Está en la página 1de 17

Chiani, Miriam

Teoría literaria I

Programa 2008

Este documento está disponible para su consulta y descarga en


Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita
de los miembros de su comunidad académica. Para más información,
visite el sitio
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad,


que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Argentina de Creative Commons.

Para ver una copia breve de esta licencia, visite


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

Para ver la licencia completa en código legal, visite


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.

O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California
94305, USA.
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Letras

Asignatura

TEORÍA LITERARIA I

Año lectivo: 2008


Régimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre)
Profesor a cargo: Miriam Chiani, Adjunta
Equipo docente: Anahí Mallol, Jefa de Trabajos Prácticos
Eugenia Straccali, Ayudante Diplomado
Ana Príncipe, Ayudante Diplomado

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
En el presente programa se intentará, -considerando que esta materia obligatoria es
axilar en cuanto a su ubicación en el plan de la carrera, particularmente con respecto
a sus relaciones más estrechas tanto con Introducción a la literatura como con las otras
materias teóricas (Teoría de la crítica y metodología de la investigación literaria) , a la
vez que, en parte es objeto de reflexión en Didáctica y práctica de la enseñanza en
Letras-, para mejor favorecer el proceso de adquisición y puesta de en práctica de
conocimientos por parte del alumno a lo largo de la carrera, deslindar y al mismo tiempo
identificar algunas de las distintas conexiones posibles entre diferentes géneros
discursivos y prácticas que guardan relación con las teorías literarias de diverso modo.
En este sentido es que el programa se articula a partir de los bloques temáticos
siguientes.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA


1) Teoría y crítica literarias.
1.1Teoría literaria y el objeto literatura. Introducción a los problemas en torno a la
definición, alcance y relación de las categorías teoría/crítica/literatura.
1.2 La teoría en los discursos críticos.

2) Teoría y metodología de la investigación literaria.


2.1Caracterización, paradigmas y problemas epistemológicos de las teorías literarias.
2.2 Teorías y diferentes paradigmas metodológicos.

A partir de estos ejes se espera que el alumno comprenda que la teoría literaria,
además de constituir un tipo de discurso más o menos específico sobre la literatura, con
su propia historia y autonomía, solventa, nutre, contamina otras prácticas y discursos,
en diferentes marcos institucionales, tanto en el ámbito de la enseñanza como en el de
la investigación. Se apunta por tanto, también a evidenciar los usos de las teorías y a
poner a éstas en práctica a través del trabajo con distintos modelos críticos y

Teoría literaria I – 2008


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1
paradigmas metodológicos que propicien la producción de textos críticos, proyectos de
investigación y/o planes de clases.
En líneas generales, por otra parte, la idea de teoría literaria que sustenta el
programa es la de práctica extrañificante, que ordena y paralelamente desestabiliza los
signos y los modos de hablar sobre literatura, práctica que la desnaturaliza y la
convierte en problema de discusión incesante, pero también práctica histórica y política.
Desde este punto de vista, las teorías serán consideradas no como discursos neutros,
reveladores de rasgos o características de la literatura, sino como discursos más o
menos desmitificantes, según los casos, a la vez que emergentes de debates entre
otros discursos socioculturales en distintos contextos específicos.

A) Clases Teóricas

A.1. Emergencia, zonas de cruce y condensación histórico/genéricas entre distintos


saberes sobre literatura: Retórica/Poética/crítica/teoría. Reformulación y delimitación de
ámbitos en el siglo XX.
A. 2. Desarrollo histórico del arte y categorías estéticas, desarrollo de las teorías.
Corrientes principales del siglo XX. Desplazamientos con respecto a paradigmas y
recortes de objeto.
A.3.Estudio especial de los problemas teóricos introducidos por el Posestructuralismo, la
Escuela de Frankfurt y los Estudios culturales.

Lecturas
Adorno, T. W. “El artista como lugarteniente de la cultura”. Adorno, Th. Crítica cultural y
sociedad. Madrid, SARPE, 1984
Adorno, Theodor. Notas de literatura. Barcelona, Ariel, 1984.
Arirtóteles. Poetics. Oxford University Press, 1968, introduction, commentary and
apendixes by D. Lucas.
Aristóteles. Retórica..
Barthes, Roland. Crítica y verdad. Buenos Aires, Siglo XXI.
Barthes, Roland. S/Z. México, Siglo XXI, 1982.
--------------------. El grado cero de la escritura. México, Siglo XXI, 1986.
--------------------. El placer del texto. Buenos Aires, Siglo XXI, 1993.
Barthes, R. Investigaciones retóricas I.
Benjamin, Walter. “El surrealismo. La última instantánea de la inteligencia europea”. En:
Imaginación y sociedad. Iluminaciones I. Madrid, Taurus, 1990.
Benjamin, Walter.“La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. En:
Discursos interrumpidos I. Bs. As., Taurus, 1989.
Bloom, Harold. La angustia de las influencias. Una teoría de la poesía. Caracas, Monte
Ávila, 1977.
Coehn, Jean. Estructura del lenguaje poético. Madrid, Gredos, 1977.
Cowes, Hugo. “Sobre la supuesta gratuidad de los discursos líricos post-Hölderlin” en
Orbis Tertuis, año 1, Nº 1, 1996.

Teoría literaria I – 2008


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2
De Man, Paul. La resistencia a la teoría. Madrid, Visor, 1990.
Deleuze, G. y Guattari, F. Capítulo 1 de Kafka. Por una literatura menor. México,
Ediciones Era, 1990.
Deleuze, G. y Guattari, F. “Rizoma”. En: Mil mesetas. Valencia, Pretextos, 1998.
Derrida, Jacques. “¿Qué es poesía?”, en: Er, Revista de Filosofía. Año VI, Nº 248,
invierno 89/verano 90, pp. 165-170.
Derrida, Jacques. “Carta a un amigo japonés”. En:« Cómo no hablar » y otros textos,
Barcelona, Anthropos, 1989.
Derrida, Jacques. La escritura y la diferencia. Barcelona, Antropos, 1992.
Eagleton, Terry. The Significence of Theory. Cambridge (Mass) y Oxford, Blackwell,
1990.
------------------. THE FUNCTION OF CRITICISM. LONDON, VERSO, 1984.
Foucault, M. Selección de capítulos de Las palabras y las cosas.
Foucault, Michel. “¿Qué es un autor?”, en Conjetural Nº 4, agostor 1984, pp. 87-111.
Gennette. Gérard. “Lenguaje poético, poética del lenguaje” en: Barthes y otros.
Estructuralismo y literatura. Buenos Aires, Nueva Visión, 1970.
Habermas, J. Capítulo I de su Historia y crítica de la opinión pública.
Jakobson, Roman. “Lingüística y poética”, en: Ensayos de lingüística general, Barcelona,
Seix Barral, 1975.
Le Guern, Michel. La metáfora y la metonimia. Madrid, Cátedra, 1973.
Mignolo, Walter. “Dominios borrosos y dominios teóricos: ensayo de elucidación
conceptual”, en: Filología, Buenos Aires, 1985.
.......................“Teorizar, explicar, interpretar”, en: Textos, modelos y metáforas. Xalapa,
Universidad Veracruzana, 1984.
Platón. Fedro.
Ricoeur, Paul. La metáfora viva. Buenos Aires, Megalópolis, 1977.
Steiner, George. Presencias reales. Barcelona, Destino, 1991.
Williams, R. Capítulos escogidos de Marxismo y literatura.
Williams, Raymond “El futuro de Estudios culturales” y “Los usos de la teoría cultural”, en:
Políticas del Modernismo. Buenos Aires, Manantial, 1997.

