Está en la página 1de 7

Conclusión

 Grafica de Interacción entre pago a proveedores y pago de bebidas.

Basándonos en la gráfica, podemos concluir que en el bar “Cocobola”, existe


una relación positiva entre el pago a proveedores (Variable A) y el precio de las
bebidas (Variable B). Esto significa que a medida que se incrementan los pagos a
los proveedores, también aumenta el precio de las bebidas.

En términos de negocios, esto sugiere que los costos de los insumos (pagos a
proveedores) están directamente relacionados con el precio de venta de las
bebidas. Si los costos de los insumos son altos, el bar podría estar ajustando sus
precios de venta para mantener sus márgenes de ganancia.

 Grafica del efecto B: precio de bebidas.

La representación gráfica indica una relación positiva entre las ventas y el precio
de las bebidas en el bar "Cocobola". Esto implica que a medida que las ventas
aumentan, también lo hace el precio de las bebidas.

Esta correlación podría sugerir diversas posibilidades:

1. Demanda y oferta: Si las bebidas del bar son altamente demandadas, la


fuerte demanda podría permitir que el bar incremente los precios sin afectar las
ventas.

2. Calidad del producto: Conforme el bar experimenta un incremento en las


ventas, podría estar introduciendo bebidas de mayor calidad o más exclusivas,
lo cual justificaría un precio más elevado.

3. Estrategia de precios: Es plausible que el bar esté empleando una estrategia


de precios dinámica, ajustando los precios según factores como la demanda del
mercado, la hora del día o la disponibilidad de ciertos productos.
 La grafica del efecto A: Pago a proveedores.

En conclusión, el bar "Cocobola", tiene una relación observada entre el


aumento en los pagos a proveedores y el incremento en las ventas que
esta sugiere una mayor inversión en proveedores, como la adquisición de
insumos de mayor calidad, podría tener un impacto positivo en las
ventas. Esto podría deberse a que los insumos adicionales permiten al bar
producir y ofrecer más bebidas, y que la calidad superior de los insumos
atrae a más clientes, generando así un aumento en las ventas.
Interpretación
Grafica del Efecto de precio de bebidas
La gráfica revela que la línea azul tiene una pendiente positiva, lo que sugiere que a
medida que las ventas totales, representadas por el "precio de las bebidas ", aumentan,
en el bar "Cocobola". Esto podría indicar que el incremento en las ventas no está
directamente relacionado con un aumento en los precios de las bebidas, sino que otras
variables están influyendo en el crecimiento de las ventas. Entre las posibles explicaciones
se encuentra la posibilidad de que las bebidas de "Cocobola" sean muy populares o que el
establecimiento ofrezca productos de mayor calidad, independientemente de los precios
más altos.

Grafica de Interacción entre pago a proveedores y pago de bebidas.


La gráfica sugiere que a medida que aumentan los pagos a proveedores, también se
incrementa el precio de las bebidas, indicando una relación positiva entre ambos (Efecto A
y Efecto B). Esta tendencia podría señalar que el aumento en los costos operativos
relacionados con proveedores se refleja en precios más altos de las bebidas. Considerando
las ventas como variable dependiente, se sugiere una asociación entre los pagos a
proveedores, los precios de las bebidas y el rendimiento de ventas, aunque la correlación
no implica causalidad directa y se necesitaría más investigación para confirmar esta
relación.

Grafica del efecto de pago a proveedores


La gráfica ilustra la influencia del pago a proveedores (Factor A) en las ventas. Se nota que
a medida que los pagos a proveedores aumentan, pasando de niveles "bajo" a "alto",
también se registra un incremento en las ventas. Este patrón indica una clara relación
positiva entre el pago a proveedores y las ventas. En otras palabras, el aumento en los
pagos a proveedores parece estar asociado positivamente con un rendimiento superior en
las ventas.

Tabla ANOVA

1. ( H 0 :α 1=α 2=α 3 ) : Esta es la hipótesis nula para el factor A (Pago de proveedores).


Indica que no hay diferencias significativas entre los efectos de los diferentes
niveles de pago a proveedores en las ventas. Según la tabla, no se rechaza esta
hipótesis nula, lo que sugiere que no hay evidencia suficiente para afirmar que los
diferentes niveles del factor A tienen efectos diferentes en las ventas.
2. ( H 1 : β 1=β 2=0 ) : Esta es la hipótesis nula para el factor B (Precio de bebidas). Indica
que no hay diferencias significativas entre los efectos de los diferentes niveles del
precio de bebidas en las ventas. Según la tabla, se rechaza esta hipótesis nula y se
acepta la hipótesis alternativa, lo que sugiere que hay evidencia suficiente para
afirmar que los diferentes niveles del precio de bebidas tienen efectos diferentes en
las ventas.

3. ( H 2 :α β ij =0 ) : Esta es la hipótesis nula para la interacción entre el pago a


proveedores y el precio de las bebidas Indica que no hay interacción significativa
estos, es decir, el efecto de un factor en las ventas no depende del nivel del otro
factor. Según la tabla, se rechaza esta hipótesis nula y se acepta la hipótesis
alternativa, lo que sugiere que hay evidencia suficiente para afirmar que existe una
interacción significativa entre el pago a proveedores y el precio de bebidas.
Modelo estadístico
Ventas=μ+ α i + β j+ ( αβ )ij + ϵ ijk

Ventas -> es la variable dependiente.


μ -> es la media general de las ventas.
α i -> es el efecto del i-ésimo nivel del factor A (Pago de proveedores).
β j -> es el efecto del j-ésimo nivel del factor B (Precio de bebidas).
( αβ )ij-> es el efecto de interacción entre el i-ésimo nivel del factor A y el
j-ésimo nivel del factor B.
ϵ ijk -> es el error aleatorio asociado con la k-ésima observación tomada en el
i-ésimo nivel del factor A y el j-ésimo nivel del factor B.

Hipótesis
Combinación de los Tratamientos

Datos

DATOS
a 3
b 4
n 2
N 12

α 0.05

a b n
Y =∑ ∑ ∑ y ijk
i=1 j =1 k=1

La suma total da = $ 24,882.00


y i jk
y=
abn
El promedio total da = $ 2,073.50

Tabla ANOVA

1. ( H 0 :α 1=α 2=α 3 ) : No se rechaza la hipotesis nula


2. ( H 1 : β 1=β 2=0 ) : Se rechaza la hipotesis nula y se acepta la hipotesis alternativa
3. ( H 2 :α β ij =0 ) : se rechaza la hipotesis nula y se acepta la hipotesis alternativa

También podría gustarte