Está en la página 1de 34

UNIDAD 2

BIOLOGIA

GRUPO EDUCATIVO HELMER PARDO


TIENES
ALGUNA
PREGUNTA
NIVELES DE DESEMPEÑO
Además de lo descrito en el nivel anterior, el estudiante que
se ubica en este nivel reconoce información suministrada en
tablas, gráficas y esquemas de una sola variable
independiente, y la asocia con nociones de los conceptos
básicos de las ciencias naturales (tiempo, posición,
velocidad, imantación y filtración).

Para clasificar este nivel, el estudiante:


1. Identifica patrones y características a partir de información
presentada en textos, gráficas y tablas.
2. Relaciona esquemas con nociones básicas del conocimiento
científico.
3. Establece predicciones a partir de datos presentados en tablas,
gráficas y esquemas en donde se presentan patrones claramente
crecientes o decrecientes.
4. Ordena datos e información en gráficas y tablas.
COMENCEMOS !
1. ¿Cuál de las siguientes gráficas muestra correctamente la relación entre la
temperatura ambiental y la temperatura corporal interna del ser humano?
2. En la figura se muestra la localización del gen que produce una proteína en humanos.
Cuando este gen muta (figura derecha), produce una proteína diferente de la proteína
normal.

Lo que determina la proteína que produce el gen es


A. su localización dentro del cromosoma.
B. la secuencia de nucleótidos que posee.
C. la configuración helicoidal del ADN.
D. el cromosoma al que pertenece el gen
3. Unos investigadores evaluaron las relaciones ecológicas de los insectos consumidores
de néctar y una planta de interés comercial. Como resultado reportaron los datos en las
siguientes gráficas

A partir de las gráficas, una de las relaciones que se puede proponer entre los
insectos y la planta es que los insectos
A. polinizan la planta.
B. se alimentan de las hojas de la planta.
C. dispersan los frutos de la planta.
D. nutren la planta.
4. En la figura se representa el proceso de fotosíntesis.
5. Un grupo de mojarras crecen aceleradamente porque no tiene depredadores naturales en la
laguna donde habitan. Se realizó un estudio para conocer la proporción de la población antes de
introducir algún tipo de control, los resultados se muestran en la siguiente tabla.
Después del estudio , se decide introducir algunos bagres que se alimentan principalmente de las
mojarras de tamaño s más grandes.
Fenotipo de las mojarras Genotipo Número de
(alelos codominantes) individuos
¿Cuál de las siguientes
AA 33
afirmaciones se puede hacer, con
mayor seguridad, con base en los AA´ 35
datos de la tabla?
A`A` 32

A. El número de mojarras disminuirá proporcionalmente a la cantidad de bagres que se introduzcan.


B. Antes de la introducción del bagre, los tres fenotipos eran igualmente exitosos porque estaban en
proporciones similares.
C. Habrá una mayor proporción de mojarras pequeñas puesto que las grandes serán consumidas por los
bagres.
D. El fenotipo intermedio era el más exitoso en la laguna porque tenía menos depredadores.
6. Unos estudiantes realizaron un proyecto sobre la distribución del tamaño de los pies de los
estudiantes de la clase de ciencias. Las siguientes tablas muestran los datos que recolectaron algunos
de ellos:
TABLA DE MARÍA
TAMAÑO GÉNERO
DEL PIE TABLA DE JOSÉ
(cm) HOMBRES MUJERES TOTAL
TAMAÑO
20 0 4 4 TAMAÑO
DEL PIE (cm) HOMBRES DEL PIE (cm) MUJERES ¿ Por qué la tabla de María es la
22 0 6 6
24 3 5 8
24 3 20 4 mejor para analizar directamente
25 5 22 6
25 5 5 10
27 7 24 5 la distribución del tamaño de pie
27 7 5 12 25 5
28 7 3 10
28 7
27 5
registrado.
29 4
29 4 2 6 28 3
33 2
33 2 0 2 29 2