B) Clases prácticas

I. Introducción. La función de la crítica y la teoría.

Clase 1 y 2

Introducción. Las definiciones del objeto: literatura. La función de la crítica y la teoría.


Una teoría de las prácticas discursivas.

Teoría literaria I – 2008


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3
Lecturas obligatorias
a) Teóricas
à Eagleton, Terry. (1983) “Introducción: qué es literatura” y “Conclusión: crítica política”
de Una introducción a la teoría literaria, Buenos aires, FCE, 1983 pp.11-28 y pp.231-
256. (Hay un cuestionario sobre estos dos capítulos en fotocopiadora).

b) Prólogos
à Sarlo/Altamirano (1980) “Prefacio” a Conceptos de sociología literaria, Buenos Aires,
CEAL, pp.9-10.
à Sarlo, Beatriz (1983) “Introducción” en Literatura/sociedad, Buenos Aires, Edicial,
pp.11-12.
à Sarlo, Beatriz (1988) “Introducción” a Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920
y 1930, Bs.As., Nueva Visión, pp.7-9.
à Sarlo, Beatriz (1994) “Preguntas” en Escenas de la vida posmoderna, Bs.As., Ariel,
pp.7-12.
à Sarlo, Beatriz (1994) “Prefacio” a Instantáneas, Bs.As., Ariel, pp.7-10.
à Ludmer, Josefina. Prólogo a sus Cien años de soledad. Una interpretación. Bs. As,
CEAL, 1985.

II. Caracterización general de las teorías literarias del siglo XX:


Síntesis de los desplazamientos y problemas fundamentales en el desarrollo de la
teoría literaria.

Clase 3 y 4
Del formalismo al estructuralismo. Bases del formalismo ruso. Virajes hacia el
estructuralismo checo y el francés. El estructuralismo francés.
a) Lecturas teóricas
à Jakobson, Roman. “Lingüística y poética”. Ensayos de poética. México, FCE, 1977.
à Barthes. “Introducción al análisis estructural del relato”. En: AAVV. Análisis estructural
del relato. Bs. As., CEAL,
b) Textos literarios
Sonetos 295 (Muestra a Flora la brevedad de la hermosura); 328 (Admírase de que
Flora, siendo toda fuego, sea toda hielo) y 551 (Pinta el “Aquí fue Troya” de la
hermosura) de Quevedo
Para Barthes:
Borges, Jorge Luis. « Tema del traidor y del héroe” y/o “La forma de la espada”.

Clase 5
Grupo Bajtín. Críticas al formalismo ruso. El enunciado como unidad de la comunicación
discursiva. Los géneros discursivos. La literatura como género discursivo secundario. La
palabra unívoca (directa, objetal) y la bivocal (estilización, parodia, polémica oculta).
a) Lecturas teóricas
• Medvedev, Pavel N. “El lenguaje poético como objeto de la poética” en El método
formal en los estudios literarios, Madrid, Alianza, 1994 (1928) , pp.135-172..
• Medvedev, Pavel N. “Los elementos de la construcción artística” en El método
formal en los estudios literarios, Madrid, Alianza, 1994 (1928), pp.207-224.
• Bajtín, Mijail. Fragmento de “La palabra en Dostoievski” en Problemas de la poética
de Dostievski, Buenos Aires, FCE, 1993 (1928), pp.253 -286.

Teoría literaria I – 2008


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4
b) Textos literarios. Conti, Haroldo. “Como un león” en Con otra gente (1967).

Clase 6

PRIMER PARCIAL

Clase 7

RECUPERATORIO DEL PRIMER PARCIAL

Clase 8

Funcionalismo checo. Del formalismo a la semiología estructural. Artefacto y objeto


estético. La ideología Colectiva. Función, norma y valor estéticos.

a)Lecturas teóricas:
à Mukarovsky, Ian. “El arte como hecho semiológico¨ o “El arte como hecho sígnico”
(Actas del VIII Congreso Filosófico en Praga 1936) en Mukarovski, Ian. Signo, función
y valor Estética y semiótica del arte (Edición, introducción y traducción Jarmila
Jandová y Emil Volek), Bogotá, Plaza y Janés, 2000, pp.88-95.
à Mukarovsky, Ian. “La personalidad del artista” Conferencia en Manes 3/3/1944.
à Mukarovsky, Ian. “Función, norma y valor como hechos sociales.” (1936) en
Mukarovski, Ian. Signo, función y valor Estética y semiótica del arte (Edición,
introducción y traducción Jarmila Jandová y Emil Volek), Bogotá, Plaza y Janés, 2000
(pp.145-149).

b)Textos literarios:
à Cortázar, Julio. Fragmento del Cap.68 de Rayuela.
à Dalton, Roque. “Buscándome líos” en Taberna y otros lugares
à De Góngora, Luis. Soneto “Mientras por competir con tu cabello”
à De Quevedo, Francisco. Soneto “Cerrar podrá mis ojos la postrera”
à Gelman, Juan. “Gotán” en Cólera buey; “Confianzas” en Relaciones; “Descansos” en
Hechos
à Girondo, Oliverio. “Apunte callejero”
à Romance de la doncella guerrera.

Clase 9
Sociología estructural, estudios culturales
Del texto a las instituciones. El problema del valor literario. Condiciones y mecanismos de
producción, recepción y consagración. Las nociones de campo y autonomía, tradición
formaciones e instituciones.
à Bourdieu, Pierre. “Campo intelectual y proyecto creador” y selección de Las reglas del
arte.

