Está en la página 1de 37

RESUMEN

Mi nombre es Gabriela Álvarez y mi deseo de una vida Zero Waste, ha forjado mis valores como
diseñadora de producto. En un mundo saturado de residuos, busco cuestionar nuestra relación con el
entorno a través de los objetos. La forma en que las personas interactúan con los objetos de su
entorno puede influir en su conducta y en la manera en que se relacionan con el mundo que les rodea.
En este sentido, el diseño de productos no solo se trata de crear cosas que satisfacen necesidades,
sino también de fomentar experiencias significativas y promover un cambio positivo en la forma en
que vivimos y nos relacionamos con nuestro entorno. Mi sensibilidad hacia la degradación ambiental
me impulsa a explorar nuevas formas de diseño que promuevan la sostenibilidad.
Inspirado en la técnica y teoría de la escultura de arena, se plantea la oportunidad de aplicar estos
principios al diseño de productos efímeros. La experiencia de los escultores en formas y volúmenes
ofrece una base sólida para desarrollar este proyecto DUNAS, manteniendo la estética y
funcionalidad. La versatilidad del material y su carga ambiental lo convierten en un recurso idóneo
para este proyecto experimental, ampliando las posibilidades creativas y sostenibles en el diseño de
mobiliario en entornos costeros. A través de la exploración de técnicas de modelado, estudio de
formas y volúmenes, se busca crear diseños que reflejen un compromiso ambiental y la experiencia
del usuario, contribuyendo a un cambio en la industria del diseño hacia la sostenibilidad.
Una escultura de arena a orillas del mar. Un montón de agua, salitre y sílice. Estructuras y
organismos que se deshacen. Aglutinados. Compactados. Corales o silicatos. Caracolas o
feldespatos. Lo particular reducido a la colectividad del grano. Del clasto. Del blasto. Por el
picotear obrero del pez loro. Tamizadas por su estómago mediano, defecando diamantitos
de arrecife. Peñascos y farallones. Tómbolos. Istmos. Penínsulas. Cordones litorales.
Puentes de tierra. Rocas de las profundidades. Resecas, trituradas, lavadas y tamizadas
industrialmente. Agregados del mar, a orillas del mar. Oleaje que desdibuja, camiones que
aplanan. Viento desplaza, brazos que cavan. Buques trasladan, río machaca. Escultor
tararea, borrachos que aplastan…” Martin Llavaneras (Lleida, 1983)

Palabras clave

Diseño: Concepción original de un objeto u obra destinados a la producción en serie

Producto: Cosa producida.

Palabras claves 1

Asiento: Mueble para sentarse.

Efímero: Pasajero, de corta duración.

Experiencia: Circunstancia o acontecimiento vivido por una persona.

Entorno: Ambiente, lo que rodea.

Costa: Orilla del mar, de un río, de un lago, etc., y tierra que está cerca de ella.

Sostenibilidad: Cualidad de sostenible. Especialmente en ecología y economía, que se


puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio
ambiente.

Palabras claves 2
playas: Ribera del mar o de un río grande, formada de arenales en superficie casi plana.
Arena: Conjunto de partículas desagregadas de las rocas, sobre todo si son silíceas, y
acumuladas, ya en las orillas del mar o de los ríos, ya en capas de los terrenos de acarreo.
Montículo: Monte pequeño, natural o artificial, por lo común aislado.
Duna: Colina de arena movediza que en los desiertos y en las playas forma y empuja el
viento.
Filtro Hacer pasar algo por un filtro.
Depurar: Limpiar, purificar.
Ergonómico: Dicho de un utensilio, de un mueble o de una máquina: Adaptados a las
condiciones fisiológicas del usuario.
Estético: Armonía y apariencia agradable a los sentidos desde el punto de vista de la
belleza.
Dunas: Asiento Efímero para Experiencias Sostenibles en el Entorno Costero

Dunas busca redefinir la experiencia en la playa mediante la creación de asientos ergonómicos


efímeros que se integran con el entorno costero, inspirados en la maleabilidad de la arena y en
las formas naturales presentes en la playa. Este proyecto se basa en la idea de utilizar los
recursos naturales disponibles de manera sostenible, devolviéndolos al medio ambiente de
forma purificada mediante un proceso de filtración, en un contexto donde los entornos costeros
enfrentan desafíos ambientales significativos, como la gestión de residuos y la necesidad de
adoptar prácticas más sostenibles. Dunas actúa como un impulsor de la conciencia
responsable, aprovechando la abundancia de arena y minimizando la generación de residuos
para replantear el mobiliario en las playas como una oportunidad para liderar un cambio hacia la
conciencia ambiental.

El principal desafío de Dunas radica en crear estructuras que sean cómodas y funcionales,
pero que también se desintegren naturalmente con el tiempo, con una duración mínima de
seis horas. Esto implica un enfoque innovador en el diseño, mediante la selección de la
forma y el proceso que permita esta dualidad entre resistencia y degradación natural.

Dunas promueve la conciencia ambiental entre los visitantes de la playa, ofreciendo una
experiencia enriquecedora. Los asientos ergonómicos proporcionarán comodidad mientras
los usuarios se relajan en la arena, adaptándose a la forma de sus cuerpos. Además, la
maleabilidad de la arena permite a los usuarios interactuar de manera creativa con los
asientos, brindándoles la libertad de moldear y personalizar la estructura según sus
necesidades y preferencias. Esta capacidad de transformación fomenta al ser lúdico,
permitiendo a los usuarios crear nuevas formas y funciones, como mesas improvisadas o
cualquier otra forma que su imaginación les inspire.

Los objetivos de la investigación abarcan desde el desarrollo de un sistema de mobiliario


efímero, reduciendo significativamente la generación de residuos y promoviendo prácticas
sostenibles, hasta la mejora de la experiencia del usuario con mobiliario ergonómico y
cómodo. También incluyen la colaboración con entidades locales para integrar el mobiliario
efímero en la oferta de servicios, investigación para garantizar una integración respetuosa
con el entorno, cumplimiento de regulaciones locales, conciencia ambiental y creativa,
identificación y contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y la difusión de
buenas prácticas para inspirar proyectos similares en otras comunidades costeras

Objetivos de la investigación
Sostenibilidad Ambiental:
Desarrollar un sistema de mobiliario efímero que utilice la arena de la playa, reduciendo significativamente la generación de residuos y
promoviendo prácticas sostenibles.
Mejora de la Experiencia del Usuario:
Proporcionar a los visitantes de la playa mobiliario ergonómico y cómodo, mejorando su experiencia recreativa y creativa.
Colaboración con Entidades Locales:
Extender el servicio a entidades como el ayuntamiento o servicios privados para integrar el mobiliario efímero en la oferta de servicios,
similar a la disposición de tumbonas.
Investigación Ecológica:
Realizar una investigación exhaustiva del ecosistema costero y la arena como material clave para garantizar una integración
respetuosa con el entorno.
Cumplimiento de Regulaciones Locales:
Asegurarse de que el proyecto cumple con las regulaciones locales relacionadas con el uso de las playas y la implementación de
mobiliario.
Conciencia Ambiental y Creativa:
Fomentar la conciencia ambiental entre los visitantes y la comunidad, ofreciendo una salida creativa a través de la participación en la
creación del mobiliario.
Identificación y Contribución a ODS:
Identificar y contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relevantes, contribuyendo a iniciativas más amplias de desarrollo
sostenible.
Difusión de Buenas Prácticas:
Documentar y compartir prácticas efectivas para inspirar proyectos similares en otras comunidades costeras.
Problema

El consumo excesivo y la falta de conciencia ambiental representan desafíos


significativos en entornos costeros. Aunque el mobiliario tradicional no es el
problema principal, su uso constante contribuye al consumo y generación de
residuos. El proyecto busca abordar esta problemática promoviendo el uso de
mobiliario efímero, que, al no dejar una huella duradera, puede actuar como
catalizador para una mayor conciencia ecoamigable.
Nuestra relación con el entorno costero

Exploración de la importancia de los entornos costeros

Las playas son ecosistemas costeros dinámicos que desempeñan roles fundamentales en el
entorno marino. Además de su valor recreativo, actúan como refugios naturales para la flora y
fauna marina, proporcionando hábitats cruciales para la reproducción y alimentación de diversas
especies. Estos espacios también cumplen una función crucial en la protección costera al actuar
como barreras naturales contra la erosión y las tormentas, contribuyendo a la estabilidad de la
línea costera y previniendo daños. Por ejemplo, los manglares son ecosistemas capaces de
absorber dióxido de carbono, mitigando los efectos del cambio climático al capturar y almacenar
grandes cantidades de carbono atmosférico a través de la fotosíntesis de las plantas y la
acumulación de materia orgánica en el suelo

La zona de ocio en la playa es una área crucial para el turismo costero y el disfrute de locales,
ofreciendo actividades recreativas y de entretenimiento para los visitantes. Esta área es esencial
garantizar la seguridad de los visitantes, preservar el entorno natural y promover prácticas
sostenibles, incluyendo la limpieza de la playa y el respeto hacia la flora y fauna local. Además, la
gestión adecuada de esta zona contribuye al desarrollo local, al atraer turistas, generar ingresos
a través de servicios turísticos y mejorar la experiencia de los visitantes.

