Está en la página 1de 4

LOCALIZACION GEOGRAFICA

La República Bolivariana de Venezuela está ubicada al norte la línea ecuatorial, en la costa


septentrional de América del Sur. El territorio continental está comprendido entre los 0° 38´ 53´´ y
12° 11´ 46´´ de latitud Norte y 59° 47´ 30´´ y 73° 23´ de longitud Oeste.
QUE RELACION TIENE VENEZUELA CON EL ESEQUIBO

Venezuela y Guyana se enfrentan de nuevo política y diplomáticamente por el destino de la


Guayana Esequiba. Se trata de una parte sustancial del territorio guyanés –alrededor de dos
tercios- que es reclamada por Caracas en un contexto en el que, además, la ex-colonia británica
descubrió enormes riquezas petroleras.

Según Venezuela, el Laudo de París de octubre de 1899, que refrendó su frontera con el Reino
Unido en lo que se llamó la Guayana Británica hasta 1966, es nulo e írrito. Guyana piensa lo
contrario. El tema se ha reactivado en los últimos meses a partir de la decisión de Guyana de ir a la
Corte Internacional de Justicia de La Haya, dejando atrás el compromiso bilateral pautado en el
Acuerdo de Ginebra de 1966.

La controversia territorial entre Venezuela y Guyana incluye dos aspectos principales. Uno es de
carácter jurídico y otro es de carácter político. El de naturaleza jurídica se basa en el reclamo de
Venezuela de más de 70% del territorio de la República Cooperativa de Guyana. El de carácter
político se deriva del anterior y ha pasado por diversas etapas, en las que cada país ha tratado de
lograr y mantener respaldos domésticos e internacionales, con el fin de cumplir con sus objetivos.
Uno pretende que se le devuelva una parte de su territorio despojado, el otro se niega a
desprenderse de lo que estima es suyo.

Luego de su independencia en 1821, Venezuela tomó como su frontera oriental el río Esequibo.
Reino Unido la reconoció, luego de que los Países Bajos le cedieran lo que se conocería, desde
1814, como la Guayana Británica, y aceptó como válido el Tratado de Reconocimiento de España y
la soberanía venezolana sobre el territorio de la antigua Capitanía General de Venezuela. Sin
embargo, a partir de 1849, Londres comenzó a anexar parte de la superficie que era de Venezuela
y se negó a llevar la controversia a un arbitraje, sin respetar los acuerdos anteriores y su debido
reconocimiento.

Venezuela no aceptó la sentencia del laudo, que estaba basada en falsas informaciones
cartográficas y documentales y en el desconocimiento del Tratado de Arbitraje de 1897, pero se
vio obligada a participar en la demarcación de la nueva frontera, aunque sin asumir el territorio
trazado en el Laudo de París, tal como se observa en un escrito de Venezuela ante la Corte de La
Haya en 1903.

Desde el punto de vista jurídico, debemos recordar que Guyana ha considerado la cuestión de la
validez del laudo como el tema central de la controversia. En cambio, Venezuela considera que
tiene pruebas suficientes para justificar la nulidad e invalidez del tratado. Como consecuencia de
lo anterior, los dos países difieren en el objetivo mismo de la controversia. Georgetown plantea la
validez del laudo y Caracas, la devolución de lo que define como la Guayana Esequiba

Luego de su independencia en 1821, Venezuela tomó como su frontera oriental el río Esequibo.
Reino Unido la reconoció, luego de que los Países Bajos le cedieran lo que se conocería, desde
1814, como la Guayana Británica, y aceptó como válido el Tratado de Reconocimiento de España y
la soberanía venezolana sobre el territorio de la antigua Capitanía General de Venezuela. Sin
embargo, a partir de 1849, Londres comenzó a anexar parte de la superficie que era de Venezuela
y se negó a llevar la controversia a un arbitraje, sin respetar los acuerdos anteriores y su debido
reconocimiento.

Venezuela no aceptó la sentencia del laudo, que estaba basada en falsas informaciones
cartográficas y documentales y en el desconocimiento del Tratado de Arbitraje de 1897, pero se
vio obligada a participar en la demarcación de la nueva frontera, aunque sin asumir el territorio
trazado en el Laudo de París, tal como se observa en un escrito de Venezuela ante la Corte de La
Haya en 1903.

Desde el punto de vista jurídico, debemos recordar que Guyana ha considerado la cuestión de la
validez del laudo como el tema central de la controversia. En cambio, Venezuela considera que
tiene pruebas suficientes para justificar la nulidad e invalidez del tratado. Como consecuencia de
lo anterior, los dos países difieren en el objetivo mismo de la controversia. Georgetown plantea la
validez del laudo y Caracas, la devolución de lo que define como la Guayana Esequiba

También podría gustarte