Está en la página 1de 3

BIENES PÚBLICOS Y MEDIO AMBIENTE

Jose Manuel Carretero Barrios

26523848H

Problemática de las energías renovables en el medio rural

Contextualización de la importancia de las energías renovables y su


impacto en el entorno rural.
En un momento en el que las consecuencias de la globalización se hacen más
presentes en nuestro día a día, la transición hacia el uso de energías
renovables adquiere un papel principal en la agenda política del país.

Desde que entramos en el siglo XXI, la preocupación por el cambio climático


adquirió un carácter institucional y social. La transición a las energías
renovables fue una de las soluciones disponibles para abarcar la situación.
Como bien sabemos, la guerra de Ucrania demostró nuestras carencias y
dependencia de energías extranjeras, por lo que se activó la luz de emergencia
y las energías renovables aparecieron como el recurso mejor para la obtención
de energía en nuestro país.

Planteamiento desde la perspectiva jurídica


Las Naciones Unidas definen las energías renovables como un tipo de
energías derivadas de fuentes naturales que pueden reponerse más rápido de
lo que pueden consumirse. En contraposición, encontramos los combustibles
fósiles como el carbón, el petróleo y el gas, constituyen fuentes de energía no
renovables que tardan cientos de millones de años en formarse. Los
combustibles fósiles producen la energía al quemarse, lo que provoca
emisiones dañinas en forma de gases de efecto invernadero, como el dióxido
de carbono. La generación de energías renovables produce muchas menos
emisiones que la quema de combustibles fósiles.

Situación energética en el entorno rural.


Desde el entorno rural, la situación se ve desde otra perspectiva. La afección
de la obtención de energías renovables no es igual sobre el papel que en la
realidad. En los últimos años se han dado numerosas manifestaciones en
contra de la proliferación de plantas eólicas y solares por todo el territorio
español. Los afectados prevén que las consecuencias de esta situación serán
nefastas para el medio ambiente, pues la afección sobre el espacio natural y el
paisaje es perjudicial.

Legislación relacionada con las energías renovables y su aplicación en el


entorno rural.
La Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo amplió el ámbito material de
actuaciones sujetas a evaluación de impacto ambiental. Actualmente es la Ley
21/2013 la norma que regula y somete a Evaluación Ambiental los planes
elaborados por cualquier Administración pública.

El problema llega con el Real Decreto Ley 6/2022. Esta norma regula un nuevo
procedimiento de determinación de afección ambiental aplicable a proyectos de
energías renovables eólica y solar. La característica que genera controversia es
su tramitación, la cual puede llegar a ser extremadamente abreviada.

Uno de los desafíos jurídicos en la implementación de proyectos de energías


renovables en zonas rurales ha sido el de información pública, siendo un
derecho que tienen las personas afectadas. Esta norma directamente
prescinde de este trámite.

El procedimiento de determinación de afección ambiental se simplifica con el


objetivo de agilizar los pasos y validar los proyectos con el pretexto de la
urgencia climática y energética que vivimos desde que comenzó la guerra de
Ucrania.

“El procedimiento concluye con un informe en el que el órgano ambiental


determina si el proyecto debe someterse a un procedimiento de evaluación de
impacto ambiental (ordinaria o simplificada) o si, por el contrario, puede
continuar con la tramitación de la autorización por no apreciarse que tenga
efectos adversos significativos sobre el medio ambiente, o que basta con
imponer determinadas condiciones para mitigar o compensar sus posibles
efectos ambientales.” (Cutanda, 2022).

No seguir el procedimiento de evaluación de impacto ambiental reglamentario


puede traer y trae consecuencias negativas para el medio ambiente, pues una
norma como esta, con carácter de especial urgencia, no advierte todos los
pasos necesarios para que un proyecto de esta naturaleza cumpla los
requisitos y condiciones necesarias para no incidir negativamente en el medio
ambiente.
Es cierto que diversos estudios del impacto de las energías renovables en el
entorno rural, como la generación de empleo, el desarrollo económico local y la
reducción de la huella de carbono, concluyen que generalmente es positivo.
Pero hay otros que determinan los impactos no tan positivos como la alteración
del paisaje, la contaminación lumínica y sonora o la afección sobre la
naturaleza.

La cuestión no es cual de los dos impactos tiene más peso y a raíz de ello
tomar una decisión, es maximizar o mantener los impactos positivos sin olvidar
las consecuencias que pueden llegar a producir.

El Real Decreto Ley 6/2022 es una norma que no capta la realidad de la


situación. El carácter urgente no puede justificar la facilidad por la que se
aceptan proyectos, los cuales están promovidos por fondos de inversión
especuladores que la única preocupación que tienen es el de obtener
beneficios económicos.

Que el procedimiento regulado por esta norma sea “una versión


extremadamente abreviada del procedimiento de evaluación de impacto
ambiental simplificado,” (Cutanda, 2022) conlleva inevitablemente a las
consecuencias que ya vemos en el entorno rural.

Las propuestas para superar los desafíos legales identificados en la


implementación de proyectos de energías renovables en zonas rurales pueden
ser la rectificación y modificación de este real decreto, pues a través del
análisis de buenas prácticas y políticas exitosas en otros contextos jurídicos
podrían adaptarse a esta nueva realidad.

Como conclusión, es evidente que el paradigma tras la guerra de Ucrania no


es el mismo y presenta difíciles e importantes retos, pero no podemos dejar
que una situación adversa sirva como fuente y justificación de negocio para
gente que entiende al entorno rural como una simple posibilidad vacacional.

Bibliografía

United Nations. (s. f.). ¿Qué son las energías renovables? | Naciones
Unidas. https://www.un.org/es/climatechange/what-is-renewable-energy

Cutanda, B. L. (2022). Real Decreto Ley 6/2022: el nuevo procedimiento de


determinación de afección ambiental aplicable a determinados proyectos de
energías renovables. Actualidad Jurídica Ambiental, 1-12.

También podría gustarte