Está en la página 1de 53

Colección Libros de Investigación CBA

Centro de Biotecnología Agropecuaria - Mosquera


Regional Cundinamarca

Álvaro Hugo Jaramillo B. Zoot. MSc.


Dirección: Km 7 Vía Bogotá - Mosquera
Teléfono: 57 (1) 546 23 23 Ext. 17863
Págna web: http://www.sena.edu.co
http://senabiotecnología.blogspot.com.co/
SERVICIO NACIONAL
DE APRENDIZAJE Email: revistacbasiembra@sena.edu.co Evaluación de dos
especies arbóreas:

SAUCO
(Sambucus nigra)

Y ACACIA
(Acacia decurrens)

en la alimentación animal
Álvaro Hugo Jaramillo
B. Zoot. MSc.

Evaluación de dos especies arbóreas: Sauco y Acacia

Centro de Biotecnología Agropecuaria


Regional Cundinamarca
SENN VA
SERVICIO NACIONAL
DE APRENDIZAJE
SERVICIO NACIONAL
DE APRENDIZAJE

“Evaluación de dos especies arbóreas:


Sauco (Sambucus nigra) y
Acacia negra (Acacia decurrens)
en la alimentación animal”

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual


4.0 Internacional.

Centro de Biotecnología Agropecuaria


Regional Cundinamarca
SENN VA
“Evaluación de dos especies arbóreas:
Sauco (Sambucus nigra) y
Acacia negra (Acacia decurrens)
en la alimentación animal”

Álvaro Hugo Jaramillo Benavides1

Centro de Biotecnología Agropecuaria - SENA - Mosquera

1. Zoot. Esp. MSc. Docente e instructor SENA (Centro de Biotecnología


Agropecuaria). Autor y director de la investigación.
SERVICIO NACIONAL
DE APRENDIZAJE

Carlos Mario Estrada Molina


Director General del Sena
Farid Figueroa Uribe
Director de formación profesional
Gustavo Adolfo Araque Ferraro
Director Regional Cundinamarca
Edgard Sierra Cardozo
Subdirector Centro de Biotecnología Agropecuaria
Emilio Eliécer Navia Zúñiga
Coordinador Nacional de Sennova
Sandra Ximena Toro Meléndez
Líder Sennova Centro de Biotecnología Agropecuaria

“Evaluación de dos especies arbóreas: Sauco


(Sambucus nigra) y Acacia negra (Acacia decurrens) en
la alimentación animal”
© Álvaro Hugo Jaramillo B.
Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA
2019
ISBN: 978-958-15-0471-8

Diseño, diagramación e Impresión


Partner Mercadeo y Medios Gráficos S.A.S.
partnermmgraficos@gmail.com

Impreso en Colombia / Printed in Colombia


Agradecimientos

Al Laboratorio Control de Calidad de Alimentos;

A Natalia Rodríguez, microbióloga e instructora del Centro de


Biotecnología Agropecuaria del SENA;

Al Laboratorio de Patología Aviar, Facultad de Medicina Veterinaria


y Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia;

Al Laboratorio Zoolab;

A todas las personas y entidades anteriores, sin cuya colaboración


hubiera sido muy difícil llevar a feliz término esta investigación.
Contenido

Prólogo

Introducción ...................................................................................... 11

1. Marco teórico
1.1 Revisión del Sauco (Sambucus nigra) ..................................... 15
1.1.1 Características ............................................................... 15
1.1.2 Composición química .................................................... 16
1.1.3 Valor nutricional ............................................................. 16
1.1.4 Producción .................................................................... 18
1.1.5 Establecimiento y manejo en campo .............................. 18
1.1.6 Usos medicinales .......................................................... 20
1.1.7 Utilización en la alimentación animal .............................. 21

1.2 Revisión Acacia negra (Acacia decurrens) .............................. 22


1.2.1 Características ............................................................... 22
1.2.2 Usos ............................................................................. 23
1.2.3 Composición química y utilización en
la alimentación animal ................................................... 24

2. Utilización de dos niveles de Sauco (s. Nigra) como


suplemento de terneras holstein en pastoreo con kikuyo
(p. Clandestinum)
2.1 Localización ............................................................................ 27
2.2 Materiales y Métodos .............................................................. 27
2.3 Resultados y Discusión ........................................................... 28
2.4 Conclusiones .......................................................................... 32

3. Evaluación de la Acacia negra (Acacia decurrens)


como sustituto del concentrado comercial en la
alimentación de conejos en crecimiento
3.1 Materiales y Métodos .............................................................. 35
3.2 Resultados y Discusión ........................................................... 37
3.3 Conclusiones .......................................................................... 44

Bibliografía
PRÓLOGO

En éste texto se muestran dos investigaciones sobre la utilización de árbo-


les forrajeros que crecen principalmente en el trópico alto Colombiano en
la zona de la Sabana de Bogotá y que han sido una alternativa para la ali-
mentación animal, aparte del consumo de pastos para las especies pecua-
rias que tienen la posibilidad de degradar las partículas de fibra como son
los rumiantes (Bovinos, caprinos, ovinos) y los monogastricos herbívoros
como los conejos y equinos.

La especies evaluadas fueron el Sauco (Sambucus nigra), y la Acacia negra


(Acacia decurrens), que se utilizaron como suplemento en dos especies
animales. La primera se suministró en varios niveles en la alimentación de
terneras Holstein y la segunda como sustituto en parte del concentrado
comercial en conejos de engorde. Estas dos especies crecen muy bien
en clima frio, y se han mantenido como cerca viva durante hace varios
años en el centro de Biotecnología Agropecuario de Servicio Nacional de
Aprendizaje en Mosquera (Cundinamarca). El Sauco (Sambucus nigra) se
ha suministrado en ciertas épocas del año en este centro para los bovinos y
caprinos hace varias décadas pero ha sido poco evaluada desde un enfo-
que investigativo. En el caso de la Acacia negra (Acacia decurrens) se han
hecho algunos estudios del impacto en el mejoramiento de la calidad del
suelo y la pradera por tratarse de una planta leguminosa fijadora de nitróge-
no, además de ser utilizada como alimento en la alimentación de rumiantes.
Sin embargo ésta especie nunca había sido evaluada como alternativa en
la alimentación de conejos posiblemente por los niveles de taninos que
pueden ser tóxicos para ésta especie.

Los sistemas silvopastoriles permiten mejorar la producción ganadera en


los diferentes agroecosistemas, disminuir los efectos negativos ambien-
tales generados por los sistemas tradicionales, optimizar el bienestar de
los animales e incrementar la productividad animal. En cuanto al bienestar 9
animal que tanto se habla hoy en la producción animal a nivel mundial,
los animales pueden disminuir el estrés calórico presentado en época de
verano por la alta radiación presentada en altitudes por encima de los 2000
msnm , con la permanencia de árboles que le sirven a los animales como
sombra y en general la siembra de árboles es un factor importante para
mitigar en parte el calentamiento global.

Los instructores del SENA, han realizado diferentes trabajos de investiga-


ción y en los últimos años se están apoyando gracias a los aportes del
Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (SENNOVA).
Estos dos ensayos se realizaron desde la práctica docente en los diferen-
tes módulos de formación de las especialidades pecuarias y se utilizaron
insumos, materiales, semovientes y equipos de formación presentes en el
centro, por lo tanto no se pudieron evaluar más variables pero se guardó
los principios metodológicos para cualquier investigación. Los resultados
de ésta publicación fueron aportados con rubros de SENNOVA.
INTRODUCCIÓN

El costo de la alimentación es uno de los rubros más altos en las especies


productivas animales actuales, especialmente en monogástricos (aves,
cerdos, conejos) y en rumiantes (bovinos, lechería especializada). El
principal alimento de los sistemas productivos bovinos en el trópico está
basado en forrajes (gramíneas y leguminosas), ya que los concentrados
comerciales tienen un alto costo, aspecto que aumenta los precios de la
leche y la carne, disminuyendo la rentabilidad y sostenibilidad de estos
sistemas. Los sistemas de producción de ganadería especializada se
encuentran en trópico alto, en el cual la producción y variabilidad de la
biomasa forrajera es baja comparada con la encontrada en trópico bajo. El
forraje predominante en esta zona es el kikuyo (P. Clandestinum), gramínea
que es susceptible a las heladas, además de tener altos niveles de FDN
(Fibra Detergente Neutra); factor este que disminuye la digestibilidad de esta
pastura por los rumiantes. Por tal motivo es necesario investigar nuevas
alternativas, como pueden ser los sistemas silvopastoriles, los cuales han
dado muy buenos resultados en clima cálido y templado; sin embargo
son pocos los trabajos de investigación que se han realizado en trópico
alto. Por otro lado se encuentran algunas especies productivas herbívoras
monogástricas, que también pueden metabolizar bien la fibra que viene
de los forrajes, como es el caso de los conejos cuyo principal producto
en nuestro país es la carne, el cual se encuentra en manos de pequeños
productores que no pueden pagar todo el alimento a partir de concentrados
comerciales y tienen que utilizar diferentes especies para sustituir en parte
a los alimentos balanceados.
INTRODUCCIÓN

Por tal motivo es necesario investigar nuevas opciones como pueden


ser los sistemas silvopastoriles que han dado muy buenos resultados.
Los árboles tienen beneficios como modificadores de las plantas bajo su
influencia, y como reguladores del ambiente para los animales y de la
producción animal, además como aporte de ingresos adicionales de la
11
actividad ganadera. La introducción de árboles leguminosos en potreros,
permite mejorar la calidad del forraje de la pastura asociada, conservando
altos valores de proteína en invierno, comparado con el forraje del pasto
en sistemas de monocultivo con total exposición al sol. Además, puede
incrementar la cantidad total de biomasa para los animales dependiendo de
factores como el manejo de cada especie. Esto permite un aumento de la
eficiencia ganadera (Mahecha, 2003).
En el caso de la especie cunícola se han utilizado y evaluado diferentes
tipos de árboles tanto en clima frío como cálido, entre los que se encuentran
las especies siguientes: la morera (Morus alba), leucaena (Leucaena
leucocephala), matarraton (Gliricidia sepium), nacedero (Trichantera
EVALUACIÓN DE DOS ESPECIES ARBÓREAS: SAUCO Y ACACIA NEGRA EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL

gigantea), botón de oro (Tithonia diversifolia), sauco (Sambucus nigra),


etc., y pastos como el kikuyo (Pennisetum clandestinum), ryegrass,
imperial (Axonopus scoparius), maní forrajero (Arachis pintoi), además de
forraje verde hidropónico (Jaramillo, C. 2006; Cancio, et al., 2003; Nieves,
et al., 2002; Lara, 1998; Sánchez, et al., 2009). De acuerdo a diferentes
trabajos de investigación el arbusto que ha tenido mayor palatabilidad y
respuesta productiva en conejos de nuestro país es la morera (Morus
alba), que crece especialmente en clima templado.
En trópico alto existe menor número de especies arbustivas que no han
sido evaluadas, y dentro de éstas se encuentran algunas Acacias como
la negra (Acacia decurrens). Este árbol crece muy bien, con muy buena
capacidad de adaptación y alto valor proteico. Se ha evaluado y utilizado
en sistemas silvopastoriles de trópico alto para rumiantes. Sin embargo no
se encuentra información en las principales bases de datos nacionales e
internacionales de la utilización de éste en la alimentación de conejos, tal
vez por compuestos antinutricionales presentes en este arbusto.
En el caso de la ganadería especializada lechera las especies arbóreas que
se han investigado como alternativas en sistemas silvopastoriles en trópico
alto, se encuentran las Acacias (decurrens y melanoxilum) y el Aliso
(Alnus Acuminata), los cuales han obtenido buenas respuestas en cuanto a
modificadores de la calidad de los suelos y pasturas asociadas a estos, en
especial el kikuyo (P. clandestinum). Dentro de estas se encuentra el sauco
(Sambucus nigra), también conocido como tilo, utilizado como banco
de proteína y cerca viva, cuya información de la respuesta productiva en
bovinos en trópico alto de nuestro país es muy poca.