Impactos negativos que pueden afectar a estas áreas

La erosión costera es un problema significativo en las costas españolas, con playas que
retroceden varios metros al año y más kilómetros de playas. Este fenómeno afecta directamente
a la calidad del agua, la biodiversidad y la estabilidad de las costas, poniendo en riesgo tanto los
ecosistemas como las infraestructuras. La morfología de la playa, que puede variar desde playas
de arena fina hasta acantilados rocosos, influye en la estabilidad de la costa y en la protección
contra la erosión. El aumento del nivel del mar también representa una amenaza directa para las
zonas costeras bajas, incluidas ciudades importantes como Barcelona, Valencia y Málaga, que
podrían enfrentar inundaciones costeras más frecuentes en el futuro.

Un país como España, con una extensa línea costera y una importante industria turística, la
erosión costera representa un desafío importante para la sostenibilidad de sus costas. Se estima
que alrededor del 60% de las playas españolas sufren algún grado de erosión, lo que pone en
riesgo tanto la biodiversidad como la economía local. La pérdida de playas y la degradación de
ecosistemas costeros pueden tener un impacto negativo en el turismo, que es una fuente clave
de ingresos para muchas regiones costeras de España.

-Las principales causas que contribuyen a los desafíos relacionados con la erosión costera en
las costas españolas incluyen:

○ Urbanización y desarrollo costero sin planificación adecuada: La expansión


urbana y el desarrollo de infraestructuras cerca de la costa pueden alterar los
procesos naturales de la costa, interrumpir el transporte de sedimentos y
aumentar la vulnerabilidad de las zonas costeras a la erosión. El elevado nivel de
impermeabilización en áreas costeras, debido al crecimiento urbanístico
incontrolado, dificulta la infiltración del agua en el suelo y provoca problemas
como intrusiones salinas y inundaciones

○ Extracción de arena de las playas: La extracción excesiva de arena de las playas


para su uso en la construcción y la industria reduce el suministro natural de
sedimentos a la costa, lo que puede acelerar la erosión costera. La falta de
reposición de sedimentos puede debilitar la protección natural de las playas
contra la erosión y aumentar la alteración de los ecosistemas marinos y la
destrucción de hábitats naturales

○ Presión Pesquera: La actividad pesquera intensiva, tanto por pescadores


deportivos como por flotas artesanales, puede impactar negativamente en los
ecosistemas marinos y contribuir a la degradación de las costas

○ Alteración de los ecosistemas costeros: La degradación de los ecosistemas


costeros, puede disminuir la capacidad de absorción de energía de las olas y
protección contra la erosión. La pérdida de hábitats naturales importantes para la
biodiversidad marina y terrestre puede aumentar la vulnerabilidad de las costas a
la erosión.

○ Cambio climático y fenómenos meteorológicos extremos: El cambio climático


provoca el aumento del nivel del mar, lo que puede provocar la intrusión de agua
salada en acuíferos costeros y afectar la disponibilidad de agua dulce en las
zonas costeras. Además, el cambio climático intensifica fenómenos
meteorológicos extremos como tormentas, olas de calor e inundaciones, lo que
puede agravar la erosión costera al alterar los patrones de precipitación y
aumentar la intensidad de los eventos climáticos.

En las costas playeras, la actividad humana ha evolucionado hacia un modelo depredador y


mercantilizado que impacta negativamente en el entorno natural y cultural. Esta transformación
ha alterado profundamente el territorio costero, modificando construcciones tradicionales,
gastronomía, paisaje y costumbres, en muchos casos de forma irreversible. Este enfoque
centrado en la obtención de beneficios económicos a corto plazo ha llevado a la
sobreexplotación de recursos y a la degradación del entorno.

La privatización y comercialización de la costa, impulsada por cambios legislativos que


benefician intereses económicos particulares, ha contribuido a la exclusión de la población local
y al deterioro del medio natural del que todos dependemos. Un ejemplo claro de esto es la
autorización de proyectos inmobiliarios en zonas costeras protegidas. La sociedad actual, regida
por una lógica de mercado, ha priorizado el desarrollo económico en detrimento de la
sostenibilidad ambiental y social, lo que ha generado situaciones de injusticia y desigualdad.

Según el periódico "El País" del 28 de enero de 2024, el turismo en España, especialmente en las
costas, ha experimentado un rápido crecimiento después de la pandemia, con un récord de 84
millones de visitantes el año pasado. Sin embargo, este aumento ha generado preocupación por
la saturación en ciertas zonas como Baleares, Tenerife, Benidorm y Lloret de Mar. Por ejemplo,
las islas mediterráneas han registrado una presión humana récord, con 2,1 millones de personas
en un solo día, frente a 1,2 millones de residentes.

Las empresas turísticas enfatizan la necesidad de mejorar la calidad de los servicios para atraer
turistas que gasten más, manteniendo así el nivel de gasto turístico que alcanzó los 108.000
millones de euros el año pasado, a pesar de que lleguen menos turistas. Sabiendo que el turismo
en España representa el 12,8% del PIB, lo que lo convierte en un sector crucial para la economía
del país.

Estos impactos pueden ser exacerbados por un enfoque en atraer turistas de alto gasto, ya que
suelen consumir más recursos y generar más residuos que los turistas de bajo gasto. La relación
entre la actividad económica humana y la acumulación de basura en el océano es directa y
significativa. La aceleración de la actividad económica ha llevado a un aumento en la producción
y consumo de bienes, muchos de los cuales están hechos de plástico. Este modelo económico
lineal de "usar y desechar" ha generado una cantidad masiva de desechos.

Además, el modelo de "crecimiento a cualquier costo" en el sector turístico puede llevar a una
mayor presión sobre los recursos naturales y los ecosistemas locales, lo que a su vez puede
afectar negativamente la calidad de vida de las comunidades locales y la sostenibilidad a largo
plazo de los destinos turísticos.

La afluencia masiva de turistas en las costas españolas ha llevado a un aumento significativo en


la generación de residuos. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), España es el
segundo país más visitado del mundo, con más de 83 millones de turistas internacionales en
2019, y un 80% de estos turistas elige destinos costeros, lo que destaca la necesidad de
implementar estrategias sostenibles para abordar la contaminación por plásticos y otros
desechos en estos entornos.
En cuanto al vertido de residuos desde embarcaciones, tanto de recreo como comerciales, se ha
identificado como una fuente significativa de contaminación. Estos residuos pueden incluir
plásticos, productos químicos, aceites, aguas residuales y otros desechos que afectan
negativamente a la calidad del agua y al ecosistema marino en general.
La deposición de residuos en ríos y cursos de agua que desembocan en el mar es otra fuente
importante de contaminación en las zonas costeras. Según datos de estudios y reportes
ambientales, se estima que cada año entre 4.8 y 12.7 millones de toneladas de plástico ingresan
a los océanos a través de los ríos. Esta contaminación plástica tiene impactos devastadores en
la fauna marina, causando la muerte de aves, peces, tortugas y mamíferos marinos que ingieren
o quedan atrapados en los desechos plásticos.

Además del plástico, otros tipos de residuos como productos químicos, metales pesados,
agroquímicos y desechos industriales también pueden ser depositados en los ríos y
transportados hasta las zonas costeras, contribuyendo a la contaminación del agua y del medio
ambiente marino.
Las actividades pesqueras y marítimas también contribuyen significativamente a la generación
de residuos, representando una amenaza para la fauna marina. Por ejemplo, las artes de pesca
utilizadas pueden dañar los fondos marinos y destruir praderas de fanerógamas marinas, que
son fundamentales para la supervivencia de la vida marina. Residuos generados, como sedales,
anzuelos, envases de cebo, y otros desechos.
Nuestra relación con el entorno costero es fundamental para la salud de los océanos y la
biodiversidad marina. La contaminación por plásticos en las zonas costeras tiene impactos
devastadores en la vida marina y los ecosistemas, afectando negativamente la biodiversidad y la
salud de los organismos marinos. Además, la presencia de basura en el mar puede tener
consecuencias económicas significativas en el sector turístico, desalentando a los turistas y
generando pérdidas económicas y de empleo en las áreas costeras que dependen del turismo.
Los costos asociados con la limpieza de playas y costas representan una carga financiera
importante, con estimaciones en la Unión Europea de alrededor de 700 millones de euros
anuales, esta cifra refleja la magnitud del problema de las basuras marinas.

