Está en la página 1de 13

Geografía Limítrofe

1. Introducción
1.1 Planteamiento del problema
¿Determinar la despoblación de las fronteras que influyen en el conocimiento de
la geografía limítrofe en el año 2023?
1. Pérdida de recursos humanos: La despoblación de las zonas fronterizas puede
llevar a la pérdida de mano de obra, lo que podría afectar negativamente a la
producción agrícola y ganadera, así como a otras industrias clave en esas regiones.
2. Reducción de la actividad económica: La disminución de la población puede
resultar en una menor actividad económica en las áreas fronterizas, lo que a su vez
podría reducir los ingresos fiscales y las oportunidades de empleo en esas regiones.
3. Desafíos en la seguridad fronteriza: La despoblación de las fronteras podría
debilitar la capacidad del país para mantener la seguridad en esas áreas, lo que
podría dar lugar a problemas como el contrabando y la entrada ilegal de personas o
mercancías.
4. Preservación ambiental: Por otro lado, la despoblación podría tener un impacto
positivo en la preservación ambiental, ya que podría reducir la presión sobre los
recursos naturales y los ecosistemas en esas regiones.
5. Desafíos en la provisión de servicios públicos: Mantener servicios públicos
como la educación y la atención médica en áreas despobladas puede ser costoso y
logísticamente complicado.
1.1.1 Formulación del problema
¿De qué manera afecta la despoblación de las fronteras en el desarrollo del
país de Bolivia en el año 2023?
En el último censo que se realizó en Bolivia en el año 2012 la población Bolivia era de
11.936.162 y en el 2021 Bolivia tiene una población de 12.079.472 personas
35,4% rural y 64,6% urbana.
Determinar como está constituido las fronteras en Bolivia en el 2023
Bolivia es un país sin litoral que comparte sus fronteras con varios países de América
latina. Las fronteras de Bolivia están constituidas de la siguiente manera:
1. Argentina: Bolivia comparte una frontera con Argentina en la región sur del país,
que incluye la provincia de Salta. Esta frontera tiene una longitud significativa y es
parte de la extensa frontera terrestre de Argentina y su longitud de
aproximadamente 942 kilómetros.
2. Brasil: La frontera con Brasil se encuentra en la región norte de Bolivia,
específicamente en el estado brasileño de Mato Grosso. Esta frontera incluye la
región del Pantanal, una extensa llanura aluvial compartida por ambos países la
frontera es extensa y se extiende por alrededor de 3,400 kilómetros.
3. Chile: La frontera occidental de Bolivia limita con Chile. Esta frontera se extiende
desde el norte hasta el sur, y es notable por la disputa histórica sobre el acceso
soberano al océano Pacífico que Bolivia ha planteado a lo largo de los años se
extiende la frontera con un aproximado de 861 kilómetros.
4. Paraguay: Bolivia tiene una pequeña frontera en el sureste del país que limita
con
Paraguay. Esta frontera es relativamente corta en comparación con las fronteras
con otros países vecinos y consta de un aproximado de 750 kilómetros.
5. Perú: La frontera con Perú se encuentra en el oeste de Bolivia y se extiende
desde
el norte hasta el sur. Esta frontera incluye regiones montañosas y zonas de selva
tropical y consta de 1047 kilómetros.
Estas fronteras son importantes para la geografía y la política de Bolivia, y han
influido en su historia y desarrollo a lo largo del tiempo.
1.2 Justificación
Tomar en cuenta que la despoblación en las fronteras no es beneficiosa para el
desarrollo del país que este tema elegido es para dar a conocer los aspectos
negativos que esto traerá.
1.3 Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Es recopilar y obtener datos e información de cómo está constituido las fronteras,


de cómo está conformado y cómo afecta al desarrollo del país.
1.3.2. Objetivos específicos

Es de que manera puede afectar que la población nacional se encuentre gran


parte en las zonas urbanas que las zonas rurales así mismo afectando y dejando
que poca seguridad en las fronteras.

