Está en la página 1de 110

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

TESIS

“OTREDAD EN LA ISLA DE LA PIEDRA, MAZATLÁN: LOS INMIGRANTES


GUATEMALTECOS”

QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIADA EN


SOCIOLOGÍA

PRESENTA
MAYRA ALEJANDRINA HERNÁNDEZ GURROLA

DIRECTOR DE TESIS
DR. MARCO ALEJANDRO NÚÑEZ GÓNZÁLEZ

MAZATLÁN, SINALOA, MÉXICO


JULIO DE 2018
ii

A mi madre, padre y hermano

A mi Alejandro

Y a los que no somos ni de aquí ni de allá


iii

Agradecimientos
Tantas y tantas personas merecen ser mencionadas en este apartado, pues tanto a lo largo de la
licenciatura como en el proceso de tesis me han apoyado de una u otra manera. El primer gran e
infinito agradecimiento es para mi madre, padre y a mi hermano Orlando por su apoyo
incondicional, por alentarme a fijarme metas, a cumplir mis propósitos, a no rendirme ante los
fracasos y a dar lo mejor de mí en todo lo que haga. Gracias por todo. Sin su esfuerzo, enseñanzas
y ejemplo para hacer las cosas no hubiera sido posible llegar hasta aquí. Todo mi amor y cariño
hacia ustedes.
A mi Alejandro por siempre alentarme a ver otros horizontes, a dar siempre un extra en
todo lo que me proponga, a no tener miedo a la adversidad, a sobrellevar las altas y bajas, lo que
más agradezco es que me hayas acompañado en este grandioso camino universitario que elegí. Te
adoro.
A mi director de tesis el Dr. Marco Alejandro Núñez González, principalmente por
haberme tenido la paciencia necesaria y suficiente en cada reunión semanal, desde el protocolo
hasta la redacción final. Sé muy bien que teníamos el tiempo en nuestra contra, sin embargo, usted
nunca desistió y estuvo conmigo al pie del cañón. Gracias por todo lo que me enseñó, dentro como
fuera del aula, por cada sugerencia, por cada comentario, por toda la comprensión que siempre me
tuvo, pero sobre todo por el gran apoyo y la confianza que siempre me dio. Mi cariño y admiración
hacia usted.
A la Dra. Brianda Elena Peraza Noriega, el destino nos cruzó inesperadamente y
terminamos trabajando como equipo, usted me brindó mi primera oportunidad de ser parte de una
investigación que iba más allá de un escritorio, la cual me hizo crecer tanto personal como
académicamente. Gracias, por tanto.
A mis investigadores de los veranos de investigación el Dr. Ramiro Jaimes Martínez, el
M.C. Adolfo Lizárraga Patrón y a la Dra. Sofía Cordelia Reding Blase, por aceptarme para
realizar un verano de investigación en cada una de sus respectivas casas de estudio. Compartieron
conmigo sus conocimientos y experiencias como investigadores, me brindaron herramientas para
seguir en este camino de la investigación. Gracias por esos tres increíbles veranos de investigación
y por su valiosa amistad.
A mis profesores de licenciatura en la Facultad de Ciencias Sociales (FACISO): Rosario
Salmán, Melissa Salazar, Sergio Miguel Hernández, José Ramón Bonilla, Roxana Loubet, Arturo
Santamaría, Cristian Torres, Oliver Rentería, Saúl Sánchez Villela, Elsa Chávez, Mónica Saldívar,
Adán Prado, Ismael Alvarado, Jorge Abel Guerrero, Geowwanny Valdez, Nicandro Valdivieso
(†). Y a mis profesores en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS): Marcela
Mungaray, Ramiro Jaimes, Fredi García, Sergio Hernández-Zinzún. Estoy enormemente
agradecida por todos los conocimientos que me trasmitieron en mis estudios de la mejor
licenciatura que existe, ustedes me hicieron comprender que no me equivoqué en elegirla. Muchas
gracias.
iv

Gracias a Ernestina Lizárraga y Luis Gustavo Kelly mis padres académicos (como yo les
llamo), por compartir conmigo conocimientos y experiencias, por su acompañamiento,
asesoramiento, confianza, pero principalmente por siempre creer en mí. Mi cariño, respeto y
admiración para ustedes.
A mi compañero y amigo Carlos Bruno Fiscal gracias por todo el apoyo y la ayuda que
me has brindado, pero, sobre todo, te agradezco por compartir conmigo tu terruño y por enseñarme
a ver todo lo que hay del otro lado del canal de navegación.
A la Dra. Nadia Ilenia Peinado Osuna, por darse el tiempo y el espacio para leer mi trabajo
de investigación, por sus comentarios y consejos para la realización de este, así como por el ánimo
que me dio cuando sentía que ya no podía más. Muchas gracias.
A la M.C. Blanca Mar León Rosabal, por haberme enseñado a ver cosas en mí que no
sabía que existían, por hacerme crecer personal y académicamente, pero sobre todo por haberme
abierto las puertas de su casa y de su vida cuando lo necesité. Infinitas gracias.
Agradecida estoy con los administrativos de la FACISO pues sin su sostén no hubiera
podido asistir a los constantes veranos de investigación, movilidad académica, congresos,
coloquios, así como también por el apoyo y acompañamiento durante mi formación académica:
Miriam Vega, Norma Miriam Rodríguez, Karen Lizárraga, Vanessa Mendoza y Chiapsin García.
A todos los que estuvieron atentos a esta tesis, a los que me brindaron palabras de ánimo y
aliento, a los que estuvieron conmigo en los veranos de investigación, a los que conocí en los
congresos, con los compañeros que coincidí en la movilidad, a los compañeros de licenciatura y
de otras licenciaturas de la FACISO, muchas gracias, de todos aprendí algo.
v

RESUMEN

Sinaloa es uno de los principales estados que recibe población extranjera en el país, ocupa el lugar
número 11 de 32 entidades (en orden de mayor a menor) (Centro de Estudios Migratorios, 2009).
El estado tiene 18 municipios, de los cuales Mazatlán ocupa el primer lugar con el mayor número
de extranjeros (Centro de Estudios Migratorios, 2009). Este estudio se centra en inmigrantes
guatemaltecos, debido a que estos constituyen la mayor población de centroamericanos que en el
lugar a estudiar: la Isla de la Piedra, Mazatlán.

Esta investigación es de corte cualitativo, es de nivel descriptiva, en ella se busca detallar


las cualidades que atribuyen los locales a la población de estudio por medio del concepto Otredad.
Para dar respuesta a los objetivos de investigación se utilizó la técnica de la entrevista, misma que
da la oportunidad de obtener la principal fuente de información a través de los isleños quienes son
los actores primordiales.

Los principales resultados obtenidos son: que existe un cúmulo de cualidades negativas
que los locales les atribuyen a los guatemaltecos porque estos no se integran con la sociedad de la
Isla de la Piedra y su misma condición de extranjeros los vuelve en personas diferentes a los
locales, además, la jaiba está disminuyendo y señalan a los guatemaltecos como los responsables
por ser este crustáceo parte de sus actividades económicas.

Las implicaciones que traería el que la jaiba se extinga en la Isla de la Piedra, este crustáceo
pertenece a un ecosistema y a una cadena alimenticia, los cuales se verán afectados si se agota,
además de que otras familias de la comunidad dependen de ella para alimentarse y además, este
marisco figura también como parte de sus actividades económicas.

Palabras clave: otredad, inmigrantes guatemaltecos, Isla de la Piedra, estigma, nosotros.


vi

Tabla de contenidos

Capítulo I. Introducción ............................................................................................................................. 9


Los extranjeros en la Isla de la Piedra, Mazatlán. ..................................................................... 15
Planteamiento del problema ...................................................................................................... 16
Objetivos ................................................................................................................................... 19
Preguntas de investigación ........................................................................................................ 19
Metodología .............................................................................................................................. 20
Capítulo II. Marco conceptual y teórico ................................................................................... 22
Bases teóricas ............................................................................................................................ 22
Extraño-extranjero ................................................................................................................. 25
Estigma .................................................................................................................................. 26
Nosotros ................................................................................................................................. 26
Estudios sobre migración .......................................................................................................... 27
Sobre la otredad y la migración................................................................................................. 30
Reflexiones del capítulo ............................................................................................................ 33
Capítulo III. Resultados y análisis............................................................................................. 34
Los isleños ................................................................................................................................. 34
Aspectos culturales positivos................................................................................................. 34
Aspectos culturales negativos ................................................................................................ 37
Actividades económicas ........................................................................................................ 38
Los guatemaltecos ..................................................................................................................... 40
Aspectos culturales positivos................................................................................................. 40
Aspectos culturales negativos ................................................................................................ 42
Hexeis (Aspectos físicos y lenguaje) ..................................................................................... 44
Actividades económicas ........................................................................................................ 45
Estigma ...................................................................................................................................... 47
Interpretación de resultados ...................................................................................................... 48
Aspectos culturales negativos de los isleños ......................................................................... 51
Actividades económicas de los isleños .................................................................................. 51
Aspectos positivos de los guatemaltecos ............................................................................... 52
Aspectos negativos de los guatemaltecos .............................................................................. 52
vii

Actividades económicas de los guatemaltecos ...................................................................... 53


Hexeis (Aspectos físicos y lenguaje) de los guatemaltecos ................................................... 54
Estigma de los guatemaltecos ................................................................................................ 55
Capítulo IV. Conclusiones .......................................................................................................... 57
Limitantes .................................................................................................................................. 59
Implicaciones ............................................................................................................................ 60
Futuras investigaciones ............................................................................................................. 61
Aportaciones.............................................................................................................................. 62
Lista de referencias ..................................................................................................................... 64
Anexos .......................................................................................................................................... 69
Anexo I. Información general de los entrevistados ................................................................... 69
Anexo II. Objetivos e ítems....................................................................................................... 70
Anexo III. Entrevista-HIP1 ....................................................................................................... 71
Anexo IV. Entrevista-HIP2 ....................................................................................................... 73
Anexo V. Entrevista-HIP3 ........................................................................................................ 75
Anexo VI. Entrevista-HIP4 ....................................................................................................... 82
Anexo VII. Entrevista-HIP5 ...................................................................................................... 85
Anexo VIII. Entrevista-HIP6 .................................................................................................... 88
Anexo IX. Entrevista-HIP7 ....................................................................................................... 93
Anexo X. Entrevista-HIP8 ...................................................................................................... 101
viii

Lista de tablas

Tabla I. Población total de Sinaloa por principales municipios .................................................. 10


Tabla II. Residentes extranjeros en Sinaloa por continente, 2009 ................................................ 11
Tabla III. Principales nacionalidades de los inmigrantes, no inmigrantes e inmigrados en Sinaloa,
2009............................................................................................................................................... 12
Tabla IV. Extranjeros residentes en Sinaloa con una forma migratoria vigente en 2009, por
municipio: ..................................................................................................................................... 13
Tabla V. Total de inmigrantes, no inmigrantes e inmigrados por entidad federativa:.................. 14
Tabla VI. Conceptos de otredad.................................................................................................... 22
Tabla VII. Conceptos de otro ........................................................................................................ 23
Tabla VIII. Implícito y explícito de los conceptos otredad y otro ................................................ 24
Tabla IX. Desestructuración del concepto de Otredad ................................................................. 25
Tabla X. Aspectos culturales positivos (isleños) .......................................................................... 35
Tabla XI. Aspectos culturales negativos (isleños) ........................................................................ 37
Tabla XII. Actividades económicas (isleños) ............................................................................... 38
Tabla XIII. Aspectos culturales positivos (guatemaltecos) .......................................................... 41
Tabla XIV. Aspectos negativos (guatemaltecos) .......................................................................... 43
Tabla XV. Hexeis (Aspectos físicos y lenguaje) .......................................................................... 45
Tabla XVI. Actividades económicas de los guatemaltecos .......................................................... 46
Tabla XVII. Lo estigmatizado de los guatemaltecos .................................................................... 48
Tabla XVIII. Semejanzas y diferencias de los isleños y guatemaltecos ....................................... 49
9

Capítulo I. Introducción

El estado de Sinaloa se encuentra ubicado al noroeste del país, al norte colinda con Sonora, al

noreste con Chihuahua, al oeste con el Océano Pacífico, al este con Durango y al sur con Nayarit.

Tiene una extensión territorial de 53,365 kilómetros, representa el 2.9% del territorio del país que

lo coloca en el puesto número 18, también posee 622 kilómetros de litorales (INEGI, 2013). El

estado cuenta con municipios, siendo Culiacán es la capital. Los municipios más importantes del

estado son: son Culiacán, Mazatlán, Ahome y Guasave (Ramírez, 2006). La entidad está

compuesta por dos regiones principales: la serrana y la costera, las cuales determinan las

actividades económicas del estado: agricultura (en los valles) agricultura de temporal (en la zona

serrana), la ganadería, la pesca y el turismo en la costa (Lizárraga & Santamaría, 2012). El turismo

también está presente en municipios que no están cercanos a la costa como lo son: Concordia y

Cosalá.

Sinaloa tiene dos puertos (Mazatlán y Topolobampo) equipados con congeladoras y

procesadoras de mariscos así como, una flota pesquera importante a nivel nacional (Quintero

Marmol, 1992) además, de extensas tierras de cultivo, en 2007 se registraron 1.8 millones de

hectáreas con actividad agropecuaria o forestal (INEGI, 2013). En 2011, el estado ocupó el primer

lugar a nivel nacional en el cultivo de maíz de grano, tomate rojo, papa, caña de azúcar. Así, así

como también, por la captura de distintas especies marinas como es: el camarón, atún, barrilete

(pez), jaiba y bonito (pez) (INEGI, 2013).

La entidad posee vías carreteras de comunicación, las cuales unen las distintas localidades

así mismo, posee una red ferroviaria con una extensión de 16,396 kilómetros que conecta al norte

con Navojoa, Sonora y Cuauhtémoc, Chihuahua y al sur con Nayarit. Por otra parte, se tienen tres
10

aeropuertos internacionales en las ciudades de Culiacán, Mazatlán y Los Mochis, además tiene

aeródromos y/o aeropistas (Lizárraga & Santamaría, 2012).

En el 2015 el INEGI realizó la encuesta intercensal para conocer cuántos habitantes hay en

los estados, su sexo, ocupación, entre otros datos. Para el 2015, dio como resultado que en Sinaloa

hay 2,966,321 habitantes, de los cuales 1,464,085 son hombres y el resto (1,502,236) son mujeres.

La mayoría de la población se concentra en los municipios de Culiacán, Mazatlán, Ahome y

Guasave (ver Tabla I).

Tabla I. Población total de Sinaloa por principales municipios

Población total por principales


municipios, 2015
Municipios Habitantes
Culiacán 905,265
Mazatlán 502,547
Ahome 449,215
Guasave 295,353
Navolato 154,352
El Fuerte 100,459
Sinaloa 88,659
Salvador Alvarado 81,109
Escuinapa 49,436
Resto de los municipios 339,926
1

Total 2,966,321
Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Intercensal 2015 Sinaloa.

Del total de esta población 10% nació en otra entidad o país, de este 10% únicamente 0.6%

nació en otro país (INEGI, 2016). En el 2009 se realizó una estimación de los extranjeros residen

1
El resto de los municipios son Angostura, Badiraguato, Choix, Concordia, Cosalá, Elota, Mocorito, Rosario y San
Ignacio.
11

en México con una forma migratoria de inmigrante2 (con nuevas expediciones de tarjetas y nuevos

refrendos), no inmigrantes3 (nuevas expediciones y prorrogas) e inmigrados4. En el año 2009

había un total de 262, 672 no inmigrantes, inmigrantes e inmigrados en el país, de estos 4, 525

estaban en el estado de Sinaloa (Centro de Estudios Migratorios, 2009). En el estado de Sinaloa

hay presencia de extranjeros de los cinco continentes, del que más predominan es del continente

americano con 3, 634 habitantes (ver tabla II).

Tabla II. Residentes extranjeros en Sinaloa por continente, 2009

Residentes en Sinaloa por


continente, 2009
Continente Residentes
América 3,634
América del 2,846
Norte
América Central 158
América del Sur 514
Islas del Caribe 116
África 11
Asia 389
Europa 451
Oceanía 31
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de los registros administrativos del INM de extranjeros residentes
en México, 2009 del Centro de Estudios Migratorios del Instituto Nacional de Migración.

Como se pudo observar anteriormente, en Sinaloa hay residentes de distinta nacionalidad,

entre los principales se encuentran los estadounidenses con un total de 2,100 ocupando el primer

2
Residente permanente (FM2), Con característica migratoria de rentista, inversionista, profesional, científico,
técnico, familiar, artista, deportista o asimilado (Rodríguez & Cobo, 2012).
3
Residente temporal (FM3), con estancia de 6 meses o más. Característica migratoria estudiante, asilado,
refugiado, corresponsal, ministro de culto o asociado religioso (Rodríguez & Cobo, 2012).
4
Residente permanente (FM2), con característica migratoria de rentista, inversionista, profesional, científico,
técnico, familiar, artista, deportista o asimilado (Rodríguez & Cobo, 2012).
12

lugar, seguido de los canadienses (746), después se encuentran los chinos (272) y los argentinos

(114) (ver tabla III).

Tabla III. Principales nacionalidades de los inmigrantes, no inmigrantes e inmigrados en


Sinaloa, 2009

Principales nacionalidades de los inmigrantes,


no inmigrantes e inmigrados en Sinaloa, 2009

País de nacionalidad Total


1 Estados Unidos 2 100
2 Canadá 746
3 China 272
4 Argentina 114
5 España 95
6 Brasil 94
7 Cuba 86
8 Colombia 75
9 Reino Unido 73
10 Alemania 65
11 Venezuela 65
12 Chile 54
13 Guatemala 47
14 Ecuador 45
15 Italia 44
Otros países 2650
Total 4525
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de los registros administrativos del INM de extranjeros residentes
en México, 2009 del Centro de Estudios Migratorios del Instituto Nacional de Migración.

Los extranjeros están distribuidos en los 18 municipios del estado, sin embargo, el

municipio de Mazatlán se caracteriza por tener más presencia, según cifras del Centro de Estudios

Migratorios en el periodo del 2009, se registraron 3,298 residentes extranjeros en Mazatlán, en

Culiacán había 702 y en Ahome 199 (ver tabla IV).


13

Tabla IV. Extranjeros residentes en Sinaloa con una forma migratoria vigente en 2009, por
municipio:

Extranjeros residentes en Sinaloa con una forma migratoria


vigente en 2009, por municipio.
Municipios No Inmigrante Inmigrado Total
inmigrante
Sinaloa (estado) 3870 381 274 4525

Ahome 143 46 10 199


Concordia 2 0 1 3
Cosalá 4 0 1 5
Culiacán 548 126 28 702
Choix 10 0 0 10
Elota 3 1 0 4
Escuinapa 18 0 0 18
El Fuerte 4 3 0 7
Guasave 21 15 5 41
Mazatlán 3085 177 36 3298
Mocorito 1 0 0 1
Rosario 2 1 0 3
Salvador 1 2 0 3
Alvarado
San Ignacio 1 0 0 1
Sinaloa 0 0 2 2
Navolato 17 7 0 24
n.e. 10 3 191 204
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de los registros administrativos del INM de extranjeros
residentes en México, 2009 del Centro de Estudios Migratorios del Instituto Nacional de Migración.

En este censo del Centro de Estudios Migratorios, en 2009 muestra que las entidades

federativas que más albergan extranjeros son el Distrito Federal (Ciudad de México) con 82,350;

Jalisco con 24, 111 y el Estado de México con 22, 111. Con base a estos datos tenemos que Sinaloa

es una de las principales entidades que recibe población extranjera en el país, ocupa el lugar

número 11 de 32 estados (ver tabla V).


14

Tabla V. Total de inmigrantes, no inmigrantes e inmigrados por entidad federativa:

Total de inmigrantes, no inmigrantes e inmigrados por


entidad federativa

Entidad federativa Total5


1 Distrito Federal (CDMX) 82350
2 Jalisco 24111
3 Estado de México 22216
4 Baja California 13948
5 Nuevo León 12410
6 Quintana Roo 10569
7 Baja California Sur 8485
8 Chiapas 6074
9 Puebla 6026
10 Veracruz 5376
11 Sinaloa 4525
12 Tamaulipas 4127
13 Querétaro 3949
14 Nayarit 3930
15 Sonora 3234
16 Campeche 3168
17 Yucatán 3019
18 Guanajuato 2833
19 Oaxaca 2812
20 Morelos 2751
21 Coahuila 2649
22 Guerrero 2621
23 Tabasco 2184
24 Michoacán 1898
25 San Luis Potosí 1640
26 Colima 1603
27 Chihuahua 1563
28 Hidalgo 1419
29 Aguascalientes 1206
30 Durango 812
31 Zacatecas 640
32 Tlaxcala 379
n.e 18145
Total 262672
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de los registros administrativos del INM de extranjeros residentes
en México, 2009 del Centro de Estudios Migratorios del Instituto Nacional de Migración.

5
El Total se hace referencia al total número de inmigrantes, no inmigrantes e inmigrados que hay en cada entidad
federativa.
15

Los extranjeros en la Isla de la Piedra, Mazatlán.


Mazatlán es un municipio de Sinaloa, se ubica al sur del estado, al norte colinda con el municipio

de San Ignacio y con el estado de Durango, al este con el estado de Durango y el municipio de

Concordia, al oeste con el Océano Pacífico y con San Ignacio, al sur con el municipio de Rosario

y el Océano Pacífico (INEGI, 1999). De acuerdo a los registros del año 2015 Mazatlán contaba

con 502,547 habitantes (INEGI, 2016), se considera como el segundo municipio del estado con

mayor población, además de ello, cabe mencionar que en el 2009 Mazatlán era el municipio que

más extranjeros albergaba dando un total de 3,085 entre no inmigrantes, inmigrantes e inmigrados

(Centro de Estudios Migratorios, 2009).

Existe poca información actual sobre los extranjeros en Mazatlán, sin embargo, los

extranjeros estadounidenses y canadienses viven en Mazatlán por largas temporadas, otros se han

establecido permanentemente en el municipio (Lizárraga, 2014). También se dio un alza en la

compra de bienes inmobiliarios entre 2006 y 2007 por extranjeros de distintas nacionalidades en

Mazatlán (Gómez, 2008). Los estadounidenses y canadienses que llegan a Mazatlán a residir son

de edad avanzada y la mayoría de ellos son jubilados, llegan al puerto con la finalidad de disfrutar

los atractivos turísticos, el clima cálido o bien para vivir tranquila y confortablemente (Lizárraga,

2014).

La Isla de la Piedra es una península localizada al interior del municipio de Mazatlán a 20

km de la ciudad, es una comunidad rural con aproximadamente 2,643 habitantes (Huerta, 2016).

Tiene como principales actividades económicas la pesca, el turismo, como y la agricultura. Como

parte de su estructura, la localidad de la Isla de la Piedra está dividida en secciones, una parte de

ella es un ejido y la otra son colonias que se han formado por medio de invasiones y del crecimiento
16

poblacional. Hasta el momento en la Isla hay cinco colonias: Vicente Guerrero, Universitaria,

Anabella de Gavica, Jesús de Nazaret y Ampliación Jesús de Nazaret (Huerta, 2016).

En la Isla de la Piedra se encontró que habitan extranjeros, estadounidenses y canadienses, pero

también, hay varias familias con integrantes guatemaltecos. De ellos no se había realizado, hasta

ahora, alguna investigación.

Después de los estadounidenses, los guatemaltecos son el segundo grupo extranjero con

más presencia en el país (INEGI, 2010), en el caso del estado de Sinaloa son el mayor grupo de

centroamericanos (Centro de Estudios Migratorios, 2009). Y en Mazatlán no se sabe con exactitud

qué lugar ocupan.

Planteamiento del problema


El interés de realizar esta investigación nace a partir de la colaboración con un investigador que

realiza sus estudios sobre el fenómeno migratorio en Sinaloa, durante los estudios de la

licenciatura. Por lo que, dicho estudio contemplaba el traslado a la Isla de la Piedra para corroborar

si habitaban inmigrantes centroamericanos, durante el mes de enero del 2017. Durante este periodo

de la recolección empírica, la participación de un joven habitante de esa comunidad fue

prescindible para reafirmar la existencia de los inmigrantes. Además de que se creó la relación y

confianza para el acercamiento con las personas fundadores del ejido y así poder obtener los datos

sobre los extranjeros. De ahí fue que encontramos que sí había inmigrantes centroamericanos en

la Isla de la Piedra y que en su mayoría son guatemaltecos. También, se descubrió que existen

inmigrantes de otras nacionalidades en la comunidad, pero son ilegales en el país, por lo que se

esconden para no ser descubiertos y regresados a sus países.

Los inmigrantes guatemaltecos que habitan en la Isla de la Piedra llegaron a vivir ahí hace

algunas décadas, los datos que se distinguen entre los habitantes de la isla es que los guatemaltecos
17

llegaron entre los años 70’s y 80’s a esta comunidad, es decir, que tienen más de treinta años

viviendo ahí. Ellos salieron de su lugar de origen con la finalidad de mejorar la calidad de vida en

comparación con su país de origen. Los guatemaltecos, antes de llegar a Mazatlán, hicieron una

travesía por distintos estados de la república para llegar al destino final, vivieron y trabajaron en

algunos estados del país, algunos de ellos son: Chiapas, Estado de México, Jalisco, Colima para

después llegar y asentarse en Sinaloa.

La llegada de los guatemaltecos al puerto de Mazatlán se dio por sus redes de familiares y

amigos por las actividades laborales y económicas del lugar. Igualmente, ellos tuvieron la

experiencia de trabajar en la pesca en otros de los lugares en los que vivieron. También se encontró

que algunos de los guatemaltecos vivieron por un tiempo en la Isla de la Piedra y después se fueron

a buscar otras oportunidades de vida a los Estados Unidos, sin embargo, no les gustó la manera de

vivir en ese país y se regresaron a Sinaloa, quedando atrás algunos de sus hijos.

Al hablar con estos inmigrantes manifestaron que tuvieron discriminación por parte de los

isleños6 por ser extranjeros, nos mencionaron que durante los primeros meses que llegaron a la

Isla de la Piedra los vecinos los denunciaban ante el Instituto Nacional de Migración (INM) para

que los deportaran a su país de origen. Dicen que en los primeros años cuando llegaron a la

comunidad era frecuente que hubiera revisión por el INM porque las denuncias de extranjeros

ilegales estaban a la orden del día.

Por otra parte, los guatemaltecos también son señalados por no cumplir las reglas

establecidas para la pesca y en la comunidad isleña, es decir, se dedican a la comercialización de

la pesca y la jaiba cabe mencionar, que el acuerdo local es hacer el uso de los recursos naturales

6
Se hace referencia a los locales de la Isla de la Piedra.
18

para consumo personal. Los locales mencionan que desde que los guatemaltecos llegaron a la Isla

de la Piedra se dedicaron a esta actividad, es decir, a la pesca desmedida de la jaiba, aunque, es

pertinente mencionar que el caso de la jaiba debe ser un consumo sin fines de lucro, contrario a lo

que han realizado, en este sentido, se considera ante los isleños que los guatemaltecos no cumplen

esta condición y por ello son señalados.

Se desconoce cuántos guatemaltecos haya en total en la Isla de la Piedra, se mencionan por

los isleños lo siguiente: que son muchas familias, que la cifra es más de quinientos guatemaltecos

y sólo residen los que se dedican a vender jaiba. Por los motivos anteriores también surgió el

interés de llevar a cabo esta investigación.

Los estudios sobre extranjeros en Sinaloa, en especial en Mazatlán, están enfocados en los

migrantes estadounidenses y canadienses, sin embargo, como se mostró en una sección anterior,

estos extranjeros no son la única población que hay en la entidad. Por lo que es importante destacar

que los guatemaltecos es la segunda población mayoritaria de migrantes en el país y; en el estado

de Sinaloa es la principal población de centroamericanos, se encontró que no se tienen estudios

sobre los migrantes guatemaltecos al norte del país, es decir, todas las investigaciones sobre

guatemaltecos se centran en la Frontera Sur, por lo que está tesis será pionera de los estudios de

inmigrantes guatemaltecos en el norte.