Según el informe "La España Azul", la expedición realizó un total de 26 limpiezas en playas a lo
largo del litoral español, recogiendo un total de 42.801 kg de residuos, donde casi el 60% de los
residuos recogidos eran plásticos. Estos resultados deja en evidencia la grave situación de
generación de residuos en España, especialmente en las costas. Se menciona sobre las islas de
plásticos, son zonas de altas concentraciones de plástico y macrobasuras flotante ubicadas en
los principales giros oceánicos.

En el caso del Mar Mediterráneo, se destaca como una de las áreas más afectadas por la
contaminación marina. La acumulación de residuos plásticos y otros desechos en el
Mediterráneo representada en el informe de 62 millones de macrobasuras flotado, una sería
amenaza para la biodiversidad marina y los ecosistemas costeros. La presión del turismo, la
actividad urbana y la falta de concienciación son factores clave que contribuyen a esta
problemática.

“Banderas Negras, 2023” Las áreas costeras de Valencia enfrentan una presión ambiental
significativa debido a los altos niveles de turismo. La industria turística en las regiones costeras
puede provocar diversos impactos negativos en el medio ambiente, como la urbanización
intensiva, la deforestación y la pérdida de biodiversidad.

Además, el modelo actual de turismo costero en España ha sido criticado por su planificación a
corto plazo, falta de sostenibilidad y enfoque en la rentabilidad sobre la calidad social y
ambiental. La rápida urbanización y comercialización de las áreas costeras han transformado
los paisajes y ecosistemas naturales, lo que ha llevado a la pérdida de sus valores y atractivos
originales.

En este escenario, Valencia se ha elegido como la zona piloto para el proyecto Dunas debido a
la presión ambiental significativa que enfrenta y la gran presión turística lo que resalta la
necesidad de adoptar prácticas más sostenibles y de gestionar de manera efectiva los residuos
en los entornos costeros.

Planes de acciones de interés con relación al Proyecto Dunas

La incorporación de parámetros de sostenibilidad en el sector turístico es esencial para


garantizar un desarrollo responsable, equitativo y sostenible. Protege el medio ambiente,
promueve el bienestar de las comunidades locales, fortalece la competitividad de los destinos y
asegura la viabilidad a largo plazo de la actividad turística, beneficiando a las generaciones
presentes y futuras.

El "Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2021-2030". Reconoce la importancia de


las zonas costeras en España, que albergan a una parte significativa de la población y son clave
para la actividad turística. Se identifican peligros derivados del cambio climático, como el
aumento en la frecuencia e intensidad de temporales costeros, la subida del nivel del mar, la
erosión y la pérdida de ecosistemas marinos. Se proyecta un incremento de las inundaciones
costeras, lo que requiere medidas de adaptación específicas. El PNACC destaca la necesidad de
proteger las infraestructuras costeras, reducir el riesgo sobre edificaciones e infraestructuras, y
fomentar la resiliencia de las zonas costeras frente a los efectos del cambio climático. Algunas
de las acciones planteadas incluyen:
1. Protección de Recursos Turísticos: Se plantea la identificación, planificación y desarrollo
de iniciativas de adaptación para proteger los destinos y recursos turísticos frente a los
efectos del cambio climático. Esto incluye medidas para preservar los recursos naturales
y culturales que contribuyen al atractivo turístico, así como el fomento de la resiliencia de
las infraestructuras y equipamientos turísticos.
2. Integración de la Adaptación en Planes y Estrategias: Se destaca la importancia de
integrar la adaptación al cambio climático en los planes, programas y estrategias del
ámbito del turismo. En este sentido, se menciona la elaboración de la Estrategia de
Turismo Sostenible de España 2030 como una agenda nacional para afrontar los retos
del sector a largo plazo, impulsando la sostenibilidad socioeconómica, medioambiental y
territorial.

3. Evaluación de Impactos y Vulnerabilidades: Se plantea la necesidad de seguir evaluando


la vulnerabilidad territorial, social y los riesgos de los diferentes segmentos turísticos
frente al cambio climático. Esto incluye la identificación de potenciales impactos como
el incremento del turismo doméstico, la desestacionalización y el acortamiento de la
estancia media en zonas turísticas, entre otros. Se busca desarrollar estrategias de
adaptación específicas para cada caso.

4. Sensibilización y Capacitación: Se propone sensibilizar al sector turístico sobre los


riesgos que implica el cambio climático para sus negocios y capacitar a los actores
clave para diseñar y aplicar estrategias y acciones de adaptación. Esto incluye acciones
formativas, campañas de sensibilización y concienciación tanto para los profesionales
del sector como para los turistas.

Según el documento, “Planes de Sostenibilidad Turística en Destino en España” están abordando


diversas acciones para promover un turismo más sostenible en la costa. Algunas de las
acciones comunes incluyen la rehabilitación sostenible de entornos naturales, la adaptación de
infraestructuras para la movilidad sostenible, la mejora de la eficiencia energética, la
digitalización de servicios turísticos, la diversificación de la oferta turística, la conservación de
espacios naturales, la desestacionalización de los flujos de visitantes y la creación de nuevas
experiencias turísticas sostenibles.

Digitalización de servicios turísticos: La innovación en el diseño de los asientos efímeros puede


combinarse con la digitalización de servicios turísticos, como el desarrollo de plataformas
digitales para promoción turística y la implementación de sistemas de reservas en línea. Esta
integración de tecnologías digitales mejora la experiencia del visitante y facilita la accesibilidad a
la información turística.
Diversificación de la oferta turística: La creación de experiencias únicas con los asientos
ergonómicos efímeros puede formar parte de la estrategia de diversificación de la oferta
turística. Al ofrecer a los visitantes una experiencia innovadora y sostenible en la playa, se
contribuye a destacar la cultura y la naturaleza de la región, atrayendo a diferentes tipos de
turistas
Desestacionalización de los flujos de visitantes: La implementación de Dunas puede ser parte
de la estrategia para desestacionalizar los flujos de visitantes en destinos costeros. Al ofrecer
una experiencia atractiva durante todo el año, se puede contribuir a atraer visitantes fuera de la
temporada alta, promoviendo así un turismo más equilibrado a lo largo del año

Creación de nuevas experiencias turísticas sostenibles: Es un componente fundamental del


proyecto "Dunas: Asiento Efímero para Experiencias Sostenibles en el Entorno Costero". Al
introducir asientos ergonómicos efímeros en el entorno costero, se abre la oportunidad de
ofrecer a los visitantes una experiencia única y sostenible en la playa.

La integración de prácticas sostenibles en el sector turístico también impulsa la competitividad


de los destinos a largo plazo al conservar sus atractivos naturales y culturales. Esto atrae a
turistas cada vez más preocupados por la sostenibilidad, lo que a su vez beneficia la reputación
y la demanda de los destinos turísticos.

El proyecto Dunas está estrechamente relacionado con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico: Promover un crecimiento económico


sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. Al
utilizar recursos naturales de manera responsable en la creación de los asientos ergonómicos, el
proyecto Dunas fomenta prácticas sostenibles en la producción y el consumo, lo que a su vez
puede impulsar un crecimiento económico más inclusivo y sostenible.

ODS 9 - Industria, Innovación e Infraestructura: tiene como objetivo fomentar la innovación,


desarrollar infraestructuras resilientes y promover la inclusión digital para impulsar el
crecimiento económico sostenible.

La adopción de tecnología, como una aplicación móvil, para promover la visita planificada a las
playas, contribuiría al fomento de la innovación en el sector turístico, al desarrollo de
infraestructuras digitales para mejorar la experiencia del visitante y a la promoción de la
inclusión digital al facilitar el acceso a información relevante sobre el destino de manera
sostenible y eficiente
ODS 11 - Ciudades y Comunidades Sostenibles:
Tiene como objetivo garantizar que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,
seguros, resilientes y sostenibles. Esto implica trabajar en aspectos como el acceso a viviendas
adecuadas, el transporte sostenible, la planificación urbana inclusiva, la protección del
patrimonio cultural y natural, la reducción del impacto ambiental de las ciudades y la mejora de
la calidad de vida de sus habitantes.

El proyecto Dunas se alinea con el ODS 11 al promover la sostenibilidad ambiental, la innovación


en el diseño urbano y la conciencia ambiental en entornos costeros.