à Williams Raymond. Selección de Marxismo y literatura

Teoría literaria I – 2008


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5
Clase 10
La estética de la recepción y sus fundamentos. Comprensión lectora y estrategias de
lectura del texto literario. El lector implícito (Iser)/ el lector modelo (Eco). La noción de
horizonte de expectativas (Jauss). La historia de la literatura como una historia de
lecturas.
a)Lecturas teóricas
à Eco, Umberto (1987) “El lector modelo” en Lector in fábula, Barcelona, Lumen, pp. 73-
95.
à Iser, Wolfang. “La estructura apelativa de los textos” en Warning, Rainer (ed). Estética
de la recepción, Madrid, La balsa de la medusa, 1989 (1979) (FOLIO 10).
à Jauss, H. “Estética de la recepción y comunicación literaria” en Punto de Vista Nº12,
Buenos Aires, 1981, pp.34-40. (FOLIO 8)

b)Textos literarios: Fogwill, Rodolfo “La larga risa de todos estos años” en Ejércitos
imaginarios.

Clase 11 y 12
Posestructuralismo y Deconstrucción. Críticas al estructuralismo. Las nociones de
escritura, lectura, texto, hipograma. Debates sobre Interpretación, uso y
sobreinterpretación de textos.
à Culler, Jonathan. Selección de Sobre la deconstrucción.( “Deconstrucción”, pp. 79-
138.)
à Barthes, R (1970). S/Z, México, Siglo XXI.
à Barthes, R. “Análisis de un cuento de E.A.Poe”.

Clase 13

SEGUNDO PARCIAL

Clase 14

RECUPERATORIO DEL SEGUNDO PARCIAL

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN


• Libre, de acuerdo con la normativa vigente en la Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación
• Con examen final oral, previa aprobación de los trabajos prácticos: 85 % de
asistencia obligatoria a las clases de trabajos prácticos, asistencia que supone
la lectura de los todos los materiales bibliográficos previamente asignados,
y la aprobación de 2 (dos) exámenes parciales acerca de los contenidos de los
clases prácticas, los cuales deberán ser aprobados con una calificación no
inferior a 4 (cuatro) puntos.

4. BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Teoría literaria I – 2008


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6
Abraham, T., Foucault y la ética, Bs. As., Letra Buena, 1992.
Abrams, M. H. El espejo y la lámpara. Buenos Aies, De Nova, 1962.
Adorno y Horkheimer, Dialéctica del Iluminismo. Bs
. As., Sudamericana, 1969.
Adorno, T. W. “Discurso sobre lírica y sociedad”, Notas de literatura, Barcelona, Ariel,
1962.
Adorno, T. W. Notas de Literatura, Barcelona, Ariel, 1962.
Adorno, T.W, Teoría de la vanguardia (selección de la cátedra)
Adorno, T.W., “El artista como lugarteniente”, en Notas de literatura.
Adorno, T.W., “El ensayo como forma”, en Notas de literatura.
Adorno, Th. “Sobre el carácter fetichista en la música y la regresión del oído”. En:
Disonancias. Música en el mundo dirigido. Madrid, RIALP, 1966
Adorno, Theodor W.-Benjamin, Walter, Correspondencia (1928-1940), Madrid, Trotta,
1998.
Adorno, Theodor, Teoría Estética, Madrid, Taurus, 1971.
Agamben, G., Medios sin fin, Valencia, Pre-Textos, 2001.
Albèra, François (comp.), Los formalistas rusos y el cine, Barcelona, Paidós, 1998.
Altamirano/Sarlo (1980). “Prefacio” a Conceptos de sociología literaria, Bs.As., CEAL,
pp.9-10.
Altamirano/Sarlo (1983). “Introducción” a Literatura/sociedad, Bs.As., Edicial, pp.11-12.
Amícola, José, De la forma a la información. Bajtin y lLotman en el debate con el
formalismo ruso, Rosario, Beatriz Viterbo 1997.
Anderson, P. Los orígenes de la posmodernidad, Barcelona, Anagrama, 2000.
Anderson, P., Consideraciones sobre el marxismo occidental, México, Siglo XXI, 1987.
Aristóteles POÉTICA. MADRID, GARCÍA YEBRA, 1974.
.Aristóteles. Poetics. Oxford University Press, 1968, introduction, commentary and
apendixes by D. Lucas.
Aristóteles. Retórica.
Arvatov, Boris, Arte y producción (El programa del productivismo), Madrid, A. Corazón,
1973.
Asensi, Manuel (comp.). Teoría literaria y deconstrucción. Madrid, Arco Libros, 1990
Attridge, Derek (ed.) Acts of Literature /Jacques Derrida, Nueva York y Londres,
Routledge, 1992.
Auerbach, Erich, Mímesis: la realidad en la literatura, México, Fondo de Cultura
Económica, 1975.
Bajtín, La cultura popular en la Edad Media y en el Rebcimiento (el contexto de François
Rabelais). Barcelona, Barral, 1978.
Bajtin, M., “El locutor en la novela”, en Esthétique et théorie du roman.
Bajtin, M., « El problema de los géneros discursivos”.
Bajtin, M., La poética de Dostoievski, México, F.C.E., 1986.
Bajtin, M.M., Estética de la creación verbal, México, Siglo XXI, 1982.
Bajtin, M.M., La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento (el contexto de
François Rabelais), Barcelona, Barral Editores, 1978
Bajtin/Voloshinov, “El lenguaje en la vida y el lenguaje en la poesía”
Balnnchot, Maurice, "Acerca de la crítica", en Sade y Lautréamont, Buenos Aires,
Ediciones de Mediodía, 1967.
Barthes, R El grado cero de la escritura. México, Siglo XXI, 1986.
Barthes, R. Crítica y verdad, Bs. As., Siglo XXI, 1972.
Barthes, R. El placer del texto. Buenos Aires, Siglo XXI, 1993.
Barthes, R. Investigaciones retóricas I.

