Está en la página 1de 1

Originalmente el conocimiento de la naturaleza era en gran medida la observación e

interrelación de todas las experiencias, sin establecer divisiones. Los eruditos pitagóricos
sólo distinguían cuatro ciencias: aritmética, geometría, música y astronomía. En la época
del filósofo griego Aristóteles (384- 322 a.C.), sin embargo, ya se reconocían otros campos:
mecánica, óptica, física, meteorología, zoología y botánica.

La química permaneció fuera de la corriente principal de la ciencia


hasta la época del científico británico Robert Boyle (1627-1691),en el
siglo XVII, y la geología sólo alcanzó la categoría de ciencia en el siglo
XVIII. Para entonces el estudio del calor, el magnetismo y la
electricidad se había convertido en una parte de la física.
En el siglo XIX los científicos reconocieron que las matemáticas puras se distinguían de las

Otras ciencias por ser una lógica de relaciones cuya estructura no depende de las leyes de
la naturaleza. Sin embargo, su aplicación a la elaboración de teorías científicas ha hecho
que se le siga clasificando como ciencia.

También podría gustarte