ODS 12 - Producción y Consumo Responsables:


Tiene como objetivo garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Este ODS
busca fomentar la eficiencia en el uso de los recursos, reducir la generación de desechos y
promover prácticas sostenibles en la producción y el consumo.
El proyecto Dunas, al centrarse en la creación de asientos ergonómicos efímeros que se integran
con el entorno costero utilizando recursos naturales de manera sostenible y minimizando la
generación de residuos
ODS 14 - Vida Submarina:
Tiene como objetivo conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, mares y recursos
marinos para el desarrollo sostenible. Este ODS busca proteger la vida marina y los ecosistemas
marinos, así como abordar los impactos negativos de la contaminación y la acidificación de los
océanos.
El proyecto Dunas, al devolver los recursos naturales utilizados de manera purificada al medio
ambiente a través de un proceso de filtración, contribuye indirectamente a la protección de la
vida submarina.
ODS 15 - Vida de Ecosistemas Terrestres:
El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 15, "Vida de Ecosistemas Terrestres", se
centra en la protección, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres, la gestión
sostenible de los bosques, la lucha contra la desertificación, la detención e inversión de la
degradación de la tierra y la conservación de la biodiversidad.
En el contexto del proyecto Dunas, que busca crear asientos ergonómicos efímeros utilizando
recursos naturales de manera sostenible.

En el contexto del proyecto Dunas, que busca actuar como un catalizador en la conciencia
ambiental de los visitantes de la playa a través de una experiencia lúdica y diferente. Al
sensibilizar a los visitantes sobre la importancia de la sostenibilidad y la preservación del
entorno natural, Dunas puede influir en la forma en que las personas perciben y valoran los
espacios urbanos.

Marco Legal y Regulatorio:

El marco legal y regulatorio en España para la instalación de mobiliario en playas, como el


propuesto por el proyecto Dunas, se rige principalmente por dos normativas: la Orden
TMA/851/2021 y la Ley 22/1988 de Costas. Estas regulaciones establecen las condiciones y
requisitos que deben cumplirse para garantizar la accesibilidad, la no discriminación y la
protección del dominio público marítimo-terrestre.

Orden TMA/851/2021: Condiciones de Accesibilidad en Espacios Públicos La Orden


TMA/851/2021 desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y
no discriminación para el acceso y la utilización de los espacios públicos urbanizados1. Esta
normativa es de especial relevancia para el proyecto Dunas, ya que cualquier mobiliario
instalado en la playa debe ser accesible para todas las personas, incluyendo aquellas con
discapacidad.

Ley 22/1988 de Costas: Uso y Protección de las Playas La Ley 22/1988 de Costas regula el
uso del dominio público marítimo-terrestre y establece una regulación eficaz de los
diferentes usos de las playas3. Según esta ley, el uso común de las playas es libre y
gratuito, pero cualquier uso especial, como la instalación de mobiliario, requiere una
autorización. Además, la ley protege las playas y su entorno, lo que implica que cualquier
proyecto debe diseñarse de manera que no dañe el ecosistema de la playa ni contribuya a
la erosión3.

Orden TMA/851/2021: Establece condiciones de accesibilidad y no discriminación en


espacios públicos urbanizados, lo que implica que el mobiliario de Dunas debe ser accesible
para todos los usuarios.

Ley 22/1988 de Costas: Regula el uso de las playas y requiere autorización para usos
especiales, asegurando que el proyecto Dunas no dañe el ecosistema ni contribuya a la
erosión.

Posibles entidades interesadas en el proyecto Dunas


Valencia es una provincia situada en la costa este de España, en la Comunidad Valenciana. Esta
región es conocida por sus hermosas playas, su clima mediterráneo y su rica historia y cultura.
La ciudad de Valencia, su capital, es famosa por su arquitectura moderna y su animada vida
cultural. Además, la provincia de Valencia cuenta con numerosos destinos turísticos populares a
lo largo de su costa, como las playas de Gandía, Cullera, Denia, y Jávea, entre otros.
El cambio climático también afecta a la costa de Valencia, con riesgos como el aumento del
nivel del mar, la erosión costera y la mayor frecuencia de fenómenos climáticos extremos.
La costa de Valencia destaca por su rica biodiversidad marina y costera, sustentada por una
variedad de especies que dependen de los ecosistemas del Mar Mediterráneo para sobrevivir. En
esta región, se pueden encontrar peces comerciales como la lubina y la dorada, así como
especies protegidas como el samaruc y el fartet. Además, cefalópodos como el pulpo, la sepia y
la jibia, y crustáceos como langostas y cigarras de mar, son parte importante de la fauna marina
local. La costa de Valencia también sirve como hábitat crucial para aves acuáticas, utilizadas
tanto para la nidificación como para la invernada. En cuanto a la flora marina, especies como la
Posidonia oceanica y la Cymodocea nodosa desempeñan roles fundamentales al proporcionar
hábitats y refugio para diversas especies marinas, contribuyendo a la biodiversidad y protección
de la costa contra la erosión. Por otro lado, Caulerpa prolifera, un alga verde autóctona del
Mediterráneo, destaca por su capacidad de adaptación y reproducción, colonizando áreas donde
la pradera de Posidonia oceanica ha regresado, lo que la convierte en un elemento importante en
el ecosistema marino.

1. Materia prima

La arena es un componente fundamental en los entornos costeros, desempeñando un


papel crucial en la configuración y dinámica de las playas. Es un material granular,
versátil y maleable, con un tamaño de partícula que oscila entre 0,063 y 2
milímetros, la arena se forma a partir de la descomposición de rocas y minerales
debido a procesos geológicos como la erosión y el transporte por agentes naturales.
Con orígenes diversos, ya sea mineral, biológico o volcánico, la arena exhibe una
amplia gama de colores, texturas y composiciones, siendo un elemento fundamental
en los ecosistemas costeros y en la evolución de las playas y costas.

La maleabilidad de la arena, su capacidad de adaptarse y moldearse fácilmente en


diversas formas y estructuras, la convierte en un material ideal para la creación de
asientos ergonómicos que se ajusten a la forma del cuerpo de los usuarios, gracias
a la naturaleza granular y a los espacios entre los granos que permiten su
movimiento y compactación.

● Origen

La formación de la arena a partir de la erosión de rocas es un proceso natural que


ocurre a lo largo de millones de años. La arena se forma a partir de la
descomposición y fragmentación de rocas y minerales debido a la acción de agentes
erosivos como la meteorización de rocas, la acción de ríos, la erosión eólica, la
actividad glaciar. Estos agentes desgastan las rocas y minerales a lo largo del
tiempo, rompiéndolos en fragmentos más pequeños y diversas formas que
eventualmente se convierten en partículas de arena.

Sin olvidar la actividad biológica y volcánica, en el caso específico de la formación


de arena en España, la generación de depósitos de arena se ve influenciada por la
diversidad geológica del país, que abarca una amplia variedad de rocas y minerales,
además de los procesos biológicos y volcánicos que influyen. Por lo tanto, la
composición y características de la arena en distintas zonas del país están directamente
relacionadas con la geología local.

○ Procesos de formación de la arena

■ Erosión

La erosión de rocas puede ocurrir de diversas formas, como la


abrasión mecánica causada por el roce de partículas transportadas
por el viento o el agua, la disolución química provocada por la acción
de sustancias ácidas en el agua, o la expansión y contracción de las
rocas debido a cambios de temperatura que provocan su
fragmentación.

■ Transporte

Una vez que los fragmentos de roca han sido erosionados, ya sea por
la acción del agua, el viento u otros agentes erosivos, estos
fragmentos pueden ser transportados por diferentes agentes a lo
largo de su trayectoria.

● Transporte por agua

El agua, ya sea en forma de ríos, arroyos, corrientes costeras


o corrientes de agua pluvial, es uno de los agentes de
transporte más importantes para los sedimentos.

○ Transporte por agua en ríos:

■ Los fragmentos de roca erosionados son


arrastrados por el agua a lo largo del curso de
los ríos y arroyos.
■ Los sedimentos transportados por los ríos
pueden depositarse en ríos, lagos, deltas o en
zonas costeras, influyendo en la configuración
del paisaje y en la biodiversidad de estos
ecosistemas.
■ La carga sedimentaria de los ríos puede variar
según factores como la erosión del suelo, la
vegetación de la cuenca y las condiciones
climáticas.

○ Transporte por corrientes marinas:

■ Las corrientes marinas, como las corrientes de


deriva litoral, son cruciales en el transporte de
sedimentos a lo largo de las costas.

■ Las corrientes de deriva litoral transportan la


arena de manera paralela a la costa, mientras
que las corrientes de resaca pueden mover
sedimentos en dirección perpendicular a la
costa.

■ Las corrientes costeras pueden mover grandes


cantidades de sedimentos, incluida la arena,
contribuyendo a la formación y evolución de las
playas arenosas.

● Transporte por acción eólica

El transporte de sedimentos por el viento es un proceso


fundamental en áreas desérticas y costeras, donde la acción
eólica es predominante. Este proceso puede dar lugar a la
formación de dunas de arena y a la redistribución de
sedimentos en el paisaje. La erosión eólica ocurre cuando el
viento levanta y transporta partículas de sedimento a través de
la atmósfera, moviendo los fragmentos de roca erosionados a
largas distancias.

