Está en la página 1de 6

El constitucionalismo ecuatoriano y los derechos

El neoconstitucionalismo transformador surgió en Ecuador en 2008 como una respuesta a

la necesidad de reformar la Constitución política del país para superar las crisis políticas y

sociales que se estaban viviendo. Este movimiento buscó crear un sistema constitucional que

protegiera los derechos humanos y promoviera la justicia social y la igualdad.

La nueva Constitución política adoptada en dicho año fue una de las más progresistas de

América Latina y estableció un marco jurídico que reconoció y protegió derechos fundamentales

como el derecho a la educación, la salud, la vivienda y el trabajo. Además, se crearon

mecanismos para garantizar la participación ciudadana en la toma de decisiones políticas y se

establecieron medidas para combatir la corrupción y fortalecer la democracia.

El neoconstitucionalismo transformador también tuvo un impacto en la justicia en

Ecuador, permitiendo a los ciudadanos tener acceso a un sistema judicial más justo y eficiente.

Se crearon tribunales constitucionales y se fortalecieron los mecanismos de control de la

actividad estatal, lo que permitió a la sociedad ejercer un mayor control sobre la acción

gubernamental.

Sin embargo, a pesar de los avances logrados por el neoconstitucionalismo transformador

en Ecuador, todavía existen desafíos importantes que deben ser abordados. La implementación

efectiva de las reformas constitucionales sigue siendo una tarea pendiente y muchos de los

derechos reconocidos en la Constitución todavía no están siendo plenamente respetados en la

práctica.

En lo que respecta, la política de la República del Ecuador de 2008 establece un marco

institucional y jurídico que regula la relación entre el Estado y el derecho. En esta nueva

Constitución, se reconocen los derechos humanos como el eje central de la organización política
y social del país y se establece un Estado social de derecho, en el que el derecho es la

herramienta para garantizar la protección de los derechos humanos y la justicia social.

El Estado ecuatoriano, según la Constitución de 2008, es una entidad democrática,

pluralista y participativa, cuyo objetivo principal es garantizar la dignidad humana, el desarrollo

integral, la justicia social, entre otros. Para ello, el Estado ejerce su poder y autoridad de manera

responsable y transparente, y se organiza de acuerdo con los principios de soberanía, separación

de poderes, participación ciudadana y control social (Villabella, 2010).

Por otro lado, la Constitución de 2008 reconoce el derecho como un instrumento para

proteger los derechos humanos y promover la justicia social. En este sentido, el derecho no sólo

es un conjunto de normas jurídicas, sino que también es un medio para garantizar la equidad, la

igualdad y la protección de los derechos humanos (Morales, 2010). En otras palabras, la

Constitución establece un sistema de justicia independiente, imparcial e impartidor de justicia,

que garantiza el respeto a los derechos fundamentales y la protección de los intereses de la

sociedad.

De acuerdo con Ramiro Ávila quien fue un destacado constitucionalista y académico

ecuatoriano ha hecho importantes contribuciones al desarrollo del constitucionalismo en su país.

Según Ávila, el constitucionalismo en Ecuador ha experimentado una serie de transformaciones

y cambios a lo largo de la historia.

Ávila destaca que, en la época colonial, el constitucionalismo en Ecuador estuvo marcado

por la falta de participación ciudadana y la concentración de poder en manos de una élite.

Durante el siglo XIX, el constitucionalismo en Ecuador evolucionó hacia un sistema más

democrático y participativo, con la adopción de la primera Constitución en 1835 y la formación

de un Estado unitario y centralizado (Ávila, 2011).


Sin embargo, durante gran parte del siglo XX, el constitucionalismo en Ecuador estuvo

marcado por regímenes autoritarios y dictatoriales, que limitaron la participación ciudadana y

restringieron los derechos humanos y políticos. Según Ávila, estos regímenes representaron una

regresión en el desarrollo del constitucionalismo en el país.

Con la llegada de la democracia en 1979, el constitucionalismo en Ecuador inició un

camino hacia un sistema político más justo y participativo. La Constitución de 1979 y las

posteriores reformas constitucionales han sido un medio para regular las relaciones políticas,

sociales y jurídicas en el país, y para proteger los derechos humanos y promover la justicia

social.

En cuanto a la sistematización de los derechos en el Ecuador, según sus características se

estima una amplia gama donde se incluye derechos civiles y políticos, derechos económicos,

sociales y culturales, derechos de los pueblos indígenas, derechos de los niños y niñas, y

derechos de los derechos de la naturaleza.