12
En el Centro de Biotecnología Agropecuaria del SENA de Mosquera se
tienen establecidos hace algunos años bancos de Sauco (Sambucus
nigra) y áreas con especies de leguminosas como la Acacia negra (Acacia
decurrens): los cuales se han utilizado en la alimentación animal. Dentro
de los diferentes ensayos ejecutados, se quiere divulgar en esta cartilla los
resultados obtenidos en dos trabajos de investigación con la utilización de
éstas dos arbóreas. Por tanto se analizan los efectos de la utilización del
Sauco (Sambucus nigra) como suplemento en el crecimiento de terneras
Holstein en pastoreo con kikuyo (Pennisetum clandestinum), así como la
utilización de la Acacia decurrens como sustituto parcial del concentrado
comercial en conejos para la producción de carne.

INTRODUCCIÓN

13
1. Marco teórico

1.1 Revisión del Sauco (Sambucus nigra)

1.1.1 Características
El sauco o tilo es un arbusto de tres a seis metros de altura, que en
condiciones excepcionales puede alcanzar un porte de 12 metros. El tronco
suele ser torcido, con copa irregular y de un color verde claro característico
en los árboles jóvenes. Las hojas, de cuatro a dieciséis centímetros de largo
y de tres a siete centímetros de ancho, son compuestas e imparipinnadas
(con un foliolo al final), con siete a nueve foliolos oblongos y puntiagudos
y bordes aserrados (Foto 1). Las flores son racimos terminales de quince
cm. o más de longitud; cada flor, hermafrodita, tiene cinco pétalos, cinco
estambres y un pistilo (Reynel & Marcelo, 2009). La corola tiene de cuatro
a cinco mm. de diámetro, forman una estrellita de cinco puntas que se
desprende y se cae con facilidad, entre cada dos puntas de la estrella se
encuentra un estambre, alternando los cinco estambres con los cinco
lóbulos de la corola (Font, 1990). (Foto 2).
CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO

Foto 1. Árboles de Sauco (S. nigra). (Jaramillo, 2019).

Los frutos son bayas (tipo más común de fruto carnoso simple), jugosas,
esféricas, de color vino tinto al madurar, de cinco a seis milímetros
de diámetro y con cinco semillas (Foto 2). En la medicina popular
15
latinoamericana, el sauco se emplea como purgante, depurativo y
antirreumático, y en el tratamiento de afecciones de la garganta, la vejiga y
la próstata. Sin embargo, en Colombia, el Invima sólo aprueba su uso como
expectorante y como laxante coadyuvante en el tratamiento de estreñimiento
(Calle, Naranjo, 2008). La especie S. nigra (saúco) cuenta con dos
subespecies: Sambucus peruviana y Sambucus mexicana (Díaz, 2003),
distribuidas en zonas templadas y subtropicales del mundo (Sanjinés et al.,
2006). En Colombia es altamente cultivada entre 1000 y 3000 msnm en
bosques premontanos y montanos (Alzate et al., 2013), distribuida en los
departamentos de Boyacá, Caldas, Putumayo, Quindio, Antioquia, Cauca,
Cundinamarca, Valle del Cauca, Nariño, Amazonas y Huila (Díaz, 2003).
EVALUACIÓN DE DOS ESPECIES ARBÓREAS: SAUCO Y ACACIA NEGRA EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL

Foto 2. Flores y frutos del Sauco (S. nigra) (Jaramillo, 2019)

1.1.2 Composición química


Entre las sustancias constituyentes del sauco, están los aceites volátiles
y fito-esteroles (Cruz et al. 2011), mucilago, taninos, vitaminas A y C,
glucósidos, cianógenos, ácido viburnico, alcaloide (Ody, 1993). En las hojas
se encuentra un glucósido, que mediante un fermento parecido a la emulsina,
produce glucosa, aldehido bencílico y una cantidad de cianhídrico. En el
16 extracto de hojas se ha determinado la presencia moderada de esteroles
con efecto insecticida sobre la mosca Haematobia irritans, alcaloides
sambucina y sambucigrina (Font, 1990). Los principales componentes
de las flores son los aceites esenciales, los glucósidos sudoríficos, los
flavonoides, materias tánicas, resinosas, azúcar, eldrina (rutina), colina,
ácidos málico, valeriánico y tartárico, y un glucósido nitrílico (Font, 1990,
Pahlow, 1985). En la corteza existe también el mismo alcaloide de las
hojas, y fitosterina, ácido resínico, flobafeno, materias tánicas, los ácidos
esteárico y mirístico (Font, 1990). Los frutos contienen alrededor de un
80% de agua, pentosonas, azúcar invertido, un poco de aceite, proteínas
ácido málico y taninos. Contienen también el mismo glucósido productor
de cianhídrico (Font, 1990). Los frutos maduros son ricos en vitaminas y
minerales (Pahlow, 1985).

1.1.3 Valor Nutricional


En cuanto a su valor nutricional se destacan los altos valores de proteína
cruda obtenidos en praderas de la Sabana de Bogotá, alrededor del
26%, valores bajos de FDN (Fibra detergente neutra) que aumentan la
digestibilidad de la materia seca con valores superiores al 70%, además de
las altas producciones de biomasa. El Sambucus nigra y Sambucus sp. se
destacan por su alta DIVMS (Digestibilidad in vitro de la materia seca), bajos
contenidos de FDN (Fibra detergente neutra), FDA (Fibra detergente ácida)
y FT (fenoles totales), además por presentar altos valores de IAR (índice de
aceptabilidad relativa) en un estudio realizado por Moreno, (2005), citado
por Medrano (1992). El Saúco amarillo (Sambucus canadensis) se destaca
por su elevado valor nutricional. En trabajos realizados en Puriscal, Costa
Rica, esta especie se ubicó entre las doce mejores encontradas, entre
cincuenta analizadas en el laboratorio. Su forraje tiene valores de proteína
cruda de 28.5% y de digestibilidad in vitro de la materia seca de 64.4%
(Araya, 1991). Mendizábal (1991), en el Altiplano Occidental de Guatemala,
CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO

encontró valores de 29% de proteína y 65% de digestibilidad para el Saúco


Negro (Sambucus mexicana), (Benavides, J. 1994). En tallos tiernos
encontraron materia seca de 24%, proteína cruda de 12.2% y digestibilidad
in vitro de la materia seca de 48.7%.
Se ha determinado que las frutas son ricas en taninos; las hojas, flores y
raíces, contienen glucósidos cianogénicos, sin reportarse en qué niveles. El
tamizaje bioquímico de las hojas reporta que contienen proteínas, taninos,
resinas, alcaloides, aceites esenciales, ceras, azúcares y mucílago,
Orellana, (2000). En la tabla 2 se compara el valor nutricional del Sauco con
17
la Acacia Negra, donde los porcentajes de proteína del Sauco son mucho
más altos que la Acacia y sus porcentajes de FDN menores, que indican
unas digestibilidades más altas para poder ser utilizado no solamente en
rumiantes sino en herbívoros mono-gástricos como el caso del conejo.

1.1.4 Producción
La producción de forraje se estima en 15,57 toneladas de materia verde de
alto valor nutricional ha/año (16% de materia seca y 24,87% de proteína),
que equivalen a 2.500 kilogramos de materia seca y casi 400 kilogramos de
proteína ha/año. Los cortes se deben hacer cada seis meses. (Chamorro,
2006, Correa, 2002, Murgueito, 2008) (Foto 3). La palatabilidad de este
EVALUACIÓN DE DOS ESPECIES ARBÓREAS: SAUCO Y ACACIA NEGRA EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL

arbusto es muy superior a la de otras arbóreas de trópico alto, por parte


de los diferentes rumiantes caprinos y bovinos, además de la facilidad de
siembra y propagación.

Sauco (S. nigra) Podado 50 días de edad 120 días de edad


Foto 3. Crecimiento del Sauco. Centro de Biotecnología Agropecuaria (Jaramillo, 2008).

1.1.5 Establecimiento y manejo en campo


La siembra se puede hacer de forma directa en el lote o por trasplante de
plántulas del vivero (Foto 4). Se realiza ahoyado en el suelo de acuerdo
con el tamaño de la bolsa que se utilizó en vivero. Se adicionan, en el
fondo, 0,25 kg de materia orgánica, 30 g de micorrizas o 50 g de fertilizante
completo. Se debe eliminar las bolsas de aire del suelo y realizar aporque
para que el cuello de la raíz quede cubierto (Uribe et al., 2011). Con relación
a las distancias y arreglos en la siembra, estas se definen de acuerdo al
sistema que se implemente, ya sea bancos de forraje, cerco vivo, barreras
18 o cortinas rompevientos, o sistemas para ramoneo.
Todo lo anterior constituye una línea de investigación, en sistemas
agroforestales. El sauco es de gran utilidad para establecer bancos
forrajeros mixtos, que son sistemas de corte y acarreo, caracterizados
por la inclusión de especies leñosas y herbáceas en altas densidades
(Galindo et al., 2003). La distancia de siembra recomendada es de 1 m.
entre plantas y 1 m. entre surcos (Uribe et al., 2011). Para el manejo en
este sistema se realizan dos cortes al año, entre los nueve y doce meses
de establecido, a una altura de 50 a 70 cm. Las hojas, peciolos y tallos no
lignificados, se pueden suministrar de manera directa a los animales para
su consumo. Se debe fertilizar con materia orgánica, y también se puede
emplear abono foliar en dosis de 20 g. por bomba de fumigación de espalda
de 20 L. (Uribe et al., 2011). Para el sistema de cercas vivas las plántulas se
siembran con una altura promedio de 30 cm. A una distancia de 3 m. entre
plántulas, que se deben aislar, hasta que tengan dimensiones adecuadas.
La primera fertilización se efectúa 20 días después de la siembra. Mientras
las plántulas crecen se debe controlar el crecimiento del pasto alrededor
de ellos y efectuar podas de formación. Una vez los árboles han crecido
lo suficiente, 2, 3 m. de altura, se procede a sostener el alambre con tubo
aislador y grapas (Galindo et al., 2003).

CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO

Foto 4. Propagación del Sauco (S. nigra)

El establecimiento del sauco en un sistema silvo-pastoril contribuye a


mejorar las condiciones microclimáticas y de calidad nutricional de la
pradera. Por sus condiciones de rápido crecimiento y facilidad de rebrote,
permiten el consumo directo de forraje, que tiene alto valor nutricional para
los animales (Sánchez et al., 2010). Para estos sistemas según Uribe et al.,
(2011), se tienen las siguientes recomendaciones: a) El primer pastoreo se
realiza entre cinco y seis meses luego de sembrados (cuando el sauco y los
pastos estén vigorosos), con animales jóvenes para evitar la compactación 19
del suelo. Se hacen rotaciones con cerca eléctrica; b) Para la fertilización
se debe aplicar material orgánico compostado, cada tres meses a partir
del tercer mes de sembrado, con 250 g. por arbusto. También se puede
emplear abono foliar en dosis de 20 g. (una cucharada) por bomba de
fumigación de espalda de 20 L.; c) Podar entre los tres y seis meses de
sembrado (altura entre 25 y 70 cm.); después del primer pastoreo hacer
podas de mantenimiento a 1 m. de altura cada seis meses (Foto 3). Luego
de varias podas se debe hacer una de rejuvenecimiento, por debajo de la
altura de corte acostumbrada para evitar engrosamientos del tallo. Hacer el
corte siempre de abajo hacia arriba utilizando herramienta bien afilada; d)
Para el control de arvenses realizar la primera desyerba entre los 20 y 30
días después de la siembra (Sánchez, et al., 2010).
EVALUACIÓN DE DOS ESPECIES ARBÓREAS: SAUCO Y ACACIA NEGRA EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL

Tabla 1. Valor Nutricional del Sauco y Acacia Negra


MS PC EE Ceniz FDN FDA Ca P
Sambucus Nigra 16 23,8 5,21 11,08 19,44 17,28 0,91 1,17
A. decurrens 40,01 17,8 3,54 4,02 39,19 30,61 0,74 0,27
Fuente: Medrano (1992).

1.1.6 Usos medicinales


Las hojas tienen uso externo para la piel y los ojos, y como infusión (Laffita
& Castillo, 2011), fueron populares en forma de ungüento (Ody, 1993,
Bremness, 1993). La decocción se usa para hematomas, contusiones,
torceduras y otras alteraciones de la piel como heridas, quemaduras,
inflamaciones, escaldaduras, eczemas, forúnculos y hemorroides, y para
conjuntivitis en compresas y lavados oculares. Se emplea en crema para
la piel y contra los sabañones, bien cargada de flores se utiliza como
antirreumática (Fonnegra & Jiménez, 2006). La infusión de las hojas es:
sudorífica, en infusión al 1% (Font P, 1990), laxante (Baudi, 1987), incluso
para niños (Fonnegra & Jiménez, 2006). Las hojas secas se emplean para
tratar los resfriados, catarros de las vías respiratorias superiores y trastornos
nerviosos. También se utiliza como galactógeno, expectorante, estimulante
circulatorio, diurético, antinflamatorio tópico (Fonnegra & Jiménez, 2006).
En baños se utiliza para el dolor del cuerpo (Rojas et al., 2011). Las flores
presentan principios activos como ácido ascórbico, sitosterol, rutina y
sambunigrina. Así también son antiinflamatorias y se utilizan para problemas
reumáticos, dolores musculares, inflamaciones respiratorias, infecciones
20 y gastritis (Pahlow, 1985). Sus flores son preparadas en infusión para la
tos. Tiene importancia en el uso medicinal en municipios mexicanos (Coral
et al, 2011), donde se ha utilizado como diaforético, diurético, béquico,
laxante, calmante, excitante, purgante, expectorante, emético (Fonnegra &
Jimenez, 2006).

1.1.7 Utilización en la alimentación animal


Todos los trabajos realizados en las dos especies de Saúco hasta la fecha,
han puesto de manifiesto algunas limitaciones en la utilización por caprinos.
En primer lugar los niveles de consumo al utilizar el Saúco, tanto como dieta
así como suplemento, no han superado el 3% (en relación a base seca) del
peso vivo de los animales. Asimismo, las ganancias de peso que se han
obtenido tanto en bovinos como en caprinos han sido bajas: 12-40 g/día.
Sin embargo, hay que indicar que no se han evaluado raciones balanceadas,
lo que puede haber sido una limitante en las ganancias alcanzadas (Arias,
Rodrigo). Carvajal, et al., (2012), concluyeron que el forraje arbóreo de
las especies A. decurrens y S. nigra, tiene un adecuado valor nutricional
y se puede utilizar como reemplazo parcial del concentrado en un 10 y
20%, respectivamente. Además, el sauco cuenta con la aceptación de los
productores de los sistemas de leche en la sabana de Bogotá, por lo que se
recomienda utilizar la metodología desarrollada para estudios similares en
otras regiones de Colombia (Foto 5).

CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO

Foto 5. Establecimiento de banco de proteína, Sauco (S. nigra) y Acacia negra (A.
decurrens). Centro de Biotecnología Agropecuario (Artunduaga, 2019) 21
Saavedra, et al., (2018), concluyeron que el uso de morera y sauco permite
establecer alternativas como suplemento de alto valor nutricional; enfocado
a reducir costos de sustitución como biotecnología y alternativa forestal
para uso en fresco, harina o como ingrediente dentro de la preparación de
un balanceado. Tras la suplementación del hato lechero (pastoreo – base +
suplemento) permitió efectos positivos en relación al peso de los animales,
consumo de alimento y calidad composicional de la leche.
En datos reportados por otro estudio que buscaba reemplazar parte
del concentrado por sauco (Sambucus nigra) y Acacia negra (Acacia
decurrens), para brindarlos como forraje a vacas productoras de leche
(Carvajal et al. 2012), fueron reportados 37,4% de FDN y 15,72% de FDA.
EVALUACIÓN DE DOS ESPECIES ARBÓREAS: SAUCO Y ACACIA NEGRA EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL

Así mismo, el sauco alcanzó 21,1% de Materia Seca. También fue realizado
el fraccionamiento de proteína con resultados de proteína bruta de 19,4%,
para la suma de las fracciones B2, B3 y C se reporta 62,1%, mientras que
la suma de la fracción A y B1 da como resultado 35,9%. El valor de taninos
fue de 0,08% y el resultado a saponinas fue negativo. Al incluir 20% de
sauco en la ración por concentrado se alcanzó la mayor producción de
leche con 14 kg. diarios. Este estudio fue realizado en Sopó, Cundinamarca,
a 2600 m. Los suelos tenían buen contenido de materia orgánica y perfiles
de hasta 1,20 m. El forraje utilizado fue de cercas vivas con 5 años de
establecimiento (Carvajal et al. 2012).
En la Sabana de Bogotá, el sauco presenta un mayor vigor en época de lluvia,
contrario a lo que ocurre en la época seca en que muestran un mayor vigor
otras especies tales como Acacia Iophanta y Acacia decurrens (Millán y
Moreno, 2005). La tasa de crecimiento reportada en época seca es de 0,096
cm.día-1, comparada con 0,155 cm.día-1 en época de lluvia. El diámetro de
la planta en época seca es de 19,7 cm., y en época de lluvia de 24,5 cm.
Luego de 9 meses las plántulas de sauco (Sambucus nigra) alcanzaron un
crecimiento promedio de 48,4 cm, mientras que a los 12 meses presentaron
una altura promedio de 77,4 cm. La biomasa de las plantas no pudo ser
evaluada sino hasta los 12 meses, tiempo en que alcanzaron 179 g.planta-1
MS, mientras que a los 15 meses alcanzaron 126 g.planta-1 MS.

1.2 Revisión Acacia Negra (Acacia decurrens)

1.2.1 Características
Es normalmente un árbol erecto de 5 - 15 m. de altura, pero a veces alcanza
22 20 - 22 m. (Foto 6) en condiciones favorables (Pryor y Banks, 1991). La
inflorescencia de A. decurrens es un racimo o panícula de cabezas de flores
globulares, cada una compuesta de 15 - 30 flores por cabeza en panículas
terminales o racimos axilares (Whibley y Symon, 1992). Las vainas son
lineales color marrón o rojo-oscuro a negro, casi plano, de 4 - 10 cm. de
largo por 4 - 8 mm. de ancho, con márgenes engrosados.
Las semillas son longitudinales en la vaina en un funículo corto / arilo.
Acacia decurrens pertenece al subgénero Acacia Phyllodineae, sección
Botrycephalae. Este árbol es de origen australiano, y su distribución natural
está en los interiores costeros, sierras costeras y las mesetas bajas de Nueva
Gales del Sur (Australia), que se extiende desde el valle de Hunter al sur con el
distrito de Ulladula (Tame, 1992). Esta especie ha sido introducida en varios
países del mundo en los continentes de Asia, África, Norte América, Centro
América y Caribe, Sur América, Europa y Oceanía, es decir está presente por
todo el mundo y es considerada en muchas partes como una especie arbórea
invasiva, incluyendo Colombia, por el Instituto Alexander-Von-Humboldt
(Calderón, 2003). En Colombia esta especie fue introducida y está distribuida
en zonas de trópico alto andino, entre los 2000 a 3000 metros sobre el nivel
del mar, temperatura media anual de 12 a 20ºC, precipitación media anual de
500 a 3500 mm. Se desarrolla bien en suelos de textura arcillosa o arcillo-
arenosa con pH ácido (Benavides, González y Cruz, 2004).