○ Mecanismos de transporte eólico:

■ Saltación: En la saltación, los granos de arena


son levantados por la fuerza del viento y saltan
sobre la superficie, moviéndose en dirección al
viento dominante. Este proceso es esencial en
el transporte de sedimentos eólicos y en la
formación de dunas costeras.

■ Reptación: Los granos de arena se desplazan


por la superficie terrestre debido a la acción del
viento, contribuyendo al transporte de
sedimentos.

■ Arrastre superficial: En este proceso, los granos


de arena son desplazados sin despegar de la
superficie, moviéndose a lo largo del terreno

○ Tipo de Arena según su origen geológico:

Los diferentes tipos de arena, según su origen geológico, presentan


características distintivas que reflejan los procesos de formación y transporte
a los que han sido sometidas.

■ Arena de playa: La arena de playa suele estar compuesta por una


mezcla de partículas minerales, restos biológicos (como conchas y
esqueletos marinos) y sedimentos terrígenos transportados por ríos.
La arena de playa puede variar en color y composición dependiendo
de la geología local y la presencia de organismos marinos. Una
característica importante de la arena de playa es su capacidad de
compactación, lo que la hace ideal para diversas aplicaciones.

■ Arena de río: La arena de río se forma a partir de la erosión de rocas


en las cuencas hidrográficas y su transporte por los ríos. Esta arena
tiende a ser más redondeada y suave que la arena de playa, debido a
la acción del agua en el proceso de transporte. Sin embargo, la arena
de río puede ser escasa en ciertas áreas debido a su formación y
composición específicas.

■ Arena de desierto: La arena de desierto se forma principalmente por


la erosión de rocas en áreas áridas y su transporte por el viento. Esta
arena suele ser fina y bien redondeada, debido a la acción del viento
en la abrasión de las partículas. Aunque la arena de desierto es
caracterizada por su suavidad y finura, su redondez puede limitar su
uso en ciertas aplicaciones que requieren mayor capacidad de
compactación.

En el contexto del proyecto Dunas, que busca redefinir la experiencia en la playa, se


justifica la elección de la arena de playa como material potencial. Su capacidad de
compactación la hace ideal para la fabricación de asientos ergonómicos que se integren de
manera efectiva en el entorno costero, ofreciendo comodidad y funcionalidad a los usuarios.
Además, la disponibilidad y variedad de composición de la arena de playa la convierten en
una opción versátil y adecuada para el desarrollo de este tipo de proyectos sostenibles en
entornos costeros.

○ Composición de la arena de playa:

La composición de la arena puede variar dependiendo de su origen geológico


y ubicación específica. Su composición puede incluir minerales como cuarzo,
feldespato, mica, fragmentos de rocas erosionadas, conchas y restos marinos,
material orgánico descompuesto y, en algunos casos, minerales volcánicos
como basalto, obsidiana y andesita o riolita.
■ Compuestos biológicos

En el caso de un compuesto de arena biológico, se refiere a una mezcla


de arena con restos orgánicos de origen biológico. Un compuesto de
arena biológico se forma a partir de la mezcla de arena inorgánica con
restos orgánicos como conchas, esqueletos, fragmentos de algas u otros
materiales biológicos. La deposición y acumulación de estos restos
orgánicos en la arena pueden ocurrir en entornos costeros, marinos o
terrestres donde hay una alta actividad biológica.

● Restos marinos en playas.

Los restos marinos en playas tropicales pueden incluir conchas


de moluscos, corales, restos de organismos marinos , restos de
algas marinas y otros desechos biológicos provenientes del
ambiente marino.

○ Característica física: Estos restos pueden presentar una


variedad de formas, tamaños y texturas, desde conchas
pequeñas y delicadas hasta esqueletos más grandes y
robustos. Pueden tener colores y pátinas característicos
del ambiente marino, como tonos de blanco, crema,
marrón o incluso colores brillantes en el caso de ciertas
especies de corales.

○ Comportamiento de compactación: La presencia de


restos marinos en la arena puede afectar la compactación
al introducir partículas con diferentes densidades y
resistencias. Dependiendo de la composición y el estado
de los restos, la compactación puede variar, pudiendo
generar zonas más sueltas o más compactas en la playa.

○ Comportamiento térmico: Los restos de organismos


marinos pueden influir en el comportamiento térmico del
suelo en la costa de la playa al actuar como aislantes
térmicos naturales. Estos materiales pueden modular la
absorción de calor, la transferencia de calor y la retención
térmica en la zona donde se encuentran, contribuyendo a
regular la temperatura del suelo.

○ Granulometría: En cuanto a la granulometría, los restos de


organismos marinos pueden agregar una variedad de
tamaños de partículas a la mezcla, desde fragmentos
microscópicos hasta elementos más grandes y visibles.

● Material orgánico descompuesto.

Este material orgánico descompuesto puede incluir restos de


plantas, hojas, raíces descompuestas y otros residuos orgánicos
provenientes de la vegetación circundante.

○ Característica física: El material orgánico descompuesto


suele tener una textura suave y esponjosa, con un color
oscuro debido a la descomposición de la materia
orgánica. Puede contener fragmentos de diferentes
tamaños, desde hojas pequeñas hasta ramas más
grandes.

○ Comportamiento de compactación: Puede mejorar la


capacidad de retención de agua, aunque la presencia de
material orgánico descompuesto en la mezcla puede
afectar la compactación al introducir partículas menos
densas y más porosas. Esto puede resultar en una
estructura menos compacta y más aireada en
comparación con suelos sin material orgánico.

○ Comportamiento térmico: El material orgánico


descompuesto actúa como un aislante térmico natural al
crear una capa que retiene el calor en el suelo. Esta capa
puede ayudar a regular la temperatura del suelo al
disminuir la pérdida de calor durante la noche y reducir la
absorción de calor durante el día.

■ Compuesto volcánico

El compuesto volcánico en la costa de la playa Incluye minerales como


basalto, obsidiana, andesita, riolita, así como cenizas volcánicas,
escorias, fragmentos de lava solidificada, pumita y otros materiales de
origen volcánico que han sido transportados y depositados en la zona
costera por procesos geológicos.

● Basalto:

○ Compuesto: Mineral rico en hierro y magnesio, de color


oscuro y origen volcánico.

○ Característica Física: Textura compacta, color oscuro,


densidad media-alta, resistente a la erosión.

○ Comportamiento de Compactación: Se compacta de


forma sólida y resistente, formando capas densas y
duraderas.

○ Comportamiento Térmico: Tiende a retener el calor,


contribuyendo a elevar la temperatura superficial de la
playa.

○ Granulometría: Partículas de tamaño medio a grueso, con


fragmentos sólidos y compactos.

● Obsidiana:

○ Compuesto: Vidrio volcánico de color negro o marrón


oscuro.

○ Característica Física: Textura vítrea, bordes afilados,


densidad variable.

○ Comportamiento de Compactación: Puede compactarse


de forma irregular, con áreas más densas y otras más
frágiles.

○ Comportamiento Térmico: Tiende a absorber y retener el


calor, generando zonas calientes en la playa.

○ Granulometría: Fragmentos afilados de diversos tamaños,


desde pequeñas astillas hasta bloques grandes.

● Andesita:

○ Compuesto: Roca volcánica de color gris a negro,


compuesta principalmente por feldespato y minerales
ferromagnesianos.

○ Característica Física: Textura intermedia entre basalto y


riolita, densidad media, resistente a la erosión.

○ Comportamiento de Compactación: Se compacta de


forma sólida, formando capas estables y duraderas.

○ Comportamiento Térmico: Moderado en cuanto a


retención de calor, con una temperatura superficial
equilibrada.

○ Granulometría: Partículas de tamaño medio, con


fragmentos angulosos y compactos.

● Riolita:

○ Compuesto: Roca volcánica de color claro a gris,


compuesta principalmente por feldespato y cuarzo.
○ Característica Física: Textura porosa, color claro,
densidad variable.

○ Comportamiento de Compactación: Puede compactarse


de forma irregular, con zonas más sueltas y otras más
densas.

○ Comportamiento Térmico: Tiende a reflejar el calor,


manteniendo una temperatura superficial más fresca.

○ Granulometría: Partículas de tamaño variable, con


fragmentos porosos y ligeros.

● Cenizas Volcánicas:

○ Compuesto: Fragmentos finos de roca y minerales


expulsados durante erupciones volcánicas.

○ Característica Física: Textura fina y polvorienta, color


variable, densidad ligera.

○ Comportamiento de Compactación: Se compactan


fácilmente, formando capas densas con el tiempo.

