Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL
EXTENSIÓN MARACAY

la situación del sistema arancelario venezolano y su influencia en el comercio internacional


(Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Técnico Superior
Universitario en la Especialidad de Comercio Exterior)

Autor (a): Omar Zambrano


C.I.: 31.342.247
Tutor (a): Christian Álvarez

Maracay, 04 de 2024

1
INCDICE GENERAL.

1. EL PROBLEMA
Planteamiento de Problema
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificacion de la Investigacion
Alcance de la investigación

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento de Problema
El intercambio comercial entre países es cada vez más crucial. No se limita únicamente al
intercambio de bienes, sino que también abarca servicios, capitales y tecnología. A través
de estas transacciones, se logra reducir costos, aumentar la productividad y eficiencia,
expandir los mercados y acceder a productos de mayor calidad, incluso aquellos que son
difíciles de encontrar en ciertas regiones. Las naciones participantes tienen la oportunidad
de crecer económicamente, financiera y socialmente, e incluso políticamente, con el
objetivo de mejorar la calidad de vida.
David Ricardo (1817) Los países deberían especializarse en lo que son mas eficientes y
luego intercambiar eso productos, pues en ese caso se beneficiaran ambos países.
En este contexto, el comercio mundial ha experimentado un crecimiento significativo en los
últimos años, impulsado por avances tecnológicos que han agilizado los medios de pago,
las negociaciones a distancia y los seguros, entre otros aspectos. Además, los tratados y
acuerdos de libre comercio, tanto a nivel regional como global, han contribuido al aumento
de estas transacciones, facilitando las relaciones entre las partes involucradas.
A pesar de las ventajas que ofrece el comercio internacional, existen obstáculos y barreras
que limitan su desarrollo. Entre estos se encuentran las restricciones aduaneras y
arancelarias, que establecen cuotas o tarifas para las importaciones, exportaciones y el
tránsito de mercancías esto con el fin de proteger la industria nacional, garantizando
De acuerdo con Bhagwati (2000) el proteccionismo como doctrina comercial surgió
durante el siglo XVII y despertó una evidentemente una amplia discusión entre los estados
los cuales no solo generar mayores ingresos por concepto de recaudo de aranceles sino
también efectivamente amparar de cierto modo a las empresas nacionales respecto a las
empresas extranjeras, idea que se acentúo con mucha más fuerza años después con el auge
de la evolución industrial.
Un caso de esta situación se presenta cuando un gobierno busca mejorar su balanza de
pagos, éste se verá tentado a obstaculizar y perjudicar las importaciones del resto de los
países. Tal situación se generó en Ecuador, que para el 2015 tuvo que incrementar la
aplicación de unos nuevos aranceles de salvaguarda como medida para equilibrar la balanza
de pagos. La fuerte caída de los precios del petróleo y la apreciación del dólar empeoraron
sustancialmente la balanza del comercio exterior ecuatoriano.
Otro elemento que justifica la implementación de los aranceles en un determinado país es la
protección de la producción nacional. Por medio del proteccionismo, se imponen

3
limitaciones a la entrada de productos extranjeros similares o iguales mediante la aplicación
de aranceles a la importación, encareciendo así dichos productos de modo que no sea
rentable.
Indudablemente, la protección de la agricultura en los países industrializados se manifiesta
con una contundencia singular. A través de un intrincado sistema de aranceles, estos
Estados defienden su sector agrícola mediante una serie de medidas que, en conjunto,
conforman un robusto escudo. Permítame desglosar los componentes clave de esta
estrategia. Estos aranceles, que superan el 15%, actúan como una barrerapara las
importaciones agrícolas. Su elevada cuantía disuade a los competidores extranjeros y
salvaguarda la producción nacional. Los aranceles aumentan proporcionalmente al nivel de
elaboración del producto. Cuanto más procesado esté un artículo, mayor será el arancel
aplicado. Esta gradación protege a los productos agrícolas menos transformados,
preservando así la cadena de valor local. Estos límites cuantitativos regulan los volúmenes
de importación permitidos a aranceles más bajos. Funcionan como un estrategia de
selectivo, permitiendo solo flujos controlados de productos agrícolas extranjeros. La
intención es evitar inundaciones del mercado interno y mantener la estabilidad de precios.
En promedio, la protección arancelaria en el sector agrícola es aproximadamente nueve
veces superior a la del sector manufacturero. Esta disparidad refleja la prioridad que se
otorga a la seguridad alimentaria y al apoyo del estado a los agricultores locales. Es un
delicado equilibrio entre la apertura comercial y la protección de intereses nacional.
Alejandro Velez y andres campos (2011) También, se deben reconocer como elementos de
protección definidos los aranceles implícitos derivados de la ayuda o apoyo estatal a la
producción local, cuyo resultado no es otro que el de reducir artificialmente los precios de
mercado de los oferentes locales obligando, con ello, a los exportadores foráneos a reducir
su precio a niveles de transacción inferior quedando en muchos casos marginados
del mercado.