Teoría literaria I – 2008


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7
Barthes, R. Invettigaciones retóricas I.
Barthes, R., El placer del texto, Buenos Aires, Siglo XXI, 1993
Barthes, R., Ensayos críticos, Barcelona, Seix Barral, 1967.
Barthes, R., Sade, Loyola, Fourier, Caracas, Monte Avila, 1977.
Barthes, Roland (1970) “Elementos de semiología”, en: Varios Autores. La semiología.
Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo: 15-69.
Barthes, Roland “Introducción al análisis estructural de los relatos”
Barthes, Roland. S/Z. México, Siglo XXI, 1982.
Béguin, Albert. El alma romántica y el sueño.
Benjamin, W., “El autor como productor”
Benjamin, W., “La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica”
Benjamin, W., “Sobre algunos temas en Baudelaire”.
Benjamín, W., Discursos interrumpidos I, Madrid, Taurus, 1987.
Benjamin, W., Iluminaciones III. Tentativas sobre Brecht, Madrid, Taurus, 1975.
Benjamin, Walter "Sobre algunos temas en Baudelaire", en Angelus Novus, Barcelona,
Edhasa, 1971.
Benjamin, Walter (1989) “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, en:
Discursos interrumpidos I. Madrid, Taurus: 15-57.
Benjamin, Walter (1989) “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, en:
Discursos interrumpidos I. Madrid, Taurus: 15-57.
Benjamin, Walter, "El narrador", en Sobre el programa de la filosofía futura, Barcelona,
Planeta, 1986.
Benjamin, Walter, "Pequeña historia de la fotografía", Ibídem.
Benjamin, Walter, El origen del drama barroco alemán, Madrid, Taurus, 1990.
Benjamin, Walter.. “El narrador”. En: Para una crítica de la violencia y otros ensayos.
Iluminaciones IV. Madrid, Taurus, 1991.
Bhabha, Homi K (ed.), Nation and Narration, Londres y Nueva York, Routledge, 1990.
Bhabha, Homi K., El lugar de la cultura, Buenos Aires, Manantial, 2002.
Bloom, Harold. “Introducción”. En Poesía y represión. Bs. As., Adriana Hidalgo, 2000.
Bloom, Harold. La angustia de las influencias. Una teoría de la poesía. Caracas, Monte
Ávila, 1977.
Bourdieu, P. Las reglas del arte, Barcelona, Anagrama, 1995.
Bourdieu, P., Sociología y cultura, México, Grijalbo, 1990.
Bourdieu, Pierre (1967) “Campo intelectual y proyecto creador”, en: Varios Autores.
Problemas del estructuralismo. México, Siglo XXI: 135-182.
Bourdieu, Pierre, "Campo intelectual y proyecto creador", en Problemas del
estructuralismo, México, Siglo XXI, 1967.
Bourdieu, Pierre, Campo del poder y campo intelectual, Bs.As.,Folios, 1983.
Bourdieu, Pierre, Homo Academicus, París, Minuit, 1984.
Bourdieu, Pierre, La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus, 1998.
Bourdieu, Pierre/Eagleton, Terry, “Doxa y vida corriente”, en El cielo por asalto, a. III, N°
5, otoño, 1993, pp. 87-98.
Boyne, Roy, Foucault and Derrida (The other side of reason), Londres, Unhin Hyman,
1990.
Brecht, B., El compromiso en literatura y arte, Barcelona, Península, 1973.
Brik. “Ritmo y sintaxis” en: Todorov, Tzvetan. (comp.) Teoría de la literatura de los
formalistas rusos. México, Siglo XXI, 1987.
Broch, H., Kitsch, vanguardia y arte por el arte, Barcelona, Tusquets, 1970.

Teoría literaria I – 2008


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8
Buck-Morss, Susan, Dialéctica de la mirada. Walter Benjamín y el proyecto de los
pasajes, Madrid, Visor, 1995.
Buck-Morss, Susan, Origen de la dialéctica negativa, México, Siglo XXI, 1981.
Bürger, Peter. Teoría de la vanguardia. Barcelona, Península, 1987
Bürger, P., Teoría de la vanguardia (selección), ed. Península.
Bürger, P. “Modernización e institucionalización literaria”.
Bürger, Peter, The Decline of Modernism, Pennsylvania, The Pennsylvania State
University Press, 1992.
Calinescu, M., Cinco caras de la modernidad, Madrid, Taurus, 1987.
Cascardi, Anthony, The Subject of Modernity, Cambridge, Cambridge University Press,
1992., Barcelona, Gedisa, 1992.
Chartier, Roger (comp.), Pratiques de la lecture, Marsella, Rivages, 1985.
Chartier, Roger, El mundo como representación, Barcelona, Gedisa, 1993.
Clark, Caterina- Holquist, Michael, Mikhail Bakhtin, Cambridge, Hardvard University
Press, 1984.
Coehn, Jean. Estructura del lenguaje poético. Madrid, Gredos, 1977.
Compagnon, Antoine, Le démon de la théorie, París, Seuil, 1998.
Costa Lima, Luiz, A Literatura e o leitor, Rio de Janeiro, Paz e Terra, 1979
Cowes, Hugo. “Sobre la supuesta gratuidad de los discursos líricos post-Hölderlin” en
Orbis Tertuis, año 1, Nº 1, 1996.
Culler, J., Sobre la deconstrucción, Madrid, Cátedra, 1984.
Culler, Jonathan (1993) “La literaturidad”, en: Angenot, Marc y otros. Teoría literaria.
México, Siglo XXI: 36-50.
De Certeau, Michel, La escritura de la historia, México, Universidad Iberoamericana,
1993. Francés 1978).
De Man, Paul, Alegorías de la lectura, Barcelona, Lumen, 1990.
De Man, Paul. La resistencia a la teoría. Madrid, Visor, 1990.
De Man, Paul: Blindess and Insight: Essays in the rhetoric of Contemporary Criticism,
New York, Oxford University Press, 1971 (hay traducción al español)
De Rougemont, Denis. Amor y Occidente. México, Consejo Nacional para la cultura y ls
artes, 1993.
Deleuze, G. Crítica y clínica, Barcelona, Anagrama, 1993.
Deleuze, G.- Guattari, F., "Percepto, afecto, concepto" en Qué es la filosofía, Barcelona,
Anagrama, 1993.
Deleuze, G. Kafka. Por una literatura menor, México, Era, 1978.
Deleuze, G. Mil mesetas, Valencia, Pre-Textos, 1994.
Deleuze, G., Rizoma, ed. Pretextos, Barcelona.
Deleuze, G., Rizoma, Valencia, Pre-Textos, 1977.
Deleuze, G./Guattari, F., El antiedipo, Barcelona, Barral, 1974.
Derrida, J. La deconstrucción en las fronteras de la filosofía, Barcelona, Paidós, 1989.
Derrida, J. La escritura y la diferencia, Barcelona, Anthropos, 1987.
Derrida, J. Posiciones, Valencia, Pre-Textos, 1977.
Derrida, J. y Geoffrey Bennington, Jacques Derrida, París, Seuil, 1991.
Derrida, J. y Labarrière, Pierre-Jean, Altérités, París, Osiris, 1986.
Derrida, J., "Cómo no hablar" y otros textos, Valencia, Athropos, 1989.
Derrida, J., “Ante la ley”, en La filosofía como institución
Derrida, J., “Firma, acontecimiento, contexto”, en Márgenes de la filosofía
Derrida, J., “La ley del género” (traducción de la cátedra).
Derrida, J., Glas, París, Galilée, 1974.
Derrida, J., La filosofía como institución, Barcelona, Granica, 1984.