○ Comportamiento Térmico: Pueden retener calor,


influyendo en la temperatura superficial de la playa.

○ Granulometría: Partículas finas clasificadas en diferentes


fracciones según su tamaño, generalmente por debajo de
2 mm de diámetro.

■ Compuesto Minerales

● Cuarzo

Es uno de los minerales más comunes en la corteza terrestre


y desempeña un papel importante en la composición y
propiedades de la arena. Se forma en una variedad de
entornos geológicos, incluidas rocas ígneas, metamórficas y
sedimentarias. Puede encontrarse en vetas, geodas,
pegmatitas y como componente principal de la arena y la
arenisca.

○ Características físicas:

■ Color: El cuarzo puede presentar una amplia


gama de colores, desde transparente hasta
blanco, rosa, púrpura, amarillo, marrón o negro.
■ Dureza: Es uno de los minerales más duros,
con una dureza de 7 en la escala de Mohs.

■ Brillo: Tiene un brillo vítreo a resinoso.

■ Clivaje: El cuarzo no presenta clivaje definido,


lo que significa que no se rompe fácilmente en
planos definidos.

■ Textura: Puede presentarse en forma de


cristales prismáticos, masivos, granulares o en
forma de drusas.

○ Comportamiento de compactación:

■ El cuarzo, debido a su dureza y resistencia,


contribuye significativamente a la compactación
de la arena al proporcionar partículas que
encajan entre sí de manera estable.

■ Su presencia en la arena puede mejorar la


cohesión y la resistencia a la compresión, lo
que influye en la capacidad de la arena para
mantener su forma y estructura.

○ Comportamiento térmico:

■ El cuarzo es un buen conductor de calor, lo que


significa que se calienta rápidamente al absorber
la radiación solar.
■ Puede retener el calor, influyendo en la
temperatura de la arena durante el día y la noche.

○ Granulometría:

Los granos de cuarzo en la arena de la playa pueden


variar en tamaño, desde partículas finas hasta medianas.

● Feldespato

Es un mineral común que puede encontrarse en diferentes


tipos de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias. El
feldespato es un grupo de minerales tecto y aluminosilicatos
que constituyen aproximadamente el 60% de la corteza
terrestre. Se forma en ambientes magmáticos durante el
enfriamiento de magma y en procesos metamórficos.

○ Características físicas:

■ Color: Puede variar desde blanco, rosado, gris


hasta verde o azul, dependiendo de la
composición química del feldespato.

■ Dureza: Tiene una dureza de 6 en la escala de


Mohs, lo que lo clasifica como un mineral
moderadamente duro.

■ Brillo: Generalmente, presenta un brillo vítreo a


perlado.

■ Clivaje: Presenta un clivaje perfecto en dos


direcciones, lo que significa que se rompe
fácilmente en planos definidos.

■ Textura: Su textura puede ser granular o


cristalina, dependiendo de las condiciones de
formación.

○ Comportamiento de compactación:

■ El feldespato, al ser un mineral relativamente


duro, puede influir en la compactación de la
arena al proporcionar partículas que pueden
encajar entre sí de manera más estable.

■ Su presencia en la arena puede contribuir a una


mayor cohesión y resistencia a la compresión,
lo que influye en la capacidad de la arena para
mantener su forma y estructura.

○ Comportamiento térmico:
■ El feldespato, al ser un buen conductor de calor,
puede influir en las propiedades térmicas de la
arena.
■ Contribuye a que la arena se caliente
rápidamente al absorber la radiación solar, lo
que puede resultar en una superficie caliente al
tacto.
■ Además, su capacidad para retener el calor
puede influir en la temperatura de la arena
durante la noche, manteniéndola más cálida
que otros minerales menos conductores.

○ Granulometría:

■ Los granos de feldespato en la arena de la playa


pueden variar en tamaño, pero generalmente se
encuentra en forma de granos de tamaño similar
al cuarzo.

● Mica

Es un grupo de minerales pertenecientes a las filosilicatas. Las


micas se forman en ambientes metamórficos y magmáticos.
Pueden encontrarse en rocas ígneas como granitos y en
esquistos metamórficos.

○ Características físicas:

■ Color: Las micas pueden ser de diversos


colores, como blanco, plateado, marrón, verde,
rosado o negro.

■ Dureza: Tienen una dureza de


aproximadamente 2.5-4 en la escala de Mohs,
lo que las hace relativamente blandas.

■ Brillo: Presentan un brillo nacarado a vítreo.

■ Clivaje: Exhiben un clivaje perfecto en una


dirección, lo que significa que se pueden
separar en láminas delgadas.

■ Textura: Su estructura laminar les confiere una


textura característica.

○ Comportamiento de compactación:

■ La presencia de mica en una matriz de arena


puede afectar la compactación debido a su
estructura laminar que puede interferir en la
unión entre las partículas de arena.

■ Las láminas de mica pueden actuar como


planos de deslizamiento, lo que puede disminuir
la cohesión y la resistencia a la compresión de
la arena.
○ Comportamiento térmico:

■ Debido a su estructura laminar, la mica puede


reflejar la radiación solar y reducir la absorción de
calor en la arena.
■ Esto puede resultar en que la arena que contiene
mica se caliente menos bajo la exposición directa
al sol.

○ Granulometría:

■ La mica puede presentarse en forma de escamas


o láminas de diferentes tamaños, desde
micrométricos hasta milimétricos, dependiendo
del tipo de mica

● Calcita

Es un mineral carbonato común que se encuentra en una


variedad de entornos geológicos. La calcita se forma en rocas
sedimentarias, metamórficas e ígneas. Puede encontrarse en
cuevas, calizas, mármoles y en depósitos sedimentarios.

○ Características físicas:

■ Color: La calcita puede ser incolora, blanca,


amarilla, naranja, roja, rosa, verde, azul o gris,
dependiendo de las impurezas presentes.

■ Dureza: Tiene una dureza de 3 en la escala de


Mohs, lo que la hace relativamente blanda y
susceptible a la abrasión.

■ Brillo: Presenta un brillo vítreo a perlado.

■ Clivaje: Exhibe un clivaje perfecto en tres


direcciones, lo que significa que se puede
dividir en cristales con formas geométricas.

■ Transparencia: Puede ser transparente a


translúcida.

○ Comportamiento de compactación:

La presencia de calcita en la arena de la playa puede


influir en su comportamiento de compactación al actuar
como un material de relleno entre las partículas de arena.
La calcita, al ser relativamente blanda, puede contribuir a
la cohesión de la arena al llenar los espacios vacíos y
mejorar la resistencia a la compresión.

○ Comportamiento térmico:

La calcita en la playa puede tener un comportamiento


térmico moderado. Su capacidad para absorber y retener
el calor puede influir en la temperatura de la arena que la
contiene, contribuyendo a la retención de calor en áreas
donde es abundante.

○ Granulometría:

Puede variar, desde fragmentos visibles a simple vista


hasta partículas microscópicas.

● Dolomita

Es un mineral carbonato que se encuentra comúnmente en


rocas sedimentarias. La dolomita se forma principalmente en
ambientes marinos ricos en calcio y magnesio. Se origina por
la alteración química de la calcita en presencia de altas
concentraciones de magnesio en soluciones acuosas.

○ Características físicas:

■ Color: La dolomita puede presentar una variedad


de colores, como incoloro, blanco, gris, rosa,
amarillo o marrón, dependiendo de las impurezas
presentes en el mineral.

■ Dureza: Tiene una dureza de 3.5-4 en la escala de


Mohs, lo que la hace más resistente a la abrasión
que la calcita.

■ Brillo: Presenta un brillo vítreo a mate.

■ Clivaje: Exhibe un clivaje perfecto en tres


direcciones, similar al de la calcita.

■ Transparencia: Puede ser transparente a


translúcida.

○ Comportamiento de compactación:

La presencia de dolomita en los sedimentos de la playa


puede influir en su comportamiento de compactación al
actuar como un material de relleno entre las partículas de
arena. Debido a su mayor resistencia en comparación con
la calcita, la dolomita puede contribuir a una mayor
cohesión de la arena y mejorar su resistencia a la
compresión.

○ Comportamiento térmico:

La dolomita tiene una conductividad térmica moderada y


puede calentarse bajo la exposición al sol. Su
composición química y estructura cristalina pueden influir
en su capacidad para absorber y retener el calor, lo que
puede afectar la respuesta térmica de la arena que
contiene dolomita. La presencia de dolomita en la arena
puede contribuir a la retención de calor en comparación
con otros minerales menos densos.

○ Granulometría:

Puede encontrarse en forma de partículas finas a


medianas, actuando como material de relleno entre los
granos de arena

● Arcilla

Predominio de minerales arcillosos como caolinita, illita,


montmorillonita.

