Está en la página 1de 2

IRAM

El Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) es una


asociación civil sin fines de lucro cuyas finalidades específicas, en su carácter
de Organismo Argentino de Normalización, son establecer normas técnicas, sin
limitaciones en los ámbitos que abarquen, además de propender al
conocimiento y la aplicación de la normalización como base de la calidad,
promoviendo las actividades de certificación de productos y de sistemas de la
calidad en las empresas para brindar seguridad al consumidor.
Esta norma IRAM es el fruto del consenso técnico entre los diversos sectores
involucrados, los que a través de sus representantes han intervenido en los
Organismos de Estudio de Normas correspondientes.
Funciones y Responsabilidades:
 Normalización: IRAM es responsable de la elaboración de normas
técnicas que abarcan una amplia variedad de áreas. Estas normas
contribuyen a mejorar la calidad de vida y favorecen el crecimiento del
país.
 Certificación: IRAM también se encarga de la certificación, lo que implica
evaluar y verificar que las organizaciones cumplan con los estándares
establecidos en las normas.
 Formación y Capacitación: A través de distintas modalidades, IRAM
ofrece programas de capacitación para ayudar a las personas y las
empresas a comprender y aplicar las normas de manera efectiva.
Algunas de las normas relacionadas con la madera.
La Norma IRAM 9532 describe el procedimiento para medir la humedad en la
madera. Este método es crucial para garantizar que la madera cumpla con los
estándares de calidad y seguridad.
Uno de los métodos rápidos y precisos para determinar la humedad es la
medición termogravimétrica mediante un analizador halógeno de humedad. En
este proceso, la muestra se pesa y se calienta con radiación infrarroja (lámpara
halógena). La pérdida de peso se registra continuamente hasta que se cumple
un criterio definido.
La Norma IRAM 9559 establece las definiciones de las piezas de madera en
general y su clasificación según uso, dimensiones y manufactura. Aquí tienes
algunos conceptos clave relacionados con la madera:
Origen de la madera: La madera puede clasificarse según su origen en dos
grupos vegetales
Gimnospermas (coníferas): Estas maderas comerciales son más largas, con
pesos específicos bajos y medios. Son fácilmente trabajables, clavables y
aserrables.
Angiospermas dicotiledóneas (frondosas): Estas maderas tienen mayor
densidad, piezas más cortas y fibras torcidas. Pueden crecer en bosques
naturales (como el lapacho, el viraró o el cedro) o en bosques forestados (como
los pinos o los eucaliptos).
Las maderas provenientes de bosques forestados tienen tres desventajas
principales: menor resistencia mecánica, menor sección y menos durabilidad.
Anillos anuales de crecimiento y vetas:
 La madera se forma a partir de la multiplicidad de sus células en dos
períodos de crecimiento: otoño-invierno y primavera-verano.
 Su coloración, espesor y dureza son mayores en otoño-invierno que en
primavera-verano.
 La “edad” de un árbol se puede averiguar observando sus cilindros
concéntricos en forma de anillo, también llamados “anillos anuales de
crecimiento”.
 Las vetas son líneas y formas que se presentan al cortar la madera en
sentido longitudinal.
Humedad en la madera:
Casi todas las propiedades de resistencia, aptitud de elaboración, poder
calórico, calidad de celulosa y resistencia al ataque de hongos e insectos
dependen de la humedad de la madera.
 El porcentaje de humedad recomendado varía según el uso:
 Madera para encofrado: 15-20%
 Madera para uso al exterior: 14-17%
 Muebles carpintería interior: 10-12%
La Norma IRAM 9503 establece los procedimientos para la medición y
cubicación de piezas de madera. A continuación, te proporciono algunos
detalles sobre la cubicación de madera:
 Cubicación en pie: Se refiere a la medición de árboles en su estado
natural, antes de ser talados. Aquí se determina el volumen total del
árbol, incluyendo tronco, ramas y copa.
 Cubicación de madera en rollo, trozas o bolillo: Una vez talado el árbol,
se mide el volumen de las piezas resultantes. Esto se aplica tanto a
troncos enteros como a secciones más pequeñas.
 Cubicación de madera procesada: Pulgada comercial (PC): Se utiliza
para medir tablas y otros productos de madera aserrada.

Pie Tablar (PT): Es una unidad de medida para madera aserrada.

Pulgada vara (PV): Se emplea para medir madera en rollo o trozas.

Norma IRAM 9502 Se establecen las definiciones generales relativas a


maderas

También podría gustarte