TABLA DE AUGUSTO
TAMAÑO GÉNERO
DEL PIE A. Porque permite ver la frecuencia por cada tamaño de pie registrado.
(cm) HOMBRES MUJERES TOTAL
20-22 0 10 10 B. Porque permite ver la diferencia del tamaño del pie entre hombres y
24-26 8 10 18 mujeres
28-30 11 5 16
MÁS DE 30 2 0 2 C. Porque reúne los datos del tamaño de pie de hombres y mujeres.
D. Porque muestra la distribución de los estudiantes por género y en
conjunto.
7. El nitrógeno es constituyente de todas las proteínas vegetales y animales. En condiciones normales (𝑁2 )
es un gas que forma el 78% del aire atmosférico y, en estado combinado, se presenta en diversas formas
(𝑁𝑂3 , 𝑁𝑂2 , 𝑁𝐻3 , 𝑁𝐻4 , etc.)

Con base en esta información y en el esquema anterior, se puede establecer que la fijación del nitrógeno es
necesaria
A. Para que los animales lo puedan consumir.
B. Para que las plantas lo puedan absorber.
C. Para que las bacterias se puedan alimentar.
D. Para que se pueda degradar junto con los residuos orgánicos.
8.El siguiente modelo representa la relación
entre la fotosíntesis y la respiración en una
célula vegetal.

Con base en la información anterior, ¿cuál de las siguientes conclusiones se deriva del modelo?

A. La glucosa elaborada en el cloroplasto es usada por la mitocondria para realizar la respiración celular.
B. La mitocondria solo puede realizar el proceso de respiración celular en presencia de la luz del sol.
C. El ATP es un producto de la fotosíntesis en el cloroplasto que la mitocondria usa como fuente de energía
en la respiración.
D. El O2 es elaborado en la mitocondria para que los cloroplastos lo usen y liberen en la fotosíntesis.
9. En el departamento del Cauca se realizó una investigación sobre la relación entre la diversidad de
mariposas y la altitud. Para esta investigación se capturaron mariposas en diferentes zonas sobre el nivel
del mar, y se obtuvieron los siguientes resultados.

Por lo anterior, concluyeron que el número de


especies de mariposas es mayor en zonas de baja
altitud.
Así, puede afirmarse que la evidencia sobre la
investigación

A. es suficiente, porque los resultados muestran que la diversidad de mariposas está


influenciada por la altitud.
B. no es suficiente, porque no se tomó un amplio rango altitudinal para hacer las capturas de
mariposas.
C. es suficiente, porque se capturaron todas las mariposas presentes en las áreas estudiadas.
D. no es suficiente, porque el número de mariposas capturadas en las áreas estudiadas no varió.
10. El intercambio de sustancias a través de la membrana celular depende de la composición de
la misma, así como del tamaño y propiedades de las sustancias que las atraviesan. La siguiente
tabla muestra la forma como se transportan cuatro sustancias a través de la membrana.

SUSTANCIA PASO A TRAVÉS DE LA MEMBRANA Se realizó un experimento para evaluar la


permeabilidad de dos tipos de membranas (M1 y
Oxigeno Atraviesa la bicapa de la membrana por difusión
M2) a éstas cuatro sustancias, obteniendo los
a favor de un gradiente de concentración
resultados que aparecen en la gráfica:
Dióxido de Atraviesa la bicapa de la membrana por difusión
Carbono simple a favor de un gradiente de concentración
De acuerdo con éstos resultados se puede plantear que
Glucosa Atraviesa la membrana por difusión facilitada.
Potasio Entra a la célula por transporte activo en contra
de un gradiente de concentración.

A. M1 tiene mayor porcentaje de proteínas que M2.


B. M1 tiene menor porcentaje de proteínas que M2.
C. M1 y M2 tienen igual cantidad de proteínas.
D. no se puede determinar la cantidad de proteínas de M1 y M2.
11. Las enzimas presentes en el citoplasma celular pueden degradar grandes moléculas hasta sus componentes
básicos para que pueda asimilarlos fácilmente la célula. Para llevar a cabo este proceso, la enzima debe reconocer
la sustancia en el citoplasma, unirse a ella y fragmentaría hasta los componentes básicos que la integraban. Con
base en lo anterior, ¿cuál de los siguientes modelos representa esta acción enzimática?
12. El ciclo del nitrógeno es de vital importancia para todos los seres vivos.
Una de las siguientes afirmaciones corresponde a la
forma como las plantas interactúan en este ciclo

