Está en la página 1de 31

Cód.: SGSST-PLA.

003
Fecha: 06/01/23
PLAN DE CONTINGENCIA 2023
Versión: 01
Pág. 1 de 31

PLAN DE CONTIGENCIA 2023

NOMBRE Y
CARGO FIRMA
APELLIDOS

AARON DAVID VILCA SUPERVISOR SST


ELABORADO POR: MAMANI

JOSE AMEZAGA GERENTE GENERAL


REVISADO POR: ARELLANO
SUPERVISOR SST
AARON DAVID VILCA
APROBADO POR:
MAMANI

VERSIÓN: 01 FECHA: 06/01/23


Cód.: SGSST-PLA.003
Fecha: 06/01/23
PLAN DE CONTINGENCIA 2023
Versión: 01
Pág. 2 de 31

1. INTRODUCCIÓN

AMEZAGA ARELLANO S.A.C. INGENIEROS ubicado en AV. PASEO DE LA REPUBLICA N°


3245 – SAN ISIDRO. En concordancia con las disposiciones este plan de baso en el modelo de
plan de Seguridad en Defensa Civil, documentos exigidos en las Inspecciones Técnicas de
Seguridad en Defensa Civil – INDECI y de acuerdo a Ley 28851, será llamado a partir de la fecha
Plan de Contingencia.
El Plan tiene como maro referencial la ley N°28851- “ley que establece la obligación de elaborar y
presentar Planes de Contingencia” y el D.S.013-2000-PCM- Reglamento de Inspecciones Técnicas
de Seguridad en Defensa Civil.

2. ALCANCE

El presente Plan de Contingencia se aplicará en:


• Desastres naturales: Sismos y/o terremotos.
• Accidentes (primeros Auxilios).
• Incendios.
• Emergencia ambiental

3. OBJETIVO

El principal objetivo del presente Plan de Contingencias es el proporcionar a los empleados de la


empresa la información necesaria para que de manera organizada logren una adecuada toma de
decisiones, garantizando la aplicación de técnicas de seguridad adecuadas y oportunas, así como
el correcto uso de los recursos materiales internos durante la ocurrencia de emergencias o
desastres que pudieran afectar las instalaciones del local, sean estas a consecuencia de eventos
adversos ocasionados por fenómenos naturales y/o antrópicos, como incendios, etc.
Con la activación del presente Plan se deberá minimizar mediante la utilización de los recursos
existentes, los peligros y vulnerabilidades que puedan presentarse en las instalaciones de la
empresa, concordando las acciones de prevención con la asignación directa de responsabilidades
específicas a cada trabajador ante cualquier evento adverso a presentarse, con el objetivo de
causar el menor impacto posible sobre el patrimonio, infraestructura, medio ambiente y
prioritariamente sobre la vida humana.
El objetivo principal del presente Plan de Contingencia es de prevenir daños para las personas,
patrimonio y medio ambiente. Asimismo:
• Es el de lograr el control de cualquier eventualidad que se presente en situaciones de
emergencia y se pueda controlar en el menor tiempo posible, con la mayor coordinación,
sincronización y minimizando los riesgos del personal involucrado.
• Dictar los procedimientos de seguridad a seguir durante el desarrollo de las operaciones
de respuesta.
• Establecer una organización adecuada, asignando tareas y responsabilidades al personal,
a fin de alcanzar el nivel de eficacia deseado frente a una emergencia.
• Optimizar el uso de recursos humanos y materiales comprometidos con el control de
emergencia.
Cód.: SGSST-PLA.003
Fecha: 06/01/23
PLAN DE CONTINGENCIA 2023
Versión: 01
Pág. 3 de 31

4. INFORMACIÓN DEL CENTRO DE TRABAJO

4.1. Nombre del Centro de trabajo:


- Oficinas administrativas (Av. Paseo de la República N° 3245 – San Isidro)
- Almacén (Av. Mariscal Cáceres N° 151 – Surquillo)
- Proyecto: LAP / ADP / AAP / CORPAC (sede del cliente)

4.2. Descripción de la actividad:


- Trabajos administrativos
- Operativos: mantenimiento de vehículos contra incendio ARFF.