1.4. Deleitación de la monografía


Dificultad de las fronteras no protegidas.
1.4.1 Contenido
- Problema de la despoblación.
- Como volverlo habitable.
- Motivos.
- Tipos de población.
1.4.2. Contenido espacial
Bolivia limita al norte y este con Brasil, al sur con Argentina, al oeste con Perú, al
sudeste con Paraguay y al sudoeste con Chile.
1.4.3. Temporal
El tema elegido se llevó a cabo en el año 2023 hasta el año 2023.
2. Sustento teórico

2.1 ¿Qué es población?

Se refiere al conjunto de personas que habitan en una determinada área


geográfica, como un país, una región, una ciudad o una localidad. Es un
término que se utiliza para describir la cantidad de personas que viven en un
lugar en particular. La población puede variar en tamaño y composición
demográfica, y su estudio incluye aspectos como la distribución por edades,
género, etnia, nivel educativo, entre otros. El análisis de la población es
fundamental para comprender aspectos sociales, económicos y políticos, así
como para la planificación de servicios y recursos en una sociedad.
se define el término población en primer lugar como "la acción o efecto de
poblar" (fundar uno o más pueblos). Además la RAE propone otras acepciones del
término población:

 Conjunto de personas que habitan en un determinado lugar.nota 1


 Conjunto de edificios y espacios de una ciudad. Atravesó la población de una parte a
otra
 Conjunto de individuos de la misma especie que ocupan determinada área geográfica
 Conjunto de los elementos sometidos a una evaluación estadística mediante
muestreo.

Desde el punto de vista legal y constitucionalista, el concepto de población se utiliza


para señalar la misma agrupación humana pero como elemento componente
indeterminado del Estado, por referirse a todos sus habitantes sin considerar su
condición. Diferenciándose del término pueblo que suele referirse a una parte de la
población que recibe un tratamiento especial por parte del Estado según el régimen
político o jurídico determinado que lo caracterice. Autor.- ( Real Academia Española)

2.2 ¿Qué es despoblamiento?

Se refiere a la disminución o pérdida de población en una determinada área


geográfica, ya sea una región, una ciudad o una zona rural

2.3 ¿Cómo surge el despoblamiento?

Puede surgir por una variedad de razones, y suele ser el resultado de una
combinación de factores. Algunas de las causas comunes incluyen:
1. Emigración: Las personas a menudo abandonan áreas con despoblamiento
en busca de mejores oportunidades laborales, educativas o de calidad de vida
en otros lugares.

2. Declive económico: La pérdida de empleos o la falta de oportunidades


económicas en una región pueden llevar a la emigración de la población en
busca de trabajo.

3. Envejecimiento de la población: Si una población tiene una estructura


demográfica envejecida con un bajo índice de natalidad, puede experimentar
despoblamiento a medida que las generaciones más jóvenes se mudan en
busca de oportunidades.

4. Urbanización: La migración de zonas rurales a áreas urbanas es común y


puede dejar áreas rurales con despoblamiento.

5. Conflictos y desastres naturales: Situaciones de conflicto o desastres


naturales pueden forzar a la población a abandonar sus hogares.

6. Falta de servicios y servicios públicos: Si una zona carece de servicios


básicos, como atención médica, educación o infraestructura, las personas
pueden marcharse en busca de una mejor calidad de vida.

El despoblamiento puede tener un impacto significativo en el desarrollo y la


sostenibilidad de una región, y a menudo se convierte en un problema que las
autoridades locales y los gobiernos deben abordar.

2.4 Marco contextual

1. Importancia de la geografía limítrofe

Se refiere al estudio de las fronteras y áreas cercanas a los límites entre


países, estados o regiones, es importante por varias razones:

1. Resolución de conflictos: Ayuda a comprender las disputas territoriales y


las reclamaciones fronterizas, lo que es esencial para prevenir y resolver
conflictos internacionales.

2. Seguridad nacional: El conocimiento de la geografía limítrofe es


fundamental para la seguridad de un país, ya que permite identificar amenazas
potenciales y planificar la defensa de las fronteras.