1.2.2 Usos
La A. decurrens es un árbol fijador de nitrógeno tolerante a la sequía,
ampliamente sembrada para cultivos de sombra (MacMillan, 1991). Se
ha utilizado para la protección contra el viento, cortinas protectoras,
como un cultivo de sombra y para la estabilización del suelo (Foto 6).
CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO

Foto 6. Acacia decurrens establecido como cerca viva. Centro de Biotecnología


Agropecuaria (Jaramillo, 2010). 23
En Sri Lanka, donde fue introducido por los plantadores de té alrededor
de la década de 1870, ha sido ampliamente utilizado por encima de
una altitud de 1000 m.s.n.m. como barrera cortavientos, como un
árbol de sombra, para abono verde y la producción de leña (Midgley
y Vivekanandan, 1987). A. decurrens tiene el potencial de ser una
excelente fuente de madera. La madera de A. decurrens ofrece un
excelente combustible, incluso cuando está verde. Arboledas agrícolas
individuales de A. decurrens y A. mearnsii son una fuente importante de
producción de biomasa leñosa en Suazilandia (Allen et al., 1988; Allen, 1990).
La leguminosa arbórea Acacia decurrens ha mostrado ser promisoria
para el uso en sistemas de producción ganadera para la producción de
EVALUACIÓN DE DOS ESPECIES ARBÓREAS: SAUCO Y ACACIA NEGRA EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL

leche, dada su buena adaptación a climas fríos, su rápido crecimiento,


buena producción de forraje comestible y aceptable composición química
(Fernández et al., 1999).

1.2.3. Composición química y utilización en la alimentación animal


En un estudio realizado por Carvajal, et al. (2012), encontraron para la
Acacia decurrens valores de Proteína Cruda de 14,1%. Según la Corporación
Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, la Acacia decurrens
presenta un buen valor nutritivo (Tabla 1) para su manejo como leguminosa
en la alimentación de los bovinos y otras especies de rumiantes, en el
trópico alto andino colombiano, con un valor medio de proteína cruda y un
alto contenido energético; se presentan mejores valores nutritivos en las
hojas que los tallos. Las hojas y tallos presentan niveles bajos de FDA, lo
que indica bajo contenido de lignina y celulosa, y por consiguiente buena
digestibilidad en plantas jóvenes.
Así entonces la Acacia decurrens presenta un buen valor nutricional de
su forraje, siendo una fuente para la alimentación de animales rumiantes
de trópico alto andino colombiano, zona geográfica que es limitada en el
número de especies arbustivas que se pueden emplear en sistemas silvo-
pastoriles. Tanto pastos como forrajes contienen factores antinutricionales,
pero tienen mayor presencia en plantas con altos niveles de nitrógeno como
las leguminosas y, mayormente, en las arbustivas que en plantas rastreras
(Martínez, 2000).
La A. decurrens posee buenos niveles de proteína y contenidos de fibra con
baja cantidad de pared celular, lo cual puede ser benéfico en cuanto a su
digestibilidad, pero se vería limitado por el contenido de taninos.
24
Tabla 2. Composición nutricional de A. decurrens
Análisis Unidad Hoja Tallo-Hoja Tallo
Materia seca total % MH 56,01 26,58 52,08
Proteína cruda % MS 13,92 22,56 8,4
Extracto etéreo % MS 5,21 3,09 3,26
FDN % MS 47,95 30,03 51,47
FDA % MS 18,48 11,2 23,25
Hemicelulosa % MS 29,47 18,83 28,22
Lignina % MS 5,01 1,98 6,31
Ceniza % MS 9,75 8,85 8,99
Energía bruta kcal.kg-1 MS 4271,25 4126,43 3992,01
NDT % 59,22 67,71 53,75
Fuente: Corpoica (2013)

Carvajal et al. (2012), reportan contenidos de taninos en A. decurrens de


8,10% y negativo a saponinas. En general se ha determinado que en los
árboles forrajeros se observa una gama importante de sustancias de amplia
actividad biológica, lo que permite sugerir que muchas de las mismas poseen
no solo propiedades terapéuticas (Duke, 1983; Hosseinzadeh y Sadeghi,
1999), sino además toxicas, que pueden ejercer efectos detrimentales en el
animal (Kass, 1992; Torres et al, 1998); este es el caso de los flavonoides
y los taninos, los cuales se comportan como promutagénicos, ya que se
activan por una hidrólisis microsomial hepática después de absorbidos y
de esta forma producen lesiones oxidativas al material genético (Vera., et
al. 1991); Harry y Jung citados por Medrano, afirman que los taninos son
liberados en la masticación, reaccionan con las proteínas por medio de
CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO

hidrógeno y forman complejos insolubles que evitan la degradación de la


proteína (Medrano 1998), escapando a la fermentación del rumen, pasan
a ser liberados en condiciones de alta acidez en el abomaso, permitiendo
su paso directo a las partes más bajas del tracto digestivo donde son
absorbidos (Simón 1995).
Las cumarinas, otro elemento presente, poseen de igual forma efectos
tóxicos, pero solo cuando son biotransformados por la acción bacteriana
(Mochiutti, 1995); mientras que los alcaloides son agentes de reconocida
toxicidad cardio–respiratoria (Alice et al, 1991) (Domínguez et al, 2001).
25
Arboleda et al. (2013), recomiendan el uso de la A. decurrens en sistemas
de trópico alto colombiano, ya sea como cerca viva a distancias de siembra
de 15 a 20 metros; como barreras rompe-vientos a una distancia de tres
metros; como árboles en potreros a distancias de 5 a 10 metros entre plantas
por 5 a 10 metros entre líneas y como forraje para la alimentación bovina
(Foto 7). Flórez et al. (2010), determinaron la producción en el primer año
de siembra de la Acacia decurrens en la finca La Ramada, Salento, Quindío,
a 2450 m.s.n.m., con tres densidades de siembra (bajo, medio y alto). Estos
autores encontraron producciones de 34,2 g, de Forraje Verde /árbol, 39,3
g/árbol y 41,8 g/árbol respectivamente, y así concluyen que las diferentes
densidades de siembra de la Acacia no influyeron en la producción durante
su primer año de siembra, pero sí presentó un incremento de a medida que
EVALUACIÓN DE DOS ESPECIES ARBÓREAS: SAUCO Y ACACIA NEGRA EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL

aumentó su edad.

Foto 7. Árboles de A. decurrens de 5 años de establecidos. Centro de Biotecnología


Agropecuaria.

Fernández, et al, 2002, encontraron que en vacas con mediano potencial


genético se puede reemplazar parte del suplemento concentrado por A.
decurrens (50%), sin afectar significativamente la producción de leche y
26
composición química.
2.
Utilización de dos niveles de sauco (s. Nigra)
como suplemento de terneras holstein en
pastoreo con kikuyo (p. Clandestinum)

CAPÍTULO 2: UTILIZACIÓN DE DOS NIVELES DE SAUCO COMO SUPLEMENTO DE TERNERAS HOLSTEIN EN PASTOREO
2.1 Localización
Este ensayo se realizó en el Centro de Biotecnología Agropecuario (CBA) del
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Mosquera, con una altitud promedio
de 2550 m.s.n.m, temperatura promedio de 14°C. El sistema productivo
bovino que se realiza en el centro es de lechería especializada con 75 vacas
en producción promedio, y un total de 180 animales, de la raza Holstein y
una parte de la raza overo colorado. Sistema de ordeño mecánico, pasto
predominante kikuyo (P. clandestinum), producción promedio de leche 13
lts/vaca.

2.2 Materiales y Métodos


Para este ensayo se evaluaron tres grupos experimentales cada uno con
cinco terneras Holstein con un peso inicial promedio de 225 kg. (15
terneras en total), y se evaluaron los pesos cada 15 días utilizando cinta
bovino-métrica durante un período de 60 días (Foto 8). No se suministró
concentrado comercial. Se aplicó un análisis de varianza de una vía y, para
determinar las diferencias entre grupos, se aplicó la prueba de Tukey. Los
tratamientos fueron los siguientes:
T1: Pastoreo con kikuyo (Pennisetum Clandestinum)
T2: Tres kg. de hoja y tallo tierno de sauco (Sambucus nigra) /animal +
pastoreo con kikuyo (Pennisetum Clandestinum)
T3: Seis kg. de hoja y tallo tierno de sauco (Sambucus nigra) /animal +
pastoreo con kikuyo (Pennisetum Clandestinum)
Las terneras se identificaron con un collar de colores para identificar cada
tratamiento, el sauco era cortado, pesado y suministrado diariamente en
fresco por grupo experimental en comederos de concreto (Foto 9).
27
Dentro de este ensayo también se evaluó el valor nutricional del sauco
(Sambucus nigra) y kikuyo (P. clandestinum), utilizados en la alimentación
de las terneras. Estos análisis se realizaron en el laboratorio de Nutrición
Animal de la Universidad Nacional sede Palmira, Laboratorio de Nutrición
Animal de Corpoica y Laboratorio de Nutrición Animal de la Universidad
Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Las terneras se manejaron en
potreros de kikuyo (P. clandestinum) utilizando cerca eléctrica (Foto 10).

2.3 Resultados y discusión


En cuanto a los análisis químicos del sauco muestran porcentajes de PC
que van de 23,98% a 27,12%, mientras que los contenidos de ceniza y
EVALUACIÓN DE DOS ESPECIES ARBÓREAS: SAUCO Y ACACIA NEGRA EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL

extracto etéreo son en promedio del 10% y 4,5% (Tabla 1), los cuales se
encuentran dentro de los valores reportados por Chamorro, et al. 2006,
Barreto, 2005; sin embargo los niveles de FDN y FDA son menores a los
reportados por estos mismos autores. Los porcentajes de FDN y FDA del
sauco (20,33% y 8,96%) son bastante bajos comparados con el pasto
kikuyo (P. Clandestinum) (62,80% y 34,20%) (Tabla 3 y 4), aspecto que hace
al sauco obtener digestibilidades altas comparados con este pasto. Barreto,
2006, encontró porcentajes promedio de 81% de DIVMS, los cuales son
altos para las diferentes especies arbóreas y pastos que se encuentran en
nuestro medio. Los altos niveles de digestibilidad hacen que la proteína y
otros nutrientes se puedan aprovechar más eficientemente por los animales.
Además, se ha encontrado porcentajes altos de calcio y fósforo (Barreto,
2006), que hacen del sauco (S. nigra) una fuente nutricional óptima para
ser suministrada a los bovinos lecheros.
La producción de forraje promedio obtenida en esta especie en el CBA
(Centro de Biotecnología agropecuario) son de 12 kg/árbol (8 kg. de hoja y
tallo tierno, 4 kg. de tallo grueso) en cortes cada 5 meses (datos sin publicar),
que significan producciones de 32 toneladas/hat/año, con densidades
de 2000 árboles/hat. (Foto 4). Estas producciones son superiores a las
reportadas por Chamorro y Barreto, 2006. Otra de las características del
sauco es la alta palatabilidad que tiene esta especie, tanto en el ganado
bovino y caprino, y además no necesita período de acostumbramiento y los
animales de diferentes edades lo consumen muy bien, teniendo en cuenta
que este forraje se ha venido suministrando no solamente a caprinos y
bovinos sino también a gallinas ponedoras y conejos en este centro.
Los valores de PC del kikuyo fueron de 12,15% teniendo en cuenta que
28 éste puede variar de acuerdo al período de corte, tipo de suelos y nivel
de fertilización. Correa, (2006) reportaron promedios de proteína cruda de
20,5% en Antioquía. Apráez y Moncayo (2000) reportaron en el departamento
de Nariño (11.4 a 15.8%), y León et al (2007) en el departamento de
Cundinamarca (22.9%). La FDN y FDA del kikuyo determinada fue de
62,80% y 34,20%, respectivamente, similares a los promedios reportados
por Correa, 2006 de 58,10% y 30,30%.