5. DEFINICIONES

• Almacenamiento: Operación de acumulación temporal de residuos en condiciones técnicas y


sanitarias, como parte del sistema de manejo hasta su valorización o disposición final.
• Aprovechamiento de los residuos sólidos: Volver a obtener un beneficio del bien, artículo,
elemento o parte del mismo que constituye residuo sólido. Se reconoce como técnica de
aprovechamiento el reciclaje, recuperación o reutilización.
• Acumulación o Almacenamiento: Se refiere a la conservación de residuos durante un lapso
máximo definido de tiempo. Al final de este tiempo, los residuos deben ser conducidos, según
clasificación, a algunos de los sectores de Manejo de Residuos autorizados.
• Cambio climático: Cambio del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana
que produce una variación en la composición de la atmosfera global y que se suma a la
variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempos comparables
• Centro Generador (CG): Cualquier área dentro SEI en la que se generen residuos producto
de las actividades desarrolladas (operación, mantención, servicios, administración u otra).
• Centro de Acopio de Residuos: Sector debidamente señalizado, ubicado en el interior de las
instalaciones u servicio de AMEZAGA ARELLANO S.A.C. INGENIEROS, donde los residuos
son depositados en contenedores de colores según tipo de residuos, a fin de lograr la
segregación en origen.
• Contenedor: Aparato portable en el cual un residuo es almacenado, transportado, tratado o
de cualquier forma manipulado. Los contenedores deben ser metálicos y estar señalizados
según el tipo de residuo que contengan, y en cada uno de ellos debe especificarse su
contenido.
• Coronavirus (COVID-19): Los coronavirus (CoV) son una amplia familia de virus que pueden
causar diversas afecciones, desde el resfriado común, hasta infecciones respiratorias graves.
Actualmente se investiga a un coronavirus surgido en la ciudad de Wuhan, China, al que se le
ha denominado “Covid-19”.
• Disposición Final: Actividad en las que se depositan definitivamente sobre el suelo los
residuos, con o sin tratamiento previo.
• Empresa prestadora de servicios de residuos sólidos (EPS-RS): Persona jurídica que
presta servicios de residuos sólidos mediante una o varias de las siguientes actividades:
limpieza de vías y espacios públicos, recolección y transporte, transferencia, tratamiento o
disposición final de residuos sólidos.
• Generador: Propietario de toda instalación o actividad que genere residuos.
• Generador de residuos: Es el titular – llámese persona natural o jurídica – de la instalación o
actividad que da origen o genera los residuos sólidos.
• Gestión integral de residuos sólidos: Toda actividad técnica administrativa de planificación,
coordinación, concertación, diseño, aplicación y evaluación de políticas, estratégicas, planes y
programas de acción de manejo apropiado de los residuos sólidos.
Cód.: SGSST-PLA.003
Fecha: 06/01/23
PLAN DE CONTINGENCIA 2023
Versión: 01
Pág. 4 de 31

• Hoja de Seguridad de Residuos Peligrosos: Documento para transferir información sobre