3. Comercio internacional: Las fronteras juegan un papel crucial en el


comercio internacional, y la geografía limítrofe influye en las rutas comerciales,
los pasos fronterizos y las aduanas.
4. Cooperación transfronteriza: Facilita la cooperación entre regiones y
países vecinos en áreas como la gestión de recursos compartidos, la
protección del medio ambiente y el desarrollo económico.

5. Planificación del desarrollo: El conocimiento de la geografía limítrofe es


esencial para planificar el desarrollo de áreas cercanas a las fronteras,
evitando conflictos y promoviendo el crecimiento económico.

6. Migración y refugiados: Las fronteras y su geografía influyen en los


patrones de migración y refugiados, lo que tiene un impacto en la política y la
sociedad.

7. Protección del medio ambiente: La gestión de los recursos naturales


transfronterizos y la conservación del medio ambiente requieren un
entendimiento de la geografía limítrofe.

la geografía limítrofe desempeña un papel fundamental en asuntos


geopolíticos, económicos, sociales y medioambientales, y su comprensión es
esencial para abordar una variedad de desafíos a nivel internacional y regional.
1.1 Clases de limites
a) Límites físicos

Son divisiones o fronteras naturales que separan áreas geográficas


distintas. Estos límites se establecen a menudo a través de
características físicas del paisaje y pueden incluir:

1. Ríos: Los ríos a menudo actúan como límites naturales entre


regiones o países. Por ejemplo, el río Misisipi separa varios estados en
los Estados Unidos, y el río Rin marca parte de la frontera entre
Alemania y Francia.

2. Cadenas montañosas: Las montañas, como los Alpes en Europa o


los Andes en América del Sur, pueden servir como límites físicos
debido a su difícil acceso y terreno escarpado.

3. Costas marítimas: Las costas o líneas de costa pueden actuar


como límites naturales, dividiendo áreas geográficas a lo largo de
océanos, mares y cuerpos de agua.

4. Desiertos: Las áreas desérticas, como el Sahara en África, a


menudo sirven como límites naturales debido a su inhospitalidad y
escasez de recursos.

5. Cañones: Cañones profundos y valles pueden actuar como límites


naturales en algunas regiones.
Estos límites físicos suelen ser utilizados para definir las fronteras entre
países o regiones debido a su notoria y duradera presencia en el
paisaje.

b) Limites astronómicos

Se refieren a las fronteras o límites que se establecen en función de


elementos astronómicos, como los cuerpos celestes, para definir
divisiones geográficas o fronteras en la Tierra. Aunque estos límites no
son tan comunes ni tan prácticos como los límites físicos, como ríos o
montañas, han sido utilizados en algunos casos. Algunos ejemplos de
límites astronómicos incluyen:

1. Paralelo o meridiano: La división en latitud y longitud, utilizando los


círculos de latitud (paralelos) y meridianos, puede basarse en valores
astronómicos específicos, como el ecuador terrestre o el meridiano de
Greenwich. Estos valores pueden servir como puntos de referencia
para definir fronteras.

2. Estrellas o constelaciones: En el pasado, algunas culturas han


utilizado estrellas o constelaciones como referencia para definir
fronteras. Por ejemplo, las estrellas del cielo nocturno se utilizaron en
algunas culturas antiguas para marcar los límites entre regiones.

3. Posiciones solares o lunares: Las posiciones del sol o la luna en el


cielo a ciertas horas o fechas específicas se han utilizado en algunos
tratados o acuerdos para delimitar límites geográficos.

Es importante mencionar que los límites astronómicos son menos


comunes en la actualidad y, en su lugar, se utilizan principalmente
límites legales y geográficos basados en tratados internacionales,
referencias geodésicas y características naturales del terreno.

c) Limites convencionales

Se refieren a las fronteras políticas o geográficas que se han


establecido a través de acuerdos, tratados o convenciones entre
naciones, estados o entidades políticas. Estos límites son en gran
medida arbitrarios y no están necesariamente vinculados a
características naturales específicas del terreno. Algunos ejemplos de
límites convencionales incluyen:

1. Límites nacionales: Las fronteras entre países son ejemplos típicos


de límites convencionales. Estas fronteras se han acordado a través de
tratados y acuerdos internacionales y pueden seguir líneas geográficas
o históricas, pero no necesariamente corresponden a características
naturales como ríos o montañas.
2. Límites estatales o provinciales: Dentro de un país, los límites
entre estados, provincias o regiones también son convencionales y se
establecen a menudo por razones políticas y administrativas.

