Está en la página 1de 2

La Macroeconomía

La macroeconomía estudia problemas que trascienden al ámbito de las decisiones


individuales y que afectan a la mayoría de las personas que viven en un país o,
incluso, en todo el mundo. Los datos microeconómicos -las cantidades y los
precios de equilibrio de cada mercado, por ejemplo, o la renta y la riqueza de cada
hogar- describen un mundo demasiado complejo y contienen mucha más
información de la que se necesita para analizar los problemas económicos desde
un punto de vista agregado. Por eso los macroeconomistas construyen resúmenes
de todos esos datos. Esos resúmenes son los agregados macroeconómicos.

El estudio de la economía desde este punto de vista agregado presenta ventajas e


inconvenientes. Al permitirnos prescindir de muchos detalles, la macroeconomía
reduce considerablemente la dimensión de los problemas y simplifica su análisis.
Pero a cambio, el enfoque macroeconómico prescinde de una gran cantidad de
información potencialmente importantes. Por ejemplo, el análisis macroeconómico
estudia la evolución de la tasa de paro de toda la economía, pero no se suele
ocupar de la evolución del empleo en, pongamos por caso, la industria del metal.

La esencia de la macroeconomía es la agregación. En el mundo real cada día se


toman miles de decisiones económicas: se producen y se intercambian
mercancías de todo tipo, se firman contratos, se modifican o se mantienen los
precios, y todas esas decisiones económicas generan una gran cantidad de
información. La macroeconomía estudia los problemas económicos desde una
perspectiva global, y se plantean preguntas que afectan a toda la economía en su
conjunto. Como una gran parte de toda esa información es innecesaria para
contestar a esas preguntas, los macroeconomistas empiezan su análisis
construyendo resúmenes de toda esa madeja apabullante de datos individuales.
Esos resúmenes son los agregados económicos.

1
Bibliografía

Díaz Jiménez, J. MACROECONOMÍA, Antoni Bosch editor.

También podría gustarte