las características esenciales y grados de riesgo que presentan los residuos peligrosos para
las personas y el medio ambiente, incluyendo aspectos de transporte, manipulación,
almacenamiento y acción ante emergencias desde que una carga de residuos peligrosos es
entregada por el generador a un medio de transporte hasta que es recibido por el destinatario.
• Manejo adecuado: Se refiere a manejar los residuos en cumplimiento de la normativa vigente
o de acuerdo a estándares (procedimientos) internos de la empresa, y procedimientos definidos
por el cliente.
• Manipulador de Residuos: Persona involucrada en la manipulación de los residuos en cada
centro generador.
• Minimización: Acciones para evitar, reducir o disminuir en su origen la cantidad y/o
peligrosidad de los residuos generados. Considera medidas tales como la reducción de la
generación, reutilización de productos usados y reciclaje.
• Reaprovechar: Volver a obtener un beneficio del elemento o parte del mismo que constituye
el residuo sólido. Se reconoce como técnica de reaprovechamiento para el reciclaje,
recuperación o reutilización.
• Reciclaje: Recuperación de materiales o productos, ya sea para ser reutilizados en su forma
original o para ser utilizados, previa transformación, en otros productos.
• Reducción: Minimización en la cantidad o volumen de un residuo.
• Residuo: Cualquier sustancia, objeto o materia del cual su poseedor se desprenda o tenga la
intención o la obligación de desprenderse.
• Residuo Doméstico: Residuo generado por las actividades y quehaceres propios de las
viviendas y la comunidad. Se incluyen los residuos generados en actividades comerciales o
de oficinas que sean asimilables a los anteriores y que no sean peligrosos.
• Residuo Industrial: Residuo generado en actividades productivas o de mantenimiento de un
proceso industrial, puede ser peligrosos o no peligrosos.
• Residuos Inertes: Son los que tienen una actividad o efecto despreciable sobre el medio
ambiente. Estos residuos presentan una baja capacidad de combustión, no se conoce que
sean peligrosos para la salud, tienen reactividad química despreciable y no migran del punto
de disposición.
• Residuos No Municipales: Son aquellos de carácter peligroso y no peligroso que se generan
en el desarrollo de actividades extractivas, productivas y de servicios. Comprenden los
generados en las instalaciones principales y auxiliares de la operación.
• Residuo Peligroso: Residuo o mezcla de residuos que presenta riesgo para la salud pública
y de los trabajadores y/o presenta riesgo de provocar efectos adversos al medio ambiente, ya
sea directamente o debido a su manejo actual o previsto, como consecuencia de presentar
alguna de las características de toxicidad, inflamabilidad, reactividad y/o corrosividad.
• Residuo Sólido: Cualquier residuo que esté siendo o vaya a ser manejado como un
compuesto sólido, sin importar si se trata de un material en estado sólido, líquido o gas o
combinación de diferentes estados. Siempre que se encuentre contenido en un recipiente que
se considerará como residuo sólido.
• Segregación: Se refiere a manejar por separado un residuo en todo su ciclo de vida y según
si es inerte o peligroso.
• Sistema de Gestión de residuos industriales sólidos (RIS): Sistema que comprende la
generación, segregación, manejo, transporte, tratamiento, clasificación y disposición final de
los residuos industriales sólidos de la empresa.
• Sistema de Declaración y Seguimiento (SDS): Consiste en un sistema de información que
permite controlar los residuos desde que éstos se generan y hasta su destino final.
• Sistema de manejo de residuos sólidos: Conjunto de operaciones y procesos para el manejo
de los residuos a fin de asegurar su control y manejo ambientalmente adecuado.
• Transporte: Es el proceso de manejo de los residuos sólidos ejecutadas por las
municipalidades u Empresas Operadoras de Residuos Sólidos autorizadas, consistente en el
traslado apropiado de los residuos recolectados hasta las infraestructuras de valorización o
Cód.: SGSST-PLA.003
Fecha: 06/01/23
PLAN DE CONTINGENCIA 2023
Versión: 01
Pág. 5 de 31

disposición final, según corresponda, empleando los vehículos apropiados y las vías
autorizadas para tal fin.

6. REQUISITOS LEGALES

• Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades


• Ley N° 28611, Ley Genera del Ambiente
• Ley N° 29419, Ley que regula la actividad de los recicladores
• D.L N° 1278, Aprueban la Ley de Gestión Integral de residuos sólidos
• D.S N° 003-2013-VIVIENDA, Reglamento para la gestión y manejo de los residuos de las
actividades de la construcción y demolición
• D.S N° 019-2016-VIVIENDA, modificación del Reglamento para la gestión y manejo de los
residuos de las actividades de la construcción y demolición
• D.S N° 005-2010-MINAM, Reglamento de la Ley que regula la actividad de los recicladores
• D.S N° 014-2017-MINAM, Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos
• R.M N° 191-2016-MINAM, aprueban Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos-
PLANRES 2016 – 2024.

7. CAPACITACIÓN Y SIMULACRO
AMEZAGA ARELLANO S.A.C. INGENIEROS realizará entrenamientos, capacitación para las
brigadas de emergencia que se programarán en coordinación con el Supervisor de operaciones y
Supervisor SST, según programa de seguridad y de capacitación.