3. Límites municipales: Las divisiones entre ciudades, municipios o


condados dentro de un estado o provincia son límites convencionales y
se definen mediante leyes y regulaciones locales.

4. Zonas económicas exclusivas: Las zonas económicas exclusivas


en las aguas territoriales de los países son límites convencionales que
se establecen para controlar la explotación de recursos marinos y la
jurisdicción en aguas internacionales.

Estos límites pueden cambiar con el tiempo debido a acuerdos


políticos, conflictos o cambios en la administración, y en muchos casos,
requieren acuerdos y negociaciones entre las partes involucradas. Los
límites convencionales son importantes para la política, la economía y
la gestión de recursos, y juegan un papel fundamental en la
organización y gobernanza de las naciones y regiones.
d) Límites artificiales: Estos límites son creados por el ser humano y no
están vinculados a características naturales, como líneas de latitud y
longitud o divisiones rectas.
e) Límites históricos: Se basan en eventos históricos o acuerdos
pasados. Pueden no estar claramente definidos en la geografía física,
pero tienen importancia en términos de historia y política.
f) Límites culturales: Reflejan divisiones basadas en diferencias
culturales, étnicas o religiosas. Estos límites pueden ser más abstractos
y simbólicos.
2.3 Marco legal

La geografía limítrofe de Bolivia se basa en una serie de tratados, acuerdos internacionales y


disposiciones legales que regulan las relaciones y los límites territoriales del país con sus
vecinos como tratados, convenios y proctólogos.

1. Tratados de Límites: Bolivia ha celebrado tratados de límites con todos sus países vecinos.
Algunos ejemplos incluyen el Tratado de Petrópolis de 1903 con Brasil, el Tratado de Paz y
Amistad de 1904 con Chile (aunque este sigue siendo un tema de disputa), el Tratado de
Límites de 1932 con Paraguay, y el Tratado de Paz y Amistad de 1902 con Argentina. Estos
tratados establecen los límites territoriales y las condiciones de las fronteras

2. Convenios y Acuerdos Bilaterales: Además de los tratados de límites, Bolivia ha firmado


numerosos convenios y acuerdos bilaterales con sus vecinos para regular asuntos específicos,
como el comercio transfronterizo, la cooperación en áreas ambientales y de seguridad, y
otros temas de interés mutuo.
3. Organizaciones Regionales: Bolivia es miembro de organizaciones regionales como la
Comunidad Andina de Naciones (CAN) y la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), que
promueven la cooperación y la integración regional, incluyendo cuestiones relacionadas con
las fronteras.

4. Derecho Internacional: Bolivia se rige por el derecho internacional en lo que respecta a las
cuestiones limítrofes. Los principios del derecho internacional, como el respeto a las fronteras
soberanas y la solución pacífica de disputas, son fundamentales en la gestión de las relaciones
fronterizas.

5. Gestión de Fronteras: Bolivia tiene políticas y normativas nacionales para la gestión de sus
fronteras, incluyendo la regulación del comercio transfronterizo, la seguridad en las fronteras
y la protección de los derechos de las poblaciones fronterizas.

6. Mediación y Arbitraje: En casos de disputas limítrofes, Bolivia puede recurrir a


mecanismos de mediación o arbitraje internacional para resolver las diferencias con sus
vecinos de manera pacífica y de acuerdo con el derecho internacional.