Al ver distintos elementos en el campo de estudio, se decidió que esta investigación la se

llevaría a cabo por medio del concepto de otredad. Por otredad se entiende que es el otro ajeno y

diferente al nosotros, que no comparte la misma cultura, que viene de fuera, y es marco de

referencia para definir quiénes son ellos y quién somos nosotros. Además, dicho concepto,

contiene aspectos negativos por lo que también se podría considerar dentro de su definición el
19

estigma, atributos que se consideran culturalmente inaceptables o inferiores entre el nosotros y el

ellos. La otredad comprende a los seres que tienen distintos marcos culturales.

Se eligió este concepto porque nos permite comprender los procesos de exclusión,

estigmatización, discriminación y en algunos casos de violencia que viven ciertas comunidades de

migrantes tanto en este país como en otros por su condición de ser diferentes o por no pertenecer

a la comunidad de acogida.

Objetivos
El objetivo general por el que se rige esta investigación es conocer las cualidades que tiene la

otredad de los inmigrantes guatemaltecos de la Isla de la Piedra, de este se desprenden tres

objetivos específicos:

1. Definir las cualidades7 que los isleños se atribuyen a sí mismos

2. Reconocer las cualidades por las que se les considera como extraños a los inmigrantes

guatemaltecos

3. Identificar las cualidades por las que se les estigmatiza a los inmigrantes guatemaltecos

Preguntas de investigación
La pregunta de investigación se desprende del concepto de Otredad, mismo que usaremos para dar

respuesta el fenómeno en cuestión:

¿Cuáles son las cualidades que tiene la otredad de los inmigrantes guatemaltecos en la Isla de la

Piedra?

7
Se eligió esta palabra para dar respuesta a los objetivos y preguntas de investigación, pues fue la que pareció más
adecuada debido a que es una investigación cualitativa, así como por lo que en si misma dicha palabra implica pues
no solo incluye elementos positivos en su definición.
Cualidad: 1. f. Elemento o carácter distintivo de la naturaleza de alguien o algo (RAE, 2017).
20

Para llegar a la respuesta de la pregunta de investigación se considera necesario formular las

siguientes específicas:

• ¿Cuáles son las cualidades que los isleños se atribuyen a sí mismos?

• ¿Cuáles son las cualidades por las que se les consideran como extraños a los inmigrantes

guatemaltecos?

• ¿Cuáles son las cualidades por las que se les estigmatiza a los inmigrantes guatemaltecos?

Metodología
La metodología que se utilizó en este estudio es de tipo cualitativa, de nivel descriptivo, se pretende

conocer las cualidades que tiene la otredad en los inmigrantes guatemaltecos de la Isla de la

Piedra. Los estudios descriptivos “[…] buscan especificar las propiedades, las características y

los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se

someta a un análisis” (Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2010). Es decir, las investigaciones de

nivel descriptivo sólo recogen información sobre el objeto de estudio. Otro punto que señalar es

que esta investigación es deductiva ya que fuimos de la teoría a la búsqueda de evidencias.

La presente es un estudio de caso porque busca centrarse en un ente particular con la

finalidad de conocer el fenómeno de manera profunda e integral (Muñoz, 2002) en este caso serán

los inmigrantes guatemaltecos residentes en Mazatlán. Para la realización de la recopilación de los

datos se realizaron entrevistas a los habitantes de la Isla de la Piedra (isleños).

Como primer instrumento se hizo una entrevista la cual nos permite tener la oportunidad

del contacto con las personas que son portadoras de la información de primera mano, “[…] tiene

como propósito obtener información más espontánea y abierta. Durante la misma, puede

profundizarse la información de interés para el estudio” (Baéz & Sequeira, 2008 p.8), cuando se

utiliza este método es opcional realizar un cuestionario guía que permitirá darle un orden a la
21

misma (Arias, 2012), en este caso, si utilizamos una guía con preguntas relacionadas con nuestros

objetivos específicos, simplemente para llevar un orden en la entrevista (ver Anexo II).

Las entrevistas se capturaron con una grabadora de audio, con la finalidad de no perder

detalle de estas, esto se hizo con el consentimiento de las y los entrevistados. Después de haber

realizado las entrevistas se procedió a trascribirlas en un archivo de Word con ayuda del programa

informático Express Scribe ya que este da la facilidad de escuchar el audio con distintas

velocidades para no dejar de lado detalles que con otros programas son inaudibles. Posteriormente

se analizaron los resultados con el programa informático Atlas Ti, se usó éste porque ofrece la

posibilidad de analizar datos cualitativos, además, permite clasificarlos. Para el análisis de la

evidencia se utilizó la técnica de análisis de contenido, esta consiste en analizar las ideas contenidas

en la evidencia, en este caso las entrevistas, “[…] siendo el significado de las palabras, temas o

frases lo que intenta cuantificarse” (López, 2002), fue por medio de esta técnica que pudimos darle

respuesta a nuestros objetivos de investigación.


22

Capítulo II. Marco conceptual y teórico

Bases teóricas
En esta sección se desplegarán los elementos teóricos y conceptuales con los que se pretende

explicar la investigación. La misma se centrará en las cualidades de la otredad que les atribuyen a

los inmigrantes guatemaltecos en la Isla de la Piedra, por lo que es necesario exponer dicho

concepto, porque es la principal categoría de análisis, además, de ella se desprenden otras tres que

son: nosotros, extraños/extranjeros y estigmatización. En ese sentido es preciso describir dichos

conceptos.

En primera instancia se buscó a los autores que trabajan con el concepto de otredad, fue

bastante complicado encontrar una definición de esta, puesto que son muchos los conocedores que

abordan la temática, pocos han explicitado las características o cualidades de esta, por ello, aquí

expondremos de manera sintética las distintas perspectivas que se analizan desde los distintos

investigadores, En las siguientes tablas VI y VII, se destaca la otredad y lo otro, respectivamente,

algunos autores mencionan que ambos conceptos tienen relación.

Tabla VI. Conceptos de otredad

OTREDAD
Autores Concepto
Bustillo, Roselia “La otredad es mirar al otro y saber que lo que se mira es un otro
ajeno diferente, extraño y externo al yo” (Bustillo, 2006 p.74)
Galetto, Maria Noelia “[…] alteridad u otredad no es concebida como sinónimo de una
simple y sencilla diferenciación, sino que hace alusión a un tipo
particular de diferencia relacionada con la experiencia de lo
extraño y ajeno” (Galetto, 2014 p.217)
Bustillo, Roselia “La Otredad es el ser “otro”, más allá de lo estático, es aquella
trascendencia que se expresa en el ser exterior, en su contenido,
Ser-Otro. Pero ese otro del cual se habla, es otro ajeno a mí, a mí
yo, ajeno a todo aquello que me sacia y me forma. Para el hombre,
lo “otro” se presenta como algo extraño, inexplicable o
simplemente fuera de la realidad.” (Bustillo, 2006 p.72)
23

Montero, Maritza “Y está también la otredad del yo que se sabe ajeno, que se
reconoce como incompleto o como negativo ante un Nosotros
donde no tiene cabida confortable, pero de los cuales se sabe
parte” (Montero, 2002 p.44).
Becerra, Witton “[…] otredad, o alteridad para referirnos a otro diferente del que
yo soy, es decir, el hombre” (Becerra, 2008 p.49)
Jofré, José Luis “La otredad, en tanto exterioridad y extranjería, puede ser
configurada de diversas maneras. Entre éstas dos revisten
estatutos antagónicos. Nos referimos, por un lado, a la otredad en
tanto xenós, basada en la hospitalidad y, por otro lado, bárbaros
o barbarikós, centrada en la hostilización del otro.” (Jofré, 2004
p.129-130)
Real Academia Española 1. f. Fil. Condición de ser otro. (Real Academia Española, 2017)
Fuente: Elaboración propia con las definiciones de cada autor.

Tabla VII. Conceptos de otro

OTRO
Autores Concepto
Caprón, Guénola “[…] el otro es concebido y señalado como una amenaza, un
intruso que pone en jaque la seguridad y la tranquilidad de los
habitantes.” (Caprón, 2016 p.65)
Villoro, Luis “Lo otro es lo oscuro y oculto, lo que dice «no» al mundo, lo
demoniaco. Es, por definición, lo que no puede integrarse a
nuestro mundo y cabe destruirlo.” (Villoro, 1998)
Montero, Maritza “El otro que es el complemento del uno, que llena donde falta,
que restaura la unidad, que junta las partes, que cierra la cisura.
Puede ser también el otro negativo, la cara negativa del uno, la
sombra. Otro que se construye por la negatividad, asiento de todo
lo negado en el uno, de todo lo expulsado del uno, de todo lo
temido por el uno.” (Montero, 2002 p.44)
Bernstein, Richard J. “[…] <<el Otro>> es tomado como un término genérico para
aquello que es excluido, reprimido, suprimido y ocultado”
(Bernstein, 1991 p.15)
Fuente: Elaboración propia con las definiciones de cada autor.

De lo anterior se puede apreciar que los autores dan un pequeño bosquejo de lo que es la otredad

y lo otro, Bustillo (2006) es la que en su definición aporta más elementos para describir a la

otredad

“La Otredad es el ser “otro”, más allá de lo estático, es aquella trascendencia que se expresa
en el ser exterior, en su contenido, Ser-Otro. Pero ese otro del cual se habla, es otro ajeno
a mí, a mí yo, ajeno a todo aquello que me sacia y me forma. Para el hombre, lo “otro” se
presenta como algo extraño, inexplicable o simplemente fuera de la realidad” (p.72)
24

En esta definición Bustillo se refiere a lo que implica la otredad, pero ahí mismo incluye a lo otro

que es una parte esencial de esto.

Lo que los autores, incluyendo a Bustillo, mencionan es que la otredad o lo otro es algo diferente

y que está externo al yo, es decir, existe una relación entre lo otro y el yo, porque para que ambos

puedan existir tienen que correlacionarse. Las definiciones de otredad y otro cuentan con

características y elementos en común, para desestructurar los conceptos se muestra en la Tabla

VIII las cualidades del énfasis implícito y explicito que cada autor hace a través de su concepto:

Tabla VIII. Implícito y explícito de los conceptos otredad y otro

Autores Categorías
Extraño-Extranjero Estigma Nosotros
Otro
Extraño-
diferente Amenaza Negativo Oculto Yo
Extranjero
del yo
Bustillo,
Roselia E E I
(2006)
Galetto,
Maria
E
Noelia
(2014)
Bustillo,
Roselia E E I
(2006)
Montero,
Maritza I I I I
(2002)
Becerra,
Witton E I
(2008)
Jofré, José
E I I
Luis (2008)
Real
Academia
E
Española
(2017)
Caprón,
Guénola E I
(2016)
25

Villoro,
I I E I
Luis (1998)
Montero,
Maritza I E I I
(2002)
Bernstein,
Richard J. I E
(1991)
Fuente: Elaboración propia, con base en la metodología usada por De la Rosa (2007)

Tras haber desestructurado el concepto de otredad, se encontraron seis cualidades que lo describen,

extraño-extranjero, otro diferente al yo, amenaza, negativo, oculto y el yo. Estas cualidades se

agruparon en tres categorías, de la siguiente manera: extraño-extranjero, incorpora la cualidad

extraño-extranjero y otro diferente al yo; la siguiente categoría fue estigma, esta incluye amenaza,

negativo y oculto; y finalmente nosotros, que únicamente tiene la cualidad del yo (ver Tabla IX).

Tabla IX. Desestructuración del concepto de Otredad

Concepto Categorías Cualidades


Extraño-Extranjero
Extraño-Extranjero
Otro diferente al yo
Amenaza
Otredad
Estigma Negativo
Oculto
Nosotros Yo
Fuente: Elaboración propia

En los apartados siguientes se describirá en qué consiste cada una de las categorías de la

desestructuración del concepto de otredad, que se definieron como las categorías de análisis de

este estudio.

Extraño-extranjero
Las tres variables que surgieron de desestructurar el concepto de otredad, es importante definirlas

para que con ello se entienda cada una, definimos extraño-extranjero como:

“[…] lo que viene y surge fuera del propio espacio de acción (ver externum, peregrinum;
xenón; extranjero, proveniente de estraneus; foreign, relacionado con foris). En segundo
26

lugar, extraño es lo que le pertenece a otro (ver alienum; allotrion; ajeno). Y en tercer lugar,
lo extraño aparece como una especie extraña y es considerado como desconocido (ver
insolitum; xenón; extraño). Por consiguiente, son tres los aspectos que distinguen lo
extraño de lo propio: lugar, posesión y especie.” (Waldenfels, 2012 p.1)
Lo extraño, como lo define Waldenfels, está seccionado en tres aspectos: lugar, posición y

especie, con lugar se refiere a lo que está en un espacio alterno al propio; con posición a lo que no

es nuestro y es de alguien más y la especie; es un conjunto de seres que entre ellos tienen

características comunes pero distintas a las nuestras.

Estigma
Otra de las variables es estigma, el cual es definido por Erving Goffman (2006) como “El termino

estigma será utilizado, pues para hacer referencia a un atributo profundamente

desacreditador”(p.13). El término en sí surgió por los griegos, con estigma se hacía referencia a

símbolos o marcas corporales que tenían ciertas personas para con ello evidenciar algo deshonroso

de la persona en cuestión, las marcas consistían en escoriaciones que indicaban que el individuo

era un criminal, exconvicto, corrupto, entre otras, esto se hacía para identificar a estas personas y

evitarlas en lugares públicos; con el cristianismo el estigma aludía a dos aspectos, el primero a

marcas corporales de la divina gracia y, por otra parte, a signos de perturbación física (como las

malformaciones); actualmente el estigma “[…] designa preferentemente al mal en sí mismo y no

a sus manifestaciones corporales” (Goffman, 2006 p.11).

Nosotros
Para poder comprender estas cuestiones de otredad, es decir, quiénes son ellos y quiénes somos

nosotros es necesario recurrir a explicar a la identidad, por identidad entendemos que es “[…] un

proceso subjetivo (y frecuentemente autorreflexivo) por el que los sujetos definen su diferencia de

otros sujetos (y de su entorno social) mediante la autoasignación de un repertorio de atributos

culturales frecuentemente valorizados y relativamente estables en el tiempo” (Giménez, 2007


27

p.61), la identidad es aquello que define quiénes somos y cómo son los otros con los que nos

relacionamos. La identidad se construye a partir de una estrecha interacción con otros individuos

(Larraín, 2003).

Estudios sobre migración


Los estudios en la migración se detallan en este apartado, así como los tipos de migraciones que

existen, qué es la inmigración y emigración y; las teorías que explican los procesos migratorios.

Desde tiempos inmemorables se ha sabido que los seres humanos se han asentado en lugares

distintos al de origen, esto se ha dado por diversas cuestiones: accesibilidad a los recursos como

el agua, a tierras fértiles, a mejores condiciones de vida, entre muchas otras. En este sentido,

conforme pasa el tiempo los motivos de las personas a migrar a otros espacios va en aumento.

Así que, para entender esta dinámica de cambio de lugar, es primordial que se describa en

primera instancia qué es la migración. Joaquín Arango define a la migración como

“desplazamientos o cambios de residencia a cierta distancia -que debe de ser «significativa»- y

con carácter «relativamente permanente» o con cierta voluntad de permanencia”8 (1985, p.9).

Arango destaca dos puntos relevantes: la distancia y el tiempo de permanencia. Por otra parte,

Laura Oso explica que la migración desde la demografía se le denomina “[…] al desplazamiento

que trae consigo el cambio de residencia del individuo, de un lugar de origen a uno de acogida y

que conlleva el traspaso de divisiones geográfico administrativas, bien sea al interior de un país

(regiones, provincias, municipios) o entre países. Se habla de estadías no inferiores a un año”

(1998, p.33). Oso habla de un determinado tiempo de permanencia, así como de un lugar de origen

y uno de destino, en esta dualidad se enfatiza el traspaso de divisiones geográfico-administrativas.

8
Comillas latinas y letra cursiva son del texto original.
28

Existen distintos tipos de migraciones (según el tiempo, el modo de vida, la edad, el grado

de libertad, entre otros) los estudiosos de las migraciones tienen un amplio catálogo de estas. Se

describirán tres tipos de migración: por tiempo, decisión y causa. Las migraciones por tiempo se

dividen en dos: transitorias y permanentes; las transitorias tienen una duración limitada mientas

que las permanentes son en las que se establece de forma definitiva en un lugar. La migración por

decisión de igual manera se divide en tres: espontánea, dirigida y forzada. La primera se produce

por voluntad propia. En las migraciones dirigidas, se mantiene la voluntad de emigrar, pero se

tiene intervención o estímulo exterior. La forzada es cuando se coacciona a salir del lugar de

origen, en las cuales el migrante no decide cómo va a ser su traslado ni el lugar de destino.

Finalmente, la migración por causa, son ecológicas, económicas y políticas. Las primeras son

causadas por catástrofes naturales. Las económicas se dan en la búsqueda de un empleo y mejores

salarios. Y las políticas son provocadas por intransigencias religiosas, sociales, de manera que son

altamente conflictivas (Blanco, 2000). El tipo de migración que se da depende de la libertad o

intervención externa que tengan las personas.

Para entender la migración, es necesario saber que esta se divide en emigración e

inmigración. La Organización Internacional de la Migración (OIM) (2006) considera a la

emigración “[…] acto de salir de un Estado con el propósito de asentarse en otro” (p.23) y; a la

inmigración como “[…] proceso por el cual personas no nacionales ingresan a un país con el fin

de establecerse en él” (p.32). La Real Academia Española (2017) describe a la emigración como

el proceso por el cual una persona abandona su país para establecerse en otro con la finalidad de

encontrar mejores medios de vida, asimismo, la inmigración es instalarse en un país o lugar

diferente al propio para quedarse a residir ahí con el objetivo de encontrar mejores oportunidades

de vida que las de su lugar de origen.


29

Se entiende la emigración cuando los individuos salen de su lugar de origen para asentarse

en otro diferente, mientras que la inmigración, es cuando los sujetos ingresan a un sitio (distinto al

de origen) para establecerse de manera transitoria o permanente. Por lo que, las personas que salen

de su lugar de origen para asentarse en otro son emigrantes y los que se establecen en un lugar

distinto al que proceden se les denomina inmigrantes.

La migración es un proceso complejo que requiere de distintas teorías para poderse

explicar, sin embargo, como recalca Joaquín Arango (2003) no hay suficientes teorías para

esclarecer este fenómeno social, sólo hay algunas teorías que ayudan a interpretar a la migración.

Uno de los precursores fue E.G. Ravenstein con las leyes de las migraciones.

Para 1885 E.G. Ravenstein presentó en la Stadistical Society de Londres un estudio

minucioso que él mismo creó con base en el censo de 1881 de Londres, Inglaterra, al que llamó

“Las leyes de migraciones”; para 1889 Ravenstein, amplió su estudio con varios países y con ellos

ratificó las leyes anteriormente encontradas, así como también descubrió otras 9. Las leyes de

Ravenstein pormenorizan cuestiones migratorias entre los lugares de origen y de destino (Arango,

1985), no de los aspectos más relevantes que destaca Ravenstein son las motivaciones económicas

que motivan a las personas a migrar, así como el uso por primera vez, aunque fue de manera

implícita, del marco analítico “push-pull” (atracción-repulsión).

Ahora bien, la teoría de los factores Push-Pull, este es un modelo explicativo basado en

elementos asociados al lugar de origen como al de destino. En principio hay una serie de causas

que empujan (push) a salir a buscar condiciones beneficiosas a diferencia de las que se tiene en el

9
Según las leyes de E.G. Ravenstein el hombre es perezoso y sedentario, lo que lo hace que se mueva de lugar es la
búsqueda de su bienestar por lo que se mueve a corta distancia; las migraciones se dan de manera escalonada, es
decir, las personas que viven en las zonas urbanas tienen menos tendencias a migrar que los que residen en zonas
rurales; los emigrantes son personas adultas, entre otras (González, 2001).
30

terruño, por lo tanto, los lugares que cuentan con situaciones más ventajosas hacen una fuerza de

atracción (pull) que impulsa a las personas a moverse de un lugar a otro (Micolta, 2005). En los

lugares de origen resaltan los factores que son percibidos como negativos (push factors) y en

destino los positivos (pull factors),

“Los factores de expulsión determinan un estado de «privación relativa» o una capacidad


del entorno para satisfacer las necesidades de todos o parte de los componentes de la
colectividad. Los factores de atracción ofrecen al migrante potencial la esperanza de hallar
en el lugar de destino un mayor grado de satisfacción a sus insatisfechas necesidades o
aspiraciones” (Arango, 1985, p.15).
Las personas buscan su bienestar y el de los suyos, por ello salen de sus países o regiones

en busca de los pull factors, sin embargo, no se tienen en cuenta los costos de la migración como

el aprender una nueva lengua, la adaptación a otro campo laboral y estilo de vida, el

desprendimiento de sus familias, entre otras cosas.

Relacionada con la teoría push y pull factors está la de redes migratorias, esta consiste en

destacar los vínculos sociales que se crean entre las comunidades expulsoras y los inmigrantes que

residen en lugares ajenos a ellos, aquí se involucra una red de relaciones interpersonales que se

basan en el parentesco, amistad o paisanaje, estas redes proporcionan a los recién nuevos migrantes

un cúmulo de recursos adaptativos que les permitirá habituarse a un entorno extraño. Las redes

migratorias disminuyen los costos y riesgos de la migración y con ello se incrementa la misma

(Izcara, 2010).

Sobre la otredad y la migración


Varios son los estudios que se que se han realizado sobre las cuestiones de migración y otredad.

Domenech (2003), expone algunas reflexiones que surgen de una investigación en curso que tiene

como objetivo conocer un como se ve a los otros en un contexto escolar y los modos de integración

cultural de estos mismos en Argentina, así como también, cómo se debe contrarrestar la
31

desigualdad existente por una nula información sobre los tantos migrantes que hay en este país. La

integración a la que hace referencia este estudio es a términos homogeneizadores y también a la

diferenciación que se hace de los individuos.

Otra muestra, es, el estudio de D’Aubeterre (2007) habla sobre el grupo indígena Warao

(que lo integran mujeres, hombres y menores de edad) en la Ciudad de Guayana, Venezuela. El

estudio tiene la finalidad de “[…] conocer, interpretar y comparar creencias, configuraciones

ideológicas y mitológicas del sentido común de los habitantes de la Ciudad de Guayana sobre los

indígenas que mendigan en los semáforos y que viven hacinados” (D’Aubeterre, 2007 p.1), esto

fue conocido por medio del discurso de ciertos habitantes de la Ciudad de Guayana así como, por

lo emitido en el discurso público de la prensa local. Los guayaneses reconocieron ciertas

diferencias de los Warao mediante calificativos y atributos negativos, ligados a un estereotipo

conocido de los venezolanos (borrachera, irresponsabilidad, ingratitud y flojera), pero de igual

manera sobresalieron aspectos positivos en los que destacan la toma de conciencia socio-político-

comunitaria además de su constante participación en la búsqueda de mejoras para su comunidad.

Casos de estudio que da la pauta para seguir con la investigación de este tipo de problemáticas

emergentes de nuevas identidades sociales.

Por otra parte, Galetto (2014), basada en una ciudad de la provincia de Córdoba, Argentina

en la cual se encuentra una población relativamente grande de Bolivianos; en vista que esta

población es extensa, los niños argentinos y bolivianos concurren en las escuelas, de ahí surge el

propósito del estudio “[…] reflexionar acerca de cómo se construye la otredad a partir de los

discursos y prácticas de ciertos actores escolares” (Galetto, 2014 p.216). En los resultados que se

obtuvieron se encontró que existe una construcción nosotros-otros, es decir, que los argentinos se

atribuyen características distintas a las que le asignan a los migrantes, asimismo, se descubrió que
32

se tiene un enfoque de educación multicultural en la que persiste el respeto y la tolerancia hacia

todos los miembros.

Sobre la comunidad guatemalteca residente en el país se han realizado algunos estudios, en

2002 se desarrolló una investigación sobre el perfil sociodemográfico de los guatemaltecos

residentes en la Frontera Sur de México, el cual se basa en los datos del Censo del año 2000, sobre

la configuración de las características de la población guatemalteca. La investigación expone la

lengua, la pertenencia o no a grupos indígenas, la religión, el estado civil, la escolaridad, el empleo,

la vivienda y los servicios de salud de los inmigrantes guatemaltecos que viven en la Frontera Sur

del país, además hace una comparativa en los niveles de mortalidad y fecundidad de esta población

y los locales (H. D. Vega, 2002).

También se realizó un estudio sobre las condiciones laborales a las que se enfrentan los

guatemaltecos, salvadoreños y hondureños en México. En este se da cuenta del nivel de

escolaridad, el lugar de origen, la percepción económica de estos grupos de migrantes

centroamericanos, lugar de asentamiento, entre otros datos. Además de ello destacan las

diferencias que existen entre guatemaltecos, salvadoreños y hondureños (Meza, 2015).

Existen varios estudios que abordan a la población guatemalteca en México con una

condición de refugiada, en la que se exponen las causas por las que se refugiaron en México, desde

cuando llegaron al país, cuáles son las características sociodemográficas, así como sí regresaron a

su país de origen o no (Cobo & Fuerte, 2012; Cruz, 2000). Además de que se evidencian los

rezagos educativos, económicos y sociales a los que se ven expuestos, también se exponen las

dinámicas interculturales que se crean entre nacionales y guatemaltecos y, las configuraciones

regionales (Cruz, 2000).


33

Reflexiones del capítulo


En este capítulo describimos en qué consiste el concepto de Otredad. Por Otredad entendemos que

es el otro ajeno y diferente al nosotros, que no comparte la misma cultura, que viene de fuera, y es

marco de referencia para definir quién es él y quién somos nosotros. Al desestructurar el concepto,

surgieron tres variables que fueron nosotros, extraños y estigma. Pues el concepto de otredad tiene

algunos rasgos negativos.

Además de ello se describió la manera teórica en la que se aborda la migración, así como

algunos estudios en los que se relacionan la migración y la otredad. La relevancia de este trabajo

se considera precursora de los estudios de inmigrantes guatemaltecos en el norte de México, puesto

que hasta el momento estos no han sido desarrollados en este espacio.


34

Capítulo III. Resultados y análisis

Este capítulo presenta los resultados de la investigación con la finalidad de dar respuesta a las

preguntas del planteamiento del problema investigación y de demostrar el alcance de los objetivos

propuestos. La sección se dividirá en tres apartados en torno a las variables que se están trabajando,

las cuales son: Nosotros (isleños), extraño (guatemaltecos) y estigma. Estos a su vez se

subdividirán en distintas categorías.

Para llegar a estos resultados se llevaron a cabo entrevistas abiertas con diferentes temáticas

a tratar y observación directa a nueve habitantes de la Isla de la Piedra, entre hombres y mujeres

con diferentes ocupaciones (médico, lanchero, boletero, policía, ama de casa, entre otros) y de

distintos lugares de origen (Oaxaca, Mazatlán, Michoacán y Guadalajara) (ver Anexo I). Entre los

temas que se examinaron en la entrevista abierta se enfocan en los aspectos culturales que

identifican a los isleños y guatemaltecos porque en torno a ellos es la investigación.

Las entrevistas fueron llevadas a cabo en distintos días del mes de noviembre y diciembre

de 2017, seguido de esto se transcribieron y convirtieron en textos con ayuda del programa

informático Express Scribe. Las citas que observaran enseguida son segmentos de las entrevistas

que fueron codificadas con el programa informático Atlas Ti.

Los isleños
En las entrevistas abiertas que se realizaron a los isleños ellos destacaron ciertos aspectos culturales

de su forma de ser, tanto positivos como negativos además describieron las actividades económicas

que realizan.

