Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CRISTIANA Código: Código: INV -09 -03

DE BOLIVIA Versión: 00
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Fecha:01/02/2023
PLANTILLA INVESTIGACION
N° de Páginas: 11
FORMATIVA

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA


CARRERA DE MEDICINA

MONOGRAFÍA

EXPLORACIÓN DEL IMPACTO DE LAS MODALIDADES DE


ENSEÑANZA EN LA CALIDAD DE VIDA Y SALUD MENTAL
DE ESTUDIANTES DE MEDICINA

Nombre: Fernanda Alves Chagas Santos 69137


Docente: Dra. Ernestina
Asignatura: Psicología médica
Semestre: Gestión I
Año: 2024

Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.
Página 1 de 9
UNIVERSIDAD CRISTIANA Código: Código: INV -09 -03
DE BOLIVIA Versión: 00
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Fecha:01/02/2023
PLANTILLA INVESTIGACION
N° de Páginas: 11
FORMATIVA

● INTRODUCCIÓN

La calidad de vida (CV) de los estudiantes universitarios del área de la salud es un tema
de creciente interés en la literatura científica. A nivel global, se ha observado un aumento
en la discusión sobre la importancia de la CV como indicador de bienestar, especialmente
entre estudiantes universitarios, quienes enfrentan una serie de desafíos durante su
formación académica [1].En el ámbito local-nacional, estudios recientes han comenzado a
explorar la relación entre la CV y la salud mental en estudiantes del área de la salud,
evidenciando la importancia de comprender estos aspectos para promover el bienestar de
esta población [1].

La transición a la vida universitaria, especialmente en carreras relacionadas con la salud,


puede ser un período de cambio significativo para los estudiantes. Investigaciones previas
han destacado los desafíos específicos que enfrentan los estudiantes del área de la salud,
como la alta carga académica y las experiencias clínicas estresantes, que pueden impactar
en su salud física y mental [2]. Estos estudios subrayan la importancia de abordar la CV
de los estudiantes universitarios del área de la salud desde una perspectiva integral que
considere tanto su bienestar físico como psicológico. [1]

En este contexto, la presente investigación se propone explorar la relación entre la CV y la


presencia de síntomas de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes del área de la salud.
Al comprender mejor estos aspectos, se podrán desarrollar intervenciones efectivas para
promover la salud y el bienestar de esta población durante su formación universitaria. [1]

EL PROBLEMA

Situación problemática
Aún no tenemos una idea clara de cómo las diferentes formas de enseñanza que
experimentamos en la universidad pueden influir en nuestra calidad de vida como
estudiantes de medicina [2]. Si bien algunos estudios han analizado cómo factores
como la carga académica y las prácticas clínicas afectan nuestra vida en la universidad,
pocos se han centrado específicamente en comparar cómo el Aprendizaje Basado en
Problemas (ABP) y la enseñanza tradicional pueden afectar nuestra calidad de vida.[1]
Además, la mayoría de los estudios existentes se limitan a describir lo que está
sucediendo sin profundizar en por qué ocurren estas diferencias. Por eso, necesitamos
investigar más a fondo para entender cómo las formas de enseñanza pueden afectar
nuestra calidad de vida como estudiantes de medicina y qué factores podrían estar
involucrados en esta relación. [2]

Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.
Página 2 de 9
UNIVERSIDAD CRISTIANA Código: Código: INV -09 -03
DE BOLIVIA Versión: 00
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Fecha:01/02/2023
PLANTILLA INVESTIGACION
N° de Páginas: 11
FORMATIVA

Objetivo General:
Explorar el impacto de las modalidades de enseñanza, como el Aprendizaje Basado en
Problemas (ABP) y la enseñanza tradicional, en la calidad de vida (CV) de los estudiantes
universitarios del área de la salud, específicamente de medicina en la Universidad Ucebol.

Formulación del Problema


¿Cuál es el impacto de las modalidades de enseñanza, como el Aprendizaje Basado en
Problemas (ABP) y la enseñanza tradicional, en la calidad de vida (CV) de los estudiantes
universitarios del área de la salud, específicamente de medicina en la Universidad Ucebol?