Indudablemente, la comprensión de cómo los aranceles influyen en el comercio


internacional y en las relaciones económicas entre naciones es crucial. Estas medidas
proteccionistas, aunque destinadas a salvaguardar los intereses nacionales, pueden tener un
impacto significativo en la economía global. Al aplicar aranceles, los gobiernos deben
sopesar cuidadosamente los beneficios y las consecuencias, considerando tanto los intereses
internos como los compromisos internacionales. La delicada balanza entre proteger la
industria local y mantener relaciones comerciales saludables requiere una evaluación
minuciosa.

En este contexto, los subsidios agrícolas merecen especial atención. Los países
industrializados, que representan aproximadamente dos tercios del PIB total de África,
otorgan generosos subsidios a sus sectores agrícolas. Aunque estos subsidios pueden ser

4
necesarios para garantizar la seguridad alimentaria y el sustento de los agricultores locales,
también tienen efectos colaterales. Por un lado, distorsionan los precios mundiales al
inundar los mercados con productos subsidiados, lo que afecta negativamente a las
exportaciones de los países en desarrollo. Por otro lado, estos subsidios permiten a las
economías desarrolladas asegurarse mercados y mantener su competitividad.

En el caso de la Comisión Europea, que destina una considerable suma de €2.700 millones
anuales para respaldar la producción de azúcar de los agricultores europeos. Sin embargo,
esta inversión no está exenta de controversia. Al mismo tiempo, se restringe la importación
de azúcar tropical a bajo costo, lo que afecta a los productores de países en desarrollo. Este
delicado equilibrio entre proteger los intereses locales y fomentar el comercio justo es un
desafío constante para las autoridades gubernamentales y los organismos internacionales.
Por otra parte, de acuerdo al Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial, 2001,
muchos países en desarrollo tienen aranceles altos: los que traban la importación de
productos industriales son, en promedio, tres o cuatro veces más elevados que los que
existen en los países industriales y tienen también máximos y progresividad. Los aranceles
agrícolas son aún mayores (18%) en los países en desarrollo que en los industriales.
A través de la aplicación de aranceles, los gobiernos obtendrían ingresos por dichos
conceptos. Por ejemplo, durante la campaña, el expresidente estadounidense Donald
Trump, indicó que quería construir un muro fronterizo entre Estado Unidos y México. Éste
señaló que, para costear dicha obra, implementaría un arancel de hasta un 20% para los
bienes importados desde el país azteca. El vocero de la Casa Blanca, Sean Spicers señaló
que un impuesto del 20% a las importaciones provenientes de México podría generar
aproximadamente US$10.000 millones en ingresos tributarios por año.
Las cuotas arancelarias suponen un incremento en la recaudación de impuesto al Estado y
por eso se justifica su aplicación. De allí que, el arancel de aduanas forme parte de los
denominados recursos propios de la Unión Europea y sus ingresos están contemplados en la
Ley de Presupuestos del Estado de cada año. En la actualidad de lo recaudado por el
concepto de arancel se ingresa el 75 % en las arcas comunitarias y el 25 % forma
parte del presupuesto del Estado.
En el caso de Venezuela, los datos disponibles señalan que sus tasas impositivas son
mayores a 9.26 por ciento, que se encuentra en el rango de uno de los países con derechos
de importación más altos del mundo.
En Venezuela el arancel promedio para la agricultura es del 11,9 por ciento, y para la
industria, 13 por ciento. Pero los dos mayores obstáculos al comercio son la exigencia de
licencias de importación y el monopolio de la moneda extranjera ostentado por el gobierno.
No obstante, las importaciones de las empresas del Estado no necesitan licencias ni tienen
que pagar aranceles.