○ Característica Física:

■ Textura fina y pegajosa: Las partículas de arcilla


son muy pequeñas y tienden a adherirse entre sí.

■ Colores variados: Pueden presentar tonalidades


de gris, rojo, amarillo u otros dependiendo de la
composición mineralógica.

○ Comportamiento de Compactación:

■ Se compacta fácilmente: La arcilla tiende a


compactarse formando capas impermeables, lo
que puede afectar la infiltración de agua en el
suelo.

■ Formación de capas impermeables: La


compactación de la arcilla puede dar lugar a la
formación de capas que dificultan el paso del
agua.

○ Comportamiento Térmico:

■ Retención de humedad: La arcilla tiende a retener


la humedad, lo que puede influir en la estabilidad
de la temperatura del suelo.

■ Estabilidad térmica: Debido a su capacidad de


retener la humedad, la arcilla puede contribuir a
mantener una temperatura más estable en el
suelo.

○ Granulometría:

■ Partículas muy finas: La arcilla se compone de


partículas extremadamente pequeñas, lo que le
confiere propiedades de plasticidad.

■ Alta plasticidad: La arcilla puede moldearse con


facilidad debido a su granulometría fina y su
capacidad de retener agua.

● MINERALES PESADOS

Los minerales pesados son minerales con una densidad


específica mayor que la de la mayoría de los minerales de la
corteza terrestre. Los minerales pesados comunes que se
pueden encontrar incluyen la ilmenita, la magnetita, la rutilo y el
circón

○ Ilmenita:

■ Compuesto: Óxido de hierro y titanio.

■ Característica física: Color negro a gris oscuro,


brillo metálico.

■ Comportamiento de compactación: Debido a su


alta densidad, tiende a asentarse en capas
inferiores durante la sedimentación,
contribuyendo a la compactación de los
sedimentos.

■ Comportamiento térmico: Puede calentarse más


lentamente que minerales más ligeros debido a su
alta densidad.
■ Granulometría: Varía dependiendo de la ubicación
y la composición de la playa.

○ Magnetita:

■ Compuesto: Óxido de hierro.

■ Característica física: Color negro, brillo metálico.

■ Comportamiento de compactación: Ayuda en la


compactación de los sedimentos al ocupar
espacios entre las partículas de menor densidad.

■ Comportamiento térmico: Tiene una


conductividad térmica diferente debido a su alta
densidad.

■ Granulometría: Puede encontrarse en diferentes


tamaños de grano en la playa.

○ Rutilo:

■ Compuesto: Dióxido de titanio.

■ Característica física: Color rojo a marrón, brillo


vítreo.

■ Comportamiento de compactación: Contribuye a


la cohesión de los sedimentos.

■ Comportamiento térmico: Su alta densidad afecta


su respuesta térmica en comparación con
minerales más ligeros.

■ Granulometría: Presente en diferentes tamaños en


la playa.

○ Circón:

■ Compuesto: Silicato de circonio.

■ Característica física: Color variable, brillo vítreo.

■ Comportamiento de compactación: Ayuda en la


compactación de los sedimentos.
■ Comportamiento térmico: Su densidad influye en
su comportamiento térmico.

■ Granulometría: Puede variar en tamaño en la


playa.

2. Propiedad mecánica de la arena junto al agua.

Las propiedades mecánicas de la arena son esenciales para comprender su


comportamiento en este proyecto. Estas propiedades incluyen la cohesión, se debe
principalmente a la presencia de agua entre los granos y a las fuerzas capilares
generadas por esta. Los puentes capilares actúan como fuerzas de unión entre las
partículas, siendo más efectivos en materiales con granos finos, donde la atracción
capilar es más fuerte debido a las separaciones entre capas de partículas, formando
una estructura compacta y resistente. Además de la presencia de agua, otros
factores influyen en la cohesión, como la granulometría y la salinidad al formar
puentes cristalinos entre las partículas de arena, siendo esencial en procesos de
compactación.

Además, la cantidad de agua afecta la cohesión al aumentar el número de puentes


capilares entre los granos, mejorando la estabilidad y compactación del material. Las
fuerzas de cohesión pueden ser de diferentes tipos, como fuerzas capilares en
presencia de líquidos, fuerzas electrostáticas y fuerzas de Van der Waals.

○ Efectos del agua en las propiedades mecánicas de la arena:

■ Tensión superficial: El agua crea una película elástica en la superficie, lo


que puede influir en la interacción entre las partículas de arena.

■ Formación de puentes capilares: El agua actúa como agente de unión al


conectar partículas de arena a través de puentes capilares, lo que
aumenta la cohesión del material.

■ Influencia de la cantidad de agua: A medida que aumenta la cantidad de


agua, se incrementa la cohesión debido a la formación de más puentes
capilares. Sin embargo, un exceso de agua puede romper estos puentes y
debilitar la estructura.

■ Influencia de la salinidad: La presencia de sal en el agua puede afectar la


cohesión al formar puentes cristalinos entre las partículas de arena.

■ Influencia de la granulometría: La arena fina tiende a tener una mayor


cohesión que la arena gruesa, debido a la mayor superficie de contacto
entre las partículas.
■ Influencia de la forma de las partículas: Las partículas angulares tienen
una mayor capacidad para encajar entre sí, lo que aumenta la cohesión
en comparación con partículas más redondeadas.

Según el libro "Built on Sand", la estabilidad de estructuras puede estar influenciada por diversos
factores, incluyendo las propiedades del material, consideraciones de diseño y condiciones
ambientales. En el contexto de estructuras construidas sobre arena o materiales granulares,
como castillos de arena o construcciones más grandes, la estabilidad es crucial para prevenir
colapsos o deformaciones.

● Propiedades del Material:

○ El tipo y tamaño de grano de la arena o material granular utilizado pueden afectar


la estabilidad de la estructura. Granos más finos pueden proporcionar una mejor
cohesión y estabilidad en comparación con granos más gruesos 29.
○ Agregar ciertos materiales como agujas de pino o utilizar técnicas de suelo
reforzado, como geotextiles o Texsol, puede mejorar la cohesión y resistencia del
material granular, mejorando la estabilidad.

● Contenido de Agua:

○ El contenido óptimo de agua en la arena o material granular es esencial para


mantener la estabilidad. Demasiada agua puede debilitar la estructura al reducir
las fuerzas capilares que mantienen unidos los granos, mientras que muy poca
agua puede no proporcionar suficiente cohesión 29.

○ Comprender las interacciones agua-aire-sólido dentro del material granular es


crucial para predecir la estabilidad. Diferentes regímenes de agua, como
higroscópico, pendular y funicular, pueden impactar la estabilidad de la
estructura 9.

● Condiciones Ambientales:

○ Factores externos como el viento, la lluvia, las variaciones de temperatura y la


actividad sísmica pueden afectar la estabilidad de estructuras construidas sobre
arena o materiales granulares. Un diseño adecuado y un mantenimiento
adecuado son esenciales para resistir estos desafíos ambientales.

● Consideraciones de Diseño:
○ La forma, geometría y distribución del material granular pueden influir en la
estabilidad. Conicidad de la estructura hacia la parte superior puede ayudar a
distribuir la carga de manera más uniforme y reducir el riesgo de colapso.
○ Incorporar técnicas arquitectónicas que mejoren la cohesión y resistencia a
factores externos como la lluvia o la humedad puede mejorar la estabilidad.
La estabilidad de esta estructura de arena seca, de unas decenas de metros de
altura, se debe a la presencia de finas capas de papel colocadas regularmente
entre las capas de arena y los puntales, que evitan el combado.

ANEXAR

El proyecto Dunas resalta la importancia de estudiar varios aspectos relacionados con la playa
piloto para el desarrollo de este mismo, incluyendo el comportamiento de los visitantes, la
presencia de flora y fauna costera, y los factores ambientales que pueden influir en la estabilidad
de las estructuras costeras construidas sobre arena o materiales granulares. Entre estos
factores, se destaca la influencia del viento, que puede ejercer fuerzas laterales que afectan la
resistencia de las construcciones. Asimismo, la lluvia puede provocar la erosión de los
materiales granulares y la saturación del suelo, lo que también puede comprometer la
estabilidad de las estructuras. Además, las variaciones de temperatura pueden generar
expansiones y contracciones que debilitan las estructuras costeras

Escultura

La creación de esculturas de arena no solo es una actividad creativa y divertida, sino que
también puede ser una forma enriquecedora de interactuar con el entorno costero. Más allá de
ser simplemente recreativa, esta práctica puede fomentar la apreciación del entorno natural,
estimular la creatividad, promover el trabajo en equipo y sensibilizar sobre la importancia de
conservar las playas y el ecosistema costero.
Además, la creación de esculturas de arena brinda una oportunidad invaluable para educar a los
participantes acerca de la fragilidad del entorno costero y la relevancia de su preservación. Al
involucrarse en esta actividad, las personas pueden cultivar un mayor respeto por la naturaleza y
fortalecer su conexión con el medio ambiente.
También es una atracción turística en sí misma, atrayendo a visitantes interesados en participar
en esta actividad única y en disfrutar de la belleza de las playas.