A Las plantas son los únicos seres vivos que pueden


utilizar el nitrógeno en forma gaseosa.
B Las plantas utilizan el nitrito (NO2) como fuente de
nitrógeno.
C Las plantas fijan el nitrógeno atmosférico como
iones nitrato (NO3) para después incorporarlo a la
célula.
D Las plantas necesitan asociarse con algunas
bacterias para obtener el nitrógeno.
13. En las aves y en los mamíferos existen hormonas que
intervienen en la diferenciación sexual durante el
desarrollo embrionario. La gráfica muestra el mecanismo
a través del cual la hormona promueve la formación de
proteínas involucradas en la diferenciación sexual

Se ha observado que en los embriones de aves masculinas


expuestos a ciertos pesticidas, los testículos toman la
forma de los ovarios y los tubos seminíferos no se
desarrollan. Esto sucede porque el pesticida sustituye a las
hormonas uniéndose con el complejo hormona-receptor.
De acuerdo con la gráfica puede decirse que el pesticida

A. inhibe la expresión de los genes responsables de la formación de machos.


B. destruye la hormona responsable de la formación de testículos.
C. desempeña las mismas funciones que las hormonas sexuales.
D. inhibe la duplicación del ADN en los embriones masculinos.
14. El siguiente cladograma representa el
parentesco evolutivo de algunas especies

Basado en la imagen anterior se puede decir que los organismos más emparentados evolutivamente son

A. los peces sin mandíbulas y los anfibios porque ambos pueden sobrevivir en un medio acuático
B. los mamíferos y los reptiles ya que los extintos reptiles primitivos son ancestros comunes cercanos
C. los peces óseos y los peces sin mandíbulas ya que provienen de los extintos placodermos
D. las aves y los peces cartilaginosos ya que los extintos acantodianos son sus ancestros comunes
15. En los organismos, los descendientes heredan las características de sus padres; al respecto se ha podido
comprobar que los responsables de transmitir esta información son los genes que se encuentran formando parte de
los cromosomas. A su vez, los genes están formados por una biomolécula conocida como ácido desoxirribonucleico
(ADN); en algunos casos el orden de la secuencia de componentes en esta biomolécula se ve alterado, fenómeno
que se conoce como mutación. La gráfica que mejor expresa la organización de los componentes señalados en el
enunciado anterior es:
¿Tienes alguna
pregunta hasta
ahora?
16. La metamorfosis de algunas ranas empieza al final de la etapa de renacuajos, quienes son acuáticos y
respiran mediante branquias. En esta etapa se desarrollan las patas posteriores y luego las patas
anteriores. Antes de emerger del agua, se degeneran las branquias, se agrandan los pulmones y la cola
se reabsorbe. Al final de la metamorfosis la rana se transforma en un animal terrestre y puede
reproducirse.

Con base en la información anterior, ¿cuál de los siguientes modelos muestra la metamorfosis de este tipo
de ranas? A. B. C. D.
17, Una investigadora diseña un experimento con una
serpiente que es incapaz de detectar olores y sonidos. La
serpiente en ayuno prolongado se pone en un cuarto
totalmente oscuro a 7ºC con cuatro tipos de presas. La
investigadora repite el experimento 4 veces. Los
resultados se muestran en la tabla.

Con base en el diseño experimental ¿cuál fue el objetivo de la investigadora?