Aspectos culturales positivos


Los isleños se consideran afectuosos porque “(…) la gente es muy afectuosa, muy muy, son muy

buena persona” (HIP 2), también amables porque son “(…) muy amables con todos con todo el
35

mundo” (HIP 1); honrados por la forma de actuar de los trabajadores “(…) son honrados los

trabajadores que traemos aquí” (HIP 2); fundadores porque con ellos se formó el ejido “(…) Mi

abuelo fue de los fundadores del ejido, de las familias más viejas” (HIP 6) “(…) mi abuelito y mi

abuelita ellos fueron de los primeros que llegaron a la Isla, de los primeros invasores, mi abuelo

es ejidatario de ahí” (HIP 8); trabajadores “(…) la gente de la Isla siempre se ha caracterizado por

ser gente muy trabajadora” (HIP 3) y tranquilos por “(…) la gente aquí en la Isla es muy relajada

como es un lugar que siempre se ha considerado como turístico la gente está impuesta a tratar con

gente de otros lados” (HIP 6) (Ver tabla X)

Tabla X. Aspectos culturales positivos (isleños)

Categoría Indicador
“Pues, son del turismo, tratan al turismo
bien” (HIP 1)
“(…) muy amables con todos con todo el
mundo” (HIP 2)
Amables10 “(…) las personas que he tratado y he
conocido son muy buenos, son muy
buenas personas, son personas
compartidas, que les gusta compartir”
(HIP 7)
“(…) son honrados los trabajadores que
Aspectos positivos Honrados11
traemos aquí” (HIP 1)
“(…) la gente es muy afectuosa, muy muy,
Afectuosos12
son muy buena persona” (HIP 2)
“Todos son trabajadores, así como
nosotros” (HIP 2)
“(…) son trabajadores todos, o sea, aquí
hay tres actividades es la pesca, el turismo
Trabajadores13
y la agricultura” (HIP 3)
“(…) la gente de la Isla siempre se ha
caracterizado por ser gente muy
trabajadora” (HIP 6)

10
Amable: 2. adj. Afable, complaciente, afectuoso (Real Academia Española, 2017).
11
Honradez: 1. f. Rectitud de ánimo, integridad en el obrar (RAE, 2017).
12
Afectuoso: 1. adj. Amoroso, cariñoso (RAE, 2017).
13
Trabajador: 2. adj. Muy aplicado al trabajo (RAE, 2017).
36

“(…) de hecho la gente aquí en la Isla es


muy relajada como es un lugar que
siempre se ha considerado como turístico
la gente está impuesta a tratar con gente de
Tranquilos14 otros lados” (HIP 6)
“Pues es muy tranquila, la gente de ahí de
ahí de ahí es muy tranquila, más bien, la
gente que crea conflicto es la gente que no
es de ahí” (HIP 8)
“(…) Mi abuelo fue de los fundadores del
ejido, de las familias más viejas” (HIP 6)
“(…) mi abuelito y mi abuelita, ellos
Fundadores15
fueron de los primeros que llegaron a la
Isla, de los primeros invasores, mi abuelo
es ejidatario de ahí” (HIP 8)
Fuente: Elaboración propia.

En las citas anteriormente expuestas se encontraron seis distintas cualidades positivas con las que

se identifican los isleños a sí mismos, ellos se describen como amables porque tienen un buen trato

con los turistas que visitan la Isla; Honrados porque no se da ningún tipo de ultraje o de mal manejo

de recursos en el área laboral; Afectuosos porque demuestran su sentimiento moderado de afecto

hacia las personas que los rodean; en la Isla hay tres principales actividades económicas: la pesca,

el turismo y la agricultura, espacio donde puedan trabajar los isleños; finalmente dentro de los

aspectos positivos se encuentra la cualidad de fundadores, pues señalan que sus familiares de

primera generación fueron los que llegaron de la ciudad de Mazatlán y de otros estados a ocupar

los terrenos que ahora son la Isla de la Piedra, estos terrenos después pasaron a ser un ejido y estos

primeros habitantes ejidatarios.

14
Tranquilo: 1. adj. Quieto, sosegado, pacífico. 2. adj. Dicho de una persona: Que se toma las cosas con
tiempo, sin nerviosismos ni agobios, y que no se preocupa por quedar bien o mal ante la opinión de los
demás (RAE, 2017).
15
Fundar: 1.tr. Edificar materialmente una ciudad, un colegio, un hospital (RAE, 2017).
37

Aspectos culturales negativos


Los aspectos negativos son tres, son discriminatorios16 porque “(…) la gente de aquí es como que

bien a veces como que te discrimina porque la mayoría es del cerro y los de la playa son los

ejidatarios ubican a los de la colonia porque somos de fuera no somos de aquí, porque llegamos a

invadir y nos dicen colonos” (HIP 4), también está egoístas17 “(…) como que se me hace que son

bien egoístas porque nada más quieren vivir ellos” (HIP 4) y entremetido18 “(…) les encanta

inmiscuirse en cosas que no les interesan” (HIP 6) (Ver Tabla XI).

Tabla XI. Aspectos culturales negativos (isleños)

Categoría Indicador
“(…) la gente de aquí es como que bien a
veces como que te discrimina porque la
mayoría es del cerro y los de la playa son
Discriminatorios19 los ejidatarios ubican a los de la colonia
porque somos de fuera no somos de aquí,
Aspectos
porque llegamos a invadir y nos dicen
negativos
colonos” (HIP 4)
“(…) como que se me hace que son bien
Egoístas20 egoístas porque nada más quieren vivir
ellos” (HIP 4)
“(…) les encanta inmiscuirse en cosas que
Entremetidos21
no les interesan” (HIP 6)
Fuente: Elaboración propia.

Los isleños además de los puntos positivos señalaron que existen tipos culturales negativos

en sus personas, estos son tres; el primero de ellos es el de discriminatorios, pues mencionan, que

los familiares de los fundadores del lugar tienen tratos desiguales con las personas dependiendo

16
Discriminar: 2. tr. Dar trato desigual a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos,
de sexo, etc. (RAE, 2017).
17
Egoísmo: 1. m. Inmoderado y excesivo amor por sí mismo, que hace atender desmedidamente al propio interés,
sin cuidarse del de los demás (RAE, 2017).
18
Entremetido: 1. adj. Dicho de una persona: Que tiene la costumbre de meterse donde no la llaman (RAE, 2017).
19
Discriminar: 2. tr. Dar trato desigual a una persona o colectividad por motivos raciales,
religiosos, políticos, de sexo, etc. (RAE, 2017).
20
Egoísmo: 1. m. Inmoderado y excesivo amor por sí mismo, que hace atender desmedidamente al propio interés,
sin cuidarse del de los demás (RAE, 2017).
21
Entremetido: 1. adj. Dicho de una persona: Que tiene la costumbre de meterse donde no la llaman (RAE, 2017).
38

de dónde se ubique su vivienda, ya que con el crecimiento del poblado no sólo residen familiares

de los fundadores sino también personas de otros estados de México del país y de otros países

(Guatemala, Estados Unidos, Canadá), es decir, dividen la Isla de la Piedra en tres secciones que

son el ejido, la playa y las colonias. Asimismo, señalaron que son egoístas, porque sólo quieren

que vivan ahí la familia de los fundadores y no las demás personas que vienen de otros lugares.

También mencionan que son entremetidos porque les gusta participar en asuntos ajenos.

Actividades económicas
Como anteriormente se mencionó, hay varias actividades económicas en la Isla de la Piedra que

son: la agricultura, el comercio, la pesca y el turismo.

Tabla XII. Actividades económicas (isleños)

Categoría Indicador
“(…) los ejidatarios tienen parcelas” (HIP 3)
“(…) ellos tenían las parcelas, a alguien se le ocurrió el
cultivo de los cocos, todo mundo tenía cocos, todo
mundo, es más no había quien compitiera con alguien
tenían cocos todo el año, pero uno de ellos empezó y
Agricultura sembró cacahuate exagerado” (HIP 5)
“(…) les dio por sembrar nanchi, las matas de nanchi,
esa gente que sembró nanchi todavía tienen futuro,
sacan muchas jabas de nanchi” (HIP5)
“(…) muchas personas se dedican al, en el campo a
cortar coco y eso, a la siembra” (HIP 7)
“(…) los que están vendiendo ahí, son de la Isla de la
Piedra” (HIP 7)
“(…) en la pesca a sacar el producto del mar y a vender,
mucha gente de eso se mantienen la gran mayoría de las
Comercio
familias” (HIP 7)
“(…) ellos mismos hacen sus cosas para venderlas, ellos
venden bolis22, de fruta de la misma fruta de ahí de la
comunidad” (HIP 8)
“(…) la mayoría de los de la Isla de la Piedra nos
dedicamos a la pesca” (HIP 7)
Pesca
“Unos se dedican a la pesca de la pulpa de la jaiba, otros
son buzos, otros se embarcan, otros pescan en las
22
Los bolis son un tipo de helado, elaborado a partir de frutas naturales y agua o leche, además están endulzados.
Se empaquetan en bolsas pequeñas de plástico y se congelan.
39

lanchas como los de aquí” (HIP 7)


“(…) en la pesca a sacar el producto del mar y a vender,
mucha gente de eso se mantienen la gran mayoría de las
familias” (HIP 8)
“(…) la gente llega y trabaja en, se meten a trabajar aquí,
otros se van a despalapar* a otras palapas que las
limpian, otros trabajan en los restaurantes, se acomodan,
más en vacaciones y aquí tenemos ya un hotel, hay un
hotel allá, otro las Torres Cuatas, las Torres Gemelas y
luego ese, María Coral y ya el último se llama La Flor”
(HIP 3)
Turismo
“(…) otras personas se dedican a trabajar en los
restaurantes” (HIP 3)
“(…) hay mucho trabajo en eso o en el turismo, hacer
manualidades con las mismas conchas y eso que salen
de la playa” (HIP 8)
“(…) y los demás trabajan en el complejo turístico
Amaitlán” (HIP 8)
Fuente: Elaboración propia.

A la agricultura se dedican aquellas personas que son ejidatarios porque tienen algunos

terrenos libres en los cuales pueden sembrar distintos cultivos o en su caso también rentan estos

espacios para que alguien más haga uso de ellos, uno de los entrevistados señaló que en las parcelas

se han sembrado palmeras de coco, nanchi, mango y cacahuate, entre otros cultivos. La actividad

de la agricultura disminuyó, pues se vendieron las tierras comunales para hacer un desarrollo

turístico llamado Amaitlán. Otra actividad es el comercio, los habitantes de la Isla de la Piedra se

dedican a vender distintos alimentos (pescado y mariscos frescos o cocinados, bolis, fruta o

verdura que ellos mismos producen, entre otras cosas), servicios (hospedaje, renta de cuatrimotos

y caballos, paseos, entre otros), artesanías (collares, pulseras, alhajeros, bolsas, llaveros). Otra

actividad importante en la comunidad es la pesca, varios de los hombres de la Isla de la Piedra se

dedican a pescar diferentes tipos de pescados (sierra, cochito, corvina) y mariscos (jaiba, camarón,

ostión, entre otros) para su consumo o venta de estos, inclusive tienen una Unión de Pescadores,

en la cual llevan sus productos para que ahí sean vendidos de mayoreo o menudeo. Relacionada

con las actividades anteriores se encuentra el turismo, varios de los isleños se dedican a trabajar
40

en esta área, desenvolviéndose en distintos puestos, desde meseros, cocineros, lancheros,

arrendadores de cuatrimotos y caballos, vendedores, camaristas, recepcionistas, intendentes, entre

otros. Además de ello, en el complejo Turístico Amaitlán se desenvuelven en otras actividades

como obreros, jardineros, oficinistas; la demanda de trabajadores ha disminuido en Amaitlán, por

ello varias de las personas de la Isla de la Piedra comentan que antes trabajaban ahí pero ya no lo

hacen. Las actividades económicas que realizan los isleños son diferentes pero relacionadas entre

sí.

Los guatemaltecos
Las entrevistas abiertas realizadas a los isleños respecto a las cualidades de los inmigrantes

guatemaltecos destacan aspectos positivos y negativos; describieron las actividades económicas a

las que se dedican, así como también aspectos físicos y de lenguaje (hexeis)23 y el estigma. Las

cualidades que resaltaron en mayor medida son las negativas y las de menor presencia son las

positivas.

Aspectos culturales positivos


Los isleños señalaron tres aspectos culturales positivos de los guatemaltecos, entre estas destacan

las siguientes: amigables porque “Muy amigos de nosotros nos quieren mucho a, a la familia de

nosotros” (HIP 2), también les consideran serviciales “(…) no puedo hablar mal de ellos porque

se enferma uno, allá van ellos a visitarnos, así es” (HIP 2), asimismo, mencionan que son personas

trabajadoras “(…) son personas económicamente activas, o sea, se, trabajan continuamente hasta

23
La hexeis corporal según Bourdieu (1998) es “[…] en la que entran a la vez la conformación propiamente
física del cuerpo (el «físico») y la manera de moverlo, el porte, el cuidado, se supone que expresa el «ser
profundo», la «naturaleza» de la «persona» en su verdad, de acuerdo con el postulado de
correspondencia entre lo «físico» y lo «moral» que engendra el conocimiento práctico racionalizado, lo
que permite asociar unas propiedades «psicológicas» y «morales» a unos rasgos corporales o
fisiognómicos” (p.84)
41

donde yo sé” (HIP 6) (Ver Tabla XIII).

Tabla XIII. Aspectos culturales positivos (guatemaltecos)


Categoría Indicador
“Muy amigos de nosotros nos quieren
mucho a, a la familia de nosotros” (HIP 2)
“(…) yo tengo conociendo a unas personas
que son muy buenas personas, muy
Amigables24
trabajadores, este tengo conociéndolos
pues ya que, como treinta y cinco años,
más de treinta y cinco años, pues ellos ya
tienen muchísimos años aquí” (HIP 7)
Aspectos positivos
“(…) no puedo hablar mal de ellos porque
Serviciales25 se enferma uno, allá van ellos a visitarnos,
así es” (HIP 2)
“(…) Trabajadorsisimos*, oiga, eso sí
andan a media noche, en la madrugada
sobre las jaibas” (HIP 2)
Trabajadores
“(…) son personas económicamente
activas, o sea, se, trabajan continuamente
hasta donde yo sé” (HIP 6)
Fuente: Elaboración propia.

Otro de los resultados de la entrevista a los isleños mencionaron que los guatemaltecos son

amigables porque desde que estos llegaron a la Isla de la Piedra se hicieron amigos entre ellos y

sus familias. También señalaron fue que son serviciales pues cuando necesitan algo ellos están

para brindarles una ayuda o apoyo, como ejemplo, distingue que cuando alguien de su familia o

incluso él se enferman ellos van, los visitan y están atentos sobre cualquier cosa que pase con ellos.

Así mismo destacan que los guatemaltecos son personas trabajadoras, es decir, económicamente

activas, las cuales constantemente se les ve pescando jaibas en distintas horas del día, esta es la

principal actividad económica de algunos inmigrantes. Además, afirman que los guatemaltecos

24
Amigable: 1. adj. Dicho de una persona: Afable, inclinada a la amistad (RAE, 2017).
25
Servicial: 2. adj. Pronto a complacer y servir a otros (RAE, 2017).
42

trabajan continuamente. Finalmente, se sabe que las familias de guatemaltecos tienen más de

treinta y cinco años residiendo ahí en la comunidad.

Aspectos culturales negativos


Los isleños, así como indicaron aspectos negativos en sí mismos, también mencionaron las

cualidades negativas de los guatemaltecos. Los guatemaltecos son descorteses “Yo sí los saludo,

pero ellos a mí no, me contestan el saludo nomás pero ya, alguna pregunta que yo le haga a la,

como una hija de una señora guatemalteca su hija va en el mismo salón que mi hijo, a veces le

pregunto algo, pero alguna duda de la escuela o algo y me contesta a fuerzas…” (HIP 4);

depredadores “(…) andan a media noche, en la madrugada sobre las jaibas” (HIP 2) “Me da quién

sabe qué que anden de depredadores de iguanas” (HIP3); cerrados “Como que no son muy abiertos,

pues, nada más entre ellos, entre familia. Ni tampoco veo a las esposas, a las señoras. No las veo

que sean sociables” (HIP 4); ausentes “HIP9: Nunca se ven en las fiestas ¿verdad? HIP4: No,

tampoco no porque yo me acuerdo que el día del ejido tampoco no fueron”; invasores “Aquí

enfrente, ahí, todo eso es de ellos, lo acaban de invadir, es un predio grande” (HIP 8);

problemáticos “(…) quién sabe si será por de donde vienen que así son o eso, pero por todo hacen

problema.” (HIP8); y por último hacinados “(…) y no dijeras tu viven en una casa y la tienen bien

acomodada, y no viven así todos amontonados en el suelo pues” (HIP 8) (Ver Tabla XIV).
43

Tabla XIV. Aspectos negativos (guatemaltecos)

Categoría Indicador
“Claro, claro si se portan mal no les hablo” (HIP
2)
“Yo sí los saludo, pero ellos a mí no, me
contestan el saludo nomás pero ya, alguna
Descorteses26 pregunta que yo le haga a la, como una hija de
una señora guatemalteca su hija va en el mismo
salón que mi hijo, a veces le pregunto algo, pero
alguna duda de la escuela o algo y me contesta
a fuerzas…” (HIP 4)
“(…) andan a media noche, en la madrugada
sobre las jaibas” (HIP 2)
“Me da quién sabe qué que anden de
Depredadores27 depredadores de iguanas. Y traen las iguanitas,
también. Hasta los chiquillos las venden, por
allá por abajo. Se cuidan mucho porque la
policía se las quita.” (HIP 3)
“Como que no son muy abiertos, pues, nada
Aspectos más entre ellos, entre familia. Ni tampoco veo
Cerrados28
negativos a las esposas, a las señoras. No las veo que sean
sociables” (HIP 4)
“HIP9: Nunca se ven en las fiestas ¿verdad?
Ausentes29 HIP4: No, tampoco no porque yo me acuerdo
que el día del ejido tampoco no fueron”
“Pues de ellos lo he escuchado y visto es que se
agarraron sus terrenitos” (HIP 5)
“Aquí enfrente, ahí, todo eso es de ellos, lo
acaban de invadir, es un predio grande” (HIP 8)
Invasores30 “(…) son puros guatemaltecos y ellos se traen a
unos, se traen a otros y cuando hay terrenos “ah,
pues él no tiene o él ocupa” y los van agarrando,
aunque vivan en la misma casa, aunque estén
casados y ya tengan su casa” (HIP 8)
“HIP8: Uy son muy problemáticos.
MAH: ¿Sí? ¿por qué?
Problemáticos31 HIP8: Pues no sé, quién sabe si será por de
donde vienen que así son o eso, pero por todo
hacen problema.”

26
Descortés: 1. adj. Falto de cortesía (RAE, 2017).
27
Depredador: 1. tr. Robar, saquear con violencia y destrozo (RAE, 2017).
28
Cerrado: 3. adj. coloq. Dicho de una persona: Muy callada, disimulada y silenciosa o torpe de entendimiento
(RAE, 2017).
29
Ausente: 1. adj. Dicho de una persona: Que está separada de otra persona o de un lugar, y especialmente de la
población en que reside (RAE, 2017).
30
Invasor: 1. adj. Que invade (RAE, 2017).
31
Problemático: 1. adj. Que presenta dificultades o que causa problemas (RAE, 2017).
44

“(…) y no dijeras tu viven en una casa y la


Hacinados32 tienen bien acomodada, y no viven así todos
amontonados en el suelo pues” (HIP 8)
Fuente: Elaboración propia.

Los entrevistados mencionaron que los isleños son descorteses porque cuando les llegan a

hablar para preguntarles algo o simplemente darles los buenos días, estos no contestan o si lo llegan

a hacer lo hacen a fuerzas o de mala manera. También los consideran depredadores porque dicen

que se les ve constantemente cazando jaibas (y como el isleño mencionó también iguanas) para su

venta. Los consideran cerrados porque nada más se relacionan entre ellos, es decir, entre la familia

y por mucho con isleños, pero cercanos a ellos. Ausentes porque no se les ve en los eventos que

se llegan a realizar en la Isla de la Piedra, en el momento que se realizó la entrevista recientemente

se había llevado a cabo un evento para observar las estrellas con telescopios organizado por una

Universidad de la Ciudad de Mazatlán, así como la Fiesta del ejido, los entrevistados mencionaron

que a esas fiestas fueron la mayor parte de los habitantes de la Isla, sin embargo, a los

guatemaltecos no se les vio, ni es constante verlos en las fiestas del pueblo. Otra cualidad negativa

que se les añade es la de invasores pues nos comentaron que son una familia extensa, la cual ha

buscado ampliarse por los terrenos de la población. Asimismo, indicaron que son problemáticos

porque de todo hacen un problema. Y finalmente exponen que están hacinados, porque a pesar de

tener varios terrenos y casas, suelen vivir bajo el mismo techo varios de ellos.

Hexeis (Aspectos físicos y lenguaje)


Se les reconoce a los guatemaltecos por los aspectos físicos y de lenguaje. En lo físico porque “y

también por la cara, si te das cuenta su cara no es muy como la de los demás que viven ahí.” (HIP

32
Hacinar: 2. tr. Amontonar, acumular, juntar sin orden (RAE, 2017).
45

8), así como por el lenguaje “Porque ya los conozco, porque su una manera de hablar o su manera

de expresarse es muy diferente a la gente de ahí” (HIP 8) (Ver Tabla XV).

Tabla XV. Hexeis (Aspectos físicos y lenguaje)

Categoría Indicador
“HIP8: y también por la cara, si te das cuenta su cara no
es muy como la de los demás que viven ahí.
MAH: Pero ¿cómo?
HIP8: Sus facciones”
Aspectos físicos
“Casi todos son de la estatura de la señora así (hace
referencia a una señora con la que se ha platicado), nada
más los hombres son un poco más grandecitos y más
gruesos, su piel, su cuerpo es más grueso nada más”
“HIP8: Porque ya los conozco, porque su una manera de
hablar o su manera de expresarse es muy diferente a la
gente de ahí.
Acento (Lenguaje)33 MAH: ¿Cómo se expresan o qué?
HIP8: El acento. Primero el acento, no es igual el acento
a la gente de ahí y no sé porque se agarran, ubico nada
más por el acento de su lenguaje nada más”
Fuente: Elaboración propia.

Los isleños identifican a los guatemaltecos por dos aspectos: lo físico y el lenguaje. Por lo

físico mencionan que tienen facciones diferentes a las de un local, las mujeres tienen una estatura

baja y los hombres son un poco más altos y gruesos del cuerpo. También el acento con el que se

expresan los distingue de los isleños, son personas reservadas y con un tono de voz bajo, a

diferencia de los locales.

Actividades económicas
Las actividades económicas en las que se desenvuelven los guatemaltecos son cuatro: o puede ser

“Los guatemaltecos se desenvuelven en cuatro de las actividades económicas que se desarrollan

en la Isla como son: la pesca, el comercio, la renta de inmuebles y el turismo. Una de sus

actividades principales es la pesca “(…) se dedican a la pulpa de jaiba y a agarrar camarón y

33
Acento: 5. m. Conjunto de las particularidades fonéticas, rítmicas y melódicas que caracterizan el habla de un
país, región, ciudad, etc. (RAE, 2017).
46

pescado aquí en el estero, esa es la actividad fuerte de ellos” (HIP 5). Otra de las actividades es el

comercio “(…) lo que sacan es jaiba, la jaiba la sacan y la matan y sacan la pulpa para venderla”.

La renta de inmuebles “(…) tienen muchas casas de que han invadido, pero para rentar, para hacer

negocio pues” (HIP 8) y finalmente el turismo “(…) Pues son buenazos, también ya ve, traen

iguanas y culebras pa’ el turismo” (HIP 3) (Ver Tabla XVI).

Tabla XVI. Actividades económicas de los guatemaltecos

Categoría Indicador
“(…) sé que llegaron ahí, llegaron en la colonia, ellos se
dedicaron a pescar jaibas, no sé ahora” (HIP 3)
“(…) se dedican a la pulpa de jaiba y a agarrar camarón
y pescado aquí en el estero, esa es la actividad fuerte de
ellos” (HIP 5)
“(…) los guatemaltecos se caracterizan por ser personas
que realizan actividades primarias, pesca y cosas
Pesca
similares” (HIP 6)
“(…) lo que he visto que ellos se dedican es a pesca y
principalmente a cosas como, eh, jaibas y cosas así, las
capturan obviamente las tienen que matar, las limpian,
las cocen y le sacan la pulpa a la jaiba y la venden; es
una actividad que los he visto muy común en ellos” (HIP
6)
“(…) los veo porque todos los días veo que van y llevan
sus kilos de pulpa de jaiba que van a vender” (HIP 5)
Comercio
“(…) lo que sacan es jaiba, la jaiba la sacan y la matan y
sacan la pulpa para venderla” (HIP 6)
“(…) unos que están del otro lado, que están
inyectándole de cierta manera dinero para la compra de
terrenos ahí y la renta de cuartos” (HIP 5)
“(…) de hecho su mamá hizo varias casas de renta, eh,
siendo guatemalteca hizo varias casas de renta y tiene
Renta de inmuebles muchas casas de renta ella” (HIP 7)
“(…) ya casi todas las invasiones en cada colonia, ha de
haber como unas veinte o treinta casas de ellos mismos”
(HIP 8)
“(…) tienen muchas casas de que han invadido, pero
para rentar, para hacer negocio pues” (HIP 8)
“(…) Pues son buenazos, también ya ve, traen iguanas y
Turismo
culebras pa’ el turismo” (HIP 3)
Fuente: Elaboración propia.
47

Como se ha descrito los guatemaltecos tienen distintas ocupaciones, la pesca y el comercio

son las actividades por las que son conocidos y por lo que los identifican los locales; los

guatemaltecos pescan la jaiba, la cosen, la desmenuzan y la venden por kilos en el embarcadero

de la Isla de la Piedra que está en la Ciudad de Mazatlán; los isleños mencionan que desde que los

guatemaltecos llegaron a la población se enfocaron en emplearse en esta labor, además de la jaiba

pescan camarón, también para la venta. Asimismo, se encontró que los guatemaltecos han

comprado o invadido terrenos dentro de la misma Isla de la Piedra en los cuales han construido

casas de renta, que el dinero con el que construyen las casas se los mandan familiares que tienen

en Estados Unidos. Finalmente, como última ocupación es el turismo, donde los guatemaltecos

también cazan iguanas y culebras para vendérselas al turismo.

Estigma
La última variable con la que se trabajó fue el Estigma, se encontró que los guatemaltecos son

estigmatizados por dos aspectos: el acaparamiento de terrenos y de recursos naturales como la

jaiba, porque están hacinados. Para los isleños, los guatemaltecos son acaparadores de recursos

naturales porque “(…) la jaiba la sacan y la matan y sacan la pulpa para venderla, pero eso es, yo

pienso que eso es un robo porque ya casi si la buscas ya no hay, ya no hay ese animalito del mar,

de tanto que sacan y lo venden, hay muchas cosas en qué trabajar y ellos nada más se enfocan en

eso” (HIP 7) y de terrenos porque “(…) son puros guatemaltecos y ellos se traen a unos, se traen

a otros y cuando hay terrenos “ah, pues él no tiene o él ocupa” y los van agarrando” (HIP 8),

acaparadores y hacinados porque “(…) y no dijeras tu viven en una casa y la tienen bien

acomodada, y no viven así todos amontonados en el suelo pues, en lo que se van acomodando.”

(HIP 8), por medio de estos aspectos los guatemaltecos son identificados (Ver Tabla XVII).
48

Tabla XVII. Lo estigmatizado de los guatemaltecos

Categorías Subcategoría Indicadores


“(…) la jaiba la sacan y la matan y sacan la
pulpa para venderla, pero eso es, yo pienso
que eso es un robo porque ya casi si la buscas
ya no hay, ya no hay ese animalito del mar,
de tanto que sacan y lo venden, hay muchas
Recursos naturales (jaibas) cosas en qué trabajar y ellos nada más se
enfocan en eso, así que ese producto pues ya
casi no hay ya se está agotando.” (HIP 7)
Acaparadores “Trabajadorsisimos*, oiga, eso sí andan a
media noche, en la madrugada sobre las
jaibas” (HIP 2)
“(…) son puros guatemaltecos y ellos se
traen a unos, se traen a otros y cuando hay
terrenos “ah, pues él no tiene o él ocupa” y
Terrenos
los van agarrando, aunque vivan en la misma
casa, aunque estén casados y ya tengan su
casa.” (HIP 8)
“(…) y no dijeras tu viven en una casa y la
tienen bien acomodada, y no viven así todos
Hacinados Casas
amontonados en el suelo pues, en lo que se
van acomodando.” (HIP 8)
Fuente: Elaboración propia.