Teoría literaria I – 2008


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9
Derrida, J., La vérité en peinture, París, Flammarion, 1978.
Derrida, J., Marges de la Philosophie, París, Minuit, 1972.
Derrida, J., Signéponge, París, Seuil, 1988.
Derrida, Jacques, La diseminación, Madrid, Fundamentos, 1975.
Derrida, Jacques, L'écriture et la différence, Seuil, París, 1967 (hay traducción española)
Derrida, Jacques, "¿Qué es poesía?", en Er, Revista de Filosofía, año VI, n 248, invierno
89/verano 90, pp.165-170.
Derrida, Jacques, "Envío", en La desconstrucción en las fronteras de la filosofía,
Barcelona, Paidós, 1989.
Derrida, Jacques, El monolinguismo del otro, Buenos Aires, Editorial Manantial, 1997.
Derrida, Jacques, Eperons. Les styles de Nietzsche, París, Flammarion, 1978 (hay
traducción).
Derrida, Jacques, La tarjeta postal (De Freud a Lacan y más allá), México, Siglo XXI,
1986.
Derrida, Jacques, Passions, París, Galilée, 1993 (hay una traducción de la cátedra).
Derrida, Jacques. “¿Qué es poesía?”, en: Er, Revista de Filosofía. Año VI, Nº 248,
invierno 89/verano 90, pp. 165-170.
Derrida, Jacques.
Derrida, Jacques. La escritura y la diferencia. Barcelona, Antropos, 1992.
Dreyfus, R., Rabinow, P.- Michel Foucault un parcours philosophique, París, Gallimard,
1984.
During, Simon, Foucault and Literature. Towards a genealogy of writing, Nueva York y
Londres, Routledge, 1992.
Eagleton “La significación de la teoría”
Eagleton, T, The Significance of Theory, Cambridge (Mass) y Oxford, Blackwell, 1990.
Eagleton, T. “La función de la crítica”
Eagleton, T. THE FUNCTION OF CRITICISM. LONDON, VERSO, 1984.
Eagleton, T., The Function of Criticism, London, Verso, 1984.
Eagleton, Terry (1988) “Introducción: ¿qué es la literatura?“, en: Una introducción a la
teoría literaria. México, Fondo de Cultura Económica: 11-28.
Eagleton, Terry (1988) “Introducción: ¿qué es la literatura?”(pp.11-28) y Capítulo V.
“Psicoanálisis”(pp.182-229), en: Una introducción a la teoría literaria. México, Fondo de
Cultura Económica.
Eagleton, Terry (1988) Una introducción a la teoría literaria. México, Fondo de Cultura
Económica (Capítulo V. “Psicoanálisis”: 182-229).
Eagleton, Terry, "Text, Ideology, Realism", en Said, E. (comp.) Literature and Society,
Johns Hopkins University Press, London and Baltimore, 1980.
Eagleton, Terry, Walter Benjamin. Or Towards a Revolutionary Cri ticism, Londres, Verso
Editions, 1981(hay traducción en Edit. Cátedra, Madrid).
Eagleton, Terry. The Significence of Theory. Cambridge (Mass) y Oxford, Blackwell, 1990.
Eagleton, Terry. Una introducción a la teoría literaria. México, FCE, 1988.
Eco, Umberto (1987) Lector in fabula. Barcelona, Lumen (Capítulo 3: “El lector modelo”:
73-95).
Eco, Umberto (2001) Apocalípticos e integrados. Barcelona, Lumen / Tusquets (Capítulo:
“Cultura de masas y ‘niveles’ de cultura”: 51-82)
Eco, Umberto- Rorty, R. y otros: Interpretation and overinterpretation, Cambridge,
Cambridge Univesity Press, 1992.
Eco, Umberto, Los límites de la interpretación, Barcelona, Lumen.