Es importante destacar que la situación legal de las fronteras bolivianas puede ser compleja
debido a disputas territoriales históricas, como la cuestión del acceso soberano al mar, que
involucra a Chile. Estas cuestiones a menudo requieren una atención especial y un enfoque
diplomático para su resolución. En general, el marco legal de la geografía limítrofe de Bolivia
está diseñado para garantizar la paz, la cooperación y el respeto mutuo entre el país y sus
vecinos.

Embajadores y cónsul

a) Fusiones de las embajadas

Son misiones diplomáticas de un país en el extranjero y tienen varias funciones clave, que
incluyen:

1. Representación diplomática: La función principal de una embajada es representar a su


país anfitrión ante el gobierno y las instituciones de ese país. Los embajadores son los
representantes oficiales de su nación y actúan como intermediarios en las relaciones
entre países.

2. Promoción de relaciones bilaterales: Las embajadas trabajan para fomentar relaciones


amistosas y cooperación entre el país anfitrión y su país de origen. Esto incluye facilitar
diálogos políticos, comerciales y culturales.

3. Protección de ciudadanos: Las embajadas ofrecen asistencia y protección a los


ciudadanos de su país que se encuentran en el extranjero. Esto puede incluir ayuda en
casos de emergencia, asistencia consular y apoyo en situaciones legales o médicas.
4. Negociación de acuerdos y tratados: Las embajadas son lugares donde se llevan a cabo
negociaciones diplomáticas y se firman acuerdos y tratados bilaterales en nombre de su
país.

5. Promoción del comercio y la inversión: Fomentan el comercio y la inversión en su país


a través de promoción comercial, apoyo a empresas locales y extranjeras, y participación
en ferias y eventos comerciales.

6. Cultura y educación: Las embajadas promueven la cultura y la educación de su país a


través de eventos culturales, programas de intercambio, becas y la enseñanza de idiomas.

7. Recopilación de información: Las embajadas informan a su gobierno sobre asuntos


políticos, económicos, sociales y culturales del país anfitrión. Esto contribuye a la
formulación de políticas exteriores.

8. Facilitación de visas y permisos: Ayudan a los ciudadanos del país anfitrión a obtener
visas y permisos para visitar o vivir en su país de origen.

9. Cooperación internacional: Trabajan en colaboración con organismos internacionales y


otras embajadas para abordar cuestiones globales, como los derechos humanos, la
seguridad y la sostenibilidad.

b) Funciones de los consulados

son representaciones diplomáticas de un país en una ciudad o región específica del


extranjero y tienen funciones centradas en la asistencia y los servicios a los ciudadanos de
su país en ese lugar. Algunas de las principales funciones de los consulados incluyen:

1. Asistencia consular: Proporcionar asistencia a los ciudadanos de su país en situaciones


de emergencia, como accidentes, enfermedades, arrestos, desastres naturales o
conflictos.

2. Emisión de documentos: Expedir pasaportes, visas y otros documentos de viaje a


ciudadanos de su país en el extranjero.

3. Registro de ciudadanos: Registrar a los ciudadanos de su país que viven en la región y


mantener bases de datos consulares.

4. Servicios notariales: Ofrecer servicios notariales, como la legalización de documentos y


la certificación de firmas.

5. Protección legal: Proporcionar asesoramiento legal y representación en casos


judiciales y legales a ciudadanos de su país en el extranjero.
6. Repatriación y evacuación: Ayudar en la repatriación de ciudadanos que enfrentan
dificultades económicas o personales graves y en la evacuación en situaciones de crisis.

7. Apoyo en caso de pérdida de bienes o documentos: Ayudar a ciudadanos de su país a


recuperar bienes perdidos o robados y proporcionar orientación sobre cómo reemplazar
documentos extraviados, como pasaportes.

8. Servicios de visas: Procesar solicitudes de visa de ciudadanos extranjeros que deseen


visitar o residir en su país.

9. Información y orientación: Proporcionar información sobre leyes y regulaciones


locales, condiciones de viaje, y asesorar sobre asuntos culturales y de seguridad.

10. Promoción cultural y educativa: Fomentar la cultura y la educación de su país a


través de eventos culturales, programas de intercambio y promoción de la lengua y la
educación.