CAPÍTULO 2: UTILIZACIÓN DE DOS NIVELES DE SAUCO COMO SUPLEMENTO DE TERNERAS HOLSTEIN EN PASTOREO
Tabla 3. Valor Nutricional del Sauco (Sambucus Nigra) del Centro de Biotecnología
Agropecuaria SENA (Árboles de 2 a 6 años de edad).
MS PC EE FDN FDA LDA HEM CEL ENR CEZ CAH FC
(%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) Cal/g (%) (%) (%)

89,06 25,5 3,3 20,3 8,96 2,5 11,3 9,6 3972 10,92 39,83 *

92,07 23,9 1,7 10,78 46,33 12,91 **

88 27,1 5,2 18,5 11,8 9,7 11,2 ***


* Laboratorio Universidad Nacional sede Palmira
** Laboratorio Nutrición animal Corpoica
*** Laboratorio Unad

Tabla 4. Análisis Nutricional del Pasto Kikuyo (P. Clandestinum) del Centro de
Biotecnología Agropecuario (Edad 45 días)
M.S. (%) P.C. (%) E.E. (%) CENZ (%) FDN (%) FDA (%) LDA (%)
94,12 12,15 2,85 6,45 62,80 34,20 5,85
Laboratorio Corpoica.

En la gráfica 1 se muestra la curva de crecimiento de los tres grupos


experimentales, donde se observa un mayor aumento del grupo experimental
al que se le adicionó 6 kg. de sauco/ animal, a pesar de que este grupo
inició con el menor peso. A los 30 días alcanzó el crecimiento de los otros
dos grupos experimentales y posteriormente fue superior. Las ganancias de
peso obtenidas durante el período experimental por tratamiento fueron de
589,6 g/animal/día, 609,6 g. y 669,6 g. (Gráfica 2) para los tratamientos T1,
T2 y T3 respectivamente (Tabla 4 y 5). A pesar de no haberse encontrado
diferencias estadísticas, las variaciones en las ganancias de peso de la
suplementación con 3 kg/sauco/animal (T2) y 6 kg/sauco/animal (T3),
29
comparado con el grupo que no se suplementó, fueron de 3,27% y 11,94%
respectivamente, valores que productivamente son significativos.

Crecimiento de terneras Holstein con


dos niveles de Sauco
270,00
kg de Peso Vivo

260,00
250,00
240,00
230,00
220,00
210,00
EVALUACIÓN DE DOS ESPECIES ARBÓREAS: SAUCO Y ACACIA NEGRA EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL

200,00
0 15 30 45 60
T1 (Kikuyo) 226,80 234,50 242,50 250,10 262,20
T2 (Sauco 3 kg+ k.) 227,40 236,00 243,50 251,40 264,00
T3 (Sauco 6 kg+k.) 223,40 230,80 242,50 252,50 263,60

Gráfica 1. Curva de crecimiento de terneras Holstein por tratamiento.

Foto 8. Pesaje de las terneras con cinta bovino-métrica y poda de los árboles para el
suministro

30 Foto 9. Identificación de cada ternera con collar.


CAPÍTULO 2: UTILIZACIÓN DE DOS NIVELES DE SAUCO COMO SUPLEMENTO DE TERNERAS HOLSTEIN EN PASTOREO
Foto 10. Terneras Holstein en pastoreo.

Ganancias de Peso promedio terneras Holstein


por tratamiento período experimental
669,6
Ganancias de peso (g/día)

680
660
609,6
640
589,6
620
600
580
560
540
T1 (kikuyo) T2 (Sauco 3 kg+k.) T3 (Sauco 6 kg+k.)
Tratamientos
Gráfica 2. Ganancia de peso promedio por tratamiento período experimental

En la tabla 6, se determinó los valores aproximados de consumo de PC


(Proteína cruda) en gramos /animal/ tratamiento, calculados a partir de un
consumo promedio de 5,19 kg de M.S./ animal, utilizando las tablas de
la NRC, 2001, para terneras de razas lecheras con un peso vivo de 240
kg. y ganancias de peso por día de 620 g. De este consumo total se restó
el consumo real de sauco en materia seca/ animal para los T2 y T3, que
correspondieron al 10,38% y 20,76% del consumo total. Posteriormente se
calculó los gramos de proteína /animal/día consumida teniendo en cuenta 31
la materia seca y los porcentajes de PC del kikuyo de 12%, y para el sauco
de 26%, con lo cual se obtuvieron los valores en gramos de proteína de
624,5 g., 699,6 g. y 775,2 g. de PC /animal/día para los tratamientos T1,
T2 y T3 respectivamente. Del total en gramos de PC del T2 y T3 el sauco
aporta el 20,02% y 36,17% para estos dos tratamientos, dado que el sauco
aporta más del doble de proteína que el kikuyo para el análisis determinado,
ya que este varía de acuerdo a la fase de crecimiento y puede ser más alto.
Estos valores de proteína cruda calculada demuestran las respuestas de las
ganancias de peso obtenidas en los tres grupos experimentales.

Tabla 5. Ganancias de peso promedio por tratamiento


Peso Vivo Peso Vivo final Peso ganado Ganancia
EVALUACIÓN DE DOS ESPECIES ARBÓREAS: SAUCO Y ACACIA NEGRA EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL

inicial (kg) (kg) (kg) peso (g/día)


Kikuyo
226,8 262,2 35,4 589,6
(Pastoreo a voluntad)
Kikuyo + 3 kg. Sauco 227,4 264 36,6 609,8
Kikuyo + 6 kg. Sauco 223,4 263,6 40,2 669,6

Tabla 6. Consumos de MS, MF y PC por animal / tratamiento


Kikuyo (T1) Kikuyo + 3 kg Kikuyo + 6 kg
Sauco (T2) Sauco (T3)
Consumo 5,2 kg. 5,2 kg. 5,2 kg.
(Kg.MS /animal/día )
Porcentaje de M.S. Sauco/ 10,38% 20,76%
Consumo total de MS.
Consumo 624 g. 699,6 g. 775,2 g.
(g. de PC/animal/día )
Porcentaje PC del Sauco del 20,02% 36,17%
total de PC en g.
Consumo 26 kg. kikuyo 23,3 Kg. Kikuyo 20,6 kg. Kikuyo
( Kg. MF/animal/día) 3 kg. Sauco 6 kg. Sauco
Fuente: cálculos del autor. M.S.: Materia Seca. M.F.: Materia Fresca. PC: Proteína Cruda

2.4 Conclusiones
Con este ensayo se demostró la buena respuesta que tiene el sauco
(Sambucus nigra) como suplemento en las terneras, y también se observó
la adecuada aceptación y palatabilidad que tiene esta arbórea comparadas
32 con otras de clima frío realizadas en otras investigaciones. Los niveles
altos de proteína y bajos en fibra del sauco, comparado con el kikuyo (P.
Clandestinum), lo muestran como una alternativa de alimentación forrajera
en rumiantes de trópico alto. En cuanto a los consumos voluntarios de MS,
los mismos pueden variar en cada tratamiento, dada la mezcla sauco-kikuyo
por las degradabilidades que pueden tener a nivel ruminal. La producción
de biomasa es alta comparada con otras arbóreas de clima frío aptas para
la alimentación de rumiantes. De acuerdo a estos resultados se recomienda

CAPÍTULO 2: UTILIZACIÓN DE DOS NIVELES DE SAUCO COMO SUPLEMENTO DE TERNERAS HOLSTEIN EN PASTOREO
evaluar niveles más altos de utilización del sauco, en animales adultos y en
producción, evaluando las respuestas productivas en términos de cantidad y
calidad de leche. También realizar otros trabajos de investigación evaluando
las degradabilidades y digestibilidades del sauco en diferentes edades de
la planta: ya que los que se encuentran son muy pocos, con el fin de poder
formular raciones que sean efectivas en pastoreo con forrajes de trópico
alto, y teniendo en cuenta el potencial genético de los animales. También
es necesario evaluar el efecto del sauco (S. nigra) en la alimentación de
otras especies de rumiantes (caprinos, ovinos) y monogástricos como los
conejos.

33
3.
Evaluación de la Acacia negra (Acacia decurrens)
como sustituto del concentrado comercial en la
alimentación de conejos en crecimiento

CAPÍTULO 3: EVALUACIÓN DE LA ACACIA NEGRA COMO SUSTITUTO DEL CONCENTRADO EN LA ALIMENTACIÓN DE CONEJOS
3.1 Materiales y métodos
El presente trabajo de investigación se realizó en las instalaciones de
cunicultura del Centro de Biotecnología Agropecuario del Servicio Nacional
de Aprendizaje SENA, del Municipio de Mosquera (Cundinamarca, Colombia),
con una temperatura ambiental promedio de 14 ºC. y una altura de 2550
msnm. Se utilizaron 18 conejos machos de la raza Chinchilla, destetados
con un peso promedio de 893 g. y una edad de 40 días, distribuidos en
jaulas con dos conejos cada una, en tres tratamientos con tres replicas:
• Tratamiento 1, (concentrado comercial a voluntad y controlado
• Tratamiento 2, (restricción del 5% de concentrado comercial más
Acacia negra (Acacia decurrens) fresca a voluntad)
• Tratamiento 3, (restricción del 10% de concentrado comercial más
Acacia negra (Acacia decurrens) fresca a voluntad)
Se aplicó un ANAVA en un diseño completamente al azar y la prueba de Tukey
para determinar diferencias estadísticas, en las variables peso, consumo
total materia seca, rendimiento en canal y grasa abdominal. También se
evaluó el consumo de concentrado y Acacia fresca diariamente, mortalidad
y morbilidad. La Acacia decurrens se cortó y suministro fresca (solo hojas),
recién cortada diariamente (Foto 11), en cada jaula y pesando el desperdicio.
La restricción del 5% y 10% del concentrado se realizó a partir del consumo
de concentrado controlado, el cual se ajustaba semanalmente de acuerdo
al crecimiento. Los conejos fueron pesados individualmente cada semana
con báscula digital para un período experimental de 49 días. Se colocó una
lámina debajo de cada jaula para analizar cualitativamente la composición
de las heces. Los conejos fueron sacrificados al día 49 de edad evaluando
el rendimiento en canal y grasa abdominal interna (Foto 12). Para el análisis
de costos se determinó un precio por kilo de concentrado ($ 1280 /kg) 35
y kilo de materia seca de Acacia con un costo de $ 60/kg. Con estos
datos se calculó el precio por kilo de dieta en cada tratamiento, y a partir
de la conversión alimenticia acumulada obtenida en cada tratamiento se
determinó el precio del alimento por kilo de ganancia de peso.
EVALUACIÓN DE DOS ESPECIES ARBÓREAS: SAUCO Y ACACIA NEGRA EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL

Foto 11. Hojas de A. decurrens y pesaje para suministro en fresco.