Teoría literaria I – 2008


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 10
Eijenbaum, Boris, “La teoría del método formal” (ídem)
Erlich, Victor. El formalismo ruso. Barcelona, Seix Barral, 1974.
Feher, Ferenc, "Lukács and Benjamin: Parallels and Contrasts", New German Critique, n
34, (Winter 1985), pp. 125-138.
Felman, Shoshana, La folie et la chose littéraire, París, Seuil, 1978.
Fish, S., “Is There a Text in this Class?”
Fish, Stanley, Is There a Text in this Class? The Authority of Interpretative Communities,
Harvard University Press, 1980.
Fish, Stanley, Professional Correctness. Literary Studies and Political Change, Oxford,
Clarendon Press, 1995.
Fokkema D. W. – Ibsch, E. Teorías de la literatura del siglo XX. Madrid, Cátedra, 1981.
Foucault, M, “Lenguaje y literatura”, en Sobre lenguaje y literatura.
Foucault, M. (1964). Apéndice 1 "La locura, ausencia de obra" en Historia de la locura en
la época clásica, México, Fondo de Cultu ra, 1992.
Foucault, M. La verdad y las formas jurídicas, Barcelona, Gedisa, 1995.
Foucault, M. Microfísica del poder, Madrid, La Piqueta, 1979.
Foucault, M. Saber y verdad, Madrid, La Piqueta, 1985.
Foucault, M. Selección de capítulos de Las palabras y las cosas.
Foucault, M. Vigilar y castigar, México, Siglo XXI, 1985.
Foucault, M., Un diálogo sobre el poder, Madrid, Alianza, 1981.
Foucault, Michel, "¿Qué es un autor?", en Conjetural, n° 4, agosto 1984, pp. 87-111.
Foucault, Michel, El orden del discurso, Barcelona, Tusquets, 1980.
Foucault, Michel, Entre flosofía y literatura, Barcelona, Paidós, 1999.
Foucault, Michel, Les mots et les choses, París, Gallimard, 1966 (hay traducción).
Foucault, Michel. “¿Qué es un autor?”, en Conjetural Nº 4, agostor 1984, pp. 87-111.
Freud, S., La interpretación de los sueños, en OBRAS COMPLETAS.
Frye, Northrop, Anatomy of Criticism, Princeton, Princeton University Press, 1957 (hay
traducción al español: Monte Ávila).
Gadamer, H.(1990)."Poema y diálogo" y "¿Están enmudeciendo los poetas?" en Poema y
diálogo, Barcelona, Gedisa, 1993.
Gadamer, H.G., Elogio de la teoría, Barcelona, Península, 1993.
Gadamer, Hans-Georg, Verdad y método, Salamanca, Ediciones Sígueme, (2 vol.), 1991.
Gallas, Helga. Teoría marxista de la literatura, México, Siglo XXI, 1977.
Gasché, Rodolphe, The Tain of the Mirror (Derrida and the Philosophy of Reflection),
Cambridge y Londres, Harvard University Press, 1986.
Genette, Gérard (1988) “Géneros, tipos, modos”, en: Garrido Gallardo, A. (ed.) Teoría de
los géneros literarios. Madrid, Arco Libros: 183-233.
Gennette. Gérard. “Lenguaje poético, poética del lenguaje” en: Barthes y otros.
Estructuralismo y literatura. Buenos Aires, Nueva Visión, 1970.
Ginzburg, Carlo, “Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias indiciales”, en Mitos,
emblemas, indicios (Morfología e historia), Barcelona, Gedisa, 1989.
Glowinski, Michal (1993) “Los géneros literarios”, en: Angenot, Marc y otros. Teoría
literaria. México, Siglo XXI: 93-109
Goldmann, Lucien (1971) “La literatura y la sociología: situación actual y problemas de
método”, en: Varios Autores. Sociología de la creación literaria. Buenos Aires, Nueva
Benjamin, Walter (1986) “El narrador. Consideraciones sobre la obra de Nicolai Leskov”,
en: Sobre el programa de la filosofía futura. Barcelona, Planeta-Agostini: 189-211.
Gramsci, A., Cultura y Literatura, Barcelona, Península, 1972.
Greenberg, C., Arte y cultura, Barcelona, Piados, 2002.

Teoría literaria I – 2008


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 11
Guattari, F. Y Negri, A., Las verdades nómadas, Madrid, Akal, 1999.
Guerrero, Gustavo. Teorías de la lírica. México, FCE, 1998.
Guillory, John, Cultural Capital. The Problem of Literary Canon Formation, Chicago, The
University of Chicago Press, 1993.
Habermas, J., El discurso filosófico de la modernidad, Madrid, Taurus,1989.
Habermas, J., Historia y crítica de la opinión pública, México, Gustavo Gili, 1986.
Habermas, J., Pensamiento postmetafísico, Madrid, Taurus, 1990.
Habermas, Jürgen, Dialética e Hermenêutica. Para a crítica da hermenêutica de
Gadamer, Porto Alegre-Sao Paulo, L & PM Editores, 1986.
Hamburguer, Käte, Logique des genres littéraires, París, Seuil, 1986 (orig. Alemán de
1977).
Hartman, Geoffrey, Saving the Text (Literature/Derrida/Philosophy), Baltimore and
London, The Johns Hopkins University Press, 1981.
Heidegger, M., Arte y poesía, México, Fondo de Cultura Económica, 1988.
Heidegger, M., De camino al habla, Barcelona, 1959.
Heidegger, Martin, "La época de la imagen del mundo", en Sendas perdidas, Buenos
Aires, Losada, 1960.
Heidegger, Martin, Interpretaciones sobre la poesía de Hölderlin, Barcelona, Ariel, 1983.
Ibarlucía, Ricardo, Onirokitsch. Walter Benjamin y el surrealismo, Buenos Aires,
Manantial, 1998.
Ingarden, Roman, The Literary Work of Art, Evanston Northswestern University Press,
1965.
Iser, Wolfgang, Prospecting: From Reader Response to Literary Anthropology, Baltimore
y Londres, Johns Hopkins University Press, 1989.
Iser, Wolfgang, The Act of Reading, Londres, Routlege & Kegan Paul y The Johns
Hopkins University Press, 1979 (hay traducción al español).
Iser, Wolfgang, The Fictive and the Imaginary, Baltimore y Londres, Johns Hopkins
University Press, 1993.
Jakobson, Roman (1974) “La lingüística y la poética”, en: Sebeok, Thomas A. Estilo del
lenguaje. Madrid, Cátedra: 123-173 (Hay otras ediciones).
Jakobson, Roman. “’Les chats’ de Baudelaire”. En : Ensayos de poética. México, FCE,
1977.
Jakobson, Roman. “’Les chats’ de Baudelaire”. En : Ensayos de poética. México, FCE,
1977.
Jakobson, Roman. Questions de poétique. Paris, Seuil, 1973.
Jameson, F., Ensayos sobre el posmodernismo, Bs. As. Imago Mundi, 1991.
Jameson, Frederic, Documentos de cultura documentos de barbarie, Madrid, Visor, 1989.
Jameson, Frederic. La cárcel del lenguaje. Perspectiva crítica del estructuralismo y del
formalismo ruso. Barcelona, Ariel, 1990.
Jameson, Fredric, La cárcel del lenguaje Perspectiva critica del estructuralismo y del
formalismo ruso, Ariel, Barcelona, 1980.
Jauss, Hans Robert, Experiencia estética y hermenéutica literaria, Madrid, Taurus, 1982.
Jauss, Hans Robert, Pour une esthétique de la réception, Gallimard, París, 1975.
Jay, Martin, Adorno, Cambridge (Mass), Hardvard University Press, 1984 (hay traducción
en Siglo XXI).
Jay, Martin, La imaginación dialéctica. Una historia de la Escuela de Frankfurt, Madrid,
Taurus, 1974.
Jolles, André, Formes simples, París, Seuil, 1972.
Kerbrat-Orecchioni, Catherine (1983) La connotación. Buenos Aires, Hachette: 134-178 y
Madrid, Visor, 1995.