El estigma por el cual son más señalados los guatemaltecos es que son considerados

acaparadores, así mismo, los isleños se refieren a ellos como los jaiberos, además fueron insistentes

en que los guatemaltecos han acabado con el recurso que se encuentra en las lagunas internas de

la isla, habiendo otras actividades económicas donde se pueden desarrollar y en lo único que se

emplean es en la pesca y venta de jaiba. La apropiación de terrenos es otra de las causas por las

que se les ve de manera negativa, puesto que también, se están apropiando de ellos, ya sea por

medio de invasión o compra de los mismos. En relación con la atribución de los terrenos está el

que los guatemaltecos viven hacinados en algunas casas, siendo que tienen varias para rentar.

Interpretación de resultados
El análisis que se presenta esta ordenadamente de acuerdo con los objetivos que guiaron en la

investigación.
49

Al entrevistar a los isleños se les cuestionaba sobre cómo son ellos, es decir, cuáles son las

cualidades que los caracteriza o se atribuyen a sí mismos. Los atributos son variados, para poderlos

comprender mejor se encontraron dos perspectivas: una positiva y otra negativa por parte de los

isleños. Estas cualidades se enfocan en lo que los caracteriza, además, estos suelen relacionar

alguno de estos atributos con sus actividades económicas, así como con la forma en que se

relacionan con los demás (Ver tabla XVIII). Sin embargo, tanto para los isleños y los

guatemaltecos la afinidad que los caracteriza y distingue de su identidad y la manera en que son

ubicados es por la actividad económica.

Tabla XVIII. Semejanzas y diferencias de los isleños y guatemaltecos

Isleños Guatemaltecos Interpretación

• Amables • Amigables Las cualidades que los


• Honrados • Serviciales locales señalaron de sí
• Afectuosos • Trabajadores mismos están
• Trabajadores relacionadas con las
• Tranquilos actividades económicas
• Fundadores que realizan, así como por
su cercanía con el mar.
Aspectos culturales
Mientras que los aspectos
positivos
descritos sobre los
guatemaltecos son
referentes a cómo se
relacionan con las
personas cercanas a ellos
y a su actividad
económica (pesca).
50

• Discriminatorios • Descorteses Los isleños denotaron que


• Egoístas • Depredadores entre las características
• Entremetidos • Cerrados que los describen hay
• Ausentes algunas que son negativos
• Invasores y son en referencia a cómo
• Problemáticos se relacionan con las
Aspectos culturales personas que no son de la
negativos • Hacinados
Isla de la Piedra, mientras
que de los guatemaltecos
resaltaron varios aspectos
negativos en relación con
su misma condición de
extranjeros.
• Agricultura • Pesca Las actividades
• Comercio • Comercio económicas que ambos
• Turismo • Renta de inmuebles grupos llevan a cabo
Actividades económicas • Pesca • Turismo definen su identidad y la
manera en cómo los
demás los ubican y
relacionan.
Fuente: Elaboración propia.

Por otra parte, los isleños distinguen que también comparten el espacio territorial lo cual significa

que tienen su historia en común, al respecto, a esto Cañedo (2012) le llama identidad

socioterritorial esto es “[…]se puede explicar a raíz de la memoria colectiva que la sustenta y la

recrea, como un sistema interrelacionado de memorias biográficas, una especie de relatos

interconectados entre sí, que en los contextos premodernos se presenta, en su forma primordial, a

través de la interacción directa y las relaciones cotidianas en relación con un espacio determinado”

(p.38).

Como resultado, se relacionaron los aspectos que ellos mismos destacaron porque tienen

esas memorias biográficas que los identifica, por ejemplo, indicaron que algún miembro de su

familia de las primeras generaciones (abuelos o padres) habían llegado a fundar el poblado de la

Isla de la Piedra, por esta misma situación, muchos de ellos tienen algún familiar que es ejidatario.

Otros elementos que comparten y que les da esa identidad socioterritorial son las actividades
51

económicas que realizan, pues en su mayoría se dedican a la pesca, turismo y agricultura. Lo que

les genera otra de las cualidades en las que los entrevistados hicieron hincapié, lo trabajador que

es un isleño.

El pertenecer al grupo mayoritario de la Isla de la Piedra les da un sentido de pertenencia

otra persona que no comparta esa memoria colectiva, historias en común, no es un isleño, así lo

menciona Giménez (2007) “[…] la pertenencia social implica compartir, aunque sea parcialmente,

los modelos culturales (de tipo simbólico- expresivo) de los grupos o colectivos en cuestión”

(p.63).

Otro de los aspectos a destacar relacionados con el territorio es que esta cercanía con el

mar les permite el ser tranquilos, porque al tener el mar y, una playa a su disposición pueden

desarrollarse y convivir con el turismo, que les genera relacionarse con otras personas y esto es un

motivo para ser amables con los visitantes de paso.

Aspectos culturales negativos de los isleños


Este mismo hecho del sentido de pertenencia hacia un colectivo en común, hace que hagan

diferencias hacia las personas que llegan a establecerse a la Isla de la Piedra, de ahí vienen los dos

aspectos negativos que mencionaron los isleños de sí mismos, dicen que son discriminatorios y

egoístas, porque al parecer nada más quieren que vivan personas que tienen relación entre sí

(ejidatarios o familia de ejidatarios) esto hace que tengan tratos diferentes hacia las personas que

no son de ahí (inmigrantes nacionales y extranjeros).

Actividades económicas de los isleños


Los isleños tienen cuatro actividades económicas, que son la agricultura, pesca, turismo y

comercio. La agricultura la desarrollan en las tierras comunales, en ellas siembran cocos, nanchis,

mangos, cacahuate, entre otras plantas. Por su cercanía con el mar, la pesca es una de las
52

principales actividades, los ejidatarios tienen una unión de pescadores en la cual llevan sus

productos para ofertarlos a un precio homologado y justo para todos los de la comunidad, ahí se

ofrecen los mariscos en venta al menudeo y mayoreo.

En relación con el mar y la pesca, está el turismo, pues es una actividad principal en la Isla

de la Piedra, en la cual los isleños y personas de otros lugares trabajan desarrollando varios puestos

(lancheros, meseros, intendentes, cocineros, entre otros); los turistas suelen frecuentar el lugar

porque a diferencia del Puerto de Mazatlán esta comunidad posee tranquilidad, playas serenas y

menos visitadas (aunque esta situación está cambiando, puesto que la Isla de la Piedra se está

volviendo un lugar popular). El comercio se relaciona con las otras actividades, pues los isleños

venden lo que cosechan, pescan o elaboran para los turistas y para las personas de la comunidad.

Estas actividades económicas se traslapan a la identidad de los isleños, cada una de estas los va

definiendo como miembros de la Isla de la Piedra.

Aspectos positivos de los guatemaltecos


Los isleños señalan tres indicadores positivos de los guatemaltecos cabe señalar, que esto no es

generalizado, estos aspectos ellos los demuestran a las personas que son más allegadas, como sus

amigos que conocen desde que llegaron a la comunidad. Dicen que son amigables y serviciales,

ambas se relacionan, pues los locales mencionan que cuando se necesita algo de ellos ahí están

para brindarte ayuda, como cuando alguien está enfermo ellos suelen visitarlo y asistirlo. Al igual,

destacan que son trabajadores porque desde que llegaron a la Isla de la Piedra lo han demostrado,

son personas económicamente activas.

Aspectos negativos de los guatemaltecos


Ahora bien, cuando se les preguntó a los isleños sobre los guatemaltecos, señalaron distintos

elementos sobre ellos, estas características sólo los englobaba a estos inmigrantes. En primer lugar,

existe una señalización por la nacionalidad, los locales mencionan que los guatemaltecos son
53

problemáticos por el lugar del que provienen. Por el género, significa a diferencia de las mujeres

de la Isla de la Piedra, las guatemaltecas no se les ve por la calle y son cerrados en su forma de ser,

que nada más se enfocan en su familia.

Como lo señala Kimbele Crenshaw (1991) al interior de todo grupo social existen

divisiones y diferencias entre sus miembros. Estas distinciones moldean la vida de las personas, e

influyen en la forma en que se desenvuelven y desarrollan en la sociedad, estas pueden ser el

género, la sexualidad, la clase, la etnia, la nacionalidad, entre otras. A estas categorías Crenshaw

le denomina interseccionalidad. La interseccionalidad da cuenta sobre cómo es que las personas

están expuestas a situaciones de opresión, cada individuo puede estar situado en dos o más

categorías de opresión, lo que aumenta su vulnerabilidad y desempoderamiento.

En relación con la interseccionalidad Yuval-Davis (2006) añade a las categorías que

menciona Crenshaw el estado de discapacidad, la edad, el estado migratorio. Además, aborda la

manera en que estas cuestiones crean desigualdades entre los individuos, lo que estructura el

posicionamiento que tienen las personas en la sociedad. Habría que añadir que estos atributos

categóricos se han utilizado para crear límites inclusivos y excluyentes que establecen diferencias

entre los unos y los otros, y determinan quiénes tiene derechos a ciertos recursos y quiénes no.

Actividades económicas de los guatemaltecos


Los guatemaltecos, así como los isleños, tienen actividades económicas variadas, que son la pesca,

el comercio, la renta de inmuebles y el turismo. La pesca y el comercio están relacionadas porque

todo aquello que pescan lo venden, el principal crustáceo que pescan es la jaiba, de hecho, son

conocidos como los jaiberos por esta actividad. La jaiba la pescan y la procesan para después

comercializarla, tienen algunas redes de distribución de la pulpa de jaiba, los isleños mencionan

que desde que los guatemaltecos llegaron a la Isla de la Piedra se han dedicado a esto, cabe señalar
54

que está actividad les ha traído comentarios negativos porque este crustáceo ha comenzado a

escasear.

Los isleños dicen que para el turismo cazan iguanas y se las llevan a vender, de esta

actividad es lo poco que se conoce, los entrevistados no ahondaron en darnos información. Y la

última actividad es la renta de inmuebles ya que han invadido varios terrenos de la comunidad, en

los cuales han construido casas y cuartos de renta con dinero que les mandan sus hijos que viven

en Estados Unidos. Los isleños están inconformes con esta cuestión porque dicen que la población

de guatemaltecos está creciendo porque se están trayendo a más personas y empiezan a terminarse

los lugares aptos para construir una casa, porque estos están acaparando gran parte de ellos. Las

casas que tienen los guatemaltecos las rentan y ellos viven hacinados en un domicilio.

Hexeis (Aspectos físicos y lenguaje) de los guatemaltecos


Otros aspectos que señalaron los isleños respecto a los guatemaltecos son las cuestiones corpóreas,

es decir, la hexeis corporal pues indicaron que estos migrantes físicamente no se parecen a los

locales, porque cambian sus rasgos faciales, así como su estatura, las mujeres son de baja estatura

y los hombres son solo un poco más altos que las mujeres y gruesos del cuerpo. Además, el acento

que tienen es otra manera de identificarlos pues también varia sobre el de los locales.

La hexeis corporal según Bourdieu (1998) es

[…] en la que entran a la vez la conformación propiamente física del cuerpo (el «físico»)
y la manera de moverlo, el porte, el cuidado, se supone que expresa el «ser profundo», la
«naturaleza» de la «persona» en su verdad, de acuerdo con el postulado de correspondencia
entre lo «físico» y lo «moral» que engendra el conocimiento práctico racionalizado, lo que
permite asociar unas propiedades «psicológicas» y «morales» a unos rasgos corporales o
fisiognómicos (p.84)
Entonces, hexeis corporal son los elementos que conforman a los individuos en su ser
profundo y la relación con lo externo.
55

Lo anteriormente descrito, respecto a los guatemaltecos, es lo que los locales mencionaron,

estos hicieron énfasis en esas diferencias que para ellos son notorias, tanto del cuerpo como la

manera en que se expresan (lenguaje) de estos extranjeros, hasta la forma en que interactúan con

los habitantes de la Isla de la Piedra.

Estigma de los guatemaltecos


Para finalizar, expondremos el estigma, surge del conflicto entre los guatemaltecos y los isleños

por el acaparamiento que hacen los inmigrantes de los recursos naturales que son: la jaiba y los

terrenos (principalmente), así como también se le añade el camarón, las iguanas y el pescado. Entre

pláticas (fuera de entrevista) algunos isleños externaron que, aunque no hay un límite de extracción

de recursos (pescado, jaiba, camarón) por persona o familia, lo socialmente establecido es que se

pesca únicamente pescara lo que se va a consumir en el momento, por ejemplo, uno o dos kilos de

camarón para hacer un ceviche para comer, pero los guatemaltecos infringieron esto que estaba

socializado, ya que comenzaron a extraer más de lo debido, para después vender lo que pescaban,

la venta de pulpa de jaiba se constituyó como una actividad propia de ellos, inclusive les llaman

“jaiberos”. También la acumulación de terrenos ya sea por compra o invasión es parte de ese

acaparamiento de recursos que han hecho los guatemaltecos.

A esta situación en la que ciertos individuos no acatan algunos tales aspectos (como valores

o costumbres) que se adhieren a normas sociales relacionadas con la conducta y que además, son

compartidas en una sociedad, Erving Goffman (2006) le da el nombre de divergente. Los

divergentes son todos aquellos sujetos que no se adhieren a las normas sociales, con esto no implica

que los sujetos sean rechazados o marginados. El concepto de divergente (desviation) es el puente

que vincula el estudio del estigma con el resto del mundo social.
56

Relacionando lo de la divergencia de los guatemaltecos sobre las normas sociales

establecidas en la Isla de la Piedra referente al estigma, se encontró que suelen vivir muchas

personas en una casa, lo que los hace que vivan “hacinados”. De estos dos puntos que se señalaron,

el acaparamiento de recursos y el hacinamiento es lo que los estigmatiza y en lo que hacen énfasis

los isleños.
57

Capítulo IV. Conclusiones

La presente investigación permitió conocer a la comunidad de inmigrantes guatemaltecos que

residen en la Isla de la Piedra, Mazatlán. Los guatemaltecos son de las comunidades de inmigrantes

más grandes que habitan en el país. Se han realizado investigaciones de estos en la Frontera Sur,

pero en el norte del país no hay estudios de ellos, por tal motivo esto la presente investigación llega

a ser pionera de los estudios migratorios de guatemaltecos en la zona de estudio.

El objetivo principal que guio está investigación fue Conocer las cualidades que tiene la

otredad de los inmigrantes guatemaltecos de la Isla de la Piedra, entre los resultados se destaca

que a los guatemaltecos se les atribuyen aspectos negativos por no ser originarios de la Isla de la

Piedra, tanto en el aspecto físico y lenguaje, como su manera de relacionarse con los demás así

como también, por una de las actividades económicas que realizan estos extranjeros que es la pesca

y comercialización de la jaiba, esto porque los guatemaltecos desde que llegaron a la comunidad

se dedicaron a ejercer esta actividad a lo cual les atribuyen la caza desmedida y como consecuencia

la jaiba está disminuyendo.

Del objetivo principal se desprendieron tres objetivos específicos, los cuales surgieron de

la desestructuración del concepto de Otredad. El primero es Definir las cualidades que los isleños

se atribuyen a sí mismos. Los isleños se asignan cualidades negativas y positivas, en la cual

destacan que fue gracias a familiares que poblaron la Isla de la Piedra, por ello, existe la comunidad

como tal, también mencionan que la cercanía con el mar les da otro atributo que es la tranquilidad

y relacionado con el mar están algunas de sus actividades económicas que es el turismo, lo que les

brinda otra característica que es la amabilidad con los turistas.


58

Como cualidades negativas señalaron, el ser discriminatorios con las personas que llegan a

residir a la Isla de la Piedra y que no son originarios de ahí, por ejemplo, los guatemaltecos.

Relacionada con este aspecto también se encuentra el que son egoístas porque nada más quieren

vivir los originarios de ahí y sus familiares.

El segundo objetivo es Reconocer las cualidades por las que se les considera como

extraños a los inmigrantes guatemaltecos. Los isleños que entrevistamos destacaron aspectos

positivos y negativos de los guatemaltecos, los que más sobresalieron fueron los negativos porque

ahí van implícitos los rasgos por los que se les considera extraños a los guatemaltecos. Indicaron

que son cerrados porque nada más conviven entre familia, es decir, que no se mezclan con la gente

de la comunidad; son ausentes pues no asisten a los eventos sociales que se organizan en la Isla de

la Piedra.

Otra de las cualidades negativas es que son invasores se han apropiado de varios terrenos

de la comunidad para construir casas. El mismo hecho de que tienen muchos terrenos invadidos y

varias casas en estos, les da otro aspecto negativo que es el que están hacinados pues mencionaron

que varios de estos guatemaltecos viven en un sólo domicilio “amontonados”. Y finalmente dijeron

que son personas problemáticas porque causan problemas, cualidad que la atribuyen por ser

personas procedentes de Guatemala. Otra de las características que resaltaron los locales fue que

los isleños son depredadores porque su principal actividad económica es la venta de pulpa de jaiba,

la caza desmesurada de este crustáceo está disminuyendo la población por lo que se les atribuye

que los guatemaltecos son causantes de esto.

Finalmente está el último objetivo que es Identificar las cualidades por las que se les

estigmatiza a los inmigrantes guatemaltecos. Dentro del objetivo anterior se señalarán tres

aspectos que los isleños destacaron de los guatemaltecos: el ser invasores, hacinados y
59

depredadores. Esas mismas cualidades son las que se convirtieron un estigma para estos

inmigrantes, pues la venta de pulpa de jaiba se constituyó como una actividad propia de ellos,

inclusive son conocidos como los “jaiberos”, por un lado está la apropiación de esta especie, y

por el otro está el acaparamiento de terrenos para la construcción de casas de renta, lo que

constituye otra de sus actividades económicas, por lo que se les atribuye el que sean invasores; en

relación con lo de invasores está el que tienen varios terrenos y casas en donde pueden distribuirse

y habitar pero suelen vivir en el mismo lugar. Estos tres aspectos son desaprobados por los isleños.

En resumidas cuentas, las respuestas a los objetivos (general y específicos) es lo que se

desarrolló a lo largo de la investigación. Parte de los resultados dan apertura a que se desarrollen

investigaciones futuras.

Un hallazgo importante encontrado en el desarrollo de este trabajo de investigación fue que

los locales señalaron que el grupo de guatemaltecos está creciendo en la Isla de la Piedra debido a

que los primeros inmigrantes han estado apoyando a familia y conocidos para que lleguen al país

y se queden a residir en la comunidad, esto sucede debido a las redes migratorias que se generan

entre los pueblos expulsores y los que receptores, pues estas mitigan los riesgos que genera llegar

a un lugar donde no se conoce a nadie.

Limitantes
Una de las limitantes que más intervino en esta tesis fue el tiempo para llevarla a cabo, puesto que

se tuvo menos de un año para realizarla. Esto influyó en la interacción que se tuvo con los isleños,

porque no éramos personas conocidas por la comunidad, fue difícil que nos quisieran dar una

entrevista, además, los cuestionamientos eran frecuentes que para qué queríamos esa información

o que si al darnos la entrevista los perjudicaría a ellos o a los guatemaltecos.


60

Otra limitación que tuvimos fue que las pocas personas a las que tuvimos acceso, algunas

de ellas no habían tenido contacto alguno con los guatemaltecos y no nos podían hablar sobre ellos.

porque no vivían cerca o porque ninguna de las actividades que realizaban empataba con la de los

guatemaltecos.

La siguiente vez que realice una investigación, organizaré los tiempos que se tienen para

la realización de la tesis. Como experiencia en la investigación de campo consideraré pertinente el

tiempo en la aplicación del instrumento de recolección de datos, así como la interacción con la

fuente de evidencias, ya que este estudio me permitió valorar la importancia de regresar

nuevamente al espacio de análisis, sin embargo, por la premura de la culminación del estudio ya

no fue posible, en este sentido, la organización del tiempo será elemental.

La comunidad de la Isla de la Piedra es una zona rural con un número de habitantes amplio,

está dividida por zonas y en cada una viven diferentes personas, por lo que, hubiese sido

conveniente averiguar dónde vive el objeto de estudio, dónde está su área de trabajo, así como

relacionarse con las personas que los rodean, todo esto con la finalidad de encontrar información

enriquecedora de la temática en cuestión.

Implicaciones
Es importante señalar que la jaiba al igual que otras especies marinas forman parte de los decretos

que ha hecho la SAGARPA para la protección y aprovechamiento de las estas. En 2006 entró en

vigor la NOM-039-PESC-2003 en todo el litoral del Océano Pacífico así como en el Golfo de

California, la cual establece la utilización de ciertos equipos de pesca para la captura de este

crustáceo así como la caza de ciertas tallas; además para el aprovechamiento responsable de esta

especie se establecieron periodos y zonas de veda para la captura (CONAPESCA, 2006).


61

En otras zonas del país y del mundo se ha dado una caza desmedida de los diferentes tipos

de jaiba en todas las etapas de vida de esta especie, incluso en el periodo de crecimiento y

reproducción, lo que ha propiciado la decadencia de este crustáceo además de que lo pone en riesgo

de extinción. Esto trae consecuencias para las comunidades de pescadores en las que este animal

forma parte de sus actividades económicas pues sus ingresos van en detrimento (El Sol de

Tampico, 2016; M. Vega, 2017)

Las consecuencias de que algún grupo de animales se agote en un lugar son variadas,

generan un desequilibrio en el ecosistema al que pertenecen, desaparición o superpoblación de

otras especies e inclusive se afecta a los seres humanos (Tellería, 2013). Es por ello que se

evidencia lo que podría ocurrir en la Isla de la Piedra si la jaiba se agota por la caza desmedida que

hacen los pobladores de ella. Además de los guatemaltecos hay otras familias que se dedican a

pescar y vender la pulpa este crustáceo, las cuales se quedarían sin una de sus fuentes de ingreso

si esta desaparece, y esto solo será el resultado de no haber tenido un buen manejo y cuidado de

estas.

Futuras investigaciones
Para próximas investigaciones relacionadas con la otredad y la inmigración se plantea realizar un

estudio comparativo entre los otros inmigrantes extranjeros (estadounidenses y canadienses) que

viven en la Isla de la Piedra y los inmigrantes guatemaltecos, esta posible investigación surge por

los aspectos teóricos de la otredad, según Jofré (2004) la otredad tiene aspectos antagónicos “(…)

la otredad en tanto xenós, basada en la hospitalidad y, por otro lado, bárbaros o barbarikós, centrada

en la hostilización del otro” (p.129-130), es decir, mientas que a unos sujetos se les puede ver,

recibir y percibir con hospitalidad a los otros se les percibe de manera hostil, esto lo vimos en

campo con los extranjeros estadounidenses y canadienses que residen en la Isla de la Piedra, ellos
62

son tratados con hospitalidad mientras que a los guatemaltecos no se les percibe de la misma

manera, inclusive en una de las entrevistas la entrevistada hace una pequeña comparación entre

estos extranjeros y los guatemaltecos, nos mencionó lo serviciales que son los estadounidenses

con la comunidad y con sus pobladores, mientras otra entrevistada nos dijo que los estadounidenses

son personas tranquilas, no son problemáticas en comparación con nuestro objeto empírico. Es ahí

en donde se podrían analizar desde la perspectiva de Pierre Bourdieu los capitales sociales,

económicos y culturales de los que están provistos ambos grupos de extranjeros.

Entre pláticas con algunos isleños nos dieron a conocer que hay otros inmigrantes

centroamericanos en la Isla de la Piedra, sin embargo, no fue posible conocer de qué otras

nacionalidades son, ni en qué parte viven, ni qué ocupaciones tienen, nos mencionaron que estas

personas son ilegales en el país, y se mantienen ocultas en la comunidad, por lo que, nos surgieron

otros cuestionamientos sobre cómo es que llegan estos extranjeros hasta esta zona del país, qué es

lo que los motiva a quedarse, a qué se dedican, cuántos son, de qué países provienen, entre otros.

Se sugieren estos estudios como un futuro trabajo de investigación.

Aportaciones
Las principales aportaciones de esta tesis son:
• Detectar a la población de inmigrantes guatemaltecos residentes de la Isla de la Piedra,

Mazatlán

• Mostrar las cualidades positivas y negativas que se les atribuyen a los inmigrantes

guatemaltecos

• Descubrir y describir cuáles son las actividades económicas a las que se dedican

• Conocer la comunidad de la Isla de la Piedra: la historia de la fundación del poblado,

familias fundadoras y las principales actividades económicas.


63

• Plantear el seguimiento y la continuación de investigaciones que destaquen a otras

poblaciones de inmigrantes en el municipio de Mazatlán.

• Indagar sobre procesos socioculturales de la población Mazatleca como la

discriminación.
64

Lista de referencias

Arango, J. (1985). Las «leyes de las migraciones» de E. G. Ravenstein, cien años después. Reis,
2(32), 7–26.

Arango, J. (2003). La explicación teórica de las migraciones: Luz y sombra. Migración y


Desarrollo, (1), 1–30. http://doi.org/10.1177/0170840602232004

Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Sexta edición. Introducción a la metodología


científica. Physiological Research (6ta ed., Vol. 64). Caracas: Editorial Episteme.
http://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2

Baéz, R., & Sequeira, V. (2008). Métodos y técnicas de investigación. Managua.

Becerra, W. (2008). La otredad en el discurso: hacia la comprensión de una problemática


lingüística y educativa. Magistro, 2(3), 39–51.

Bernstein, R. J. (1991). Una revisión de las conexiones entre inconmensurabilidad y otredad.


Isegoría, 3(3), 5–25. http://doi.org/10.3989/isegoria.1991.i3.364

Blanco, C. (2000). Las migraciones contemporáneas. Madrid: Alianza Editorial.

Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Mouvements (Vol. 20). París: Anagrama.


http://doi.org/10.1017/UPO9781844654031

Bustillo, R. (2006). El reconocimiento por la otredad indígena basada en el respeto a su identidad


(Tesis de Maestría). Universidad Iberoamericana.

Cañedo, S. (2012). La reconstrucción de la identidad socioterritorial tras el desplazamiento


provocado por la Presa Picachos. El caso del nuevo San Marcos (Tesis de Maestría).
Universidad Autónoma de Sinaloa.

Caprón, G. (2016). El otro como amenaza y la internalización de la diferencia en ámbitos


residenciales cerrados suburbanos del Área Metropolitana de la Ciudad de México.
Sociológica (México), 31(89), 45–68.

Centro de Estudios Migratorios. (2009). Censo de los registros administrativos del INM de
extranjeros residentes en México. Retrieved from
65

http://www.politicamigratoria.gob.mx/es_mx/SEGOB/Con_una_forma_migratoria_vigente
_en_2009

Cobo, S., & Fuerte, P. (2012). Refugiados en México. Perfiles sociodemográficos e interagración
social (1ra ed.). Ciudad de México: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados/Secretaría de Gobernación/Instituto Nacional de Migración/Centro de Estudios
Migratorios/Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados.

CONAPESCA. (2006, August 3). A partir del 26 de agosto entra en vigor la NOM-039 para el
aprovechamiento de las especies de jaiba. Mazatlán. Retrieved from
http://www.conapesca.sagarpa.gob.mx/wb/cona/cona_03_de_agosto_de_2006_mazatlan_si
n_

Crenshaw, K. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence
Against Women of Color. Stanford Law Review, 43, 1241–1299.

Cruz, J. L. (2000). Integración de los refugiados guatemaltecos en Campeche. Estudios


Sociológicos, XVIII(3), 555–580. Retrieved from
http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=59854305%5Cnhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=59854305%5Cnhttp://www.redalyc.org/pdf/598/59854305.pdf

D’Aubeterre, L. (2007). La construcción discursiva de la otredad del “indio” en ciudad Guayana:


Estudiode creencias y sentido común sobre los warao indigentes urbanos. Athenea Digital,
12, 1–24.