Foto 12. Pesaje individual de los conejos y canal.


36
3.2 Resultados y Discusión

Ganancia de peso: No se encontró diferencias estadísticas en la ganancia


de peso entre los diferentes tratamientos, pero sí numéricas a favor del
tratamiento 1 con solo concentrado comercial (Gráfica 3 y tabla 7). Estas

CAPÍTULO 3: EVALUACIÓN DE LA ACACIA NEGRA COMO SUSTITUTO DEL CONCENTRADO EN LA ALIMENTACIÓN DE CONEJOS
ganancias de peso se encuentran dentro de las establecidas comercialmente
para conejos de esta raza. Las ganancias de peso promedio por día fueron
de 33,07 g., 32,72 g. y 30,88, respectivamente para los tratamientos T1, T2
y T3. En la gráfica 4 se muestra la curva de crecimiento de los diferentes
tratamientos. Las ganancias de peso fueron inferiores en solamente 1,05%
del tratamiento 2, con respecto al tratamiento control (T1) y de 6,62% del
T3, sin diferencias estadísticas.

Ganancia de peso / tratamiento pedíodo


expérimental - Conejos (g/animal/día)

33,07
32,72
34

33

32 30,88

31

30

29
CONCENTRADO 5% Restrc+Ac. 10% Restrc+Ac.

Gráfica 3. Ganancia de peso promedio por tratamiento en conejos

Curva de Crecimiento Concentrado


-Acacia en Conejos (g)
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
DIA 1 DIA 7 DIA14 DIA 21 DIA 28 DIA 35 DIA 42 DIA 49

T1(concentrado) T2 (5%restrc.+Ac.)

T3 (10% restrc.+Ac.)

Gráfica 4. Curva de crecimiento durante el período experimental 37


Al analizar la curva de crecimiento se encuentra un crecimiento lineal para
los tres tratamientos hasta el día 49 de edad (Gráfica 4). Para la variable
ganancia de peso durante las diferentes semanas se muestra un aumento
mantenido hasta el día 28, para el tratamiento con solo concentrado,
disminuyendo para las semanas siguientes en relación a los tratamientos
donde se incluía la Acacia a voluntad. Estos resultados se podrían explicar
a causa de un mejor aprovechamiento de este forraje mediante el proceso
de cecotrofía, con una mejora en la utilización de la proteína.

Consumo: Para determinar el consumo real de materia seca en cada


tratamiento se calculó a partir de la materia seca del concentrado comercial,
que fue de 87% y de la Acacia negra 28%, más bajo del encontrado en otros
EVALUACIÓN DE DOS ESPECIES ARBÓREAS: SAUCO Y ACACIA NEGRA EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL

análisis debido a que solo se utilizaron las hojas. En la tabla 7 y gráfica


5 se muestran los consumos totales acumulados de materia seca en los
tres tratamientos para toda la fase experimental, siendo levemente superior
para el tratamiento T2 con restricción del 5% de concentrado y Acacia a
voluntad, con un valor de 6,32 kg. de MS sin diferencias estadísticas. Los
consumos del T2 fueron levemente superiores al T1 en 2,84%, y al T3
inferiores en 1,95%. Los consumos totales inferiores en el T3 corresponden
a las menores ganancias de peso en este tratamiento.
Los consumos totales de Acacia a voluntad para el tratamiento T2 y T3
fueron muy similares, con 472,16 g/animal durante los 49 días y de 490,1
g. respectivamente, equivalente a 7,46% del consumo total de materia seca
y a 8,13% del T3 (Gráfica 6). Con las mismas restricciones de concentrado
se determinaron unos consumos promedios de 18,98% para el kikuyo
(Pennisetum clandestinum) y de 9,3% para el sauco (Sambucus nigra),
similares a la Acacia en esta misma unidad (datos sin publicar). Los
consumos de Acacia encontrados son relativamente bajos en comparación
con otros forrajes estudiados como la morera, botón de oro, nacedero, en
los que se han sustituido por concentrado hasta en un promedio de 30%
(Jaramillo, et al, 2006 y Cancio, et al, 2002). Estos resultados indican una
menor palatabilidad de este forraje cuando se sustituye por concentrado,
posiblemente por la concentración de taninos que producen un sabor
astringente en el alimento (Jaramillo, et al., 2006) u otros compuestos que
afectan el sabor por el animal y su digestibilidad. Los consumos de Acacia a
voluntad fluctuaron en la misma proporción y no variaron significativamente
a medida que crecían los conejos (Gráfica 7). En la gráfica 6 se muestran
los consumos promedio de concentrado comercial por día y tratamiento,
38 con las restricciones de 5% y 10% respecto al control, durante el período
experimental en el cual aumentan con respecto al crecimiento de los
animales (Gráfica 8).
No se encontró ninguna correlación entre el consumo de Acacia en
comparación a la ganancia de peso a través del tiempo (Gráfica 9). Se
esperaba que los consumos de Acacia fueran superiores en los animales

CAPÍTULO 3: EVALUACIÓN DE LA ACACIA NEGRA COMO SUSTITUTO DEL CONCENTRADO EN LA ALIMENTACIÓN DE CONEJOS
que tenían más peso: por tanto es necesario realizar otros ensayos para
determinar si las concentraciones de compuestos antinutricionales pueden
ser acumulativos y disminuir su consumo.

Consumo total de materia seca por


tratamiento (kg/animal) período
experimental
6,323
6,4
6,146
6,026
6,2

5,8
T1 T2 (5% T3 (10%
(concentrado) restrc.+Ac.) restrc.+Ac.)

Gráfica 5. Consumo total de materia seca por tratamiento en conejos

Consumo acumulado concentrado y Acacia (Acacia


decurrens) fase experimental (Consumo M.S./animal/g)

6146,55 5851,16
8000 5536,68

6000

4000
472,16 490,1
2000

0
T1 T2 T3

CONCENTRADO Acacia

Gráfica 6. Consumo acumulado de concentrado y Acacia en conejos 39


Consumo en materia seca de Acacia (Acacia
decurrens) por semana (g/semana/animal)

100

80

60

40

20

0
Dia 7 Dia 14 Dia 21 Dia 28 Dia 35 Dia 42 Dia 49

5% Restrc.+Ac. 10% Restrc.+Ac.


EVALUACIÓN DE DOS ESPECIES ARBÓREAS: SAUCO Y ACACIA NEGRA EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL

Gráfica 7. Consumo de materia seca de Acacia durante el crecimiento


de los conejos

Concentrado comercial promedio por día


consumido por tratamiento (g/animal/día)
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
Día 7 Día 14 Día 21 Día 28 Día 35 Día 42 Día 49
CONCENTRADO 105 125,71 140 154,28 161,42 160 162
Restricción 5% 100,43 119,42 133,14 147,35 153,28 152,5 154,71
Restricción 10% 95,14 113,14 126 139 145,28 144 146,57

CONCENTRADO Restricción 5% Restricción 10%

Gráfica 8. Concentrado comercial promedio por día por tratamiento en


conejos

Conversión alimenticia: La conversión alimenticia acumulada durante


toda la fase experimental fue mejor en el tratamiento con solo concentrado
comercial, con 3,79 kg. de alimento/kilo de peso vivo, sin diferencias
significativas muy cerca a las conversiones del T2 (3,94) y T3 (3,98), con
diferencias en porcentaje de 3,8% y 4,77% respectivamente, comparado
con el control (Gráfica 10). Las conversiones promedio totales fueron muy
similares con las dos restricciones. En un estudio similar con conejos nueva
Zelanda Blanco con restricciones del 10% y 20% de concentrado por Acacia
40 deshidratada a voluntad, no encontraron diferencias significativas en la
Correlación entre consumo Acacia y ganancia de peso semana (g)

278,8
Ganancia de peso semana (g)

257,8

CAPÍTULO 3: EVALUACIÓN DE LA ACACIA NEGRA COMO SUSTITUTO DEL CONCENTRADO EN LA ALIMENTACIÓN DE CONEJOS
236,8

215,7

194,7
49,35 55,94 62,52 69,11 75,70

Consumo de Acacia semana (MS) g

Gráfica 9. Correlación entre el consumo de Acacia decurrens y ganancia


de peso por semana en conejos

conversión alimenticia, con digestibilidades de la materia seca superiores al


72% (Cortés et al., 2016, datos sin publicar). Las conversiones alimenticias
acumuladas en este estudio son comparables a las obtenidas en granjas
comerciales en nuestro país, y semejantes a otros estudios en los que se
sustituye forrajes por concentrado (Jaramillo, C., 2006; Cuenca, et al.,
2002; Nieves, et al., 2007).

Conversión alimenticia acumulada en conejos


fase experimental (kg/kg)
3,98
3,94
4
3,79

3,8

3,6
T1 T2 (5% T3 (10%
(concentrado) restrc.+Ac.) restrc.+Ac.)

Gráfica 10. Conversión alimenticia acumulada por tratamiento

Mortalidad y morbilidad: No se presentaron mortalidades en este estudio.


