países con dificultades hídricas son aquellos que tienen entre mil y mil 700 𝑚^3de agua por persona al año (en
Chiapas la disponibilidad por habitante al año llega a 24 mil 647 𝑚^3)

-De acuerdo con INEGI en Chiapas existen 19 mil 867 comunidades rurales, la mayoría con problemas de agua,
especialmente ubicadas en los Altos de Chiapas.

-Desde la perspectiva ambiental y sin consideración a su tamaño y modos de operación, las presas modifican los
procesos biofísicos y regímenes naturales de los ríos, en detrimento directo o indirecto de los ecosistemas
colindantes y de sus pobladores.

-Las represas constituyen una de las principales causas directas e indirectas de perdida de millones de hectáreas
de bosques y muchas de ellas abandonadas bajo el agua y en descomposición. Esto causa que las represas emitan
gases de efecto invernadero que aportan al calentamiento global por la descomposición y putrefacción de la
biomasa.
-Las emisiones brutas de los embalses pueden representar entre el 1% y el 28% del potencial del calentamiento
global de las emisiones de gases de efecto invernadero.

-Las represas y los trasvases son la principal razón del por qué el 33% de las especies de peces de agua dulce del
mundo se han extinguido, están en peligro de extinción o son vulnerables.

-Las descargas de agua fría de la presa matan a algunas especies de peces y toda la biodiversidad que depende
de las inundaciones naturales.

-Desplaza y mata animales de ecosistemas; elimina humedales, fuentes subterráneas de agua, bosques únicos y
la fertilidad de las tierras por los sedimentos naturales que ya no llegan.

Tras las intensas temperaturas que se han vivido en todo el país por la tercera ola de calor, se registró un descenso
de 25 metros en los niveles del agua de la presa Malpaso ubicada en el estado de Chiapas, dejando al descubierto
un templo dominico que se encontraba sumergido.

La última vez que se logró ver las ruinas de la iglesia Santiago Apóstol, en el antiguo pueblo de Quechula, fue
hace poco más de 20 años, luego de que en 1966 se construyera la presa y el pueblo fuera condenado a
desaparecer.
Otras características:

En el año de 1963, la entonces Secretaría de Recursos Hidráulicos convocó a varios artistas a un concurso para
realizar el monumento conmemorativo de la presa hidroeléctrica que se estaba construyendo en Malpaso,
Chiapas. El proyecto de Federico Canessi, fue el elegido.

Canessi nació en México, D. F., el 25 de septiembre de 1906; y allí murió el 29 de agosto de 1977.

La gigantesca obra que, abarcando una superficie vertical de 240 metros de base en tres tramos por una altura
de 38 metros, simboliza el dominio del hombre sobre el río, fue dirigida por el escultor Francisco Canessi
(México DF 1906/1977), quien, con el apoyo de más de 100 artistas y obreros, desgastaron la roca con
barrenas neumáticas y media tonelada de dinamita, dando los toques finales con cincelados a mano,
encaramados en andamios en las alturas. La propuesta escultórica de Canessi se fincó bajo la premisa de
esculpir sobre los taludes pétreos una alegoría al hombre controlando el agua del río para su beneficio.

En el lado occidental del mural vemos la figura esgrafiada de Tláloc, el dios náhuatl de las aguas y de la
fertilidad de la tierra, con sus característicos ojos redondos y colmillos jaguarinos. A la derecha de Tláloc,
pájaros y mariposas estilizadas, emprenden el vuelo hacia la enorme figura del torso humano de un ser con una
cabeza de rasgos típicamente mexicana –un hibrido entre cabeza olmeca y rostro de Benito Juárez- que con los
brazos abierto recibe las olas del empuje de las aguas, sosteniendo en su mano derecha, algo parecido a una
espada que representa un rayo eléctrico y abrazando en su mano izquierda una olla cerámica, así como algunos
productos agrícolas entre los que vemos claramente frutos de cacao, mazorcas de maíz y espigas de amaranto.
En el extremo oriental del mural, observamos una gigantesca mano de cuyos dedos escapa el agua.