De la Rosa, A. (2007). La micro, pequeña y mediana organización en la perspectiva de los estudios


organizacionales. Una mirada al caso de una microorganización desde la óptica del poder
(Tesis de doctorado). Universidad Autónoma Metropolitana. Retrieved from
tesiuami.izt.uam.mx/uam/aspuam/tesis.php?documento=UAMI13978.pdf

Domenech, E. (2003). La otredad y el espejismo de la integración. Reflexiones sobre la escuela


multicultural en Argentina. In Fórum Mundial de Educação (pp. 1–12). Porto Alegre.
Retrieved from https://www.aacademica.org/eduardo.domenech/25

El Sol de Tampico. (2016, May 31). Desinterés oficial ha propiciado la casi extinción de la jaiba.
Tampico. Retrieved from https://www.elsoldetampico.com.mx/local/desinteres-oficial-ha-
66

propiciado-la-casi-extincion-de-jaiba-738892.html

Galetto, M. N. (2014). Procesos de construcción de la otredad. Prácticas y discursos en espacios


escolares interculturales de nivel inicial y primario de Río Cuarto, Córdoba, Argentina.
Erasmus, (2), 215–236.

Giménez, G. (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales (1ra ed.). México:
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/ Instituto Coahuilense de Cultura.

Goffman, E. (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Estigma. La identidad deteriorada (10ma


ed.). Buenos Aires: Amorrortu editores. http://doi.org/ISBN 950-518-016-0

Gómez, L. Á. (2008, March 2). Adoptan extranjeros a Mazatlán. Noroeste. Mazatlán.

González, M. (2001). Migraciones y teoría social. Algunas consideraciones. Filosofía, Política y


Eco-Nomía) En El Laberinto, (7), 1–13.

Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, M. del P. (2010). Metodología de la investigación. Mc
Graw Hill (5ta ed.). México. http://doi.org/- ISBN 978-92-75-32913-9

Huerta, R. del C. (2016). De la agricultura y la pesca , al turismo: el caso de la Isla de la Piedra,


Mazatlán, Sinaloa (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Nayarit.

INEGI. (1999). Cuaderno estadístico municipal. Mazatlán, Estado de Sinaloa. Aguascalientes.

INEGI. (2010). Censo de población y vivivenda 2010. Aguascalientes.

INEGI. (2013). Conociendo Sinaloa. Aguascalientes.

INEGI. (2016). Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015 Sinaloa. Aguascalientes.

Izcara, S. P. (2010). Redes migratorias o privación relativa: la etiología de la emigración


tamaulipeca a través del programa H-2A. Relaciones, 31, 245–278. Retrieved from
http://www.scielo.org.mx/pdf/rz/v31n122/v31n122a7.pdf

Jofré, J. L. (2004). Todas las otredades la otredad. La construcción discursiva de la otredad en el


acontecimiento del 11 de septiembre de 2001 en la Revista Time. Una aproximación
sociosemiótica. Fundamentos En Humanidades5, 5(10), 125–156.

Larraín, J. (2003). El concepto de identidad. FAMECOS, 30–42.


67

Lizárraga, O. (2014). Percepción cultural entre residentes extranjeros y habitantes locales en un


destino turístico mexicano. El caso de estadounidenses en Mazatlán, Sinaloa. Investigaciones
Turísticas, (7), 47–70.

Lizárraga, O., & Santamaría, A. (2012). Identidad de los Inmigrantes estadounidenses y sus
actividades empresariales en Mazatlán, Sinaloa: Un vistazo ayer y hoy. (1ra ed.). Culiacán:
Universidad Autónoma de Sinaloa.

López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación,


4, 167–179. http://doi.org/ISSN-e 1575-0345

Meza, L. (2015). Visitantes y residentes.Trabajadores guatemaltecos, salvadoreños y hondureños


en México. Guadalajara.

Micolta, A. (2005). Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones internacionales.


Trabajo Social, (7), 59–76.

Montero, M. (2002). Construcción del Otro, liberación de sí mismo. Utopía y Praxis


Latinoamericana, (16), 41–51.

Muñoz, V. (2002). Técnicas de campo I. México: Secretaría de Educación Pública/Dirección


General de Educación Superior/Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía.

OIM. (2006). Glosario sobre migración (1ra ed.). Ginebra: Organización Internacional para las
Migraciones.

Oso, L. (1998). La migración hacia España de mujeres jefas de hogar. Madrid: Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales/Instituto de la Mujer.

Quintero Marmol, A. (1992). Sinaloa en la estraetgia de apertura comercial: El caso concreto de


Mazatlán. Instituto Politécnico Nacional.

Ramírez, J. A. (2006). El agua en Mazatlán. Una visión transdiciplinaria. (1ra ed.). México:
Gobierno del Estado de Sinaloa-Universidad Autónoma de Sinaloa- Centro de estudios
Tecnológicos de la Dirección General de Ciencia y Tecnología del Mar.

Real Academia Española. (2017). Diccionario de la lengua española. Retrieved from


http://dle.rae.es
68

Rodríguez, E., & Cobo, S. (2012). Extranjeros residentes en México. Una base cuantitativa con
base en los registros administrativos del INM. México.

Tellería, J. L. (2013). Pérdida de biodiversidad. Causas y consecuencias de la desaparición de las


especies. Memorias de La Real Sociedad Española de Historia Natural, 10, 13–25.

Vega, H. D. (2002). Perfil sociodemográfico de la inmigración guatemalteca residente en la


frontera sur de México. El Colegio de México, A.C.

Vega, M. (2017, July 26). Captura de jaiba criolla se intensifica en el Este. Diario Libre. Hato
Mayor.

Villoro, L. (1998). Estados en el reconocimiento del otro. In Estado plural, pluralidad de culturas
(pp. 155–168). México: Paidós.

Waldenfels, B. (2012). Fundamentos para una fenomenología de lo extraño. Sincronía, (62), 1–


14.

Yuval-Davis, N. (2006). Intersectionality and feminist politics. European Journal of Women’s


Studies, 13(3), 193–209. http://doi.org/10.1177/1350506806065752
69

Anexos

Anexo I. Información general de los entrevistados

Fecha de Lugar donde se


Lugar de
Identificación aplicación de hizo la Género Ocupación
Origen
la entrevista entrevista
HIP1 28 de Embarcadero Masculino Boletero Isla de la
noviembre de para la Isla de la Piedra
2017 Piedra
HIP2 28 de Embarcadero Masculino Lanchero Isla de la
noviembre de para la Isla de la Piedra
2017 Piedra
HIP3 28 de Ejido de la Isla Masculino Comerciante Mazatlán
noviembre de de la Piedra
2017
HIP4 28 de Colonias de la Femenino Ama de Casa Michoacán
noviembre de Isla de la Piedra
2017
HIP5 28 de Colonias de la Masculino Policía Oaxaca
noviembre de Isla de la Piedra
2017
HIP6 28 de Ejido de la Isla Femenino Médico Isla de la
noviembre de de la Piedra Piedra
2017
HIP7 29 de Embarcadero Femenino Ama de Casa Guadalajara
diciembre de para la Isla de la
2017 Piedra
HIP8 29 de Embarcadero Femenino Comerciante Mazatlán
diciembre de para la Isla de la en la Playa
2017 Piedra (Lic. En
Educación)
HIP9 28 de Isla de la Piedra Masculino Maestro Isla de la
noviembre de Piedra
2017
29 de
diciembre de
2017
Fuente: Elaboración propia.
70

Anexo II. Objetivos e ítems


Fuente de Técnica de
Teoría Objeto empírico Objetivo Pregunta Ítem
evidencias investigación
Otredad Inmigrantes Conocer las cualidades ¿Cuáles son las -Isleños -Entrevista
guatemaltecos que tiene la otredad de cualidades que tiene la -Observación
los inmigrantes otredad de los directa
guatemaltecos en la inmigrantes
Isla de la Piedra guatemaltecos en la
Isla de la Piedra?
Estigmatización Inmigrantes Identificar las ¿Cuáles son las -Isleños -Entrevista ¿Cómo describe a los
guatemaltecos cualidades por las que cualidades por las que -Observación inmigrantes guatemaltecos?
se les estigmatiza a los se les estigmatiza a los directa ¿Qué se dice sobre los
inmigrantes inmigrantes migrantes guatemaltecos?
guatemaltecos guatemaltecos? ¿Cómo se les dice o llama a los
inmigrantes guatemaltecos?
¿Son discriminados los
inmigrantes guatemaltecos?

Extraño/ Inmigrantes Reconocer las ¿Cuáles son las -Isleños -Entrevista ¿Qué actitudes tienen los
Extranjero guatemaltecos cualidades por las que cualidades por las que -Observación inmigrantes guatemaltecos?
se les consideran como se les consideran como directa ¿En qué se parecen los
extraños a los extraños a los inmigrantes guatemaltecos de
inmigrantes inmigrantes los de la Isla (isleños)?
guatemaltecos guatemaltecos? ¿En qué son diferentes los
inmigrantes guatemaltecos de
los de la Isla (isleños)?

Nosotros Isleños Definir las cualidades ¿Cuáles son las -Isleños -Entrevista ¿Cómo es una persona de la
que los isleños se cualidades que los -Observación Isla de la Piedra?
atribuyen a sí mismos isleños se atribuyen a directa ¿Por qué se dice que una
sí mismos? persona es de la Isla? ¿Qué
hace a una persona ser de la
Isla?
71

Anexo III. Entrevista-HIP1

Fecha: 29 de noviembre de 2017


Entrevista realizada por: Mayra Alejandrina Hernández (MAH)
Carlos Bruno Fiscal (CBF)
Lugar: Embarcadero para la Isla de la Piedra, Mazatlán, Sinaloa
Duración: 00:03:36
Entrevista realizada a: Habitante de la Isla de la Piedra (HIP)
Transcrito por: Mayra Alejandrina Hernández

MAH: Me… ¿usted es de la isla de la Piedra?


HIP: Nacido en la Isla de la Piedra. Cincuenta y seis años tengo ahí, cincuenta y siete.
MAH: ¿Cincuenta y siete? Me podría decir ¿cómo es una persona de la Isla de la Piedra? ¿Qué
características tiene?, bueno, ¿qué la definen?, a los isleños.
HIP: Eh, son muy amables. EH, ¿cómo le podría decir de cómo?
MAH: Sí, sí, cómo usted lo sienta, cómo usted.
HIP: Pues, son del turismo, tratan al turismo bien.
MAH: ¿Y entre ustedes, entre vecinos cómo son? ¿qué hay?
HIP: Pues habemos* vecinos buenos, vecinos malos, pero los que yo tengo están muy bien, no se
meten con nadie.
MAH: ¿Y qué más ponen? Por ejemplo, son trabajadores, honestos; ¿qué más características tienen
los de la Isla?
HIP: ¿Cómo te diré? Son trabajadores, son honestos los trabajadores que traemos aquí, gracias a
Dios.
MAH: ¿Y todos son así?
HIP: No, no todos, hay unos más largos que otros.
MAH: (Risa)
HIP: Así es.
MAH: Bueno, eh, ¿por qué se dice que una persona es de la Isla?, porque yo sé que no todos son
de la isla.
HIP: Ah no, no todos son de la Isla.
MAH: Y ¿Qué hace una persona para ser de la Isla?
HIP: Los que somos nacidos ahí, pero hay mucha gente que viene de fuera, pero viven ahí en la
Isla de la Piedra, y son de la Isla de la Piedra, pero no son de la Isla de la Piedra.
72

MAH: O sea, nada más viven ahí pero no son de ahí.


HIP: Esta como cuando mis padres llegaron, no son de la Isla, son son de rancho mis padres, son
de Siqueros.
MAH: Ah.
HIP: Pero, ay* llegaron y nacieron los hijos, nacimos nosotros.
MAH: Ok, eh, ¿quién no es una persona de la Isla?, bueno, aparte de que no nació ahí, pero ¿qué
más no lo hace?, quizá nació aquí en Mazatlán y aún así ¿no es de la isla?
HIP: Nace aquí, es de la Isla de la Piedra.
MAH: Ah…
HIP: Así es.
MAH: Bueno, ¿usted conoce a los guatemaltecos que viven ahí en la Isla?
HIP: Nomás* aquí de pasada.
MAH: ¿No ha tenido trato con ellos? ¿Qué me puede decir de ellos? ¿Cómo son?
HIP: Pues conmigo se portan muy bien, yo tengo trato con uno de ellos y todo bien, ya como sean
en su colonia ellos.
MAH: Ahí sí, Buenos días.
HIP: Buenos días.
MAH: ¿Son de la Colonia? Eh, ¿cómo podrían?
HIP: No son de la Isla ellos, de la Isla no son, del ejido no son, son de la Colonia, que es la Isla de
la Piedra lo mismo pero no, no puedo decirle cómo se comportan allá en su colonia ellos.
MAH: ¿Cómo podría describirlos usted?
HIP: Yo como le digo que los, me tratan bien, los trato bien, se portan bien conmigo ellos.
MAH: ¿Ha escuchado que se diga algo sobre los guatemaltecos?
HIP: No, no sabría decirle yo.
MAH: ¿Y sabe sí fueron, no sé, discriminados? ¿o que se diga cosas negativas o algo así de ellos?
HIP: No, pues no puedo decirle yo eso porque no sé nada de eso.
MAH: Bueno, eh, la relación que usted tiene con ellos es nada más aquí. ¿No hay una amistad?
HIP: No hay nada a fondo.
MAH: Bueno pues, le agradezco mucho que me haya contestado esta entrevista. Muy amable,
gracias.
73

Anexo IV. Entrevista-HIP2

Fecha: 29 de noviembre de 2017


Entrevista realizada por: Mayra Alejandrina Hernández (MAH)
Carlos Bruno Fiscal (CBF)
Lugar: Embarcadero para la Isla de la Piedra, Mazatlán, Sinaloa
Duración: 00:03:36
Entrevista realizada a: Habitante de la Isla de la Piedra (HIP)
Transcrito por: Mayra Alejandrina Hernández

CBF&MAH: Hola buenos días


CBF: ¿Cómo anda? Mire, esta muchacha anda haciendo unas entrevistas a los de la Isla y
queríamos ver sí nos da una.
HIP: Sí cómo no.
MAH: Es sobre los de la Isla, ¿me podría decir cuáles son los valores que tienen los habitantes de
la Isla?
HIP: En Amaitlán, ahí hay muchos valores que hay dentro de esta Isla…
MAH: No, no, es de la gente por ejemplo que son leales…
HIP: Ahí la gente…
MAH: Amigables.
HIP: La gente, la gente es muy afectuosa, muy muy, son muy buena persona, muy amigables,
entonces pues, eh, ahí no ha habido problemas por por problemas pesados nunca ha habido, muy
amables con todos con todo el mundo.
MAH: ¿Son trabajadores?
HIP: Todos, hija, todos.
MAH: ¿Honestos?
HIP: Todos son trabajadores, así como nosotros. Hay uno que otro “fokemon” aquí, pero en su
mayoría son trabajadores.
MAH: ¿Uno que otro, qué?
HIP: “Fokemones”
MAH: ¿Y eso?
CBF: De las drogas.
MAH: Ah.
HIP: De las drogas pues
74

MAH: Ah.
HIP: Los demás, oiga, puro trabajador.
MAH: ¿Cómo sabe usted que una persona es de la Isla?
HIP: Ay oiga, ya las conoces de años, nomás al puro verlas.
MAH: ¿Pero por qué? ¿La ha visto siempre que están ahí o por qué no sé…?
HIP: Porque, sí, porque uno nació ahí pues y ya se conoce uno y las personas que no son de ahí,
sean de la colonia, no uno dice no vive ahí esa otra persona, no sé en grandes sentidos por qué, ya
sabe uno que no son de ahí.
(xx xx 00:01:30-00:01:38)
MAH: Ah y le digo, ¡Uy Dios!
HIP: No, no tenga miedo.
MAH: A bueno, eh, ¿cómo identifica a las personas que no son de la Isla, a parte por qué no las
ha visto o porque por ejemplo son de la Colonia?
HIP: Mire, uno tiene años trabajando aquí, a simple vista uno, al puro verla, dice uno, no viven ahí
o no son de la colonia, van a visitar a algún familiar o algo, uno tiene trabajando como once años
aquí y ya conoces a todo mundo, a la familia de este, nombre desde hace años los conozco. Este sí
vive allá pues.
MAH: ¿Usted conoce a los guatemaltecos que viven ahí en la…?
HIP: Sí. A los guatemaltecos, a los jaiberos.
MAH: ¿Qué me puede decir de ellos? ¿Cómo son?
HIP: Pues mire, cuando ellos llegaron ahí, la primer persona, llegó una y después llegaron las otras.
Muy amigos de nosotros, nos quieren mucho a, a la familia de nosotros, no puedo hablar mal de
ellos porque se enferma uno, allá van ellos a visitarnos, así es.
MAH: ¿Y ellos cómo son? ¿Son trabajadores?
HIP: Trabajadorsisimos*, oiga, eso sí andan a media noche, en la madrugada sobre las jaibas.
MAH: ¿Ah, se dedican a la jaiba?
HIP: A la jaiba.
MAH: ¿Cuántas personas conoce usted? ¿Conoce a todos los guatemaltecos que están ahí en la
Isla?
HIP: A todos, a los que son son, ey*, porque últimamente llegaron unos, pero esos los conoce a de
vista de vista de vista pero nombre no, verdad, pero son guatemaltecos, últimamente llegaron como
unos tres hace como unos.
MAH: ¿Y todos los que son, son sus amigos? ¿todos los guatemaltecos o tiene nada más una
familia?
75

HIP: No, todos, ellos. Me hablan muy bien. Y yo les contesto bien, también. Claro, claro si se
portan mal no les hablo.
MAH: ¿Son familia todos los que están o?
HIP: Sí, son familia ahí, ajá. Ando bien desvelado ahorita, salimos a las doce anoche, me dormí
como a las dos y me desperté como a las cinco.
MAH: Bueno, eh.
HIP: Eh, ya la última. Buenos días maestra, eh ¿en qué se parecen los guatemaltecos a los de la
Isla de la Piedra?
HIP: En el hablado, en el tono de hablar y a simple vista también.
MAH: ¿El físico?
HIP: El físico, pero y otra característica.
MAH: Pero ¿y otra característica? A lo mejor son más serios
HIP: No, no.
MAH: Son tan sociables.
HIP: Son serios son chambiadores*, todo eso, pero uno ya los conoce, en el físico y en el modo de
hablar.
MAH: Bueno pues eso sería todo. Le agradezco.
HIP: Ya está.

Anexo V. Entrevista-HIP3

Fecha: 29 de noviembre de 2017


Entrevista realizada por: Mayra Alejandrina Hernández (MAH)
Carlos Bruno Fiscal (CBF)
Lugar: Isla de la Piedra, Mazatlán, Sinaloa
Duración: 00:19:46
Entrevista realizada a: Habitante de la Isla de la Piedra (HIP)
Transcrito por: Mayra Alejandrina Hernández

MAH: Y ¿usted dónde vive? ¿allá en Mazatlán?


HIP: Allá en Mazatlán.
MAH: Pero ¿todos esos veinte años trabajó aquí en la Isla?
76

HIP: Los veinte años los trabajé ahí y luego, y luego, después volví a trabajar ahí en el Cardón
(Restaurante), ahí, ahí tengo dos carretas, la de Miguelito (xx xx 00:00:22-00:00:23) una por
boletos y otra por propinas y ahí saco para el chivillo, estoy más agusto que allá con la Goya.
MAH: Pues sí.
HIP: Porque ahí recibo gente de los cruceros.
CBF: ¿Es lo que deja? ¿no?
HIP: Cuando llega crucero, por ejemplo, ahora, el jueves, todo, ya hasta abril.
MAH. Pues sí.
HIP: Voy, voy a preguntar a ver sí se puede, ¿no?, a ver si se puede, si no se puede ni modo,
¿Verdad?
MAH: Pues sí, pero investigue (xx xx 00:01:01-00:01:04) ¿y cómo es la gente de la Isla?
HIP: ¿Cómo?
MAH: ¿cómo es la gente de aquí de la Isla?
Hip: Pues son buena gente, eh, lo que pasa es que es tranquilo porque todos nos conocemos, yo
aquí viví veinte años, trabajé aquí veinte años, pero conozco a todos y este la Isla la Isla se fundó
en 1918, el otro año va a cumplir cien años.
MAH: ¿Y conoce a toda la gente de la Isla?
HIP: De quietud, de quietud porque es muy tranquilo aquí, cien años de quietud.
MAH: Cien años de quietud.
HIP: Yo paseo gente aquí por el centro, gente del turismo.
MAH: ¿Y usted conoce a los guatemaltecos?
HIP: Mmm… pos* sé que llegaron ahí, llegaron en la colonia, ellos se dedicaron a pescar jaibas,
no sé ahora.
MAH: ¿Nada más eso hacen?
HIP: No sé ahora a qué se dedicarán.
CBF: Todavía siguen en la jaiba.
HIP: Todavía ¿verdad?
MAH: ¿Y cómo son ellos?
HIP: Porque ellos viven ahí en la colonia de ellos. Pues son buenazos, también ya ve, traen iguanas
y culebras pa’ el turismo.
MAH: ¿Y son buena gente?
77

HIP: Sí, son buenas personas. Bueno tratándolos, verdad, por las buenas.
MAH: ¿Y por las malas?
HIP: Pues cada quien tiene su carácter.
MAH: ¿Y son muchos los guatemaltecos?
HIP: ¿Cómo?
MAH: ¿Son muchos?
HIP: No, unos cuantos, hermanas y hermanos, ahí está la mera señora se dedica también a las
jaibas.
MAH: Yo pensé que eran mucha gente los guatemaltecos los que vivían aquí.
HIP: Tienen varios años aquí ya, sí, como treinta años aquí, más o menos.
MAH: ¿Y usted los ha tratado así mucho o poco?
HIP: No, no. Casi no. Casi no. Me da quién sabe qué que anden de depredadores de iguanas (RÍE),
pues sí, andan de depredadores de iguanas.
MAH: ¿Y andan de depredadores también con la jaiba?
HIP: Y traen las iguanitas, también. Hasta los chiquillos las venden, por por allá por abajo.
MAH: ¿Y andan de depredadores también de…?
HIP: Se cuidan mucho porque la policía se las quita.
MAH: Pues sí. Hasta los pueden meter a la cárcel.
HIP: Pero la traen en bolsas.
MAH: ¿Y las traen muertas?
HIP: Ahí en la entrada. Pobre animal sin (xx xx 00:03:45-00:03:46)
MAH: Pero ¿las traen muertas o están vivas?
HIP: No, están vivas. No sé de dónde las trairan*.
MAH: ¿Son de esas chiquillas verdes?
CBF: Muy leve, ¿verdad?
HIP: Aquí llegamos ya al restaurant el Cardón.
CBF: Ya lo conoce ella. Si quieres bájate con él y yo acomodo el carro.
MAH: ¿Lo vas a acomodar aquí afuera?
CBF: Sí.
78

HIP: Gracias, eh. Pos* ya le digo, así están las cosas y así se las contamos.
MAH: Y, y este ¿qué ha sabido usted de los de los guatemaltecos? ¿qué dicen de ellos? Porque yo
he escuchado que dicen cosas negativas de ellos, pero pues no sé sí serán ciertas.
HIP: No, yo no he sabido cosas negativas de ellos, yo lo único que he sabido que se dedican a
agarrar iguanas, a veces están allá en el puerto, en el embarcadero, a veces están acá, no tienen
paradero.
MAH: ¿Usted cómo cómo podría describir a alguien de la Isla?, o sea, usted, por ejemplo, yo no
soy de aquí, qué qué ¿quién es una persona de la Isla? Por ejemplo, es una persona trabajadora.
HIP: Son trabajadores todos, son trabajadores todos, o sea, aquí hay tres actividades es la pesca, el
turismo y la agricultura.
MAH: ¿Y todos son trabajadores?
HIP: Todos.
MAH: ¿Y qué más es la gente de la Isla? ¿Usted nació aquí?
HIP: No. No soy de aquí, no. Nací en una hacienda, pueblo de Villa Unión. Yo llegué a Mazatlán
a los once años con una hermana, ya casi todos mis hermanos se murieron, ya nomás* queda yo y
mi hermana, fuimos seis, ya se murieron cuatro.
MAH: ¿Y cuántos años vivió usted aquí?
HIP: Pues aquí estuve, hasta ahorita pues veinte años que estuve con la Goya, nomás y ya me fui
a Mazatlán.
MAH: ¿Y usted estaba casado y con hijos?
HIP: No, no. Tuve un hijo, pero, ella me dejó por que ganaba cuatrocientos pesos. Me dejó mi
esposa, se fue a México, allá y me dijo nunca vas a saber de mí. Mi hijo ya tiene como treinta años.
MAH: ¿Y no sabe nada de él?
HIP: No. Nunca vinieron ni nunca vas a saber de mí. Yo creo que se casó con otro y ya.
MAH: Pues qué cosas.
HIP: Ay voy a ir a allá a Gobernación a ver si, si procede lo de la, para poder demandar a la señora
esa ¿no? Por lo de los veinte años.
MAH: Pues sí.
HIP: Ni un cinco me dio, nada. (xx xx 00:06:50-00:06:56), después este me vine a trabajar aquí al
Cardón, últimamente traía la carreta de ellos y un caballo del señor de los boletos y había ochenta
gentes que pasear de aquí de la Playa Sur y no me dejó, se puso atrás con el carrito y no me dejo
subir a nadie y me dijo allá tengo gente yo porque le hicieron un restaurant para allá y dijo, este, y
dijo allá tengo gente yo, el caballito bien bueno para correr, bien bueno para correr el caballo y me
79

fui pa’ allá pasie* nada más dos, una pareja, pues ya no hay más me dijo, aquí me están esperando
más de sesenta gentes para que las paseara, bueno.
MAH: Oiga ¿qué otras personas a parte de guatemaltecos sabe usted que viven aquí en la Isla?
HIP: No pos* ha venido a vivir mucha gente ahí del puerto de otros lados, casi yo no conozco
gente de ahí, los conozco a ellos a Margarita, a Ana, los conozco, pero allá después de los
guatemaltecos no conozco a nadie.
MAH: ¿Y cómo sabe usted que una persona no es de la Isla?
HIP: Porque cuando ganan pa’ allá son de la colonia.
MAH: (RÍE) ¿Nada más por eso, por donde viven?
HIP: Si gana para acá son de aquí.
MAH: Son de la Isla. ¿Pero en su manera de hablar o en su manera de vestir?
HIP: No, hablan como nosotros ya. Ya se les pegó el modismo de nosotros, ya no hablan como
allá. No sé cómo hablaran los guatemaltecos, pero si…
MAH: ¿Usted los conoció desde?
HIP: Hablan, hablan así muy apurado, muy así muy acelerado.
MAH: ¿Y usted conoció a los guatemaltecos desde que llegaron aquí a?
HIP: No después que llegaron, después, después ya los vi que andaban con iguanas con la moda
de la iguana, se cuidan mucho de la policía y ya es todo. Pero ya, gente de la colonia casi no
conozco.
MAH: ¿Nada más a los de este lado?
HIP: Nomás* a los de acá.
MAH: Y a Carlos (RÍE).
HIP: Y a mi amigo Carlos. Esto, esto es un proyecto (Se refiere a Amaitlán) a veinte años, ese va
a ser un bungalow de tres pisos, ya nomás ya echaron el primer piso y ahí ahí están, todavía no
han pagado según ellos lo según cunado platico yo con ellos, los ejidatarios, deben hasta allá como
dos kilómetros para allá porque se agarraron para allá. Allá están haciendo casitas, también.
MAH: ¿Y por qué hay gente que es ejidataria y otra que no? Aunque todos vivan aquí en la Isla.
HIP: Sí, porque la colonia es aparte; del estadio pa’ allá es colonia.
MAH: ¿Y esto era parte de la tierra de los ejidatarios? ¿Estas partes?
HIP: Sí, sí todo esto. Sí, todo esto. Desde ahí hasta allá, son treinta kilómetros de bosque; pa’ allá,
se entra por aquel lado porque por aquí va la carretera hasta llegar hasta el Estrella de Mar, de ahí
agarra para Barrón y la carretera se pega, esta el aeropuerto y esta la desviación para acá, y ya
80

hicieron la carretera buena pa’ allá. Una carretera buena de dos carriles y en la semana y en la
Semana Santa viene mucho carro, no caben los carros aquí, tanto carro.
MAH: Pues sí.
HIP: Por la carretera buena.
MAH: No, y a parte porque está es temporada buena donde hay vacaciones y hay muchos, todo
está muy tranquilo aquí.
HIP: Se la pasan agusto aquí.
MAH: Pues sí.
HIP: No pues dicen, ah, qué tranquilo es aquí señor, quisiera vivir aquí, dicen, cambiar allá donde
vivo yo, lejos allá y venirme pa’ acá, pues sí pero cada quién tiene su ambiente ¿no?
MAH: Pues sí. Era lo que yo le decía a…
HIP: Pues ya venirse para acá en qué va a trabajar, aquí hay restauranes*
MAH: ¿Aquí hay para que toda la gente trabaje o no?
HIP: No, no es eso, o sea, que aquí la gente llega y trabaja en, se meten a trabajar aquí, otros se
van a desparalar a otras palapas que las limpian, otros trabajan en los restauranes*, se acomodan,
más en vacaciones y aquí tenemos ya un hotel, hay un hotel allá, otro las Torres Cuatas, las Torres
Gemelas y luego ese, María Coral y ya el último se llama La Flor.
MAH: ¿Hasta allá?
HIP: Hasta el último sí, de aquí a cien metros para allá, allá está el de la Flor y este y falta el hotel
de estos, está el embarcadero y ahí está.
MAH: ¿Los de aquí del restaurant?
HIP: El, sí estos son los dueños, los Fredis, son los dueños. Abajo está una farmacia que es de una
canadiense; me gustaba, siempre me gustó pa’ farmacia ahí y se me hizo.
MAH: (RÍE) ¿En dónde? ¿Por allá por el embarcadero o dónde está?
CBF: Enfrente del otro embarcadero.
MAH: Ah, ya.
(Pasó un señor montado en un caballo)
HIP: ¡Van bañaditos!; Bueno tenía un caballo con lombrices, no, si, tenía un caballo con lombrices,
muy guilito* el caballo hasta me daba lástima a mí cuando le ponía la silla, le dije yo, mira ese
caballo tiene lombrices, puede ser una lombriz tableada, ¿cómo se llama esa lombriz tableada?,
hay una lombriz tableada que parece surrón* de pescado.
MAH: (Ríe) No sé cuál sea.
81