5
Los países desarrollados miembros de la OMC en reiteradas ocasiones critican estas
decisiones, pues consideran que todo lo que signifique un obstáculo para el comercio debe
ser reducido hasta llegar a su eliminación. Sin embargo, paradójicamente, hay países
miembros con economías más fuertes, como los Estados Unidos y la Unión Europea, que
mantienen aranceles altos para las importaciones agrícolas. Con esto, limitan la entrada de
productos agrícolas provenientes de países subdesarrollados, para los cuales las
exportaciones de estos bienes son una parte importante de sus ingresos en divisas.
asociado a eso, la suspensión de Venezuela del Mercado del Sur, Mercosur, en diciembre
de 2016, por no ponerse al día con sus obligaciones con el bloque regional. Suspendiéndose
así, sus derechos inherentes como Estado Parte.
De acuerdo con Mariano de Alba (2016), las implicaciones de dicha expulsión pudo
significar consecuencias de índole diplomática, ya que se quiere evitar producir perjuicio a
los venezolanos. Es decir, mantenerse los beneficios migratorios y los acuerdos
comerciales.
A pesar de la suspensión, Venezuela no perdió los derechos arancelarios que tenía como
miembro del Mercosur. Esto significa que las tasas arancelarias para el comercio con otros
países del bloque no se han visto afectadas. Aunque desde la expulsión de Venezuela el
comercio con los países del MERCOSUR cayó un 66,7 % al pasar de un volumen total de
$9.742 millones en 2012 a $3.240 millones en 2016.
Ante este panorama, Venezuela cuenta con una legislación y con ciertos acuerdos
internacionales donde se aplica los derechos arancelarios y en algunos casos se exoneran o
reducen estos. De allí que, esta investigación pretende responde lo siguiente: ¿Cuál es la
situación del sistema arancelario venezolano y su influencia en el comercio internacional?
1.2 Objetivos de la Investigación
1.2.1 Objetivo General
Analizar la situación del sistema arancelario venezolano y su influencia en el comercio
internacional
1.2.2 Objetivos Específicos
• Examinar la legislación venezolana en la aplicación de los derechos aduanales
• Conocer la influencia en el intercambio comercial la incorporación de Venezuela a
• Relacionar el impacto de los aranceles a los consumidores finales.
1.3 Justificación
El comercio internacional es un motor indiscutible del desarrollo económico y social de las
naciones. A través de la apertura de mercados y la interacción entre países, se promueve la
eficiencia productiva y se fomenta la innovación, lo que resulta en una diversificación
económica y una mayor competitividad a nivel global. La especialización en la producción

6
y el acceso a una gama más amplia de bienes y servicios son solo algunos de los beneficios
tangibles que se derivan de esta dinámica comercial.
Fondo Monetario Internacional (2001) Los hechos demuestran que para experimentar un
crecimiento sostenido, la economía debe estar abierta al comercio y la inversión con el
resto del mundo. En las últimas décadas, ningún país ha logrado mejorar sustancialmente el
nivel de vida de los habitantes sin abrirse a los demás. De hecho, la apertura del comercio
(acompañada de la apertura a la inversión extranjera directa) es un elemento importante del
éxito de Asia oriental, cuyo arancel de importación promedio retrocedió del 30% al 10% en
las dos últimas décadas.

Sin embargo, para que el comercio internacional cumpla su función de mejorar el progreso
económico, es imprescindible que exista un marco regulatorio que facilite, en lugar de
obstaculizar, el flujo de bienes y servicios. En este sentido, el sistema arancelario de un país
juega un papel crucial. Los aranceles, al ser impuestos aplicados a las importaciones, tienen
el potencial de influir significativamente en la estructura de costos de los productos y, por
ende, en las decisiones de compra y venta en el mercado internacional.
Tare Ramirez (2023) El intercambio de bienes y servicios es más seguro gracias a las
clasificaciones, ya que los gobiernos y empresas pueden tener mayor control de lo que entra
y sale. De igual forma, permite establecer impuestos (aranceles) justos de acuerdo a la
mercancía a comerciar.
Venezuela, contando con los recursos y una ubicación estratégica necesaria para tener una
actividad destacable en el comercio internacional, sin embargo, el país ha enfrentado
desafíos persistentes que han limitado su capacidad para integrarse efectivamente en la
economía global y alcanzar el desarrollo sostenible. Entre estos desafíos, el sistema
arancelario venezolano emerge como un factor de interés particular, dada su influencia
directa en la competitividad de las exportaciones e importaciones del país y posicionando a
Venezuela en el 8to lugar países con más barreras Arancelarias del mundo y numero 1 de
Latino america.
Morillo Moreno y Marysela Coromoro (2007) Venezuela no ha podido alcanzar el anhelado
desarrollo, tampoco el bienestar de todos sus habitantes, pues siempre sus objetivos y
caminos locales trazados han estado ensombrecidos por incongruencias estimuladas por
situaciones e intereses internacionales, y porque sus acciones y prácticas económicas no se
han fundamentado en el desarrollo sustentable o pensando en el bienestar de generaciones
futuras; y al igual que otros países no desarrollados, su comercio exterior se limita a la
exportación de materias primas con poco valor agregado, cuya explotación intensiva
incrementa la vulnerabilidad de la biodiversidad de sus riquezas naturales por el avance de
los daños ecológicos irreversibles.