Las características cualitativas de las excretas analizadas durante toda la 41
fase experimental con los conejos que consumieron Acacia, con respecto
al concentrado, fueron normales. No se presentaron diarreas ni aparentes
problemas de disbiosis. Estos resultados indican la posibilidad de utilizar la
Acacia negra fresca como alternativa y sustituto del concentrado comercial
en conejos durante la etapa de engorde.
Rendimiento en canal y grasa abdominal: No se presentaron diferencias
significativas en el rendimiento en canal con 51,92%; 52,15% y 51,97%
respectivamente, para los tratamientos T1, T2 y T3, tampoco hubo
diferencias en la grasa abdominal asociada a las mayores desviaciones
estándar en los tratamientos con Acacia, pero sí hubo diferencias numéricas
(4,92%, 4,33% y 3,96%) menores con el suministro de Acacia, lo cual es
EVALUACIÓN DE DOS ESPECIES ARBÓREAS: SAUCO Y ACACIA NEGRA EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL

importante valorar en otros trabajos de investigación, ya que es una variable


importante en la calidad de la canal. Los consumos de Acacia negra y
restricción de concentrado no alteraron estadísticamente estas variables.
Los rendimientos en canal obtenidos en los tratamientos son comparables
a los encontrados comercialmente (Tabla 7).

Tabla 7. Resumen variables productivas de los conejos por tratamiento, evaluadas


durante el período experimental.
T1 T2 T3 p-val
(5% restricción (10% restricción
(Concentrado)
+ Acacia) + Acacia)
Ganancia de peso promedio
Período experimental (g/día/ 33,07±1,50 32,72±1,90 30,88±2,48 ns
animal

Conversión alimenticia
acumulada 3,79±0,14 3,94±0,10 3,98±0,12 ns
Período experimental (kg/kg)

Consumo total promedio


Período experimental (kg/MS/ 6,14±0,19 6,32±0,24 6,02±0,24 ns
animal)

Rendimiento en canal (%) 51,92±1,12 52,15±1,15 51,97±0,69 ns

Grasa canal (%) 4,92±0,08 4,33±0,83 3,96±0,47 ns


42
Tabla 8. Análisis del Alimento
MS% PC% Cenizas% EE % FDN % FC %

Concentrado comercial 28 18,5 7,55 4,8 28

CAPÍTULO 3: EVALUACIÓN DE LA ACACIA NEGRA COMO SUSTITUTO DEL CONCENTRADO EN LA ALIMENTACIÓN DE CONEJOS
Acacia Negra (Acacia decurrens) 87 16,2 11,5 3,2 14,5
Laboratorio de Alimentos (CBA).

Los análisis de la PC% de la Acacia son superiores (Tabla 8) a los reportados


por Chamorro (2006) y Medrano (1992) y FDN menores, debido a que
utilizó solamente las hojas de la Acacia para el ensayo.

Análisis de costos: En la tabla 9 se muestra el consumo de materia fresca y


seca por tratamiento durante todo el período experimental, del concentrado
y la Acacia. Se determinó un costo por kilo de materia seca de $ 60, y del
concentrado comercial $ 1280. Con estos datos se determinó el costo por
kilo de alimento en cada tratamiento y con la conversión alimenticia obtenida
se calculó el precio por kilo de peso vivo. El precio por kg. fue superior en
el tratamiento con concentrado comercial ($ 4851,19), seguido del T3 ($
4699,57 y T2 ($ 4684,40). Por tanto el tratamiento T2 con restricción del
5% de concentrado y Acacia voluntad, obtuvo una disminución del 3,43%
del costo del alimento comparado con solo concentrado y de 3,12% del T3.
Estos resultados indican que económicamente se puede sustituir hasta el
10% del concentrado comercial con Acacia a voluntad. Estos resultados
corresponden a dietas donde se sustituye forrajes por concentrado en
conejos en fase de engorde (Jaramillo, C., 2006, Nieves, et al., 2002).

Tabla 9. Análisis de costos por tratamiento


Consumo

Consumo

Consumo
Total (kg)

Total (kg)
M.S. (g)
M.F. (g)

$/dieta/
$/dieta

$/C.A.

Diferc.
Cons.

$/kg
C.A.

total

T1 Concentrado 7065 6146,55 6,146 6,146 3,79 7866,86 7866,86 1280,00 4851,19

T2 Concentrado 6726 5851,16 5,851 6,323 3,94 7489,28 7517,6 1188,93 4684,38 3,43%
Acacia 1816 472,16 0,472 28,32

T3 Concentrado 6364 5536,68 5,536 6,026 3,98 7086,08 7115,48 1180,80 4699,57 3,12%
Acacia 1885 490,1 0,49 29,4
Fuente: Cálculos del autor. 43
3.3 Conclusiones
Los consumos de Acacia negra a voluntad fueron bajos en comparación
con otras especies evaluadas en conejos, debido posiblemente a factores
antinutricionales (Taninos) que pueden afectar la palatabilidad y digestibilidad.
Las ganancias de peso promedio fueron más altas en el tratamiento con
solo concentrado, sin presentar diferencias significativas por la sustitución
de la Acacia. Los consumos totales de materia seca durante todo el período
experimental fueron numéricamente mayores con la restricción del 5% de
concentrado y Acacia, sin afectar significativamente la ganancia de peso.
No se determinaron problemas digestivos en los animales que consumieron
Acacia; y la conversión acumulada fue similar, que lo muestra como
EVALUACIÓN DE DOS ESPECIES ARBÓREAS: SAUCO Y ACACIA NEGRA EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL

alternativa en trópico alto. Los costos de alimento por kilogramo de peso


vivo fueron inferiores en los que utilizó la Acacia a voluntad, comparado
con sólo concentrado, pudiendo ser en determinado momento y región una
alternativa como sustituto del concentrado comercial, a un nivel máximo
de restricción del 10% en la alimentación de conejos. Se recomienda
realizar ensayos con una mayor cantidad de animales, con pruebas de
digestibilidad, para determinar mejor el efecto en el aprovechamiento de los
diferentes nutrientes con el suministro de la Acacia negra, y cómo pueden
afectar el proceso de cecotrofia.

44
Bibliografía

Allen, James. Pimentel, David., Lassoie, James. (1988). Fuelwood


production and use in rural Swaziland: a case-study of two
communities. Forest Ecology and Management, 25(3-4), 239-254.
Alzate F., Idarraga A., Diaz O. y Rodriguez W. (2013). Flora de los bosque
montanos de Medellín. Programa Expedición Antioquia 2013,
series Biodiversidad y Recursos Naturales. Alcaldía de Medellín,
Universidad de Antioquia. 552 p.
Araya, J.; Benavides, J.; Arias R.; Ruiz, A. (1993). Identificación y
caracterización de árboles y arbustos con potencial forrajero en
Puriscal, Costa Rica.
Apráez E y Moncayo O A (2000) Caracterización agronómica y bromatológica
de una pradera de kikuyo (Pennisetum clandestinum Hoechst)
sometida a rehabilitación mediante labranza y fertilización orgánica
y/o mineral; http://www.virtualcentre.org/es/enl/keynote14.htm
Arboleda, Denis., Tombe, Albert., Morales, Sandra., Vivas, Nelson. (2013).
Propuesta para el establecimiento de especies arbóreas y arbustivas
con potencial forrajero: en sistemas de producción ganadera del
trópico alto colombiano. Biotecnología en el Sector Agropecuario y
Agroindustrial, 11 (1), 154-163.
Barreto, C. Chamorro, (2006). Desarrollo de Alternativas Silvopastoriles
para Sistemas de Producción de Bovinos de Leche en los Altiplanos
BIBLIOGRAFÍA

de Cundinamarca. SENA, Corpoica, Un. La Salle, UDCA. Evaluación


nutricional de Sambucus Nigra en tres frecuencias de corte asociado
con Pennisetum Clandestinum y predicción de respuesta animal de
hatos lecheros de Cundinamarca aplicando el sistema CNCPS.
Benavides J. (1998). Árboles y arbustos forrajeros en América Central.
Centro Agronómico Tropical de investigación y Enseñanza, CATIE, 45
Turrialba, Costa Rica, programa de agricultura sostenible, 1994. V.
1 (420 p) p. 171-178.
Benavides, Sandra., González, Bersy., Cruz, Fabian. (2004). Determinación
del valor nutricional y presencia de metabolitos secundarios en las
especies con potencial forrajero, Acacia decurrens y Braccharis
latifolia. Tesis de grado. Universidad de Cundinamarca. Fusagasugá.
104 p.
Calderón, Eduardo. (2003). Plantas invasoras en Colombia: una visión
preliminar. Instituto Alexander-Von-Humboldt. Programa de Biología
de la Conservación, Línea ‘Especies Focales’, 1 – 7.
EVALUACIÓN DE DOS ESPECIES ARBÓREAS: SAUCO Y ACACIA NEGRA EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL

Calle, Z.,Naranjo J.F., Murgueito R. (2009). El Tilo: Puera de entrada a los


silvopastoriles en el trópico alto. Carta Fedegan No. 110.
Cancio M., Roque M., y Quintana M. (2008). Forraje de nacedero
(Trichantera gigantea) en dietas para conejos de engorde. Instituto
de Investigaciones de Pastos y Forrajes. Estación Exp. Sancti
Spíritus, Cuba.
Cardozo A. (1992). Alimentación de conejos con recursos tropicales. Libro
de conferencias: III Simposyum de Especies Animales Subutilizadas.
Universidad Ezequiel Zamora. Guanare. 14-15/05. Venezuela: 78-
111. 1992.
Carvajal T., Lamela L. & Cuesta A. (2012) Evaluación de las arbóreas S.
nigra y Acacia decurrens como suplemento para vacas lecheras en
la Sabana de Bogotá, Colombia. Pastos y Forrajes, vol. 35, núm. 4,
octubre -diciembre, 2012, pp. 417-429
Cruz A., Rodríguez, C. & Ortiz, C. (2011). Efecto insecticida in vitro del
extracto etanólico de algunas plantas sobre la mosca adulta
Haematobia irritans. Revista Cubana de Plantas Medicinales,
16(3):216-226.
Correa, H., Pabón M. y Carulla J. (2008). “Valor nutricional del pasto kikuyo
(Pennisetum clandestinum Hoechst Ex Chiov.) para la producción
de leche en Colombia (Una revisión): I - Composición química y
digestibilidad ruminal y posruminal”. En Livestock Research for Rural
Development. Volumen 20, artículo 59, recuperado diciembre 15
de 2008, desde http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd20/4/corra20059.
46 htm 2008, 59 pp.
Correa H J (2006). Cinética de la liberación ruminal de macrominerales en
pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum) cosechado a dos edades
de rebrote. Livestock Research for Rural Development. Volume 18,
Article # 31 Retrieved junio 17, 2006, from http://www.lrrd.org/
lrrd18/2/corr18031.htm.
Chamorro D. R., Blanco G. y Rey A. (2008). “Evaluación nutricional del
ensilaje de Sambucus nigra, Acacia decurrens y Avena sativa”. En
V Congreso Latinoamericano de Agroforestería para la Producción
Pecuaria Sostenible. Freddy Espinosa, Patricia Argenti, Néstor
Obispo y José Gil (editores), INIA, Universidad Rómulo Gallegos y
AVPA, Maracay, Venezuela, diciembre 2008.
Chamorro y Rey. (2010). Los sistemas silvopastoriles como estrategia de
ganadería ecológica y productiva.
Chamorro, D. Importancia de la proteína en la nutrición de rumiantes
con énfasis en la utilización de proteínas de especies arbóreas.
Disponible en:www.corpoica.org.co
Diaz, J. (2003). Informe Técnico. Caracterización del mercado Colombiano
de plantas medicinales y aromáticas. Instituto Alexander Von
Humboldt - El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial. Bogotá D.C., Colombia.
De Blas, C., Fraga, J., Rodríguez, J. y Mendez, J. 1984a. The nutritive value
of feeds for growing fattening rabbits. 2. Protein evaluation. J. Appl.
Rabbit Res. 7(3):97-100.
De Blas, C., Rodríguez, J., Santoma, G. y Fraga, J. 1984b. The nutritive
value of feeds for growing fattening rabbits. 1. Energy evaluation.
J. Appl. Rabbit Res. 7(2):72-74.
Fernández, Juan., Zapata, Andrés., Giraldo, Luis. (1999). Uso de la Acacia
decurrens como Suplemento Alimenticio para Vacas Lecheras,
en Clima Frío de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias,
Departamento de Producción Animal. Universidad Nacional de
BIBLIOGRAFÍA