MARCO TEÓRICO

La investigación sobre la depresión tiene una historia larga y compleja, que se remonta a la
antigüedad. Las primeras descripciones de la depresión se pueden encontrar en textos
médicos griegos y romanos, que atribuían la enfermedad a una variedad de causas,
incluidos los desequilibrios humorales y la angustia emocional. Durante la Edad Media, la
depresión a menudo se veía como una forma de posesión demoníaca o castigo divino. No
fue hasta el siglo XIX que la depresión comenzó a ser vista como una condición médica. En
1851, el psiquiatra francés Jean-Pierre Falret acuñó el término "folie mélancolique" para
describir un tipo de depresión caracterizada por tristeza, apatía y pérdida de interés en las
actividades. A principios del siglo XX, el psicoanalista Sigmund Freud propuso una teoría
de la depresión basada en el concepto de conflicto inconsciente. Freud creía que la
depresión era causada por la represión de la ira y otras emociones negativas.El Trastorno
Depresivo Mayor (TDM) es un problema de salud mental grave que afecta a millones de
personas en todo el mundo, incluyendo a un número significativo de estudiantes
universitarios. Si bien las causas exactas del TDM se desconocen, diversos factores pueden
aumentar el riesgo de que un estudiante desarrolle este trastorno. Si bien la prevalencia del
Trastorno Depresivo Mayor (TDM) entre estudiantes universitarios ha sido objeto de
numerosos estudios, la investigación sobre la incidencia de este trastorno en estudiantes de
primer año representativos es relativamente escasa.
A continuación, se detallan algunos de los principales factores de riesgo:
1. Factores psicológicos:
Antecedentes de depresión: Los estudiantes que han experimentado episodios depresivos
previos en el pasado tienen un mayor riesgo de desarrollar TDM durante su etapa
universitaria.
Baja autoestima: Una imagen negativa de sí mismo y la falta de confianza en las propias
habilidades pueden aumentar la vulnerabilidad a la depresión.

Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.
Página 3 de 9
UNIVERSIDAD CRISTIANA Código: Código: INV -09 -03
DE BOLIVIA Versión: 00
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Fecha:01/02/2023
PLANTILLA INVESTIGACION
N° de Páginas: 11
FORMATIVA

Dificultades para regular las emociones: La incapacidad para manejar adecuadamente las
emociones negativas, como la tristeza, la ira o la frustración, puede ser un factor de riesgo
importante.
Personalidad perfeccionista: Los estudiantes con una personalidad perfeccionista que
exigen demasiado de sí mismos y son propensos a la autocrítica severa son más propensos a
desarrollar TDM.
Eventos estresantes: Situaciones como problemas de pareja, dificultades académicas,
problemas familiares o eventos traumáticos pueden desencadenar o empeorar la depresión.
Ansiedad: La presencia de un trastorno de ansiedad comórbido, como el trastorno de
ansiedad generalizada o el trastorno de pánico, aumenta significativamente el riesgo de
TDM. (3)
¿Qué es la depresión?
La depresión es un trastorno mental común que se caracteriza por un estado de ánimo
deprimido o la pérdida del placer o el interés por actividades durante largos períodos de
tiempo. Afecta a la forma en que piensas, te sientes y actúas. Puede causar una variedad de
problemas emocionales y físicos y puede dificultar el funcionamiento en el trabajo y en el
hogar.
¿Cómo es diferente la depresión de la tristeza normal?
La tristeza es una emoción normal que todos experimentamos de vez en cuando. Por lo
general, es causada por un evento específico, como la muerte de un ser querido o el final de
una relación. La tristeza generalmente desaparece por sí sola con el tiempo. La depresión es
más que sentirse triste. Es un trastorno médico que requiere tratamiento. (4)
Los tipos más comunes de depresión incluyen:
 Depresión mayor:este es el tipo más grave de depresión. Se caracteriza por sentimientos
de tristeza o desesperación que duran al menos dos semanas. Las personas con depresión
mayor también pueden experimentar otros síntomas, como cambios en el apetito, patrones
de sueño, niveles de energía, capacidad para concentrarse y pensamientos de muerte o
suicidio.
 Trastorno depresivo persistente (distimia):este tipo de depresión se caracteriza por un
estado de ánimo deprimido que dura al menos dos años. Los síntomas de la distimia son
generalmente menos graves que los de la depresión mayor, pero aún pueden afectar
significativamente la calidad de vida de una persona.
 Depresión perinatal:este tipo de depresión ocurre durante el embarazo o poco después del
parto. Es una de las complicaciones más comunes del embarazo y afecta a
aproximadamente el 7% de las mujeres. Los síntomas de la depresión perinatal pueden
incluir tristeza, ansiedad, fatiga, cambios en el apetito y dificultad para concentrarse.
 Trastorno afectivo estacional (TAE):este tipo de depresión está relacionado con los
cambios en las estaciones. Los síntomas del TAE generalmente comienzan en otoño o

Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.
Página 4 de 9
UNIVERSIDAD CRISTIANA Código: Código: INV -09 -03
DE BOLIVIA Versión: 00
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Fecha:01/02/2023
PLANTILLA INVESTIGACION
N° de Páginas: 11
FORMATIVA

invierno y desaparecen en primavera o verano. Se cree que el TAE es causado por una
combinación de factores, incluida la reducción de la luz solar durante los meses de
invierno.
 Depresión con síntomas psicóticos:este tipo de depresión se caracteriza por síntomas de
psicosis, como delirios (creencias falsas fijas) o alucinaciones (ver u oír cosas que no son
reales). La depresión con síntomas psicóticos es una forma grave de depresión que requiere
tratamiento especializado.
 Trastorno bipolar:este trastorno del estado de ánimo se caracteriza por cambios extremos
en el estado de ánimo. Las personas con trastorno bipolar experimentan episodios de
depresión, así como episodios de manía o hipomanía (un estado de ánimo elevado o
irritable). (5) En este articulo, se presenta una revisión sistemática de los principales
factores de riesgo y estrategias de prevención desde una perspectiva biopsicosocial.

1. Vulnerabilidad Biológica:
La predisposición genética juega un papel significativo en el desarrollo de la depresión.
Individuos con antecedentes familiares de depresión poseen una mayor probabilidad de
padecerla. Los Desequilibrios Neuroquímicos tiene uma participación importante com las
alteraciones en los niveles de neurotransmisores como la serotonina, la dopamina y la
norepinefrina se asocian con la fisiopatología de la depresión. Otras funcines biológicas
como las anomalías Estructurales y Funcionales Cerebrales donde muchos Estudios de
neuroimagenología han identificado anomalías en la estructura y función de ciertas
regiones cerebrales, como el hipocampo y la amígdala, en personas con depresión.
2. Factores Psicológicos:
Eventos Traumáticos estan presentn en gran parte de las personas que padecen de depresón,
las experiencias adversas durante la infancia o la edad adulta, como el abuso físico o
sexual, la negligencia emocional o el duelo por la pérdida de un ser querido, aumentan el
riesgo de depresión. Pensamientos distorsionados y disfuncionales, como la rumiación, la
autocrítica excesiva y la visión pesimista del futuro, son característicos de la depresión y
contribuyen a su mantenimiento. La baja autoestima y La percepción negativa de sí mismo
y la falta de confianza en las propias capacidades son factores de riesgo para la depresión.
(4’)
La depresión puede presenta varios signos y sintomas característicos comportamentales y
físicos como una Tristeza patológica que es una profunda tristeza que no se limita a
momentos específicos o eventos concretos, sino que se convierte en un estado de ánimo
persistente que impregna la vida diaria del individuo. Imagine a una persona que, sin razón
aparente, se siente desanimada, abatida y con ganas de llorar la mayor parte del tiempo,
incluso en situaciones que antes disfrutaba. La Anhedonia que es la pérdida de placer en
actividades que antes eran gratificantes es un síntoma común de la depresión. Un
aficionado a la música que ya no disfruta de sus canciones favoritas, un deportista que
abandona su práctica habitual o una persona que deja de lado sus pasatiempos favoritos

Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.
Página 5 de 9
UNIVERSIDAD CRISTIANA Código: Código: INV -09 -03
DE BOLIVIA Versión: 00
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Fecha:01/02/2023
PLANTILLA INVESTIGACION
N° de Páginas: 11
FORMATIVA

debido a la falta de interés y motivación. Desesperanza en personas con depresión es muy


común, persona con depresión no solo se siente triste, sino que también pierde la esperanza
de que las cosas mejoren. Percibe el futuro como una extensión de su presente negativo, sin
vislumbrar posibilidades positivas. Imagine a un estudiante que, a pesar de esforzarse,
obtiene malas calificaciones y se siente incapaz de alcanzar sus metas, lo que lo lleva a
creer que no tiene futuro y que cualquier esfuerzo es inútil. Irritabilidad es otro síntoma
potencial, la irritabilidad se manifiesta como reacciones emocionales desproporcionadas
ante estímulos externos que, en condiciones normales, no generarían tal respuesta. Un
simple comentario, un pequeño contratiempo o incluso un ruido molesto pueden
desencadenar arrebatos de ira, frustración o impaciencia en la persona con depresión. Un
sentimiento siempre presente es el sentimientos de culpa con la autocrítica excesiva y la
atribución de responsabilidad personal a eventos negativos, incluso si no existe una base
real para ello, son característicos de la depresión. Un trabajador que comete un error en su
trabajo y se culpabiliza excesivamente, incluso después de haberlo solucionado, o una
persona que se siente responsable de los problemas familiares a pesar de no tener control
sobre ellos, son ejemplos de este síntoma.
Sintomas y signos cognitivos hacen parte de esta enfermedad psicológica como
pensamientos negativos ou sea la rumiación, es decir, el análisis obsesivo de pensamientos
negativos sobre el pasado, el presente o el futuro, es un patrón cognitivo común en la
depresión. La persona con depresión se enfoca en aspectos negativos y distorsionados de la
realidad, magnificando sus errores y minimizando sus logros. Un estudiante que rinde mal
en un examen y se convence de que es "un fracaso total" o una persona que recuerda
constantemente experiencias dolorosas del pasado son ejemplos de este tipo de
pensamiento. La falta de concentración dificulta el desempeño en actividades académicas,
laborales o incluso cotidianas. La persona con depresión puede perder el hilo de una
conversación, tener problemas para recordar información o cometer errores frecuentes por
falta de atención. Imagine a un estudiante que no puede concentrarse en sus estudios,
cometiendo errores ortográficos en tareas simples o olvidando fechas importantes. La
indecisión excesiva, incluso ante situaciones triviales, es un síntoma frecuente de la
depresión. La persona con depresión puede dudar durante horas entre qué comer, qué ropa
ponerse o qué actividad realizar, sintiendo una gran angustia por la imposibilidad de tomar
una decisión.En los casos más graves de depresión, pueden aparecer ideaciones recurrentes
sobre la muerte o el suicidio, incluso acompañadas de planes concretos para llevarlos a
cabo. Estas ideas no deben tomarse a la ligera y requieren atención médica inmediata.
Imagine a una persona que constantemente piensa en "acabar con todo" y que incluso ha
elaborado un plan para suicidarse, sintiendo que ya no tiene fuerzas para seguir adelante.
La depresión no es igual en todas las estapas de la vida, en este enfoque, serán descriptos
como son las Manifestaciones de la depresión a lo largo del ciclo vital, en la niñez por
ejemplo, en los niños, la depresión puede presentarse con síntomas emocionales,
conductuales y somáticos. La tristeza persistente, la irritabilidad, la ansiedad por separación
y las preocupaciones excesivas son manifestaciones comunes. Cambios en el apetito y el
sueño (dormir demasiado o muy poco), quejas físicas recurrentes como dolor de estómago

Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.
Página 6 de 9
UNIVERSIDAD CRISTIANA Código: Código: INV -09 -03
DE BOLIVIA Versión: 00
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Fecha:01/02/2023
PLANTILLA INVESTIGACION
N° de Páginas: 11
FORMATIVA

o dolor de cabeza, y la pérdida de interés en actividades previamente placenteras también


pueden ser indicadores de depresión infantil. Algunos niños pueden negarse a ir a la escuela
o mostrar un apego inusual a sus padres. Ya en los adolescentes con depresión pueden
experimentar síntomas como baja autoestima, sentimientos de desesperanza, dificultades
académicas, aislamiento social y cambios en la conducta. La irritabilidad, la dificultad para
concentrarse, la indecisión y la fatiga son también manifestaciones frecuentes. Es
importante destacar la mayor prevalencia de depresión en adolescentes de sexo femenino en
comparación con los varones. Además, la comorbilidad con otros trastornos mentales como
la ansiedad, los trastornos alimentarios o el consumo de sustancias psicoactivas es más
habitual en esta etapa.Los adultos jóvenes con depresión a menudo presentan una visión
negativa del futuro y una disminución de la motivación. La irritabilidad, los cambios en el
apetito y el sueño (aumento de peso, hipersomnia) son síntomas habituales. Al igual que en
la adolescencia, existe un mayor riesgo de comorbilidad con otros trastornos de salud
mental como la ansiedad generalizada o los trastornos por consumo de sustancias. La
depresión en la adultez media puede cursar con síntomas como disminución de la libido,
insomnio a mitad de la noche o despertares tempranos, y problemas gastrointestinales.
Debido a la mayor prevalencia de otras condiciones médicas en esta etapa, el diagnóstico
diferencial reviste especial importancia para identificar la causa subyacente de los
síntomas.La presentación de la depresión en los adultos mayores puede diferir de la
observada en grupos etarios más jóvenes. La tristeza persistente puede ser reemplazada por
una sensación general de vacío o apatía. Los problemas de memoria y razonamiento
también pueden ser un síntoma de depresión en esta población, lo que requiere una
evaluación exhaustiva para descartar otras posibles causas, como la demencia. (6)
Por lo general, el tratamiento de la depresión incluye medicamentos, psicoterapia o ambos.
Si estos tratamientos no disminuyen los síntomas, otra opción de tratamiento puede ser la
terapia de estimulación cerebral.
Intervenciones psicoterapéuticas:
Terapia cognitivo-conductual (TCC) se ha establecido como una intervención altamente
efectiva para la depresión. Esta terapia se enfoca en identificar y modificar patrones de
pensamiento negativos, distorsiones cognitivas y comportamientos disfuncionales que
contribuyen al mantenimiento de la depresión. La TCC ayuda al paciente a desarrollar
habilidades de afrontamiento, estrategias de resolución de problemas y técnicas de
relajación para mejorar su estado de ánimo y calidad de vida. Terapia interpersonal: Esta
terapia se centra en las relaciones interpersonales y su impacto en el estado de ánimo. La
terapia interpersonal ayuda al paciente a identificar patrones problemáticos en sus
relaciones, mejorar la comunicación, desarrollar habilidades de asertividad y fortalecer su
red de apoyo social.
3. Intervenciones farmacológicas:
Los antidepresivos son medicamentos que actúan sobre los neurotransmisores del cerebro,
principalmente la serotonina, la norepinefrina y la dopamina, para aliviar los síntomas de la

Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.
Página 7 de 9
UNIVERSIDAD CRISTIANA Código: Código: INV -09 -03
DE BOLIVIA Versión: 00
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Fecha:01/02/2023
PLANTILLA INVESTIGACION
N° de Páginas: 11
FORMATIVA

depresión. Existen diferentes clases de antidepresivos, y la elección del medicamento