El conjunto escultórico, está decorado a lo largo de toda su base, con unas representaciones de volutas celestes,
que representan el poder de las grandes aguas.
Conclusiones:

Las represas y las estaciones hidroeléctricas han ayudado de manera significativa al desarrollo de la sociedad,
ya que proveen de una gran cantidad de energía a las ciudades y contaminan muy poco relativamente.

Hablando específicamente de la central hidroeléctrica Nezahualcóyotl podemos decir que, si ha tenido un gran
impacto de manera beneficiosa para México, ya que ha mejorado la economía al generar una gran cantidad de
empleos, y también por generar la energía para alimentar una gran parte del país.

Esta central es muy beneficiosa y necesaria, ya que trae consigo mas ventajas que desventajas y ayuda
demasiado a seguir impulsando el desarrollo de México.
Bibliografía

Casa de Máquinas – AMITOS. (s/f). Amitos.org. Recuperado el 24 de noviembre de 2023, de


https://www.amitos.org/recursos/casa-de-maquinas-4/

Domínguez Serrano, J. (2019). La construcción de presas en México. Evolución, situación actual y nuevos
enfoques para dar viabilidad a la infraestructura hídrica. Gestión y política pública, 28(1), 3.
https://doi.org/10.29265/gypp.v28i1.551

Fuero, S. (2023, julio 27). Presa “Malpaso” extrae 42m3/s de agua, más de lo que ingresa. Sin Fuero.
https://sinfuero.com.mx/presa-malpaso-extrae-42m3-s-de-agua-mas-de-lo-que-ingresa/

Huella ecologica... Presa Hidroelectrica Malpaso (nezahualcó. (s/f). Prezi.com. Recuperado el 24 de


noviembre de 2023, de https://prezi.com/uvi1x3ue4y3h/huella-ecologica-presa-hidroelectrica-malpaso-
nezahualco/

Mar&iacute, C. (2023, junio 21). Presa Malpaso por debajo del promedio histórico, pero sin riesgo para su
operación, asegura Conagua. XeVT 104.1 FM | Telereportaje. https://www.xevt.com/tabasco/presa-malpaso-
por-debajo-del-promedio-historico-pero-sin-riesgo-para-su-operacion-asegura-conagua/272325

Monitoreo de Presas. (s/f). Gob.Mx:8080. Recuperado el 25 de noviembre de 2023, de


https://sinav30.conagua.gob.mx:8080/Presas/

¿Qué es una central hidroeléctrica? (2010, junio 22). Foro Nuclear.


https://www.foronuclear.org/descubre-la-energia-nuclear/preguntas-y-respuestas/sobre-distintas-fuentes-de-
energia/que-es-una-central-hidroelectrica/

REVISIÓN DE LAS PRESAS A CARGO DE LA CFE COMPROMISO 51 DEL PACTO POR


MÉXICO 115 PRESAS EN ALTO RIESGO REHABILITACIÓN Y REFORZAMIENTO DE
VERTEDORES. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 24 de noviembre de 2023, de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/101650/ATENCION_PRESAS_CFE_COMPROM_51_CFE
_3aSesion_02102015.pdf

Wikipedia contributors. (s/f). Presa Malpaso. Wikipedia, The Free Encyclopedia.


https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Presa_Malpaso&oldid=155251572

(S/f-a). Ipn.mx. Recuperado el 25 de noviembre de 2023, de


https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/28394/15A%20Victor%20Genaro%20L%C3%B3pez%20D%
C3%ADaz%20tesis%20065.pdf?sequence=1&isAllowed=y

(S/f-b). Gob.mx. Recuperado el 25 de noviembre de 2023, de


https://soap.conapesca.gob.mx/ordenamiento/documentos/proyectos_ordenamieto/expediente/14/13.pdf?fbclid
=IwAR3YAGVY0138NNCF2ZKdrHOyUO0ikIlFO50rg0pprdpjliebawBCgFym8iI

También podría gustarte