HIP: No sé cómo se llama pero tiene su nombre, pues esa lombriz tenía ese caballo y le dije pues
dale la pastilla porque pasa una cosa o se muere o se repone, hay dos, se repone este cabrón o se
muere le dije, pero me da lástima ver; un día se cayó con todo y caballo, porque pobre caballo ya
todo flaquito y él está pesado y se dobló la pata y se cayó y entonces dije yo ese caballo va pa’
abajo pero no no, no hicimos la intención para que se muriera, si no para ver si el caballo sobrevivía
más se le salía la lombriz y ya se reponía y que se murió.
MAH: ¿Y no le dijo que lo mató? (RÍE)
HIP: No, hicimos el acuerdo los dos. Pues dale la pastilla a ver qué resulta, se puede mejorar o se
puede morir, él dijo se puede morir o se aliviana y se murió.
MAH: Oiga ¿y toda la gente de la Isla es tan platicadora como usted?
HIP: No, no no todos, yo con decirle que en las carretas le canto a la gente que llevo paseando, pa’
que no ande triste.
MAH: ¿Y la gente de aquí de la Isla anda callada o algo?
HIP: No, es que son los tiempos, toda la gente ya no se ríe, ya no anda contenta, están enojados,
yo me fijo todo en eso, me fijo, ¿por qué la gente no se ríe?, ya no viene contenta, hay gente que
viene enojada, les digo les voy a cantar para que se alivianen (RÍE) y empiezo a cantar el hombre
o vive para que se alivianen (RÍE)
MAH: Pues sí.
HIP: Una vez venía cantando, venía el presidente municipal y no sé qué señora de aquí, estaban
todos los medios aquí y venía cantando yo, venía cantando una canción del del fantasma (CANTA
LA CANCIÓN xx xx 00:16:03-00:16:17). Para para le vamos a sacar foto al, con la cámara y todo.
Oiga usted se dedica a, divierte a la gente así ¿eda?*, sí le dije, cantando.
MAH: Bueno.
CBF: Vamos a ir a seguirle apá.
MAH: Ajá, tenemos que encontrar gente que viva aquí y que nos conteste una entrevista, aver
sobre la gente de aquí cómo son y…
HIP: Me llamo.
MAH: ¿Cómo?
HIP: Mi nombre es.
MAH: Mi nombre es Mayra. Mucho gusto.
HIP: Fue un placer platicar con usted.
MAH: También para mí fue un placer platicar con usted.
82

Anexo VI. Entrevista-HIP4

Fecha: 29 de noviembre de 2017


Entrevista realizada por: Mayra Alejandrina Hernández (MAH)
Lugar: Isla de la Piedra, Mazatlán, Sinaloa
Duración: 00:12:55
Entrevista realizada a: Habitante de la Isla de la Piedra (HIP)
Transcrito por: Mayra Alejandrina Hernández

MAH: A ver¿Usted cuántos años tiene viviendo aquí en la Isla o usted nació aquí?
HIP: No, no nací aquí. Tengo diez años.
MAH: ¿Diez años?
HIP: Once.
MAH: ¿Y de dónde es usted?
HIP: De Michoacán.
MAH: Eh, usted, bueno ¿conoce a gente que sí es de aquí de la Isla?
HIP: Mmm, sí.
MAH: Y usted ¿cómo los podría describir?
HIP: Pues, eh…
MAH: ¿Es gente trabajadora, honrada, honesta?
HIP: Pues muchas veces la gente de aquí es como que bien a veces como que te discrimina porque
la mayoría es del cerro y los de la playa son los ejidatarios ubican a los de la colonia porque somos
de fuera no somos de aquí, porque llegamos a invadir y nos dicen colonos, como que se me hace
que son bien egoístas porque nada más quieren vivir ellos.
MAH: ¿Cómo que nada más quieren ser ellos?
HIP: Algo así.
MAH: Ok, y usted ¿cómo sabe que una persona es de la Isla?
HIP: ¿Cómo sé? Porque ellos hablan a veces de “hace tanto años pasó esto” “cuando mi papá era
de aquí, ya se murió”, depende de quién sea, bueno a veces digo sí son de aquí porque su papá era
de aquí y ellos están viejitos y obvio que nacieron aquí.
MAH: Sí, pues hay una gente con la que hemos platicado que dicen que sus papás no son de aquí,
o sea, que no nacieron aquí en la Isla, pero que ellos sí.
HIP: Y hay algunos que sí…
MAH: Incluso son mayores y nacieron aquí.
83

HIP: Sí, ajá. Permítame deje voy por el bebé.


(Entra un niño)
MAH: Ya está más grande.
CBF: Es mi ahijado. Dame pan pues.
HIP: Ve con tu padrino.
HIP9: Dame pan.
MAH: (Ríe) De lejos. Pásale.
HIP: Ve, papi, con tu padrino. ¿Gustan un café?
HIP9: No, no.
MAH: No, muchas gracias. En serio, muchas gracias. Bueno, eh, ¿qué le iba a decir?, ¿usted
conoce a los guatemaltecos que viven aquí?
HIP: Pues de vista nada más.
MAH: ¿Y qué sabe de ellos? ¿Qué ha escuchado? ¿Qué?
HIP: Pues de ellos lo he escuchado y visto es que se agarraron sus terrenitos (xx xx 00:03:17-
00:03:19), llegaron unos y luego les hablaron a otros y llegaron otros, varios pues, yo creo que de
la misma familia son los hijos (xx xx 00:03:30-00:03:33)
MAH: Cuando usted llegó aquí ¿ellos ya estaban?
HIP: Sí.
MAH: Y usted ¿ha tenido trato con ellos?
HIP: No, no. Como que no son muy abiertos, pues, nada más entre ellos, entre familia. Ni tampoco
veo a las esposas, a las señoras. No las veo que sean sociables.
MAH: ¿Son como reservados?
HIP: Ajá.
MAH: Eh, ¿qué le iba a decir?, se me fue la pregunta ¿son sus vecinos?, o sea, ¿viven aquí cerca?
HIP: Pues mas o menos, cerquitas aquí vecinos no, pero viven cerca, uno vive acá y el otro vive
para arriba y otro a espaldas, nomás los veo que pasan por aquí pero eso es todo.
MAH: Y, por ejemplo, Cuándo hay en las fiestas o así no los ve uno así en la calle que anden.
HIP: No, no, como casi no salgo no los veo, pero…
HIP9: Nunca se ven en las fiestas ¿verdad?
HIP: No, tampoco no porque yo me acuerdo que el día del ejido tampoco no fueron.
HIP9: El día del ejido es cuando salen todos y no, neta que no había notado eso.
84

MAH: Si, porque bueno, he sabido que hacen varios eventos y todo eso pues, dice uno si viven
aquí es para que asistan.
CBF: Convivan, ¿verdad?
MAH: Convivan.
HIP: No como que son bien no son así sociables ni que hola.
MAH: ¿Ni los buenos días? ¿Ni nada?
HIP: No.
MAH: Entonces usted casi no tiene relación con ellos.
HIP: Yo sí los saludo, pero ellos a mí no, me contestan el saludo nomás* pero ya, alguna pregunta
que yo le haga a la, como una hija de una señora guatemalteca su hija va en el mismo salón que
mi hijo, a veces le pregunto algo pero alguna duda de la escuela o algo y me contesta a fuerzas…
MAH: ¿Y ellas son guatemaltecos los hijos?
HIP: Nació aquí.
MAH: Pero ¿tienen esa misma forma de ser y eso?
HIP: Bueno la niña, la niña ella sí es bien abierta, platica con todos, está chiquita la niña…
MAH: Bueno, esas son todas las preguntas que le tengo que hacer, es que, básicamente es para
saber qué percepción o qué se sabe de ellos, como son una población que está aquí de extranjeros
en Mazatlán, para saber cómo se les ve, qué convivencia tienen con la gente, todo eso. Porque ya
ve que hay los estadounidenses también, ¿están en otra área o hay también aquí en la colonia?
HIP9: También.
HIP: También hay muchos. Aquí enfrente.
MAH: ¿Y también son así o ellos son más?
HIP: Pues ellos también son, ellos si son bien…
HIP9&HIP: Hay de todo.
HIP9: Por ejemplo, aquí está Dan se llama la gabacha y le habla casi a todos ¿verdad?, nomás*
que el señor casi no sale porque dice que hace mucho calor y me imagino que no entienden muchas
cosas.
HIP: Pero sí habla poquito, pues, pero si le hacen el intento.
HIP9: Pura seña ¿verdad?, hay unos gringos que cuando es navidad salen y dan dulces tratan de,
aunque el idioma es una limitante.
HIP: Ellos apoyan a la gente con bajos recursos, le dan su despensa, aunque no platican, aunque
no platicáramos así con ellos con eso ya tratan de como que de llevar a cabo nuestras tradiciones,
porque hacen eso cuando es navidad, en Halloween, aunque eso no es de acá es de ellos.
HIP9: (dirigiéndose al niño) Ya te está alcanzando ¿verdad?
85

HIP: Ya lo va a dejar.

Anexo VII. Entrevista-HIP5

Fecha: 29 de noviembre de 2017


Entrevista realizada por: Mayra Alejandrina Hernández (MAH)
Carlos Bruno Fiscal (CBF)
Lugar: Embarcadero de la Isla de la Piedra, Mazatlán, Sinaloa
Duración: 00:
Entrevista realizada a: Habitante de la Isla de la Piedra (HIP)
Transcrito por: Mayra Alejandrina Hernández

MAH: ¿Usted conoce a los guatemaltecos?


HIP: Únicamente la actividad que realizan que es notorio, verdad, que se dedican a la pulpa de
jaiba y a agarrar camarón y pescado aquí en el estero, esa es la actividad fuerte de ellos y unos que
están del otro lado, que están inyectándole de cierta manera dinero para la compra de terrenos ahí
y la renta de cuartos, es lo que sé de ellos, es lo único, la verdad alguna relación no.
MAH: Y ¿cómo es que están del otro lado? ¿no viven aquí en la Isla?
HIP: Están en Estados Unidos. O sea, ellos vinieron migrando desde Guatemala y llegaron a la
Isla, entonces cuando fueron creciendo se fueron para allá, antes había oportunidad de irse a
Estados Unidos y lograr quedarse, de hecho, un vecino que tenemos acá es, a una o dos casas hacía
allá, ese era pollero, como le dicen vulgarmente, esa era su actividad anterior, no sé si le fue mal,
yo digo que sí porque ya no se dedica a eso, esa persona pasó a mucha gente cuando trabajaba,
entonces estas personas todavía creo que todavía están allá en Estados Unidos y de cierta manera
les están mandando dinero a estos para que…
MAH: Compren terrenos.
HIP: Para que compren terrenos y hagan cuartos de renta, hasta donde yo sé, verdad.
MAH: ¿Y son muchos los guatemaltecos que hay ahorita aquí?
HIP: La verdad es una familia, pero llegó el papá, la mamá, los hijos se casaron, o sea…
MAH: Se extendieron.
HIP: Se extendieron.
MAH: Y usted ¿tiene trato con ellos?
HIP: Ninguno.
MAH: ¿Por qué no?
HIP: ¿Perdón?
86

MAH: ¿Por qué no tiene trato?


HIP: Por la distancias, estamos muy distantes y ellos hacen una actividad muy distinta a la mía,
por ejemplo, yo no me dedico a la pesca, yo compro el pescado y la traigo para acá pero no hay
ninguna relación con, los veo porque todos los días veo que van y llevan sus kilos de pulpa de
jaiba que van a vender, así mismo el espinazo del pescado, ya ve que filetean el pescado, ellos
adquieren esa merma le llaman para meterla en la red y que llegue la jaiba a comer y la levante,
son jaulas que le ponen, por eso los veo, pues, mas o menos, veo a los más grandes y como a tres
de ellos pero dicen que son más, la verdad no podría precisarle son diez o más la verdad no, lo que
sí sé es que ya son varios, están los niños y todo. De hecho, la Isla está por gente de fuera, no es
gente de aquí, nosotros cuando llegamos aquí, yo soy de Oaxaca, entonces cuando llegamos aquí
nosotros, las casas a dos cuadras terminaban, todo era puro terreno.
MAH: Puro mangle.
HIP: No, no era mangle, o sea, la Isla, eh, prácticamente este terreno se hizo cuando dragaron el
canal de navegación, entonces para la gente que estaba trabajando era más fácil aventar la arena
para este lado que transportarla en barco y aventarla adentro del mar, entonces todo esto se fue
rellenado, se fue rellenando, se fue rellenando; pero el ejido, como no había aquí nada que valiera
la pena, los terrenos, no había futuro, entonces no agarraron este terreno, este terreno era propiedad
de nadie pero no era estero, era relleno, toda esta parte era relleno, aquí donde vivimos nosotros,
el Carlos no usó juguetes jugaba con cangrejos y jaibas, todo esto era puro cangrejo, todo esto, se
fue acabando, se lo acabó la gente, de los rellenos y todo eso se fue acabando, así fue que se rellenó
la Isla con el dragado del canal.
MAH: Entonces ¿esto sí sería una Isla?
HIP: Era una isla, lo que pasa es que ellos le abrieron, pues no sé si conoce usted donde dicen la
jungla, viene uno del Mazatlán donde empieza la Isla de la Piedra como a quinientos metros más
o menos está un paseo que le llaman la jungla, es un paseo que va por lancha en el estero y cae en
carretera, ese pedazo rellenaron ahí porque ahí está la entrada al mar, o sea, estaba completamente
separado de tierra, crecía el mar y entraba el agua por el canal de navegación y por el estero, por
dos lados entraba el agua, entonces ellos taparon ahí e hicieron la salida para Mazatlán por tierra,
así es, inclusive ahorita lo quieren modernizar, no sé si el Carlos le ha enseñado aquí adelante el
gobierno federal hizo unos muelles fiscales que están unos ocho-diez metros que están del agua,
entonces, eso va con miras a que quieren que entren por esa carretera para regularizar los terrenos
de aquí de la Isla, de hecho, ya quisieron entrar pero el ejido se amparo porque no le conviene, si
se regulariza esto, prácticamente, ellos quedan bailando, entonces lo que no quieren ellos que
crezca la Isla, ya pararon el proyecto de un puente; hace muchos años, yo tengo acá como
veintisiete años, más o menos, y está la cimentación de un puente que iba a conectar a Urías, se
ampararon y se suspendió, ahí está el proyecto.
MAH: O sea, ¿el estero de Urías iba a estar debajo del puente o cómo?
HIP: Exactamente, de hecho cuando baja la marea, de esta calle que se llama camaronera, usted se
va y pasa caminado, pasa caminando está seco, ahorita porque ya hay lodo, verdad, de la se hizo
un lodo, entonces es muy difícil el acceso para caminar, pero antes sí se podía, sí se podía hacer,
porque cuando nosotros llegamos aquí el estero estaba limpio, limpio completamente, le digo que
aquí no hay drenaje, honestamente le digo que no existe el drenaje, entonces, todos los restaurantes
87

a las once-doce de la noche con bomba al mar todo, entonces, ahorita ya se unieron y viene todo
para el estero, las casas como ya han crecido todo va para el estero, entonces, una contaminación
tremenda, entonces, a raíz de eso ha bajado la producción de jaiba, de camarón, de todo. Antes
aquí iba y agarrabas una java de camarón en un ratito, a mí todavía me tocó los camarones grandes,
en un ratito iba por una java uno, con una tarraya y llenabas una java y las jaibas las veías en el
agua y escogías lo que querías, no había ningún problema, ya está contaminado, ese es el problema
de la Isla.
MAH: Y usted, ¿cómo ve a la gente de aquí de la Isla? ¿cómo la podría describir?, a los que son
de aquí de la Isla, que nacieron aquí en la Isla, porque ahorita hemos platicado…
HIP: A los de la Isla cómo los podría describir a los viejos de la Isla.
MAH: Sí.
HIP: Como unos tontos.
MAH: ¿Por qué?
HIP: ¿Por qué?, porque esta gente tiene todas las parcelas, era propiedad de ellos en su mayoría,
tienen tanto para la agricultura como para la pesca, tienen gran apoyo del gobierno federal, vamos
a hablar de la pesca, ellos tienen ¿cómo se llama? Una cooperativa el gobierno les puso el negocio,
les puso congelador, transporte, el equipo pagan el cincuenta por ciento de el otro cincuenta
porciento lo absorbe el gobierno federal, las lanchas tienen subsidio; tienen todo ese apoyo no lo
aprovechan porque yo creo que el cerebro no les funciona para tanta cosa y el terreno, tienen un
terreno grande que son varias hectáreas de terreno de propiedad del grupo de ejidatarios, llegó un
complejo turístico que una persona un inversionista mas que nada, llegaron los convencieron de
que vendieran ese terreno, ellos pues, ¿cómo se llama? Dijeron que sí, esa misma propiedad se lo
estaba comprando Estrella de Mar por la misma cantidad y no se lo quisieron vender, Estrella de
Mar les puso de proyecto de que la lancha automáticamente al vender ellos va ir mermando el paso
de las personas por vía de la lancha, entonces, ellos le dijeron que buscaran una lancha lo mejor
que fuera algo llamativo, no tanto porque la gente venga y quiera las casas para ver a la Isla, hay
gente que quiere ver hay lanchas que tu puedes ir arriba e ir observando la parte de arriba, aunque
es muy difícil porque está contaminado el estero, ¿por qué le vuelvo a repetir lo del estero? Le
vuelvo a repetir hay mucho desecho que uno produce, hay gasolina que de cierta manera se cae en
el agua y se contamina, eso hace que el agua no esté clara en su totalidad eso es por un lado, por
otro lado, ellos tenían las parcelas, eh, tienen una por usos y costumbres, normalmente el hijo
mayor es el que tiene la razón y los derechos sobre todos los demás, eh, racismo podríamos decirle
porque eso nada más aplica en los hombres las mujeres no tienen derecho a esos beneficios de las
parcelas. Ellos anteriormente, antes de vender, ellos tenían las parcelas a alguien se le ocurrió el
cultivo de los cocos, todo mundo tenía cocos, todo mundo, es mas no había quién compitiera con
alguien tenían cocos todo el año pero uno de ellos empezó y sembró cacahuate exagerado,
empezaron a vender y todo se lo compraron de Puebla, de Puebla le compraron todo el cacahuate
eran toneladas de ese producto, nació la envidia y tumbaron los cocos y otras cosas y todo mundo
sembró cacahuate, entonces eso se rige por la oferta y la demanda si hay mucho automáticamente
baja el precio y si no hay mucho tiene un buen precio en el mercado porque no hay demasiado,
¿qué hizo esto? Que bajó el precio y no hicieron lo que ellos esperaban, no había esa oportunidad,
sembraron sandía, el terreno este como es tierra con arena es muy fértil para ese tipo de productos
se desarrolla rápido lo que es la sandía, el camote es uno de los que se da exagerado porque la
88

tierra no tiene mucha resistencia a que se desarrolle bien y estamos hablando de que, bueno, ahí
en la playa sacan agua dulce, más acá de la playa sale agua dulce, entonces tiene los medios para
hacer el riego pero no quisieron eso y ya los cocos empezaron a fallar y empezaron a tumbar las
parcelas, les dio por sembrar nanchi, las matas de nanchi, esa gente que sembró nanchi todavía
tienen futuro, sacan muchas javas de nanchi, pensaron actuar mal, un producto que no cuidan, por
ejemplo hay gente de esta que hicieron unos ¿cómo se llama? No podría decir que es congeladores
¿cómo le llaman a algo que mantiene el producto sin congelarlo?, como un cuarto frío, hicieron
eso, sacan veinte javas de nanchi y lo meten ahí pero tuvieron la osadía de conseguir tambos de
esos de doscientos litros, lavan el nanchi y lo meten a que absorba el agua, el agua a ese los hacen
que crezcan se hacen más grandes los nanchis se ven más bonitos, llamativos pero insípidos,
pierden el sabor, tienen vista pero no, ¿qué hay que hacer? Ponerle sal, ponerle chilito, limón y
todo para que tenga sabor. Tienen el mango, oiga, o bien vendido o bien podrido esa es la
mentalidad de ellos o lo vendo bien o que se pudra, ah, pero no quiero que nadie me corte mango
que se pudra mejor, entonces yo digo son unos tontos. Empezaron a vender las parcelas, les dijeron
que les iban a dar cuatro millones por ejidatario que tenía participación en esos terrenos, hicieron
un acuerdo que se lo iban a pagar en diez años, de hecho el año que viene vence ese término, antes
el hijo mayor decía las parcelas no producen nada mejor me dedico a otra cosa, la trabajaba el
menor, cuando se piensa en vender automáticamente el hermano mayor pelea sus derechos de
acuerdo a las cláusulas que tiene el ejido, el hermano mayor es el que tiene la preferencia sobre
todos los demás, entonces hubo pugna entre ellos, hay señores que ya se murieron, entonces las
cláusulas, los terrenos en demanda, no pudieron agarrar el suficiente dinero, ya les hubieran pagado
pues por los pleitos que hay no hicieron nada. Otra cosa que hicieron, por eso le digo que son unos
tontos por no decirle otra palabra que no tendría sentido.
MAH: Lo que yo ando haciendo aquí en la Isla es para conocer cómo es la gente de aquí, hemos
ido con varias personas y nos dicen que los ejidatarios tratan diferente a la gente de aquí porque
llegaron a invadir el terreno o por otras cosas, y lo que estoy buscando es conocer cómo son las
personas de la Isla y cómo ven a los que no son de aquí.
HIP: Es que no comparto esa rivalidad de la cual se dice porque si yo voy al ejido me llevo muy
bien con la gente de ahí, tengo muchas amistades ahí, eh, lo que pasa es que ha habido muchas
gentes de la colonia que no son de aquí que vienen y hacen daño y no nada más en la población,
hacen daño en las parcelas y lo tildan porque son de la colonia la mayoría. Entonces son gente que
te ven mal y ya empiezan a hacer la diferencia entre el ejido y la colonia, ya empiezan a señalar
“la colonia es esto, la colonia es lo otro”. Yo la verdad no veo la diferencia entre aquellos y estos.
Pero haga sus preguntas específicas y yo le contesto.
MAH: Muy bien.