A. Evaluar los diferentes receptores que tiene la serpiente en la piel para determinar si su presa está viva o
muerta.
B. Evaluar el cambio en la temperatura corporal de las presas al tenerlas en un cuarto frío y oscuro.
C. Determinar la preferencia que tiene la serpiente por determinado tipo de presa, para caracterizar su
dieta.
D. Probar la capacidad de la serpiente para captar el calor en presas que lo producen.
18. La adrenalina es un neurotransmisor y una hormona que se
produce en la médula suprarrenal y fluye a través de la sangre
y los músculos aumentando la frecuencia cardiaca. En un
experimento se midió la concentración de adrenalina en tres
momentos diferentes a una persona que se lanzó en
paracaídas (ver gráfica):

El sistema neuroendocrino funciona del tal forma que si se repite determinado estímulo ambiental (por
ejemplo lanzarse en paracaídas), de manera igual de intesa al estimulo inicial, la respuesta hormonal se
mantiene pero cada vez es menor. Con base en la información anterior, ¿qué pasaría con las concentraciones
de adrenalina durante el lanzamiento en paracaídas si esta persona lo hace 3 días seguidos, con las mismas
condiciones iniciales?
Un investigador estudió el efecto de la sequía sobre la eclosión (nacimiento) de los huevos de
rana de las especies A y B. Sus resultados se muestran en las siguientes gráficas
19. De acuerdo con estos resultados,
después de un sequía, se esperaría que en
la nueva generación de ranas

A. La especie A esté en mayor proporción que


la especie B
B. La especie B esté en mayor proporción que
la especie A
C. La especie A deprede a la especie B
D. La especie A se extinga y la B predomine
20. Los ecosistemas se consideran sistemas abiertos porque en su mantenimiento es
fundamental el flujo de materia y energía que intercambian de manera constante con
su medio externo. De acuerdo con la información anterior, ¿cuál de los siguientes
modelos representa precisamente un ecosistema abierto?
21.
22. La bacteria de la tuberculosis es tratada con un antibiótico por varios meses. Durante ese tiempo,
algunas bacterias pueden sufrir mutaciones en los plásmidos que les confieren resistencia a estas
drogas. La siguiente figura muestra el proceso por medio del cual las bacterias intercambian plásmidos.

La presencia de los plásmidos en estas bacterias


representa una ventaja, porque

A. pueden proteger a esta población ante un


antibiótico.
B. generan daño a los antibióticos
suministrados.
C. poseen todo el material genético para la
actividad celular.
D. los plásmidos son inmunes a todos los
antibióticos.
23. La tabla muestra algunos tipos de
Tipo de transporte
transporte celular, sus características y Difusión Transporte
un ejemplo de célula animal Ósmosis Difusión simple
facilitada activo
Moléculas Moléculas con Moléculas con
Agua Gases
Carac transportadas carga eléctrica carga eléctrica
terísti De mayor a De mayor a De mayor a De menor a
cas Dirección del
menor menor menor mayor
transporte
concentración concentración concentración concentración

A. Transporte activo.
B. Difusión facilitada
C. Difusión simple
Ejemplo D. Ósmosis.
RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA 24 DE ACUERDO CON LA INFORMACIÓN A CONTINUACIÓN

Las hormonas son compuestos químicos que regulan


actividades fisiológicas y de comportamiento, como la
Enzimas
reproducción y el metabolismo. Dos hormonas
sexuales femeninas, llamadas progesterona y
estradiol, tienen estructuras químicas parecidas
Progesterona Estradiol
y que puede obtenerse una a partir de la otra
por medio de reacciones sucesivas utilizando varias enzimas. Arriba se muestra un
esquema que resume la conversión de progesterona a estradiol. Estas dos
hormonas varían su concentración en las mujeres, dependiendo de la etapa del ciclo
menstrual. Por ejemplo, para que comience la ovulación la progesterona debe tener
una baja concentración, luego aumenta y más adelante disminuye cuando comienza
la menstruación.
En la tabla se muestra la concentración promedio (en nanogramos/mililitro) de la progesterona en mujeres
adultas, a lo largo del ciclo menstrual.
Día del ciclo Concentración de
menstrual progesterona (ng/mL)
1 0,2
5 0,2
10 0,2
Cuando se alteran los valores normales de concentración
15 1,1 de estradiol y progesterona, se altera el ciclo menstrual,
17 6,1 debido a que se inhibe la secreción de otras hormonas
18 10,0 que inducen el proceso de ovulación.
21 14,6
22 14,8
23 12,8
25 6,1
27 2,7
29 0,4
24. Con base en la información anterior, ¿cuál de las siguientes gráficas representa
correctamente los resultados de la tabla?

A. B.

C. D.

También podría gustarte