No obstante, este prefacio establece un sistema de protección de los derechos humanos

que incluye la creación de organismos encargados de la protección de los derechos humanos,

como la Defensoría del Pueblo, y el fortalecimiento de la independencia y autonomía de la

judicatura. Además, la Constitución reconoce el derecho a la justicia, la libertad de expresión, la

libertad de asociación y la libertad de reunión pacífica.

Además, establece la igualdad ante la ley y la protección de las personas en situación de

vulnerabilidad, como las personas mayores, las personas con discapacidad, las mujeres y las

personas LGBTI. Del mismo modo reconoce el derecho a la educación, la salud, la vivienda y el

trabajo, y establece mecanismos para proteger los derechos de los trabajadores y trabajadoras.
Dentro de este orden de palabras, se detalla los derechos del buen vivir, el cual se basa en

el respeto a los derechos humanos, la diversidad cultural, la igualdad de género, la solidaridad y

la participación ciudadana (Ávila, 2012). No obstante, se inserta los derechos de libertad cuyo

propósito es de garantizan a las personas la capacidad de actuar y expresarse libremente sin ser

coaccionados o restringidos por el Estado o cualquier otra entidad (Erazo, 2019).

Seguidamente, se establece los derechos de protección, el cual hace referencia a la

garantía que tiene toda persona de ser protegida por el Estado y la sociedad contra cualquier

forma de violencia, abuso, etc. De la misma manera, se incluye los derechos de pueblos,

comunidades y nacionalidades cuyo fin es de proteger y promover la diversidad cultural (Borja,

2011).

Por último, se hace mención sobre el derecho de naturaleza, el cual abarca la protección y

promoción de las entidades culturales, las lenguas y formas de vida de las comunidades y grupos

étnicos, y garantiza el derecho de mantener y desarrollar tradiciones y estilos de vida (Salas,

2012).

Conclusiones

En lo que respecta, el constitucionalismo ecuatoriano ha evolucionado a lo largo de la

historia, incorporando y adaptando nuevos derechos y valores a medida que surgen nuevos

desafíos y demandas sociales. De acuerdo con su implementación en el año 2008 es un reflejo

de que representa un hito importante en la historia del constitucionalismo ecuatoriano.

Como tal el enfoque en los derechos humanos y la protección de los derechos de los más

vulnerables, incluye los derechos de los pueblos, comunidades y nacionalidades, etc. Además, la

Constitución de 2008 reconoce la importancia de la participación ciudadana y la democracia

participativa, y establece mecanismos para garantizar la rendición de cuentas y la transparencia.


Sin embargo, a pesar de estos avances, todavía existen desafíos importantes en la

implementación y protección de los derechos en Ecuador. La garantía de la seguridad jurídica y

la independencia del poder judicial son aspectos importantes que deben ser abordados para

fortalecer la protección de los derechos y garantizar la justicia para todos.

BIBLIOGRAFÍA

Ávila, R. (2011). El neoconstitucionalismo transformador El Estado y el derecho en la

Constitución de 2008 . Quito: Ediciones Abya-Yala.

Ávila, R. (2012). El derecho a la salud en el contexto del buen vivir La Constitución

ecuatoriana del 2008 y el derecho a la salud .

https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2985/1/%C3%81vila,%20R-CON-006-El

%20derecho.pdf.

Borja, S. (2011). La Constitución y la Justicia en el Ecuador. Revista Ciencia Unemi, 4(5), 38-

45.

Carpizo, J. (2011). Los derechos humanos: naturaleza, denominación y características.

Cuestiones constitucionales(25).

Erazo, S. (2019). La libertad de expresión como derecho fundamental amparado en la

Constitución de la República del Ecuador. Revista Enfoques de la Comunicación Año 1 -

(2), 11-26.

Morales, J. (2010). EL MOMENTO CONSTITUCIONAL ECUATORIANO. UNA

APROXIMACIÓN DESDE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO. IUS. Revista del

Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C.(25), 116-127.

Salas, M. (2012). Reseña "Derechos de la naturaleza. El futuro es ahora" de Acosta Alberto y

Esperanza Martínez. Revista Geográfica Venezolana, 53(2), 353-356.


Villabella, C. (2010). CONSTITUCIÓN Y DEMOCRACIA EN EL NUEVO

CONSTITUCIONALISMO LATINOAMERICANO. IUS. Revista del Instituto de

Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., 25, 49-76.

También podría gustarte