7
Al enfocarse en la presente normativa y procedimientos que se efectúan en la aduana
nacional esta investigacionpodra impacta las relaciones comerciales de Venezuela con el
mundo. Se busca analizar si las políticas y prácticas aduaneras actuales promueven o
inhiben el intercambio comercial, y cómo esto afecta a la economía nacional en su
conjunto. Este estudio tiene el objetivo de identificar oportunidades y barreras dentro del
sistema arancelario que puedan ser abordadas para mejorar la posición de Venezuela en el
comercio internacional.

Alcance de la investigación
La investigación se realiza con el propósito de entender el sistema arancelario, es
fundamental para que tanto empresas como gobierno venezolano realicen decisiones
informadas en materia de importaciones y exportaciones, permitiendo la planificación de
estrategias comerciales efectivas. Un sistema arancelario estratégicamente estructurado
promueve el comercio exterior, facilitando el flujo de bienes y creando ventajas
competitivas mediante la capitalización de acuerdos comerciales y preferencias
arancelarias. Además, los aranceles son vitales para la estabilidad fiscal y la balanza de
pagos, constituyendo una fuente significativa de ingresos a través del SENIAT. Por último,
un régimen arancelario bien concebido es esencial para la protección de la industria
nacional, salvaguardando la producción local de la competencia desleal y contribuyendo a
la creación de empleo, y precios justos para la población venezolana.

LIMITACIONES

Falta de Inversión en Infraestructura Aduanera en Venezuela

La infraestructura aduanera es fundamental para el desarrollo económico y la integración de


un país en el comercio internacional. En el caso de Venezuela, la falta de inversión en
infraestructura aduanera ha sido un problema crónico que afecta la eficiencia y la capacidad
del país para facilitar el comercio. Esta situación se refleja en la ineficiencia aduanera y la
capacidad limitada para coordinar y complementar las actividades relacionadas con el
comercio exterior.

Históricamente, Venezuela contaba con una infraestructura industrial y aduanera


relativamente desarrollada, pero la inversión en mantenimiento y actualización ha sido
insuficiente en las últimas décadas. Esto ha llevado a un deterioro de las instalaciones y
sistemas aduaneros, lo que repercute negativamente en la productividad y el desarrollo

8
económico. Además, la falta de infraestructura adecuada dificulta la implementación de
tecnologías modernas y eficientes en los procesos aduanales.

Dependencia Internacional

Venezuela ha sido históricamente dependiente de la exportación de petróleo y la


importación de materias primas. Esta dependencia se ha acentuado debido a la falta de
diversificación económica y la disminución de la producción nacional en otros sectores4.
Las exportaciones de petróleo crudo y sus derivados han sido la principal fuente de ingresos
para el país, mientras que las importaciones incluyen productos esenciales como alimentos
y medicinas.

La crisis económica y política ha exacerbado esta dependencia, ya que la producción


nacional ha disminuido y el país se ha visto obligado a importar una gama más amplia de
productos básicos. Además, las sanciones internacionales y la disminución de la inversión
extranjera han limitado la capacidad de Venezuela para exportar petróleo, reduciendo aún
más sus ingresos y aumentando su vulnerabilidad a las fluctuaciones del mercado
internacional.

Falta de Transparencia y Burocracia en los Procesos Aduanales

La falta de transparencia y la burocracia excesiva son problemas significativos en los


procesos aduanales de Venezuela. Estos problemas no solo ralentizan el comercio, sino que
también crean oportunidades para la corrupción y el contrabando6. La burocracia aduanera
se ha convertido en un obstáculo para la eficiencia y la efectividad, afectando la
competitividad del país en el comercio internacional.

La necesidad de reformas en las políticas económicas, administrativas y de logística es


evidente para promover un intercambio más diligente y eficaz. La integración económica
de Latinoamérica y la articulación de políticas comunes podrían ser clave para abordar
estos desafíos y mejorar la situación aduanera en Venezuela.

También podría gustarte