Está en la página 1de 6

A) PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A LA INTERRUCCIÓN DE

SUMINISTRO DE AGUA POTABLE

1. Objetivos
Coordinar el trabajo de reposición de agua en todas las áreas críticas del HRT II-2,
mediante un plan estructurado que resuelva, en el menor tiempo posible, la discontinuidad
del suministro de agua, producida por el consumo del agua de los reservorios al estar
descontinuado el servicio de la empresa proveedora transcurrido un máximo de 24
horas desde el inicio del corte, o bien, mediante el corte local producto de
desperfectos de los sistemas de impulsión (bombeo) de las cisternas. Garantizando la
calidad y cantidad para la continuidad de los procedimientos clínicos.
La única posibilidad que existe para que se produzca imprevisto de agua en el HRT
II-2, es por el consumo del agua de los reservorios al estar discontinuado el servicio
del proveedor , transcurrido un máximo de 48 horas , desde el inicio del corte , o
mediante corte local producto de desperfectos de los sistemas de bombeo. Por ello el
personal de Mantenimiento e Infraestructura deberán contar con un plan de
mantenimiento preventivo de todos los sistemas de abastecimiento de agua.

2. Alcance
Este plan esta dirigido principalmente a los trabajadores de casa de fuerza, gasfitería y
personal de servicios generales a disposición por ser estos los que, en turnos de 24
horas
accionan los equipos que abastecen de agua potable al HRT II-
2, lo cual no exime de responsabilidad a otros servicios como:
 Oficina de Servicios Generales
 Área de Infraestructura
 Área de Mantenimiento
 Área de Salud Ambiental
 Dirección Ejecutiva de Administración.
Involucra a los equipos de bombeo para extracción y
distribución de agua, reservorios de almacenamiento y redes de
distribución, matriz externa de agua potable.

1. Definiciones
Jefe o responsable de Mantenimiento: cumple con la función de verificar
la dotación de personal necesario, los elementos de seguridad y cualquier
otra condición técnica para la ejecución correcta del Plan de Contingencia.
Revisar la correcta ejecución del plan y recoger la información
correspondiente del personal de talleres, para la mejora del plan de acción.
Jefe o Responsable de Infraestructura: cumple con la función de
verificar la dotación de personal necesario, los elementos de seguridad y
cualquier otra condición técnica para la ejecución correcta del plan de
contingencia. Revisar la correcta ejecución del plan y recoger la información
correspondiente del personal de talleres, para la mejora del plan de acción.
Personal de Talleres: Personal dependiente del jefe de la Unidad de
Infraestructura y Unidad de Mantenimiento (servicios generales), su labor
consiste en verificar el estado de la transferencia eléctrica y el
funcionamiento de los equipos.
Empresa Distribuidora: empresa de aguas, que presta el servicio de
suministro de agua potable al HRT II-2.
Grupos Electrógenos: Equipos que dan respaldo de energía eléctrica de
emergencia y conectado a la Sub Estación eléctrica, por medio de un
sistema automático de transferencia eléctrica.
Medidor General: Equipo que registra el consumo de agua potable en el
hospital
Corte Interno Local: Interrupción del suministro de agua local, producido
por el mantenimiento programado de los sistemas de abastecimiento o por
emergencia.
Corte interno General: Interrupción del suministro de agua ocasionado
por la empresa encargada del suministro de agua. Tanque de Petróleo y
Sistemas: Lugar donde se almacena el petróleo Diesel para los grupos
electrógenos y los calderos.
Vigilancia Interna y Externa: Personal de vigilancia, tiene la finalidad de
facilitar la comunicación y aperturas de puertas o accesos para la reposición
del suministro de agua, así mismo registrar y comunicar las observaciones
del procedimiento de reposición.
Personal Hospitalario: Personal que labora en el HRT II-2 que tiene la
función de comunicar o alertar al personal de los talleres de Mantenimiento
e Infraestructura, cualquier situación de corte o interrupción del suministro
de agua.
Reservorios de Agua: Son depósitos de almacenamiento de agua (tanques
y cisternas), que permite un abastecimiento de agua sin racionar por 24
horas a plena carga, cuando hay interrupción del servicio de la empresa
prestadora del insumo hídrico.
Jefe o responsable de Salud Ambiental: Vigilara la cantidad y calidad del
agua que se proporciona a los servicios del HRT II-2

2. Activación del Plan de Contingencia


a) Aviso de la Oficina de Servicios Generales frente a corte programado
por la empresa prestadora del servicio
b) Aviso o detección interna del cese o caída en la presión de agua, que se
puede observar en los artefactos sanitarios, calderas, autoclaves, etc.