Teoría literaria I – 2008


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 12
Kristeva, J.(1970), "El tema en cuestión", en C. Lévi-Strauss, Seminario La identidad,
Barcelona, Petrel, 1981.
Kristeva, Julia, La révolution du langage poétique, París, Seuil, 1974.
La Capra, Dominick, History and Criticism, Ithaca and London, Cornell University Press,
1985.
Lacan, Jacques, “El seminario sobre “La carta robada” en Escritos 2, México, Siglo XXI,
1975.
Lacan, Jacques, “La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud”, en
Escritos 1, México, Siglo XXI, 1971.
Laclau, Ernesto, "Politics and the Limits of Modernity", en Andrew Ross (ed) Universal
Abandon? The Politics of Postmodernism, Minneapolis, University of Minnesota Press,
1988.
Lacoue-Labarthe, PH y J. L. Nancy. L’absolu littèraire. Théorie de la littérature du
romantisme allemand. Paris, Seuil, 1978.
Lacoue-Labarthe, Ph. - Nancy, J.L. (ed), Les fins de l'homme: A partir du travail de
Jacques Derrida, París, Galillée, 1981.
Lacoue-Labarthe, Ph.La poésie comme expérience, París, Christian Bourgois, 1986.
Lacoue-Labarthe, Philippe, "La fable (Littérature et Philosophie)", Poétique, 1, (1970), pp.
51-63.
Le Guern, Michel. La metáfora y la metonimia. Madrid, Cátedra, 1973.
Leitch, Vincent. B., Deconstructive Criticism (An advanced Introduction), New York,
Columbia University Press, 1983.
Lenin, Escritos sobre la literatura y el arte, Barcelona, Península, 1975.
Lentricchia, Frank, After the New Criticism, Chicago, University of Chicago Press, 1980. .
Lotman, Yuri, Estructura del Texto Artístico, Madrid, Istmo, 1978.
Lotman, Yuri, M., "The Content and Structure of the concept of 'Literature'", en PTL, I, 2
(1976), pp.339-35.
Luhn, Eugene, Marxismo y modernismo. Un estudio histórico de Lukács, Benjamin y
Adorno, México, FCE, 1986.
Lukács, G, Ensayos sobre el realismo, Buenos Aires, Siglo XX, 1965.
Lukács, G. “La lógica de la cosificación y la conciencia del proletariado” en su Historia y
conciencia de clase.
Lukács, G. Historia y conciencia de clase. Estudios de dialéctica marxista, México,
Grijalbo, 1969.
Lukács, G. Problemas del Realismo, México, Fondo de Cultura Económica, 1966.
Lukács, G. Sociología de la literatura, Península, Madrid, 1966
Lukács, G., El alma y las formas. Teoría de la novela, México, Grijalbo, 1985
Lukács, G., Historia y conciencia de clase, México, Grijalbo, 1969

Lukács, G., Significación actual del realismo crítico, México, Era, 1963.
Lukács, Georg, El asalto a la razón (Trayectoria del irracionaismo desde Schelling hasta
Hitler), México, Grijalbo, 1976..
Lyotard, Jean-François, La posmodernidad (explicada a los niños), Barcelona, Gedisa,
1987.
Madrid, Visor, 1995.
Marx y Engels Selección de Escritos sobre literatura.
Marx, K. Capítulo I de El Capital.
Mayoral, José Antonio (Comp), Estética de la recepción, Madrid, Arco Libros, 1986.
Mayoral, José Antonio (Comp), Pragmática de la comunicación literaria, Madrid, Arco
Libros, 1987.

Teoría literaria I – 2008


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 13
Medvedev, O. / Bajtin, M. The Formal Method in Literary Scholarship. A Critical
Introduction to Sociological Poetics. Baltimore and London, John Hopkins University
Press, 1978. (Hay traducción.)
Menke, Christoph, The Sovereignty of Art. Aesthetic Negativity in Adorno and Derrida,
Cambridge Mass. y Londres, The MIT Press, 1999.
Merquior, J. G., De Praga a París (Crítica del pensamiento estructuralista y
postestructuralista), México, Fondo de Cultura Económica, 1989.
Mignolo, W.. Textos, modelos y metáforas. Xalapa, Universidad Veracruzana, 1984.
Mignolo, Walter, Teoría del texto e interpretación de textos, México, Universidad Nacional
Autónoma, 1984.
Mignolo, Walter. “Dominios borrosos y dominios teóricos: ensayo de elucidación
conceptual”, en: Filología, Buenos Aires, 1985.
Mignolo, Walter. “La figura del poeta en la lírica de vanguardia” en. Revista
Iberoamericana, XLIII, Pittsburg, 1982.
Mignolo, Walter. Teoría del texto e interpretación de textos. México, UNAM, 1984.
Mitchell, W.J.T. (ed), Critical Inquiry, vol. 9 n. l,(sept. 1982), [Número especial dedicado a
la interpretación: "The politics of Interpretation"].
Moles, Abraham y Wahl, Eberhard (1977) “Kitsch y objeto”, en: Autores Varios. El análisis
estructural. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina: 117-149.
Morson, Gary Saul y Emerson Caryl (eds) Rethinking Bakhtin, Evanston, Northwestern
University Press, 1989.
Mukarovský, Jan, Escritos de estética y semiótica del arte, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.
Panesi, Jorge, "Walter Benjamin y la deconstrucción", en Sobre Walter Benjamin
(Vanguardias, historia, estética y literatura), Buenos Aires, Alianza Editorial, 1993.
Panesi, Jorge, “El precio de la autobiografía: Jacques Derrida, el circunciso”, en Orbis
Tertius, año 1, n° 1, 1996.
Panesi, Jorge, “Las operaciones de la crítica: el largo aliento”, en Giordano, A. y
Panesi, Jorge, “Política y ficción, o acerca del volverse literatura de cierta sociología
argentina”, en Boletín 4, Rosario, abril 1995, pp. 1-13.
Panesi, Jorge, Críticas, Buenos Aires, Norma, 2000.
Paz, Octavio. El arco y la lira. México, FCE, 1993.
Platón. Fedro.
Pomorska, Krystina, Formalismo e Futurismo, San Pablo, Editora Perspectiva, 1972.
Rall, Dietrich (comp.), En busca del texto (Teoría de la recepción literaria), México,
UNAM, 1987.
Reisz de Rivarola, Susana, Teoría Literaria. Una propuesta, Lima,Pontificia Universidad
Católica del Perú, 1986.
Reisz, Susana. Teoría y análisis del texto literario. Barcelona, Crítica, 1989.
Ricoeur, Paul, Freud: una interpretación de la cultura, México, Siglo XXI, 1985.
Ricoeur, Paul. “La metáfora y el símbolo”; “La explicación y la comprensión”. En Teoría de
la interpretación. México, Siglo XXI, 1995.
Ricoeur, Paul. La metáfora viva. Buenos Aires, Megalópolis, 1977.
Rorty, Richard, Contingencia, ironía y solidaridad, Barcelona, Paidós, 1991.
Rorty, Richard, Ensayos sobre Heidegger y otros pensadores contemporáneos ,
Barcelona, Paidós, 1993.
Roudinesco E.-Derrida, J. et al, Penser la folie: essais sur Michel Foucault, París, Galilée,
1992
Said, E. Cultura e imperialismo, Barcelona, Anagrama, 1996.