11. Registro civil: Registrar nacimientos, matrimonios y defunciones de ciudadanos de su


país que ocurran en el extranjero.

12. Promoción de comercio y turismo: Promover las relaciones comerciales y el turismo


entre su país y la región en la que se encuentra el consulado.

Los consulados son fundamentales para brindar apoyo y servicios a los ciudadanos de su
país que se encuentran en el extranjero y desempeñan un papel crucial en la diplomacia
consular y la protección de los intereses de su país en el extranjero.

c) Estados americanos

Bolivia es una nación sudamericana que se divide en nueve departamentos, que son las
divisiones político-administrativas más importantes del país. Estos departamentos son los
equivalentes a los estados en otros países. A continuación, te listo los nueve
departamentos de Bolivia:

1. Beni
2. Chuquisaca
3. Cochabamba
4. La Paz
5. Oruro
6. Pando
7. Potosí
8. Santa Cruz
9. Tarija
Cada uno de estos departamentos tiene su propio gobierno y autoridades locales, y
juntos conforman el país de Bolivia. La ciudad de Sucre es la capital constitucional de
Bolivia, y La Paz es la sede del gobierno y la capital administrativa. Estos departamentos
desempeñan un papel importante en la organización política y administrativa del país.

2.5 Marco referencial

La geografía limítrofe de Bolivia se basa en una serie de elementos y factores clave que
proporcionan un contexto integral para comprender las características y dinámicas de las
fronteras del país. Aquí tienes un resumen de estos elementos:

1. Fronteras Internacionales: Bolivia comparte fronteras con cinco países: Brasil al norte y
al este, Paraguay y Argentina al sureste, Chile al suroeste, y Perú al noroeste. Estas
fronteras determinan su interacción política, económica y social con sus vecinos.

2. Geografía Física: La geografía limítrofe de Bolivia incluye una amplia variedad de


paisajes, como los Andes en el oeste, el Gran Chaco en el sureste y la Amazonía en el
norte. Estas características influyen en el clima, la ecología y las actividades económicas en
las zonas fronterizas.

3. Disputas Territoriales: Bolivia ha tenido disputas históricas con Chile sobre el acceso al
océano Pacífico, y estas tensiones continúan siendo un tema importante en el contexto
limítrofe.

4. Población Fronteriza: Las áreas fronterizas de Bolivia están habitadas por diversas
comunidades étnicas y culturas indígenas. La composición demográfica influye en la
diversidad cultural y las dinámicas sociales en estas regiones.

5. Economía y Comercio: El comercio transfronterizo desempeña un papel significativo en


la economía boliviana, con la exportación de productos como gas natural, minerales y
alimentos a través de las fronteras.

6. Política Exterior: La política exterior de Bolivia se enfoca en mantener relaciones


diplomáticas y estratégicas con sus vecinos, así como en la búsqueda de soluciones a
disputas territoriales pendientes, como la aspiración de recuperar un acceso soberano al
mar.

7. Organizaciones Regionales: Bolivia es miembro de organizaciones regionales como la


Comunidad Andina de Naciones (CAN) y la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), lo
que influye en su posición geopolítica y en la cooperación regional.
8. Gestión Ambiental: La geografía limítrofe de Bolivia incluye áreas de gran importancia
ambiental, como el Pantanal y la Amazonía. La conservación de estos ecosistemas es
esencial tanto para Bolivia como para la comunidad internacional.

9. Derecho Internacional: Las relaciones fronterizas de Bolivia están regidas por el


derecho internacional, que establece principios como la inviolabilidad de las fronteras
soberanas y la solución pacífica de disputas.

10. Seguridad Fronteriza: La seguridad en las fronteras y la lucha contra actividades


ilegales, como el contrabando y el narcotráfico, son preocupaciones importantes para
Bolivia y sus vecinos.

Este marco referencial proporciona una visión integral de la geografía limítrofe de Bolivia y
ayuda a comprender las complejas interacciones políticas, económicas y sociales en estas
áreas.

2. Metodología

También podría gustarte