específico dependerá de las características individuales del paciente, su perfil de respuesta y
la presencia de comorbilidades.
4. Terapias de estimulación cerebral:
Estimulación magnética transcraneal (EMT) es una técnica no invasiva que utiliza campos
magnéticos para estimular áreas específicas del cerebro relacionadas con la regulación del
estado de ánimo. La EMT se considera una opción para pacientes que no responden
adecuadamente a la medicación o la psicoterapia. Electroconvulsivo terapia (ECT) es un
procedimiento que implica administrar breves descargas eléctricas al cerebro para provocar
convulsiones controladas. La ECT se considera una opción de último recurso para casos de
depresión grave y resistente al tratamiento, cuando la seguridad y la viabilidad de otras
intervenciones lo permiten.
5. Intervenciones complementarias:
La adopción de hábitos saludables como la práctica regular de ejercicio físico, el
mantenimiento de un horario de sueño adecuado y una dieta balanceada rica en nutrientes
esenciales, pueden contribuir significativamente a mejorar el estado de ánimo y la calidad
de vida del paciente con depresión. El estrés crónico puede exacerbar los síntomas de la
depresión. La enseñanza y práctica de técnicas de relajación como la meditación, el yoga o
el mindfulness pueden ser herramientas útiles para reducir el estrés y promover el bienestar
emocional. Apoyo social es de suma importancia, el fomento de un entorno social de
apoyo y comprensión, incluyendo el contacto regular con familiares y amigos, así como la
participación en grupos de apoyo para personas con depresión, puede ser un factor
fundamental en la recuperación y el mantenimiento de la salud mental. (5)

JUSTIFICACIÓN

Nuestra investigación se centra en un aspecto crucial pero poco explorado en el ámbito


universitario: el impacto de las diferentes modalidades de enseñanza en la calidad de vida
de los estudiantes de medicina en la Universidad Ucebol. La importancia de este estudio
radica en abordar una brecha de conocimiento identificada en investigaciones previas, las
cuales han proporcionado información limitada sobre este tema en nuestro contexto
específico. Al explorar esta relación, nuestro objetivo es llenar este vacío y proporcionar
una comprensión más completa de cómo la metodología de enseñanza puede influir en la
calidad de vida de los estudiantes de medicina. Además, buscamos ofrecer información
relevante y actualizada que contribuya a mejorar las prácticas educativas en nuestra
universidad, promoviendo así el bienestar integral de nuestros compañeros. En última
instancia, esperamos que este estudio nos ayude a diseñar estrategias educativas más
efectivas y adaptadas a las necesidades de los estudiantes, creando así un entorno
académico más saludable y propicio para su desarrollo personal y profesional.

Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.
Página 8 de 9
UNIVERSIDAD CRISTIANA Código: Código: INV -09 -03
DE BOLIVIA Versión: 00
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Fecha:01/02/2023
PLANTILLA INVESTIGACION
N° de Páginas: 11
FORMATIVA

● OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● METODOLOGÍA

RESULTADOS(Entre 300 – 700 palabras)

CONCLUSIONES (Entre 150-300 palabras)


.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(1) 1. Freitas PHB de, Meireles AL, Ribeiro IK da S, Abreu MNS, Paula W de, Cardoso
CS. Síntomas de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes del área de la salud e
impacto en la calidad de vida. Rev Latino-Am Enfermagem [Internet].
2023Jan;31:e3884. Availablefrom: https://doi.org/10.1590/1518-8345.6315.3884
(2) Montenegro-Pires Júlia Leite, Alves de Sousa Milena Nunes. Depressão entre
estudantes de Medicina no ano de 2022: umestudo comparativo entre o ensino
tradicional eoativo. CES Med. [Internet]. Septiembre de 2022 [consultado el 20 de
abril de 2024]; 36(3): 9-25. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0120-87052022000300009&lng=en. Publicación electrónica
el 23 de enero de 2023. https://doi.org/10.21615/cesmedicina.6831
(3) Obregón-Morales B, Montalván-Romero JC, Segama-Fabian E, et al. Factores
asociados a la depresión en estudiantes de medicina de una universidad
peruana. Revista Cubana de Educación Médica Superior. 2020;34(2):.
(4) Organización Mundial de la Salud (OMS). (2024, 20 de abril). Depressão.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression. Acessado em 23 de
abril de 2024.
(5) )National Institute of Mental Health (NIMH). (2024, February 27). Depression.
https://www.nimh.nih.gov/health/topics/depression Accessed April 23, 2024.
(6) Ebert, David D et al. “Prediction of major depressive disorder onset in college
students.” Depression and anxiety vol. 36,4 (2019): 294-304. doi:10.1002/da.22867.
Acessado en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30521136/

Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.
Página 9 de 9

También podría gustarte