3. Recursos Disponibles
La Unidad de Servicios Generales y Mantenimiento, debe contar con el censo
actualizado de los reservorios (cisternas, tanques elevados, pozos subterráneos), y
el numero o capacidad de almacenamiento de agua en metros cúbicos o litros de
agua, que nos permiten abastecer por 24 horas,

4. Activación del Plan de Contingencia


c) Aviso de la Oficina de Servicios Generales frente a corte programado
por la empresa prestadora del servicio
d) Aviso o detección interna del cese o caída en la presión de agua, que se
puede observar en los artefactos sanitarios, calderas, autoclaves, etc.

5. Recursos Disponibles
La Unidad de Servicios Generales y Mantenimiento, debe contar con el censo
actualizado de los reservorios (cisternas, tanques elevados, pozos
subterráneos), y el numero o capacidad de almacenamiento de agua en
metros cúbicos o litros de agua, que nos permiten abastecer por 24 horas,
aproximadamente a plena carga (consumo normal) los requerimientos
fundamentales de las áreas clínicas, tiempo que puede extenderse al
racionarse el agua de los reservorios.

6. Actividades a Desarrollar
a) Recorrido de inspección
b) Procedimiento en caso de corte por imprevisto local
c) Procedimiento en caso de corte programado
d) Procedimiento en caso de corte por fenómenos de la naturaleza
e) Procedimiento en caso de corte por rotura de cañerías
f) Comunicación
- Perifoneo, teléfono móvil y fijo
- Servicios asistenciales y administrativos
g) Reporte o informe de la actividad: Al siguiente día hábil, las áreas de
Infraestructura y Mantenimiento, tendrán la misión de enviar un informe a
la Oficina de Servicios Generales, quien a su vez elevara un informe a la
Dirección General del HRT II-2.

B) PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A INTERRUPCIÓN DE


SUMINISTRO DE AGUA POTABLE POR IMPREVISTO
LOCAL

Objetivo: Determinar y solucionar la discontinuidad del suministro de agua potable. Se


entiende por corte local aquel producto de la falla del funcionamiento de los sistemas
de bombeo a la redes de distribución, sin importar sus origen. La única posibilidad
que exista para que se produzca imprevisto de agua en el HRT II-2, es por el consumo
del agua de los reservorios al estar discontinuados el servicio de la empresa
proveedora transcurrido un máximo de 24 horas desde el inicio del corte, o bien,
mediante el corte local producto de desperfectos de los sistemas de bombeo. Por ello el
personal de mantenimiento e infraestructura deberá realizar lo siguiente:

Responsables: Jefe de Servicios Generales, personal de infraestructura y


mantenimiento, personal de talleres. Al resolver la existencia de corte general, el personal
de los talleres de turno, deberá verificar el normal funcionamiento del sistema de
bombeo. De estar detenida, deberá realizar el procedimiento respectivo. Dicho
procedimiento contempla:

 Revisión de bombas operativas


 Reposición de tableros automáticos
 Verificación de bomba en corte
 Prueba de cambio de selector de partida de bomba
 Revisión de flotador con corte por bajo o sobre nivel
 Revisión de presión del manómetro del sistema
En caso de no resolver la activación del sistema, el personal de taller de turno
deberá dar aviso comunicara a su jefe inmediato superior, para que se tomen
las medidas necesaria para solucionar el problema.

En caso de estar funcionando normalmente el sistema de bombeo de agua,


el responsable deberá:
 Concurrir a un sector o servicio para validar la existencia de presión
de agua en otros artefactos aledaños.

En caso de que sea el artefacto, el personal de talleres, realizará:
 Una mantención local de manera de habilitar el suministro o bien
hasta que se genere el recurso correspondiente.

En caso que no exista presión de agua en un pabellón o servicio:


 Se deberá verificar en el pabellón o servicio contiguo de manera
de descarte el corte local o parcial atribuible a alguna llave de paso
matriz.