Colombia. Medellín
Fonnegra, R. & Botero, H. (2006). Plantas mágico-religiosas. Historias, mitos
y leyendas. Colección autores Antioqueños – Caa. Instituto para el
Desarrollo de Antioquia- IDEA y Gobernación de Antioquia. Secretaria
de Educación para la Cultura de Antioquia. Colombia, Medellín. 227 p. 47
Font, P. (1990). Plantas Medicinales El Dioscorides Renovado. Editorial
Labor, S.A. Barcelona. 1033 p.
Galindo, W., Murgueitio, E., Giraldo, L., Marín, A., Berrio, L. & Uribe, F.
(2003). Manejo Sostenible de Los Sistemas Ganaderos Andinos.
Fundación CIPAV, Cali, Colombia. 213 p.
Grajales Atehortúa, Magdalena Botero Galvis, Ramírez Quirama F. (2015).
Características, manejo, usos y beneficios del saúco (Sambucus
nigra L.) con énfasis en su implementación en sistemas
silvopastoriles del Trópico Alto. Revista de Investigación Agraria y
Ambiental – Volumen 6 Número 1
EVALUACIÓN DE DOS ESPECIES ARBÓREAS: SAUCO Y ACACIA NEGRA EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL

Jaramillo, C. (2006). Evaluación nutricional y agronómica de Morus Alba y


Sambucus nigra y su utilización en rumiantes y monogástricos. Vol.
6, No. 002. Revista de Investigación. Universidad de la Salle. Bogotá.
Lara y Lara, P. (1998). Utilización de hojas de morera (Morus alba) en la
producción de carne de conejo. Memorias del IX. Congreso Nacional
de Investigación y Desarrollo Tecnológico Agropecuario, ITA N° 2,
Conkal, Yucatán. p 257.
León J, Mojica J E, Castro E, Cárdenas E, Pabón M L y Carulla J E
(2007) Balance de nitrógeno y fósforo de vacas lecheras en pastoreo
con diferentes ofertas de kikuyo (Pennisetum clandestinum) y
suplementadas con ensilaje de avena (Avena sativa). Revista
Colombiana de Ciencias Pecuarias. Trabajos presentados: Nutrición
y alimentación animal (monogástricos) Volume 20 (4): 615 http://
rccp.udea.edu.co/v_actual/
Macmillan, Hugh., Barlow, Henry., Enoch, I.C., Russell, R.A (1991). Tropical
planting & gardening. Ed. 6. 767 pp.
Martínez, Silvio. (2000). Los metabolitos intermedios como factores an-
tinutricionales. CEDEPA. Universidad de Camagüey. Cuba
Mahecha, L.(2003). Importancia de los sistemas silvopastoriles y princi-
pales limitantes para su implementación en la ganadería colombi-
ana Rev. Col. Ciencias Pecuarias Vol. 16: 1.
Medrano, Jorge. (1998). Módulos de nutrición de Rumiantes. Programa de
Especialización en Producción de Bovinos para Leche. Universidad
de Nariño. Pasto - Colombia. p 56.
48
Midgley, S. J., Vivekanandan, K., (1987). Australian Acacias in Sri Lan-
ka. In: Turnbull JW, ed, Australian Acacias in Developing Countries.
Proceedings of an International Workshop, Gympie, Qld., Australia.
ACIAR Proceedings (16), 132-13
Millan, Henry.; Moreno, Freddy. (2005). Evaluación de adaptación al estab-
lecimiento en arbóreas multipropósito para sistemas ganaderos en
la Sabana de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.
Murgueito, Enrique. (1998). Sistemas Agroforestales para la Producción
Ganadera en Colombia. CIPAV. Cali, Colombia.
NRC. (1989). Requerimientos Nutricionales para Ganado de leche.
Nieves, D. (2003). Forrajes promisorios para la alimentación de conejos
en Venezuela. Valor Nutricional. Alimentación no convencional para
monogástricos en el trópico.
Nieves, D., López, D. y Cadenas, D. (2001). Alimentación de conejos de
engorde con dietas basadas en materias primas no convencionales
y suplementación con Trichanthera gigantea. Revista UNELLEZ de
Ciencia y Tecnología. Volumen especial: 60-66.
Nieves, D., Silva, B., Terán, O. y González, C. (2002). Aceptabilidad de
dietas con inclusión de Leucaena leucocephala y Arachis pintoi
en conejos de engorde. Segundo Congreso de Cunicultura de las
Américas. 19-22 de Junio de. La Habana, Cuba.
Nieves, D., Maurera, R., Terán O. y González, C. (2002). Inclusión de
matarratón (Gliricidia sepium) en dietas para conejos. Aceptabilidad.
V Congreso de Ciencia y Tecnología. 06 al 08 de noviembre.
Guanare, Venezuela.
Ody, P. (Miembro del National Institute of Medical Herbalist) (1993). The
Herb Society Las Plantas Medicinales. Guía práctica con remedios
útiles para los trastornos más comunes. Buenos Aires, Argentina.
Javier Vergara Editor s.a. 191p.
BIBLIOGRAFÍA

Orellana, S.L., (2000). Indian Medicine in Highland. Guatemala. Albuquerque,


University of New Mexico. p 238.
Pahlow, M. (1985). El gran libro de las plantas medicinales, Salud a través
de las fuerzas curativas de la naturaleza. España. Editorial Everest
S.A, Séptima Edición. 465 p. 49
Pryor, Lindsay., Banks, John. (1991). Trees and shrubs in Canberra. ACT
Government, Little Hill Press.
Reynel, C. & Marcelo, J. (2009). Árboles de los Ecosistemas Forestales
Andinos, Manual de Identificación de Especies. Serie Investigación
y Sistematización No 9. Programa Regional para la Gestión Social
de los Ecosistemas Forestales Andinos Ecobona-Intercooperacion.
Perú, Lima.
Saavedra-Montañez, Rodríguez-Molano (2018). Evaluación del uso de
morera (Morus alba) y tilo (Sambucus nigra) sobre algunos
parámetros productivos en ganado lechero.
EVALUACIÓN DE DOS ESPECIES ARBÓREAS: SAUCO Y ACACIA NEGRA EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL

Sánchez, M. (1999). Sistemas Agroforestales para intensificar de manera


sostenible la producción animal en América Latina tropical.
Agroforestería para la producción animal en América Latina. Estudio
FAO Producción y Sanidad Animal 143, Roma, pp. 1-11.
Sánchez, L., Amado, G., Criollo, P., Carvajal, T., Roa, J., Cuesta, A.,
Conde, A., Umana, A., Bernal, L. & Barreto, L. (2010). El Sauco
(Sambucus nigra L) como alternativa silvopartoril en el manejo
sostenible de praderas en el trópico alto Colombiano (primera
edición). Colombia.
Sanjines, A., Ollgaard, B. & Balslev, H. (2006). Frutos comestibles. Botánica
Económica de Los Andes Centrales. Universidad Mayor de San
Andrés, La Paz, 2006: 329-346.
Tame, Terry. (1992). Acacias of south eastern Australia. Kenthurst, Sydney,
Australia: Kangaroo Press.
Torres, Leidy., Aragón, Livia., Silva, Amanda. (2009). Efecto de la Acacia
(Acacia decurrens) en el desarrollo y producción del pasto aubade
(Lolium multiflorum,Lam), Botana, departamento de Nariño,
Colombia. Revista de Ciencias Agrícolas, 26 (1), 25-45.
Uribe, F., Zuluaga, A., Murgueitio ,E., Valencia, L., Zapata,A., Solarte, L.,
Cuartas, C., Naranjo, J., Galindo,W., Gonzalez, J., Sinisterra, J.,
Gomez, J., Molina, C.,Molina, E., Galindo, A., Galindo, V. & Soto,
R. (2011). Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles.
Manual 1, Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. FEDEGAN
– FNG , CIPAV, el Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez
50 (Fondo Acción), The Nature Conservancy (TNC), Ministerios de
Agricultura y Desarrollo Rural y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial Global Environment Facility – GEF y el Directorio del
Banco Mundial. Bogotá, Colombia. 78 p.
Whibley, David., Symon, David. (1992). Acacias of South Australia. Revised
2nd edn. Handbook of the flora and fauna of South Australia.
Adelaide: South Australian Government Printer.

BIBLIOGRAFÍA

51
Colección Libros de Investigación CBA
Centro de Biotecnología Agropecuaria - Mosquera
Regional Cundinamarca

Álvaro Hugo Jaramillo B. Zoot. MSc.


Dirección: Km 7 Vía Bogotá - Mosquera
Teléfono: 57 (1) 546 23 23 Ext. 17863
Págna web: http://www.sena.edu.co
http://senabiotecnología.blogspot.com.co/
SERVICIO NACIONAL
DE APRENDIZAJE Email: revistacbasiembra@sena.edu.co Evaluación de dos
especies arbóreas:

SAUCO
(Sambucus nigra)

Y ACACIA
(Acacia decurrens)

en la alimentación animal
Álvaro Hugo Jaramillo
B. Zoot. MSc.

Evaluación de dos especies arbóreas: Sauco y Acacia

Centro de Biotecnología Agropecuaria


Regional Cundinamarca
SENN VA
SERVICIO NACIONAL
DE APRENDIZAJE

También podría gustarte