Anexo VIII. Entrevista-HIP6

Fecha: 29 de noviembre de 2017


Entrevista realizada por: Mayra Alejandrina Hernández (MAH)
Carlos Bruno Fiscal (CBF)
Lugar: Isla de la Piedra, Mazatlán, Sinaloa
Duración: 00:13:42
89

Entrevista realizada a: Habitante de la Isla de la Piedra (HIP)


Transcrito por: Mayra Alejandrina Hernández

HIP: En su mayoría sí (xx xx 00:00:04-00:00:06) lo he hecho, eh, y la gente de la Isla siempre se


ha caracterizado por ser gente muy trabajadora, en su mayoría las personas que, que son ya viejitos
o las personas que se dedican a la a la siembra o de mas son personas que no estudiaron, pero sus
hijos sí lo están haciendo. La Isla tiene a muchos muchas personas que están en la universidad así,
en comparación con otros lugares hay muchas personas que ya tienen nivel licenciatura aquí en la
Isla, son personas bien trabajadoras, honradas no puedo meter las manos al fuego por nadie (RÍE)
pero sí son personas muy trabajadoras, les encanta inmiscuirse en coas que no les interesan, pero
de ahí en fuera todo bien. Los guatemaltecos, he tenido poco contacto con ellos pero los
guatemaltecos se caracterizan por ser personas que realizan actividades primarias, pesca y cosas
similares, mmm… no sé qué estilo de vida lleven pero sí son personas económicamente activas, o
sea, se, trabajan continuamente hasta donde yo sé, eh, comida y cosas así pues nunca les hacen
falta porque siempre están trabajando, llevan buen estilo de vida.
MAH: ¿A qué se dedican?
HIP: Ok, a lo que he visto que ellos se dedican es a pesca y principalmente a cosas como, eh, jaibas
y cosas así, las capturan, las, obviamente las tienen que matar, las limpian, las cocen y le sacan la
la pulpa a la jaiba y la venden; es una actividad que los he visto muy común en ellos.
MAH: ¿Y la gente los identifica como que los guatemaltecos son los que se dedican a eso o?
HIP: Pues hay mucha gente de la Isla que también lo hace, los guatemaltecos, porque hay
guatemaltecos aquí en la Isla que tienen muchísimos años viviendo, ya son parte de la sociedad y
no es como que “ah, sí son los guatemaltecos” pero uno se refiere a ellos como para, hace esa
referencia como para marcarlos como un, una mini sociedad, en realidad son parte del de la
sociedad de la Isla, entonces, no no no se diferencian ni nada con la gente oriunda de aquí.
MAH: Y ¿Cómo cómo, qué trato tiene la gente con ellos?, por ejemplo, ¿tú has tenido contacto
con ellos? ¿has hablado con ellos?
HIP: Eh, sí, sí he hablado con ellos, eh, el trato que yo he tenido con ellos es porque yo le ayudaba
a mi abuelita a una de mis abuelitas en una en una abarrotes y ellos iban a comprar ahí, eh, pero
¿cómo los trata la gente?, no les dan ningún trato en específico. No.
MAH: ¿No son discriminados?
HIP: Hasta donde yo he visto, no.
MAH: ¿Y ellos cómo son? ¿son callados o se mezclan con la gente o asisten a las fiestas?
HIP: Eh, no son callados, eh, se mezclan absolutamente con la sociedad con la gente de aquí de la
Isla y sí sí acuden a todos los eventos sociales, son incluidos en todo.
MAH: ¿Y cómo uno sabe cuándo una persona es de la Isla y cuando no es de la Isla?
90

HIP: Al menos yo que he vivido aquí ya, yo ya tengo identificadas pues a todas las personas que
son de aquí y inclusive me llegan a decir “sí es que vivo en la Isla, desde ¿cuánto tiempo tienes
viviendo aquí? Porque yo nunca te había visto” o sea, es completamente identificable.
MAH: ¿Y cómo cómo lo identificas? ¿Tú cómo lo haces?, a lo mejor porque ya lo conoces o ¿por
qué?
HIP: Mmm… si te refieres por rasgos físicos o algo, no. Es simplemente por el hecho de que pues
ya conozco a la gente que es de aquí y es fácil distinguir quienes no son de aquí porque las caras
no son conocidas.
MAH: Y cuando te ha tocado eso que dices que “ah, soy de la Isla” y dices bueno nunca te he
visto, esas personas generalmente tienen tiempo viviendo aquí o son de áreas así no sé, la Colonia
o algo así alejada.
HIP: Son personas que tienen poco viviendo aquí, son personas que tienen muy poco viviendo
aquí, y en la Colonia hay personas inclusive que tienen demás… muy muy poco viviendo aquí
porque, eh, para el lado de la Colonia las personas llegaron como invasores y es gente que es
nueva, relativamente, es de la Isla porque tiene relativamente viviendo unos diez años aquí o
menos, cinco años.
MAH: ¿Pero también hay gente que tiene mucho viviendo en las colonias?, así mucho como veinte,
veinticinco años.
HIP: Sí.
MAH: ¿Sí?
HIP: Sí.
MAH: O sea, hay de todo. Mmm, ¿qué mas te iba a decir?, ¿qué es lo que hace a una persona ser
de la Isla?, ¿el que haya nacido aquí? ¿o el que tenga familia que haya nacido aquí?
HIP: ¿Qué es lo que hace a una persona ser de la Isla? Pues, yo considero que, eh, lo que hace una
persona ser de un lugar es el querer estar en ese lugar o que hayas nacido en ese lugar, así que
cualquiera que venga a la Isla y se enamore de la Isla puede ser isleño.
MAH: ¿Tú familia son de aquí? ¿son de aquí de la Isla?
HIP: De toda la vida.
MAH: ¿De toda la vida?
HIP: Sí.
MAH: ¿Tus papás?
HIP: Mi abuelo fue de los fundadores del ejido, de las familias más viejas.
91

MAH: Ok, eh, bueno creo que eso sería todo. Sólo quería saber un poco de cómo era la gente aquí
en la Isla, qué los caracterizaba como me dijiste los valores, eh, y pues básicamente eso eso
porque…
HIP: Qué tanto se incluía a las personas que no son de…
MAH: Ajá.
HIP: De aquí. De hecho yo siempre, al Carlos, yo siempre los he visto como personas muy activas
en la Isla de la Piedra, pues, que los que son guatemaltecos no los hace personas ni vulnerables ni
tampoco se auto autoexcluyen, son personas que si hay un evento social están presentes, desde la
iglesia, eventos del día del niño…
MAH: Del ejido…
HIP: Del ejido; son personas que son activas en la sociedad.
MAH: Pues es que hemos hablado con otras personas y han dicho que son como que personas
calladas o algo así.
HIP: Bueno es que yo los he tratado en ese aspecto, en la tienda de mi abuela pues nunca me han
parecido personas que son calladas.
CBF: La relación tiene mucho que ver.
HIP: ¿Mande?
CBF: Tiene mucho que ver cómo se relacionan.
HIP: Sí.
MAH: Pues sí, a lo mejor era…
CBF: Porque allá en la Colonia todo está muy cabrón.
MAH. Está difícil caerle bien a todos.
HIP: Sí, pues mucha gente si, si entrevistas gente de este lado muchos te van a decir que no los
conocen porque ellos casi se, el área en la que manejan es la de la Colonia.
CBF: Nos decían “Sí los he visto” pero no se relacionan.
MAH: Sí, porque hay otros que como vecinos nada más salen o…
HIP: Sí, yo yo los conozco, ya vez la mamá del es guatemalteca.
CBF: Ah, es cierto. Yo no sabía.
HIP: ¿No sabías?, ¡Oí no más!
CBF: Hasta que tú me dijiste. La señora con la que fuimos la…
MAH: La que fuimos a buscar…
92

CBF: Sí, la que ya hasta al último la encontramos, ella.


MAH: Sí, es cierto, porque su mamá le dijo, tú mamá fue la que dijo al principio, dijo “la mamá
de…” y le dijo Carlos “¿en serio, esa señora”, sí. Dijo cuando le preguntamos nos dijo que tenía
como cuarenta años viviendo aquí.
HIP: Tiene muchísimos años viviendo aquí, de hecho, todos sus hijos son nacidos aquí en la Isla,
la señora, o sea, como sus rasgos no son distintivos y ya sabemos que son guatemaltecos porque
ellos en algún momento te lo dijeron o alguien más te dijeron que son de Guatemala, pero así
que…
CBF: No hay algo que los diferencie ¿verdad?
HIP: Porque se casaron con alguien de aquí, sus hijos son de aquí o inclusive si su si su, si se
casaron entre ellos mismos pues son activos dentro de la sociedad y pues son personas que trabajan,
no están excluidas en ningún aspecto, inclusive ya hay algunos naturalizados y cosas así, porque
son gente que tiene demasiados años viviendo aquí, la mayoría.
MAH: Sí, pues entrevistamos a otros que vivían cerca también ¿verdad? De esta señora y decían
que ellos al principio pues llegaron aquí ilegales y que ya se habían naturalizado, que tenía no sé
cuántos años, que se habían casado en Guatemala y que aquí habían tenido a sus hijos y nietos y…
HIP: Sí, ya hace años que está aquí.
MAH: Sí, incluso la señora, esta la mamá de Edgar es que no sé cómo se llama dijo que tenía, eh,
más de la mitad de su vida aquí, entonces pues que ya…
HIP: Sí…
MAH: Y pues que ella se consideraba como de aquí.
HIP: Sí, ella es de aquí nació allá pero ya vivió toda su vida aquí, inclusive hace poquito, hace
unos cuantos años se cooperaron entre todos y le compraron un pasaje para que fuera a visitar allá
a su tierra porque dijo que tenía muchas ganas de ir y que no se quería morir sin ir, sin visitar de
nuevo.
MAH: Pues qué buena onda, yo pensé que había algo como que se les veía mal o que se les
discriminaba o algo así.
HIP: No, de hecho la gente aquí en la Isla es muy relajada como es un lugar que siempre se ha
considerado como turístico la gente está impuesta a tratar con gente de otros lados no es algo que
que se practique eso de la discriminación por ser gente de otro lugar y que aquí inclusive vive
gente de Estados Unidos y de y de Canadá que vienen a pasar hasta seis meses aquí, eh, y ya son
parte, dice la gente “los gringos” pero si llegan a algún lugar y te preguntan por alguien “a sí, es
esto”, o sea, no les hacen el feo por decir así, igual ellos y menos porque ellos ya tienen años
viviendo aquí.
MAH: Pues sí, ya son de aquí. Bueno por decirlo de alguna manera que sean sus…
93

CBF: Pues sí son pequeñas los que se quedaron nomás* porque tienen que ir a lo de la residencia
si no aquí se quedaban.
MAH: Pues incluso la hacen ahí en el Instituto de Migración, ahí van y hacen todos esos trámites,
eso de la renovación y permisos.
HIP: Y las residencias.
MAH: Los que ya están naturalizados ya no tienen que hacer eso. Ajá, tienen CURP, este y todo.
CBF: Nada más ella me discrimina porque soy de la Colonia (RÍE)

Anexo IX. Entrevista-HIP7

Fecha: 28 de diciembre de 2017


Entrevista realizada por: Mayra Alejandrina Hernández (MAH)
Lugar: Embarcadero de la Isla de la Piedra, Mazatlán, Sinaloa
Duración: 00:53:03
Entrevista audio: 00:03:34-00:28:09
Entrevista realizada a: Habitante de la Isla de la Piedra (HIP)
Transcrito por: Mayra Alejandrina Hernández

MAH: Disculpe buenos días ¿usted es de la Isla?


HIP: Sí.
MAH: Quisiera ver si me podría contestar una entrevista, bueno, es como una plática, eh, estoy
haciendo una investigación sobre los habitantes de la Isla, o sea, quiero saber, eh, cómo son,
cuántos son, de dónde vienen, a qué se dedican.
HIP: Pues ira* la la mayoría de los de la Isla de la Piedra nos dedicamos a la pesca, la mayoría,
unos tienen, los ejidatarios tienen parcelas, otras personas se como ahorita hay muy muy está muy
escasa la pesca entonces otras personas se dedican a trabajar en los restaurantes otras personas
trabajan aquí en Mazatlán pero la mayoría, eh, se dedican a la pesca, la mayoría todos y son y
somos nacidos aquí en la Isla de la Piedra, otros vienen de fuera, ahorita últimamente han llegado
muchas personas que que no pertenecen a la Isla pues y que vienen de fuera a invadir o a buscar
casa de renta porque, eh, parece ser que en los ranchitos aquí en los alrededores hay mucha
delincuencia y y como que los han sacado pues de de sus casas y se han venido a refugiar, de hecho
hay muchas personas de aquí de Mazatlán y de fuera de que han ido a vivir ahí, pero la mayoría
nos dedicamos a la a la pesca.
MAH: A la pesca.
HIP: Unos se dedican a la pesca de la pulpa de la jaiba, otros son buzos, otros se embarcan, otros
pescan en las lanchas como los de aquí, ellos son de la Isla de la Piedra, los que están vendiendo
ahí, son de la Isla de la Piedra.
94

MAH: Y de dónde son las personas, sabe de dónde son las personas que son de fuera que dijo, a
parte de que son de aquí de Mazatlán hay de otros países, bueno, sé que hay de otros países como
los canadienses y los estadounidenses.
HIP: Sí, hay también mucho gringo viviendo, ahorita que tocas el tema sí hay hay ha venido mucho
canadiense, la mayoría es de Canadá, han venido a comprar terrenos a a vivir aquí también, hay
está viviendo mucho gringo últimamente en la Isla de la Piedra.
MAH: Y y ¿por qué?, bueno, ¿por qué cree usted que están viniendo mucho, este tipo de personas?
HIP: Pues yo a lo a lo que he sabido es porque les gusta, les gusta el lugar, han venido a conocer
y y les les ha gustado el lugar, de hecho este yo enfrente tengo una pareja, bueno el señor murió
hace dos años, porque vinieron a conocer, andaban de luna de miel a lo que me platicaron y este,
les gustó les gustó el lugar y enfrente de conmigo había un terreno que que se los ofrecieron a ellos
y ellos lo compraron porque les gustó el lugar, hicieron su casa, de hecho ahí están viviendo, bueno
ahorita ahorita la tienen prestada porque el señor falleció hace dos años, la señora como el señor
era de allá de Estados Unidos entonces ella para agarrar la pensión de él se tuvo que ir ella por
cinco años y tiene la casa prestada, pero este pero porque les ha gustado aquí el lugar dicen y
ahorita con el proyecto que está, no sé si has escuchado que ahora se va a llamar Amaitlán.
MAH: Oh, sí.
HIP: Ah, entonces con más ganas…
MAH: Se están viniendo.
HIP: Ajá, han venido muchos gringos a vivir, viven muchos gringos en la playa, viven unos
cuantos aquí, y para allá para el cerro de los Chivos.
MAH: Y aparte, ¿hay de otros estados de la república?, personas viviendo ahí en la…
HIP: Pues sí, hay hay este de México, hay personas de México que se dedican a la cocada y dulce
de coco, este hay personas de Guatemala viviendo que ya tienen muchos años viviendo aquí.
MAH: Ah ¿sí? ¿Y ellos a qué se dedican?
HIP: Se dedican a la pesca y a la captura de jaiba.
MAH: ¿Y son como cuántas familias?
HIP: Eh, son como una, dos, tres (ESTÁ CONTANDO LAS FAMILIAS CON LOS DEDOS).
Tres familias con con hijos, pero tienen, unas tienen unos tienen hijos nacidos aquí, otros son los
que se trajeron de Guatemala, pero ya tienen documentación, las hijas pues ya se casaron aquí,
hasta nietos, hasta bisnietos. Ya se derramo pues (RÍE), la rama ya ya se derramó, ya se expandió,
eh, ya están casados de aquí con hijos con nietos mexicanos, casados con mexicanas.
MAH: Y ellos, eh, ¿cómo son los guatemaltecos?, o sea, ya se revuelven entre con la gente.
HIP: Sí, sí, ya. Es que de hecho yo tengo yo tengo conociendo a a unas personas que son son muy
buenas personas, muy trabajadores, este tengo conociéndolos pues ya que como treinta y cinco
años, más de treinta y cinco años, pues ellos ya tienen muchísimos años aquí pues, de hecho ellos
desde que lo que me han contado, eh, una familia son muy amigos, entonces, a lo que me han
contado ellos pues ellos entraron, trajeron a sus hijas que ahorita tienen cuarenta, cuarenta y cinco
95

años, eh, chiquitas pues, de cuatro cinco años, eh sí, pues ahorita ya están hasta bisnietos, ya ellos
ahorita ya tienen su documentación, ya pueden entrar y salir a Guatemala.
MAH: Mire, de ellos no sabía, sabía que había, este de Estados Unidos y Canadá, o sea, incluso
viene uno y los ve así, pero no me imaginé que había de otros países.
HIP: Sí, pues hay de Guatemala también.
MAH: ¿Y nada más de Guatemala o de?
HIP: Pues que yo sepa sí, nada más de los Estados Unidos y familias de Guatemala.
MAH: Y por lo que estas personas estos guatemaltecos llegaron, o sea, como en parejas y ya luego
se fueron expandiendo.
HIP: Sí, pues llegaron, eh, con su pareja con dos o tres hijos y ya aquí tuvieron más hijos,
mexicanos y ya luego los hijos crecieron, se casaron, este y los nietos y ahora ya los bisnietos.
MAH: ¿Entonces van ahí a la escuela?
HIP: Sí, sí, sí, están estudiando normal, nada más tienen ellos solicitaron a Migración les dio su
nacionalidad, sí, así pues, pero la Isla es muy tranquila, eh, no mucha gente por eso se refugia pues,
los echan los corren de los pueblitos que porque hay mucha delincuencia, mucho narco y pues, a
veces nos quedamos así bueno hay varias personas que no las conocemos de dónde son decimos
bueno pues la mayoría que somos de aquí de la Isla ya nos conocemos ya somos nacidos aquí, ya
tenemos muchos años, pues ya nos conocemos o nos ubicamos pero de repente vemos familias
que llegan y que como para acá para estos rumbos que le pertenecía a la Marina llegó un grupo de
personas que te digo de por allá afuera, llegaron a inducir como no eran nacidos aquí y tenían
temor a que los ejidatarios, los colonos, los corrieran, llegaron e hicieron el alboroto de invadir y
muchos de aquí invadieron y ellos también, para tener derecho a un terreno pues. Invadieron y ahí
están en la invasión porque el a lo que les he sacado plática a unos dos o tres yo de ahí que llegaron
y invadieron, no pues sabes que de tal ranchito, este, por ejemplo, por allá de la sierra de Durango
todos esos ranchitos de alrededor, no pues sabes qué es que hay mucha delincuencia, hay mucho
narco, nos quisieron matar, casi mataban a mi familia y pues nos tuvimos que salir, nos amenazaron
que teníamos que dejar las casas y así pues sí pues, pero tenemos que conocerlos porque la familia,
la gente que vivimos aquí las personas que vivimos aquí pues somos personas, eh, que no somos
problemáticas, que no la delincuencia así como en Mazatlán, aquí en Mazatlán se ve mucho todo
eso, entonces gracias a Dios en la Isla todavía no pues, pero también tiene que ver mucho la gente
que llega de fuera que costumbres traigan, que mañas traigan pero hasta ahorita pues no, sí ha
habido uno que otro raterillo que todos lo hemos tratado de sacar y todo eso pero no como se ha
visto en otros lugares y por eso a muchas personas le gusta la Isla, por eso de hecho ya es raro el
terreno que se vende, es muy raro porque ya no hay terrenos ya no han llegado muchos a buscar
casas de renta y por lo mismo pues, porque les gusta como es, no pues como dice el dicho ¿no?
“el que toca el agua de la Isla de la Piedra, dicen, Pata Salada, ya no se quiere ir de aquí”, de hecho
de aquí de la UNAM aquí de aquí hay unos de la UNAM, hicieron una UNAM aquí enfrente y han
venido personas a aquí ha hacer sus estudios y todo eso, ya doctores y todo eso, y este, aquí se han
quedado varias de la UNAM con muchachos de aquí porque les ha gustado pues, les gusta, no pues
dicen “no pues nos gusta la Isla de la Piedra, se vive muy agusto, se vive muy feliz, puede dormir
hasta con las puertas abiertas, cosa que no puedes hacer en Mazatlán o en otros lugares porque nos
dejan la casa vacía”, y así, ajá.
96

MAH: Es que es como dice, aquí está tranquilo, es que está todo como regulado, todos se conocen.
HIP: Sí, sí, todos nos conocemos; no pues a veces personas “no pues conoces a fulanita de tal, yo
tengo un conocido, tengo un familiar, ah, y ¿cómo es?”, no pues ya nos ubicamos “ah, no, sí, sí lo
conozco” y así, sí porque somos, pues no sé bien qué tantos habitantes, pero creo que somos como
unos cinco mil habitantes. Es que ya se expandió para acá (SEÑALANDO LA ISLA DE LA
PIEDRA) nada más que el monte ese no deja ver, pero, de hecho, de hecho, ahorita esta casita
amarilla que está enfrente ¿ves muchas casitas ahí como de palapa así pequeñitas?
MAH: Sí, ajá.
HIP: Es una invasión que se acaba de hacer porque toda esa parte de le pertenece a la Marina. Pero
como la Marina, hace muchos años los ejidatarios le donaron a ellos esas partes pero nunca han
hecho nada, entonces hay mucho animal, eh, muchas cosas que han pasado, ahí se han ahorcado
muchos, también, muchas personas se drogan y en su loquera y no sé, se han ahorcado, un grupo
de gente que invadió ¿no sé si ves las cabañitas?
MAH: Sí, sí se alcanzan a ver.
HIP: Esa parte está invadida, ya la Marina ya les cedió a esas personas ¿por qué?, porque son hijos
de gente de aquí que no tienen dónde vivir pues y ellos no se quieren salir a otro lado quieren
seguir viviendo aquí mismo porque aquí tienen la familia y pues, invadieron, de hecho si ellos no
ponen atención no tratan de cercar o de construir les van a volver a invadir la otra parte, porque ya
es la única parte que queda ya aquí de la Isla de la Piedra esa parte nada más.
MAH: ¿Como lo que está enfrente de PINSA o algo así?
HIP: Ajá, sí. Pues ahí están, nomás separa el charco.
MAH: ¿Usted cómo podría describir a la gente de la Isla?, o sea, ¿cómo son las personas?, eh,
¿qué características tienen? ¿su forma de ser cómo son?
HIP: Pues somos, pues yo las personas que he tratado y he conocido son muy buenos, son muy
buenas personas, son personas compartidas, que les gusta compartir, como ahorita hay un grupo
de mujeres, porque el gobierno abrió un comedor comunitario.
MAH: Ah, eso no sabía.
HIP: Sí, abrió un comedor comunitario, que, porque hay personas que a veces que trabajan o equis
cosa y también hay personas de muy bajos recursos, entonces el gobierno abrió con ayuda del
comisario, de las presidentas de las colonias y los colonos y eso, se pidió ese comedor comunitario
y ahí, este, tú te dan muy buenos alimentos, sanos y todo, entonces, este, por diez pesos tú vas y
desayunas; te dan tu desayuno con tu jugo, tu café y tu comida. Se abre de siete a dos de la tarde,
porque yo te digo porque yo soy voluntaria, pues, nos invitaron a varias de ahí a ser voluntarias;
no estás ganado un sueldo, bueno, al menos no por lo pronto, pero tienes derecho a que tu familia
vaya y coma ahí, lo que son tus hijos, tu esposo. Pero con diez pesos tú vas ahí y comes, pues, es
un comedor que está muy limpio, muy bien organizado.
MAH: Por ejemplo, si yo quisiera ser voluntaria ahí ¿podría ir de voluntaria?
97

HIP: Sí, sí puedes tú, hablas con la presidenta, con el comité que se hizo ahí con la presidenta, o
con el comisario y tú vas y le comunicas “sabe que, mire yo supe que hay un comedor comunitario
y quisiera participar”, ahí todo lo que se ocupa son manos, para apoyar.
MAH: Sí, claro. Y ¿si ha tenido respuesta de las personas?
HIP: Sí, sí, sí ha tenido mucha respuesta.
MAH: O sea, que sí han estado yendo.
HIP: Sí, sí se acaba la comida, toda la que hacemos se acaba. Hay personas que hasta a veces no
quieren hacer de comer en su casa y pues ya llevas tu bandejita y llevas para tus tres personas o
las personas que haya en tu casa, si no quieres comer ahí te llevas la comida para tu casa.
MAH: ¿Y es diez pesos por persona?
HIP: Son diez pesos por persona, por platillo, ajá.
MAH: Pues está muy bien. ¿Y usted de qué lado vive, de este lado (LADO IZQUIERDO,
COLONIA) o de dónde?
HIP: Yo vivo aquí, por estos lados de aquí (COLONIA-PRIMERAS COLONIAS), donde va la
lanchita, pero para adentro.
MAH: ¿Ahí es parte del ejido o de la Colonia?
HIP: No, el ejido es toda aquella parte, si ves todo lo alrededor que pertenece al cerro. Todo, todo
eso es el ejido, pero ya los ejidos, pero ya los ejidatarios pues ya son abuelos, ya tienen hijos, ya
tienen nietos, se ha ido expandiendo, se han ido viniendo, también, viven por esta parte de aquí
porque se casan con alguna muchacha de la colonia, así pues, ya están todos regados.
MAH: ¿Y usted es como descendiente de ejidatarios?
HIP: Yo no, una hija mía. Una hija mía se casó con hijo de un ejidatario.
MAH: ¿Y usted sus papás viven ahí en la Isla?
HIP: Mis papás sí.
MAH: ¿Y ellos también son de la Isla o llegaron de otro lado?
HIP: Ellos, ellos no son de la Isla. Ellos llegaron de Guadalajara, pero nosotros sí somos nacidos
en la Isla.
MAH: ¿Y cómo fue que llegaron sus papás?
HIP: Porque ahí vivía una tía mía y mi papá desde chiquito él le gustaba mucho la pesca, la pesca,
entonces él tenía muchos años que no trabajaba en la pesca y se fueron a vivir a Guadalajara,
entonces este, le gustaba la pesca. Una tía mía se vino a vivir para acá, le gustó el lugar, entonces
pues todo esto no estaba habitado, no estaba habitado, entonces, eh, mi tía le comentó a mi papá y
pues ya mi papá dijo pues nos vamos, entonces todavía existían los trenes pasajeros y nos venimos
en un tren de Guadalajara para acá.
MAH: Entonces ¿usted nació en Guadalajara?
98

HIP: Yo nací en Guadalajara, sí, nos venimos chiquitas. Mis hijas ya están casadas, tengo nietos,
tengo cuatro nietos.
MAH: Mire ¡qué curioso!, y ahorita que mencionó de los guatemaltecos usted sabe ¿por qué ellos
se vinieron? ¿por qué llegaron aquí?
HIP: Por una mejor vida, por lo que he sabido yo. Sí porque he sabido que en Guatemala es como
un país muy pobre, muy pobre y para mejorar, como muchas personas de aquí de México se van a
Estados Unidos con la ilusión que, porque haya mucho billete, mucho, el dólar y que mucho dinero,
entonces con esa misma ilusión ellos se vinieron para estos rumbos, pero a comparación pues
parece ser Guatemala sí es un lugar es un país muy pobre. Sí, muy pobre y por eso ellos buscaron
una mejor vida. Como los mexicanos buscan allá el sueño americano.
MAH: ¿Y ellos no irían a Estados Unidos?
HIP: Pues parece ser que ellos tienen muchos hijos en los Estados Unidos, también ellos, los
mismos guatemaltecos de aquí tienen ya parece ser que tienen hijos en los Estados Unidos, de
hecho, hace poquito vino una hija, eh, de Estados Unidos ya está casada en Estados Unidos, ya
tiene hijos allá en los Estados Unidos.
MAH: Mire qué curioso, le digo que no sabía que estaban ahí porque, o sea, uno pensaría que las
personas estas de Centroamérica.
HIP: De hecho una familia de ellos su hija se fue para los Estados Unidos y allá se acomodó bien,
se acomodó bien, entonces este, eh, ella compró varios terrenos aquí en la Isla de la Piedra y de
hecho su mamá hizo varias casas de renta, eh, siendo guatemalteca hizo varias casas de renta y
tiene muchas casas de renta ella.
MAH: Pues la supieron hacer ¿verdad?
HIP: Sí. Así es.
MAH. O sea, han estado superándose y haciendo cosas para superarse, bueno para lo que venían.
Si venían para mejorar su vida.
HIP: Sí han mejorado.
MAH: Mire, y ellos viven ¿dónde me dijo de este lado (IZQUIERDA-COLONIA) o de este
(DERECHA-EJIDO)?
HIP: Ellos viven como, viven como, viven, eh, como a dirección de aquí del embarcadero de aquí
de la colonia, ¿si ves allá donde va saliendo la lanchita allá?
MAH: Sí, sí.
HIP: Ah, bueno, un poquito más para acá, un poquito más para acá. Como a dirección de la bolla.
Como a esa dirección viven ellos, aquella roja por donde va la lancha.
MAH: Así. Ya la vi.
HIP: Ah, bueno pues a esa dirección pa’ dentro. Pero sus casas de renta las tienen por allá donde
vivo yo, tienen como unas doce, trece casas de renta.
MAH: Ah, pues sí son varias.
99

HIP: AH, pues de hecho ellos, ellos, creo que llegan hoy, fueron a Guatemala. No sé si están por
llegar o ya llegarían porque fueron a visitar familiares que tienen allá, lo que son hermanos.
MAH: Sí, pues sí, o a lo mejor sus papás.
HIP: No, los papás ya no viven. Sus hermanos que tienen allá, sobrinos, y cada vez, cada año van.
MAH: ¡Qué bueno!, porque tienen la posibilidad, yo creo.
HIP: Sí, ajá.
MAH: Pues es una comunidad, muy, bueno, tiene mucho de todo. Tiene de todo la Isla, yo he
escuchado que es un paraíso.
HIP: Sí, ahorita aquí hay, hay kínder, hay primaria, hay secundaria y hay prepa.
MAH: ¿Hay prepa ya?
HIP: Sí.
MAH: ¿De qué es? ¿Es COBAES o de la UAS?
HIP: Es COBAES. COBAES 119, creo. Sí, pero ahorita están peleando porque supuestamente los
ejidatarios le habían donado a la escuela un terreno para que la hiciera y ahora ellos mismos
invadieron esa parte.
MAH: ¿Quiénes los ejidatarios?
HIP: Ellos los ejidatarios. Esa parte está ahí enfrente donde te digo, donde está la está la antena,
¿sí vez la antena?
MAH: Ah, sí.
HIP: Bueno toda esa partecita de ahí pa’ la orilla de acá, entonces ellos se la habían donado para
que ahí se hiciera porque donde está ahorita la prepa no les pertenece a ellos pues, entonces, no
tienen el espacio, entonces ahí ha estado varios años, mis hijas ahí estudiaron la prepa, entonces,
eh, entonces les pidieron a los ejidatarios que les donaran una parte, un terreno para hacer una
prepa y lo cual así fue, pero, no sé qué había ahí que a los ejidatarios se les dio por invadir, sí, se
hizo un problema, ahorita están en demanda ellos por lo mismo por haber querido invadir, el chiste
es que la prepa ya perdió el terreno para ya no andar más en pleito, ahorita ellos acaban de, todos
los pertenecientes al, maestros, director y eso han ido a levantar firmas; donde está la secundaria,
porque la secundaria está a ese nivel donde está el embarcadero para adentro, entonces, hay
todavía otro espacio que tiene la secundaria, donde podría hacerse la prepa, entonces ellos todos
los maestros se dedicaron a juntar firmas porque ya es el único pedazo que hay disponible, para
ver si los colonos estaban de acuerdo que se hiciera la prepa, entonces, dijimos que sí. Está muy
bien porque de hecho, hace muchos años, antes de que fuera donde está ahorita la querían mandar
a las orillas de las parcelas, entonces, no estuvimos de acuerdo porque está todo alrededor las
parcelas, el monte, todo eso que se presta para muchas cosas, entonces, no estuvimos de acuerdo,
entonces, ahorita apenas me enteré yo que ya les habían cedido esa parte.
MAH: Entonces, ¿ya van a empezar a construir ahí?
HIP: Ajá, a un lado de la secundaria.
100