Teoría literaria I – 2008


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 14
Said, E. La pluma y la espada, México, Siglo XXI, 2001.
Said, E. Orientalismo, Barcelona, Debate, 2002.
Said, E., Representaciones del intelectual, Buenos Aires, Paidós, 1996.
Said, Edward, The World, the Text and the Critic, Cambridge, Mass., Harvard University
Press, 1983.
Sanguinetti, E., Por una vanguardia revolucionaria, Bs. As., Tiempo contemporáneo,
1972.
Sarlo, Beatriz, Escenas de la vida posmoderna, Buenos Aires, Ariel, 1994.
Sarlo, Beatriz. “Vanguardia y criollismo”, en: Altamirano, C. y Beatriz Sarlo. Ensayos
argentinos. De Sarmiento a la vanguardia. Buenos Aires, CEAL, 1983.
Sartre, J.P., ¿Qué es la literatura?, Bs. As., Losada, 1950.
Saussure, Ferdinand de (1985) Curso de lingüística general. Buenos Aires, Planeta-
Agostini (Primera Parte: capítulos I y II; Segunda Parte: capítulos IV, V y VI) (Hay otras
ediciones).
Sazbón, José. “Historia y paradigmas en Marx y Benjamin”. En: Sobre Walter Benjamin.
Vanguardias, historia, estética y literatura. Una visión latinoamericana. Bs. As. Alianza
Editorial, Goethe-Institut, 1993. p. 93.
Scheurmann, Ingrid y Konrad (eds.), Para Walter Benjamin, Bonn, Internationes, 1993.
Scholem, Gershom, Walter Benjamin. Historia de una amistad, Barcelona, Península,
1987.
Shklovski, Victor. “El arte como artificio”
Shklovsky, Viktor, Theory of Prose, Dalkey Archive Press, 1990.
Starovinski, Jean, “La literatura-El texto y el intérprete”, en Jacques Le Goff-Pierre Nora
(dir), Hacer la Historia, vol. II, Barcelona, Editorial Laia, 1979.
Staten, Henry, Wittgenstein and Derrida, Lincoln and London, University of Nebraska
Press, 1984.
Steiner, George. Presencias reales. Barcelona, Destino, 1991.
Steiner, Peter, Russian Formalism (A Metapoetics), Ithaca y Londres, Cornell University
Press, 1984.
Strada, Vittorio (comp.), Problemi di teoria del Romanzo. G. Lukács, M.Bachtin e altri,
Torino, Einaudi, 1976
Suleiman, Susan (ed), The reader in the text, Princeton, Princeton University Press, 1980.
Tel Quel, Teoría de conjunto, Barcelona, Seix Barral, 1974.
Tinianov, “Sobre la evolución literaria”, en Todorov, T., cit.
Tinianov, Juri. (1923) El problema de la lengua poética. Buenos Aires, Siglo XXI, 1970.
Todorov, T. Critique de la critique. Paris, Seuil, 1984.
Todorov, T. Les genres du discours. Paris, Seuil, 1977.
Todorov, T., Intrododuction à la littérature fantastique, París, Seuil, 1970.
Todorov, T., Théorie de la littérature, París, Seuil, 1965 (hay traducción, Siglo XXI)
Todorov, T.TEORÍAS DEL SÍMBOLO. CARACAS, MONTE ÁVILA, 1981.
Todorov, Tzvetan. (comp.) Teoría de la literatura de los formalistas rusos. México, Siglo
XXI, 1987.
Tomachevski, Boris, Teoría de la literatura, Madrid, Akal, 1982.
Tomachevski, Boris. “Los géneros literarios”, en: Teoría de la literatura. Madris, Aka,
1982.
Trotsky, L., Literatura y revolución, Ed. Crux, 1989.
Vattimo, G. , La sociedad transparente, Bs. As., Paidós, 1990.

Teoría literaria I – 2008


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 15
Vattimo, G. y Rovatti, P., El pensamiento débil, Madrid, Cátedra, 1995.
Vattimo, G., En torno a la posmodernidad, Barcelona, Anthropos, 1990.
Vattimo, Gianni (comp.), Hermenéutica y racionalidad, Bogotá, Grupo Editorial Norma,
1994.
Vattimo, Gianni, El fin de la modernidad (Nihilismo y hermenéutica en la cultura
posmoderna), Barcelona, Gedisa, 1986.
Víctor Shklovski, “El arte como artificio”, Todorov, T., Teoría de la literatura de los
formalistas rusos, Siglo XXI.
Visión: 10-43.
Visión: 10-43.
Volek, Emil (ed.), Antologia del Formalismo ruso y el grupo de Bajtin. Polémica, historia y
teoría literaria, Madrid, Fundamentos, 1992 (2 vol.).
Voloshinov, Valentín N. , El signo ideológico y la Filosofía del lenguaje, Buenos Aires,
Nueva Visión, 1976
Voloshinov, Valentín N., Freudismo, Bari, Dedalo Libri, 1977.
Voloshinov, Valentin. El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires, Nueva
Visión, 1976.
Warning, Rainer (ed.), Estética de la recepción, Madrid, Visor, 1989.
White, Hayden, "The Historical Text as Literary Artifact", en Canari,R/Kozicki,H., The
Writing of History, University of Wisconsin Press, 1973.
White, Hayden, Metahistory, Baltimore, The Johns Hopkins University Press, 1973. (Hay
traducción española: Edit. Paidós).
Williams, R Marxismo y literatura, Península, Barcelona, 1980.
Williams, R., La política del modernismo, Bs. As., Manantial, 1997.
Williams, R., Sociología de la cultura, Barcelona, Paidós, 1994.
Williams, R.., El campo y la ciudad, Buenos Aires, Paidós, 2001.
Williams, Raymond (1982) Cultura. Sociología de la comunicación y del arte. Barcelona,
Paidós (Capítulos 2 y 3: 31-79)

Teoría literaria I – 2008


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 16

También podría gustarte