La historia de la escultura de arena se remonta a tiempos antiguos, cuando los arquitectos en


Egipto utilizaban arena para crear modelos a escala de las pirámides. Sin embargo, los primeros
registros documentados de representaciones gráficas de esculturas de arena datan de principios
del siglo XX en Estados Unidos, coincidiendo con el auge de la publicidad. Inicialmente utilizada
para grandes letreros, la arena se convirtió gradualmente en un medio para figuras más
sofisticadas.
En la actualidad, las esculturas de arena se han convertido en una forma de arte popular en todo
el mundo, con artistas especializados creando estructuras intrincadas y colosales. Los
concursos y exposiciones comenzaron en la década de 1980 en California y se expandieron a
Europa y Asia en la década de 1990.
Hoy en día, se celebran numerosos concursos de esculturas de arena a nivel mundial, mostrando
el talento y la creatividad de los artistas que trabajan con arena y agua para crear piezas
impresionantes. Estas esculturas no solo son atracciones temporales, sino que también pueden
resistir los elementos durante años, gracias a técnicas como compactar arena húmeda y utilizar
adhesivos como la cola de carpintero.
Países como Alemania, Bélgica, Canadá, Estados Unidos, Países Bajos, Irlanda, Israel, Japón,
Rusia y China organizan regularmente eventos de esculturas de arena. En España, festivales en
ciudades como Vinaroz, Valladolid y Las Palmas de Gran Canaria cuentan con renombrados
escultores de arena como Montserrat Cuesta y Sergi Ramírez, conocidos por su trabajo
profesional y la organización de festivales internacionales.

Tecnica

Preparación de la arena: Es fundamental utilizar arena húmeda y compactarla intensamente para


crear una base sólida. Se puede utilizar agua mezclada con pegamento para rociar la obra una
vez finalizada y hacerla más resistente.

1. Modelado: Los artistas esculpen todos los elementos de la obra siguiendo un esbozo
previo del proyecto escultórico. Utilizan utensilios como paletas metálicas, depresores
de lengua, cucharas de diferentes medidas y materiales, brochas y pinceles para dar
forma y suavidad a las superficies.

2. Detalles: Los artistas utilizan sus manos, especialmente los dedos, para modelar los
detalles más pequeños de la escultura. La precisión en los detalles es clave para lograr
obras realistas y sorprendentes.

3. Compactación: La arena se compacta de arriba abajo con una pala de madera en forma
de media luna para asegurar que la estructura sea sólida y resistente.

Otra técnica utilizada es la compactación por inundación de agua, donde se vierte agua sobre la
arena compactada para mejorar la cohesión de los granos de arena y formar una estructura más
resistente. Esta técnica de compactación por agua ayuda a que los granos de arena se adhieran
entre sí y proporciona una base sólida para la escultura.

Para saber más acerca de este gremio a nivel técnico y dedicación, se realizará una entrevista a
dos personas pioneras de la escultura de arena en España.

Entrevista Arenas posibles

"Arenas Posibles" es un conjunto artístico formado por Montserrat Cuesta y Sergi Ramírez,
especializados en la escultura de arena y con sede en Ulldecona, Tarragona. Han estado
trabajando juntos en el campo de la escultura de arena durante 7 años, destacándose por su
profesionalismo, talento y creatividad en la creación de obras de arte en arena. Además de
participar en concursos y eventos de escultura de arena a nivel nacional e internacional,
Montserrat Cuesta y Sergi Ramírez organizan festivales y eventos relacionados con el arte sobre
arena, contribuyendo al desarrollo y promoción de esta forma de arte en España. Su trabajo ha
sido elogiado por su calidad artística y su capacidad para convertir la arena en impresionantes
obras de arte, lo que los ha posicionado como referentes en el mundo de la escultura de arena.

Como parte del proyecto internacional Corona 100% Natural Bar que resalta la composición
natural de las cervezas Corona, We Love Art tuvo el placer de diseñar una barra pop-up hecha de
materiales 100% naturales.
El bar, esculpido por el artista JBen, acogió a más de 1.000 personas en la playa de
Vivier, en Biscarrosse, del 25 de junio al 3 de julio de 2022.
En el programa de esta experiencia única: talleres creativos de esculturas de arena,
clases de surf, paseos en bicicleta entre los pinos, un programa musical para acompañar
cada velada y puestas de sol inolvidables.
https://www.youtube.com/watch?v=aCgYCzwrs78&t=28s

https://www.youtube.com/watch?v=J-jzwgOHA0I&list=LL&index=7
Corona The 100% Natural Bar

El proyecto de la Corona Natural Bar consiste en la creación de un bar hecho completamente con
materiales naturales y sostenibles, en línea con la nueva fórmula de la cerveza Corona Natural
que contiene ingredientes naturales. . La idea principal era ofrecer a los consumidores una
experiencia que reflejara la conexión con la naturaleza y la sostenibilidad, transmitiendo el
mensaje de autenticidad y respeto por el medio ambiente que caracteriza a la marca Corona.
Entrevista

-Explicación de cómo el proyecto Dunas aborda la gestión de residuos y promueve la


sostenibilidad en el entorno costero.

-Detalles sobre cómo los asientos efímeros contribuyen a minimizar la generación de residuos y
fomentan la conciencia ambiental entre los usuarios.

Impacto y beneficios:

-Discusión sobre el impacto positivo que Dunas puede tener en la relación de las personas con el
entorno costero.

-Enumeración de los beneficios ambientales y sociales derivados de la implementación de


soluciones sostenibles como Dunas.

Investigación sobre la arena y sus propiedades estructurales

Estudio detallado de las propiedades físicas y estructurales de la arena y su


viabilidad como material para el diseño de productos efímeros.

Análisis de la maleabilidad, resistencia y degradación natural de la arena en el


contexto del proyecto Dunas.

1. La playa en el lugar donde se desarrollará el proyecto Dunas


○ Descripción del entorno específico donde se implementará el proyecto Dunas.
○ Evaluación de los desafíos ambientales y las oportunidades de diseño sostenible
en este entorno costero.
2. Desarrollo y diseño de Dunas
○ Detalles sobre el proceso de diseño y desarrollo de los asientos ergonómicos
efímeros inspirados en la maleabilidad de la arena.
○ Explicación de la metodología utilizada para garantizar la sostenibilidad y la
integración con el entorno costero.
3. Impacto y beneficios de Dunas
○ Análisis de cómo Dunas promueve la conciencia ambiental y ofrece una
experiencia enriquecedora a los usuarios.
○ Exploración de los beneficios ergonómicos, creativos y sostenibles de los
asientos efímeros en la playa.
4. Conclusiones y recomendaciones
○ Recapitulación de los hallazgos clave y conclusiones de la investigación.
○ Recomendaciones para futuras investigaciones en el campo del diseño
sostenible y la escultura de arena.

El mobiliario en la playa ha experimentado una fascinante evolución a


lo largo del tiempo. Desde sillas plegables y tumbonas hasta
estructuras más complejas, cada período ha dejado su huella en el
diseño de mobiliario playero. Tendencias pasadas han buscado
mejorar la portabilidad y la comodidad, mientras que innovaciones
recientes han explorado materiales más sostenibles y duraderos.

El proyecto Dunas, suma en la adopción de tecnología, como una aplicación


móvil, para promover la visita planificada a las playas, como Dunas, contribuiría al
fomento de la innovación en el sector turístico, al desarrollo de infraestructuras
digitales para mejorar la experiencia del visitante y a la promoción de la inclusión
digital al facilitar el acceso a información relevante sobre el destino de manera
sostenible y eficiente
Iñiguez Cantos, M. E. (2019). Estudio de la contaminación marina por plásticos y evaluación de
contaminantes derivados de su tratamiento. Tesis doctoral, Universidad de Alicante.

Rojo-Nieto, E., & Montoto, T. (2016). Basuras marinas, plásticos y microplásticos: orígenes,
impactos y consecuencias de una amenaza global. Área de Medio Marino de Ecologistas en
Acción.
Informe Banderas Negras 2023. (2023). Playa de la Fontana. En Informe Banderas Negras 2023
(p. 178). Alacant, Comunidad Valenciana.

Balius, R. (2007). La magia del balón de arena. Medicina del Deporte, 156, 207-210.

Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2021-2030. (n.d.). Recuperado de


https://www.miteco.gob.es/

Almería (Diputación). (2023). Planes de sostenibilidad turística en destino.

También podría gustarte