MAH: Pues está muy bien porque ahí va estar la secundaria y la prepa juntas, una al lado de la
otra.
HIP: Así es.
MAH: Yo no sabía que había prepa, tampoco.
HIP: Sí hay prepa.
MAH: Pues ya ve que está ahí el ejidatario, donde está y al ladito está la primaria y el kínder.
HIP: La primaria está en el embarcadero de aquel lado, nomás en cuanto sales del embarcadero,
enfrente está la primaria, atrasito está el kínder, enfrente de la plazuela está la prepa.
MAH: ¿Así?
HIP: Sí, ahí está, pero no lo divisas, no lo ves porque son nada más tres cuartitos, porque es
primero, segundo y tercero, enfrente está una cancha, pero no tienen el espacio que debería;
entonces ellos han peleado por tener una prepa bien con su cancha y todo. Es por eso que se les
cedió ese espacio.
MAH: Pues sí, porque ni letrero ni nada. Bueno yo no lo he visto.
HIP: Pues de hecho no tiene porque como te digo no les pertenece a ellos, has de cuenta como que
es prestado, como que les prestaron, antes era telesecundaria, después la hicieron prepa porque
hacía falta una prepa porque mandar a estudiar a los hijos para este lado es muy complicado.
MAH: Sí, pues, ¿cuánto cuesta el pasaje diario?
HIP: La lancha, los que somos de allá, cuesta nueve pesos el ir y venir, ¿cuánto es?, ida y venida
dieciocho, más aparte los camiones, más aparte lo que le tienes que dar de gastar al niño.
MAH: Es un dineral.
HIP: Pues imagínate cuando dejan una tarea, entonces, te sale muy caro. Aunque ahorita los
estudiantes de allá tienen como un descuento, pagan la mitad, de todas manera, hay familias que
sí pueden y hay familias que no pueden, entonces por eso hemos peleado por una prepa, para que
haya pues, porque de hecho yo cuando mis hijas iban a pasar a la prepa , todavía no había prepa y
yo de me va a salir muy caro, yo tenía dos, un año de diferencia, dije pues “me va a salir muy caro
mandarlas allá a la prepa ¿qué voy a hacer?, yo creo que no van a estudiar”, entonces, bendito sea
Dios que en ese año que mi hija salió se había abierto la prepa, ah, dije “Gracias a Dios que se
abrió la prepa” y ahí estudió.
MAH: ¿Y ahí estudiaron las dos?
HIP: Ahí estudiaron las dos.
MAH: Pues sí estuvo muy bien.
HIP: Así es. Y llega mucho turista para allá, mucho turista va para allá.
MAH: Sí, ahorita tengo un rato aquí y, es que estaba esperando a un compañero, viene de allá, y
veo que sale una lancha y sale otra.
101

HIP: Aquí todo el día, todo el día, en la noche nada más dejan una lancha. Para que esté rondeando*
pues, dando vueltas, porque a veces hay personas que se quedan muy noche o cosas y nada más
una lancha se queda de guardia.
MAH: Yo pensé que eran dos o TRES.
HIP: No, en la noche, en la noche ya desde las once de la noche en delante ya nomás* una lancha
se queda de guardia.
MAH: ¿Y el pasaje es igual o no?
HIP: Eh, no, sube el pasaje, creo que te cobran cincuenta pesos a esas horas de la noche.
MAH: De igual manera está bien.
HIP: No pues sí, claro. Dependiendo de la persona que se queda muy noche por acá, que ande de
pachanga, pero en el día así vas a ver las lanchas, todo el día. Todo el tiempo llenas. Todo el tiempo
van y vienen, no paran.
MAH: Tanto de turistas o de las personas que salen a trabajar.
HIP: O de las personas que van a visitar a sus familiares acá o así. Ya me voy porque ya es tarde.
MAH: Ah, bueno. Muchas gracias.
HIP: Nos vemos, eh, qué te vaya bien.
MAH: Hasta luego, gracias

Anexo X. Entrevista-HIP8

Fecha: 28 de diciembre de 2017


Entrevista realizada por: Mayra Alejandrina Hernández (MAH)
Lugar: Embarcadero de la Isla de la Piedra, Mazatlán, Sinaloa
Duración: 00:53:03
Entrevista audio: 00:28:19
Entrevista realizada a: Habitante de la Isla de la Piedra (HIP)
Transcrito por: Mayra Alejandrina Hernández

MAH: Disculpa muchacha ¿tú eres de la Isla?


HIP: Sí.
MAH: Estoy haciendo un estudio sobre, eh, las personas que viven en la Isla, cómo son y eso, eh,
¿podría hacerle algunas preguntas sobre eso?
HIP: Sí.
MAH: Deje me acerco, eh, ¿tú naciste ahí en la Isla?
102

HIP: No aquí en Mazatlán.


MAH: ¿Y cuánto tiempo tienes viviendo allá?
HIP: Pues toda mi vida, veinticuatro años.
MAH: Eh, ¿a qué te dedicas?
HIP: Pues acabo de terminar la licenciatura en educación primaria, pero acabo de salir pues, y
ahorita trabajo aquí en la playa.
MAH: Ah ok, eh, ¿me podrías hablar un poco de la Isla?, o sea, ¿cómo es? ¿qué hay ahí? ¿a qué
se dedican las personas?
HIP: Pues por lo regular las personas se dedican a trabajar en la pesca o en el campo, porque hay
mucho trabajo en eso o en el turismo, hacer manualidades con las mismas conchas y eso que salen
de la playa, o muchas personas se dedican al, en el campo a cortar coco y eso, a la siembra; pues
en la pesca a sacar el producto del mar y a vender, mucha gente de eso se mantienen la gran
mayoría de las familias.
MAH: De vender productos, por ejemplo, ¿hacen cocadas y esas cosas?
HIP: La cocada es con el coco la cocada, los bolis, hacen aceite ¿qué más?, pues del ostión, utilizan
la concha para hacer artesanías.
MAH: Eh, ¿hay ahí en la Isla personas viviendo nada más de aquí de Mazatlán o hay de otros
lugares?
HIP: De otros lugares.
MAH: ¿De dónde?
HIP: Pues la muchacha con la que estabas platicando, creo que es guatemalteca.
MAH: ¿Ah? ¿sí?
HIP: Sí, no es de ahí, ella tiene como unos ocho años a lo mucho viviendo ahí, son guatemaltecos
ellos. Hay guatemaltecos, salvadoreños, hondureños, de todo hay. Gente de Chiapas, de Oaxaca,
de todo pues, pero de lo que más radica es la gente de ahí. Como quien dice son cinco colonias y
el cerro, de estas cinco colonias, tres son de puros guatemaltecos, salvadoreños y, así pues, pura
gente de fuera, toda la demás gente es de ahí mismo del rancho. Las familias han crecido y se han
estado expandiendo un poco.
MAH: Pues sí ya son hijos, nietos…
HIP: Sí, bisnietos de los mismos fundadores.
MAH: Y ¿cómo es la gente de ahí de la Isla?, o sea, ¿cómo podrías describirla tú?
HIP: Pues es muy tranquila, la gente de ahí (HIZO ENFÁSIS), de ahí de ahí es muy tranquila, mas
bien la gente que crea conflicto es la gente que no es de ahí, la gente que entró a invadir, porque
entraron invadiendo, ni siquiera compraron, fueron invadiendo terrenos y esa es la gente que causa
mas bien el conflicto porque entre esa gente vienen rateros, de todo, porque hay de todo, pero
como te digo la gente de ahí de ahí los colonos que son de ahí son muy tranquilos, el conflicto es
103

más de las colonias donde no están las personas, que entra más persona que no es de ahí, que entró
a vivir ahí pues, y se siente los dueños, como territoriales, que pueden marcar su línea y decir de
aquí pa’ acá es mío y de ahí pa’ allá es tuyo pues, siendo que no, que entraron invadiendo y pues
no, no tenía por qué ser así; pero sí es muy tranquilo a pesar de todo porque todos nos conocemos,
sí todos.
MAH: Tú dices que toda tu vida has vivido ahí, entonces, ¿conoces a toda la gente de ahí?
HIP: Conozco quién, supongamos, si pasa alguien y quiere pagar un boleto “es que vivo ahí,
¿dónde vives?”, conozco a todos, todos.
MAH: Y, eh, estas personas, por ejemplo, los extranjeros ¿cómo son? ¿cómo son los
estadounidenses, los canadienses?
HIP: Ellos son muy tranquilos, ellos no te causan conflicto, al contrario, ellos vienen por
temporadas, aunque tengan casas, nada más vienen las temporadas de frío, que viene siendo calor
para ellos, es muy tranquilos ellos si vienen y tienen algo te lo traen para ayudarte, si ven a alguien,
supongamos que no tiene van y le compran mandado y van y los ayudan, lo que no hace otra gente,
ellos no se meten con nadie si te das cuenta, si llegas a ir así te vas a dar cuenta que las personas
esas están y parece como si no hubiera nadie porque no hay conflicto no hay ruido, no hay que
dijeras tu “vamos a hacer una fiesta” y es cuando “vamos a tirar basura”, ellos se encargan de
mantener limpia el área donde ellos están, eso sí.
MAH: Y, por ejemplo, los guatemaltecos, los salvadoreños, ellos ¿cómo son?
HIP: Uy son muy problemáticos.
MAH: ¿Sí? ¿por qué?
HIP: Pues no sé, quién sabe si será por de donde vienen que así son o eso, pero por todo hacen
problema.
MAH: ¿Cómo qué tipo de problema?
HIP: Mira pues se ven unas casitas de lámina, no sé si las alcances a ver.
MAH: ¿Dónde?
HIP: Aquí enfrente, ahí, todo eso es de ellos, lo acaban de invadir, es un predio grande. Ellos, pues,
yo lo veo mal es algo muy bueno pero ellos a lo que se dedican ninguno se dedica ni a la pesca, ni
a nada pues, lo que sacan es jaiba, la jaiba la sacan y la matan y sacan la pulpa para venderla, pero
eso es, yo pienso que eso es un robo porque ya casi si la buscas ya no hay, ya no hay ese animalito
del mar, de tanto que sacan y lo venden, hay muchas cosas en qué trabajar y ellos nada más se
enfocan en eso, así que ese producto pues ya casi no hay ya se está agotando.
MAH: ¿Y son los únicos que se dedican a hacer eso?
HIP: Sí, los guatemaltecos, todos. Pero es una familia grandísima.
MAH: ¿Sí?
HIP: Yo me imagino que han de ser como unos quinientos, yo creo.
MAH: ¿Tantos?
104

HIP: Sí, son muchísimos. Cuando ellos llegaron tenían sólo una casa donde vivían ocho, ahorita
ya tienen esa, la misma calle por donde empiezan a vivir ellos, porque viven por donde se ve el
tinaquito, así en esa dirección de, ahí es donde están acomodados. Pues iniciaron con una casa a sí
como de ocho, ya después ellos se van trayendo a otros y otros se van trayendo a otros, así que ya
va creciendo, y ya casi todas las invasiones en cada colonia, ha de haber como unas veinte o treinta
casas de ellos mismos, y no dijeras tu viven en una casa y la tienen bien acomodada, y no viven
así todos amontonados en el suelo pues, en lo que se van acomodando y eso sí, tienen muchas
casas de que han invadido pero para rentar, para hacer negocio pues.
MAH: Entonces, se dedican a la jaiba y a la renta.
HIP: Y al negocio de la renta, a las invasiones. Ellos entran a las invasiones para agarrar y después
hacer y rentar.
MAH: Y es gente que ha llegado, eh, ya la familia así grande o han nacido hijos aquí.
HIP: No, han nacido hijos aquí.
MAH: ¿Y ellos ya están legales aquí?
HIP: Eso si no sé, eso si no sé. Me imagino que sí para tener tantos años aquí y tanta familia, pero
ahí en la Isla no entra de eso, que dijeras tú va a haber una revisión o algo, no en la Isla no, la Isla
es muy tranquila, a la Isla casi no entra gobierno, nada, como es una zona muy tranquila no es zona
de problemas como aquí en Mazatlán, no nada que ver.
MAH: ¿Entonces por eso a lo mejor ellos llegaron ahí?
HIP: Pues sí porque, puede ser que como es una zona donde no revisan no checan nada, a lo mejor,
no sé hay mucha gente que va ahí, como hay travestis y ellos siempre disfrazados, hay un
muchacho que dicen que viene de Colima y que en Colima mató una familia y ahí está, pero ya
tienen tiempo ahí pues, y él nunca ha salido de la Isla ni para acá ni nada, él ahí ahí, toda su vida
radica ahí, por eso te digo es un pueblo donde nunca hay gobierno así que lo pueden usar para
esconderse o algo pues, es una vida tranquila, aquí no viene nadie, así lo veo yo pues o no sé si
estaré mal.
MAH: Pues yo hasta ahorita que la muchacha con la que estaba platicando me dijo que había
guatemaltecos hasta ese momento supe que había porque yo pensé que nada más había…
HIP: Gente de ahí.
MAH: O gente de ahí o estadounidenses o canadienses y ya.
HIP: No, hay mucho guatemalteco, mucho salvadoreño, muchísimo.
MAH: ¿Tú los identificas?, o sea, dices mira ahí está.
HIP: Sí.
MAH: Pero los identificas porque ya los conoces o por qué tienen una manera de…
HIP: Porque ya los conozco, porque su una manera de hablar o su manera de expresarse es muy
diferente a la gente de ahí.
MAH: ¿Cómo es que se expresan o qué?
105

HIP: El acento. Primero el acento, no es igual el acento a la gente de ahí y no sé porque se agarran,
ubico nada más por el acento de su lenguaje nada más y también por la cara, si te das cuenta su
cara no es muy como la de los demás que viven ahí.
MAH: Pero ¿cómo?
HIP: Sus facciones.
MAH: ¿Son de alguna estatura o?
HIP: Casi todos son de la estatura de la señora así (CON LA QUE YO ANTERIORMENTE
HABLÉ), nada más los hombres son un poco más grandecitos y más gruesos, su piel, su cuerpo es
más grueso nada más o si será porque ya tengo mucho tiempo viviendo ahí y los ubico ya.
MAH: Pues sí, a lo mejor.
HIP: Se me facilita.
MAH: Sí porque a lo mejor si yo fuera, yo diría “no pues todos son de aquí de la Isla”.
HIP: Sí.
MAH: Y a parte de ellos de los guatemaltecos, de los salvadoreños, canadienses; ¿hay de otros
estados de la república?
HIP: Sí. Hay chilangos, ¿qué más?, pero ellos tienen si mucho tiempo viviendo ahí y también son
problemáticos, bueno no sé si será por como son o no sé que la persona los catalogamos así o no
sé, pero…
MAH: ¿pero problemáticos por qué? ¿son groseros?
HIP: Sí, se meten mucho con las personas; les llama la atención, supongamos, si tienes algo afuera
de tu casa tirado ya es basura lo quieres recoger y ellos te dicen “no ¿por qué? Si es mío. Bueno
entonces limpie su frente. No es mi frente y así me gusta tener”, como que les gusta dar la contra
a las personas del mismo, como quien dice las mismas autoridades de ahí, por eso.
MAH: Y ¿eso es tanto lo que vienen de otros estados como los centroamericanos?
HIP: No, hay muchas personas que vienen de los mismos estados que ellos y no son así, como que
hay gente que le gusta darle la contra a las demás personas, pero en si no.
MAH: Y tú podrías decir no pues este los chilangos son los que son más problemáticos o los
veracruzanos.
HIP: Pero pues muchas veces por catalogarlos a uno por culpa de ellos los catalogas a todos y pues
porque no todos son iguales.
MAH: ¿Tú de qué lado vives? ¿Del ejido o colonia?
HIP: En la Colonia, pero en la primer colonia.
MAH: ¿Por donde está el embarcadero chiquito?
HIP: Del embarcadero dos cuadras más para allá.
106

MAH: Y esa es la primer colonia.


HIP: Sí, esa.
MAH: ¿De ahí empieza hacia acá?
HIP: (INDICANDO UN PUNTO DE TERRITORIO EN LA ISLA) Hacia acá. Ahí hasta ahí está
la primer colonia, de ahí donde está el embarcadero para acá como a la mitad, yo creo que como a
la mitad está la segunda colonia.
MAH: ¿Por donde está la boya?
HIP: Sí. Y ya después aquí en el pilar, en ese, ah, toma de agua ahí es otro embarcadero ahí está
la tercera y de así sigue hasta donde están las casitas esa es la cuarta, y ya este pedazo es otra,
quinta. Y está una pegadita, pagadita así al canal de aquel lado que se está formando apenas.
MAH: ¿Pero también es una estación?
MAH&HIP: Invasión.
HIP: Pero ahí no vive nadie todavía, pero la gente que está agarrando ahí es pura gente de aquí del
rancho que ya pues.
MAH: Ah, como hijos, nietos.
HIP: Sí, hijos y nietos. Los únicos que están son una familia de Teacapán y una familia que viene
de los desplazados de las Iguanas pero esa familia de los desplazados es bien tranquilos con nadie
se meten no tienen problemas para nada y los hombres de esa familia trabajan en el mismo campo
sacando madera, cortando cocos; ellos mismos hacen sus cosas para venderlas, ellos venden bolis,
de fruta de la misma fruta de ahí de la comunidad y los demás trabajan en el complejo turístico
Amaitlán (SONÓ SU CELULAR Y CONTESTÓ LA LLAMADA). Sí, así que sí es muy pues es
tranquilo dentro de lo que cabe.
MAH: Y tu familia ¿es de aquí de Mazatlán?
HIP: No, es de, mi abuelito es de San Felipe Nayarit y mi abuelita era de Autlán Jalisco, pero ellos
fueron de los primeros que llegaron a la Isla, de los primeros invasores, mi abuelo es ejidatario de
ahí, sí y mi mamá es nacida ahí, casi todas mis tías, mi familia por parte de mi mamá son nacidos
ahí.
MAH: ¿Y por parte de tu papá?
HIP: De mi mamá son. Y mi papá vive en Barrón, el pueblito que está aquí cerca.
MAH: Me han dicho que hay una conexión entre Barrón y aquí la Isla, ¿es una carretera o vas y
das la vuelta allá por el aeropuerto?
HIP: Una carretera. Sí vas y das la vuelta hasta el aeropuerto, es la carretera que conduce al
aeropuerto, pero ya está toda pavimentada.
MAH: Porque incluso escuché que hay un camión que viene de Barrón y trae a muchachitos a la
escuela o a gente a trabajar.
107

HIP: Pues ya no trae a los muchachos a la escuela, porque ya no hay muchos que vienen a la prepa,
pero los que vienen a trabajar sí, todos los días en la mañana los trae, es de aquí, va por ellos y los
trae y en la tarde va y los deja y ya se regresa el camión, todos los días, es como un pesero.
MAH: Y ¿qué precio tiene ese?
HIP: Creo que les cobran veinte pesos.
MAH: Y la lancha para ustedes ¿cuánto les cuesta?
HIP: Nueve.
MAH: Y para la gente que…
HIP: Treinta y cinco, ida y vuelta. Y a nosotros nueve cada vez que pasamos.
MAH: ¿Y hay descuento para estudiantes?
HIP: Sí, les cobran seis. Seis pesos. Pero sólo en temporadas de clases normales, como los que
estudian ya ves que hay clases sábados, los que estudian en vacaciones no a ellos no, a ellos les
cobran normal, no hay boleto de estudiante ya después de que se acaba la, el calendario escolar de
la SEP ya no hay.
MAH: Entonces está difícil ¿verdad?, pues no todos pueden salir a estudiar por lo mismo que no
hay recursos. Y ahorita que supe que van a hacer algo de la UNAM ahí ¿qué va a ser una facultado
o qué?
HIP: No pues ya tiene mucho que según la van a hacer, todo ese predio que está de, se ve una
casita aquí enfrente de cemento no sé si alcanzas a ver, de ahí hasta allá hasta el embarcadero es
de la UNAM, ya tiene más de veinte años, muchísimos más pero nunca ha construido y el ejido lo
quiere recoger porque se supone que en un cierto tiempo que te dan el predio sino lo utilizas pues
te lo quita y no no han construido, según van a hacer pero si te das cuenta está muy enmontado y
todo eso son animales, nos tocó a nosotros limpiar del embarcadero para aquel lado, cuando
limpiábamos muchísimo alacrán muchísimo, como es la piedra, a un ladito de la piedra de mar
sale muchísimo alacrán pero es demasiado.
MAH: Y ¿por qué limpiaron? ¿había basura o qué?
HIP: porque se supone que ese predio es del ejido y ese predio se los dieron a los ejidatarios, pero
dice la UNAM que también es de ellos, siendo que el embarcadero todo el camellón divide a la
UNAM del ejido pero dice la UNAM que lo metió una demanda la UNAM y creo que es de ellos
pero a lo que dicen los ejidatarios pues es que después de un cierto tiempo de no construir el terreno
automáticamente vuelve a ser del ejido porque ya tiene como veinte o treinta años que se les dio,
si la UNAM quisiera hacer algo ya lo hubiera hecho y lo hace en cuanto se lo dan ponle que hubiera
hecho de perdido unos salones, para empezar no toda la facultad completa pero si algunos salones,
pero no, hasta ahorita no han hecho nada. Cuando se empezó con lo de esa invasión lo único que
hizo la UNAM fue meter máquinas como para hacer hoyos a las orillas, como una zanja pero no,
hasta ahí nada más hicieron la zanja y talaron los árboles y fue todo y siendo que aquí en la invasión
no se talaron los árboles, como que se limpió la malva que se hace de las mismas enredaderas que
se enredan en los árboles y barrer toda la hoja tirada, pero yo creo que ha de estar tanto así la capa
de toda la hoja que ha tirado el árbol, todo ese montón de árboles porque nunca se ha limpiado y
esta peligroso porque ahí se han ocurrido varias cosas ahí.
108

MAH: ¿Cómo qué cosas?


HIP: Pues se han suicidado personas ahí en el monte que se ahorcan, porque es el mismo monte
no se ve ni nada y queda así, eso ha pasado, también que tiran todos los desperdicios como la
concha del ostión y ese es puro mal olor, animales muertos, la basura; así que es un foco de
infección para las personas que viven ahí alrededor.
MAH: Pues sí. YO no pensé que estuviera tan grande la Isla, pensé que nada más era aquel pedazo
porque aquí casi ni se ven casas ni nada.
HIP: no se ven por eso, pero está grandísimo.
MAH: Pues hasta ahorita que la señora me dijo que esa era la invasión.
HIP: Esa es una y ahí a la vuelta está la otra.
MAH: Pero no está tan visible ¿verdad?
HIP: No la otra no, esa es la que se alcanza a ver de aquí por las casitas, pero empezaron a construir
porque creo que ya les dieron, empezando a construir todo eso se va a ver ya. Si ya no queda
mucho que dijeras tu hay que invadir porque todo esto es campo de tiro. De donde queda la
invasión, esa donde termina, hasta acá, es una franja que es campo de tiro de la Marina, sí de la
marina.
MAH: Yo pensé que era de algún privado o algo así.
HIP: No es de la Marina. No, entra la Marina. Y se supone que esa invasión donde están ellos
también era de la Marina.
MAH: ¿Pero ya les cedieron el pedazo?
HIP: Creo que en los planos del ejido nunca ha estado que eso es de la Marina, es un predio que
es del ejido no de la Marina pero creo que habían dejado ese pedazo como no había llegado el
momento de que lo invadieran, me imagino ni que la gente lo ocupara porque toda la gente que
está ahí te digo que son puros guatemaltecos y ellos se traen a unos, se traen a otros y cuando hay
terrenos “ah, pues él no tiene o él ocupa” y los van agarrando, aunque vivan en la misma casa,
aunque estén casados y ya tengan su casa.
MAH: Y nunca estas personas han tenido un problema así que se sepa con la gente.
HIP: Sí, eh, que se sepa con las autoridades sí, pero la autoridad ahí viene siendo mas bien viene
siendo el comisariado ejidal, el comisario municipal de ahí, casi nunca pasa acá externo porque
los problemas se arreglan allá.
MAH: Pero ¿qué tipo de problemas?
HIP: Pues pleitos, que se agarren a golpes, conflictos cuando andan borrachos y eso, mas bien así.
MAH: O sea, nada grave.
HIP: Pues hasta ahorita no. Que se sepa así no.
MAH: Pues está muy interesante todo lo de la Isla, nunca te imaginas que haya tantas personas,
¿cómo cuántos habitantes son?
109

HIP: Pues yo creo que, como unos diez mil habitantes, o más.
MAH: Vienen y les hacen Censo y eso.
HIP: Sí, sí vienen a hacer Censo. Pero en si no sé la totalidad, la totalidad de habitantes, pero sí
vienen a hacer Censos.
MAH: Yo nunca he investigado, de hecho, he estado buscando los registros o algo así de Censo o
algo así sobre la Isla y no lo encuentro.
HIP: ¿Sobre qué escuela vienes?
MAH: Yo estudio en la UAS.
HIP: Sí debe de haber, fíjate, porque sí vienen a hacer Censos. Sí vienen, pero en si no me sé la
totalidad de habitantes, pero así como yo creo que hace como diez años eran como cinco mil
habitantes, ahorita ya hay muchísimos porque nada más había dos colonias y ahorita hay tres
colonias más, está muy grande.
MAH: ¿O cuatro?, porque dijiste que…
HIP: Sí, están las tres que ya estaban y las otras tres.
MAH: (paso un helicóptero) ¿Y ese helicóptero de dónde es? ¿de los de Pinsa?
HIP: No, de Pesca Azteca, de los atuneros. Ha de andar en prueba.
MAH: Pues ya me aclaraste muchas dudas que tenía, porque había venido otras veces y no, como
que las personas les daba desconfianza hablar.
HIP: Es que hay muchos dilemas, pues, como se supone que hay un terreno que está empleitado*
por el ejido porque se vendió y creo que no les han querido pagar, es por eso que el año que entra
se cumplen los diez años de que si vendes un terreno y no te lo pagan a los diez años,
automáticamente ya es de la persona que lo compró pues, aunque no lo liquide y se supone que
hay dilema por eso, puede ser que la gente piense que es de eso que porque andan investigando o
algo o muchísimas cosas.
MAH: No, yo la verdad lo que quería saber es cómo es la gente, a qué se dedican. Porque yo pensé
que toda o trabajaba en los restaurantes o se venía hacia acá a trabajar.
HIP: Pues mucha gente trabaja aquí, mucha gente trabaja en los restaurantes, mira todos ellos van
a trabajar allá y son de aquí.
MAH: Incluso, vienen maestros y todo eso de aquí, ¿verdad?, de Mazatlán hacia la Isla.
HIP: Porque en la Isla no hay, ya ves que para entrar a trabajar como maestro pues tienes que hacer
examen y eso y ya te van sorteando a ver dónde vas quedando y así es acá, pues muchas veces los
de acá los mandan hacía acá, así que ya tiene que ver mucho. Ya se va la lancha, ahora sí ya me
voy porque tengo que ir a dar el recado.
MAH: Ah, bueno.
HIP: Y ya pues cualquier cosa aquí estamos.
110

MAH: Pues muchas gracias.


HIP: Si ocupas algo te doy mi número y si ocupas algo me mandas un mensaje.
MAH: Yo me llamó Mayra.
HIP: Hasta luego, cualquier cosa me llamas.
HIP&MAH: Adiós.

También podría gustarte