Si el corte es a nivel de un pabellón o servicio, se verificara el estado de las


válvulas generales de paso. De no resolver el problema deberá solicitar la
presencia de los responsables de las áreas de Infraestructura o Mantenimiento
para la ejecución de nuevas maniobras.
C) PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A INTERRUPCIONES DE
SUMINISTRO DE AGUA POTABLE POR CORTE PROGRAMADO POR
LA EMPRESA PRESTADORA DEL SERVICIO.

OBJETIVO. Organizar la actividad de contingencia, en conformidad a la naturaleza


o extensión del corte de agua potable anunciado. Esto significa prever los recursos
necesarios que deberán solicitarse para cubrir el tiempo o la naturaleza del corte sin
que esto afecte el normal funcionamiento del HRT II-2.

RESPONSABLES
Normalmente la empresa prestadora del servicio comunica con antelación los cortes
externos, los cuales no superar las 24 hrs. razón por la cual se deberá proceder como
sigue:

El Director del HRT II-2 al recibir el aviso de corte de agua por la empresa, deberá
formalizar la situación a la Dirección Ejecutiva de Administración quien canalizara
a La Unidad de Servicios Generales y Mantenimiento para que se tomen las medidas

La Unidad de Servicios Generales y Mantenimiento, por medio de las Unidades o


Áreas de Infraestructura y Mantenimiento, efectuarán la revisión de los sistemas de
almacenamiento de agua y los sistemas de impulsión, garantizando un nivel mínimo de
los ¾ de la capacidad de cada reservorio antes del corte.
De tratarse de un corte de mayor envergadura, es decir, se prolonga la duración del
corte programado, será responsabilidad de la empresa prestadora del recurso hídrico, en
ese sentido, el responsable de la Unidad de Servicios Generales y Mantenimiento
deberá mantener una comunicación fluida con dicha empresa, de tal forma se pueda
solucionar el desabastecimiento de agua para evitar problemas en el funcionamiento
del HRT II-2. Asimismo se pondrá en funcionamiento el poso tubular subterráneo.

Se continuara con un plan de racionamiento de agua, el cual contempla el corte


directo de válvulas de sectores asistenciales y no asistenciales prescindibles. Se
deberá privilegiar el consumo de agua a los sectores clínicos críticos y calderas. Esta
última acción es de resolución del Director.
NOV-DIC 2024
Actividades relacionadas a los objetivos 2023 1T 2T 3T 4T
específicos
E F M A M J J A S O N D
1.OE : Promover a las autoridades
responsables la optimización de la vigilancia
de la cloración del agua para uso y consumo
en nuestra institución

1 Implementación del nuevo dosificador de x x x x


cloro en nuestra institución,(inyección de cloro
automático+ etapas de prueba)
2 Elaboración del Plan de actividades para la x x x x
Vigilancia de clorificación y calidad del agua
3 Control a través de comparadores x x x x x x x x x x x x x
colorimétricos en los suministros de agua en
nuestra institución.
2. OE:Estandarizar entre todos los
involucrados la metodología de vigilancia de
la cloración del agua
1 Capacitación al personal encargado de realizar las x x x x x
visitas de verificación a los sistemas de
abastecimiento de agua en el
HRT II-2
2 Realización de visitas de supervisión que permitan x x x x x x x x x x x X
identificar a través del monitoreo
los controles respectivos de calidad de agua
3 SAMA realizara visitas de verificación y x x x x x x x x x x x X
ordenamientos según normas establecidas en los
sistemas de abastecimiento de agua
que no cumplan con los niveles de cloración
3. OE: Elaborar un sistema de información con
los resultados de calidad del agua (niveles de
cloración)
1 Informe diario de calidad de agua x x x x x x x x x x x X
2 Informe mensual de calidad de agua x x x x x x x x x x x X
3 Informe trimestral de calidad de agua x x x X
4.OE: Identificar las zonas de abastecimiento,
almacenamiento y distribución más
vulnerables a la variación de la calidad del
agua de consumo en la institución.
1 Inspección de sistema de distribución y x x x x
reservorios
5 .OE: Identificar los defectos sanitarios de los
diferentes componentes del sistema de
abastecimiento y distribución de agua que
conllevan al deterioro de la calidad del agua
de consumo en la institución.
1 Limpieza y desinfección de tanques x x x x x x
elevados

ANEXO

También podría gustarte