7.1. SIMULACROS
Se efectuará al menos dos veces al año por tipo de emergencia.

Los objetivos principales de los simulacros son:

- Detectar errores u omisión tanto en el contenido del Plan como en las acciones a realizar para
su puesta en práctica.
- Habituar a los ocupantes a evacuar la edificación o zona afectada en caso de siniestro.
- Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de comunicación, alarma, señalización,
luces de emergencia.
- Estimación de tiempos de evacuación, de intervención de equipos propios y de intervención de
ayudas externas.
Los simulacros deberán realizarse con el conocimiento y con la colaboración de todo el personal de
la Empresa, de las Brigadas/Responsable SST y ayudas externas que tengan que intervenir en caso
de emergencia.

La preparación de los simulacros debe ser exhaustiva, dejando el menor resquicio posible a la
improvisación, previniendo todo, entre otros, los problemas que la interrupción de la actividad, aunque
sea por un espacio corto de tiempo, pueda ocasionar. Se debe disponer de personal para
cronometraje.
Cód.: SGSST-PLA.003
Fecha: 06/01/23
PLAN DE CONTINGENCIA 2023
Versión: 01
Pág. 6 de 31

8. OPERACIONES DE RESPUESTA
8.1. Identificación de Actividades Críticas
Los trabajos se realizarán donde indique el cliente o en las instalaciones de la organización, cuyos
riesgos críticos en general serían:

• Trabajos a desnivel.
• Caída de objetos o materiales.
• Descarga eléctrica por energía de retorno.
• Trabajos con productos químicos.
• Trabajos en caliente.
• Trabajados con manipulación de herramientas de poder.

Los riesgos evaluados involucran: Quemaduras, Amputaciones y subsecuentemente muerte, es por


ello que se define dentro de las estrategias de abordaje se cuenta con un Método de Triaje de la
Atención de Emergencia, Criterios para la Clasificación de las Emergencia, Niveles de Respuesta,
así como los Criterios para Evacuación a un Nivel de Mayor Complejidad.

MÉTODO DE TRIAJE DE LA ATENCIÓN DE EMERGENCIA

El Método de Triaje sirve para determinar la urgencia de la atención médica especializada tanto de
los accidentes de trabajo o comunes y enfermedades comunes u ocupacionales. El tiempo meta de
atención sirve para dar pautas generales sobre la oportunidad de la atención y la calidad de la
respuesta del equipo local, ya que la evacuación a centros de salud fuera de la zona obedece a
variables fuera del control del personal local.
Cód.: SGSST-PLA.003
Fecha: 06/01/23
PLAN DE CONTINGENCIA 2023
Versión: 01
Pág. 7 de 31

CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA

NIVELES DE RESPUESTA
Nivel I: Código VERDE

Definición del evento:

Se consideran las Urgencias Médicas que no comprometen la vida del integrante. El equipo de
respuesta inicial proveerá los Primeros Auxilios en el lugar de la escena de ocurrencia.

El ó las personas lesionadas podrán retornar a su trabajo con o sin descanso médico.

Objetivos:

• Aplicación rápida de los primeros auxilios.

• Tomar medidas preventivas.

Procedimiento a seguir:

• El equipo de respuesta inicial dará los primeros auxilios, notificando inmediatamente al jefe de
brigada de primeros auxilios, quien deberá acudir al lugar de la escena. La información dada
por el equipo de respuesta inicial debe contener lo siguiente (funciones vitales, nombre, lugar
y descripción del evento, hora de ocurrencia, acciones inmediatas tomadas y tratamiento
recibido).
Cód.: SGSST-PLA.003
Fecha: 06/01/23
PLAN DE CONTINGENCIA 2023
Versión: 01
Pág. 8 de 31

• Tomar medidas correctivas: El área de Seguridad deberá implementar las acciones correctivas
inmediatamente para eliminar cualquier situación insegura no reconocida, la cual fue la causa
directa de la lesión.

• Determinar las causas de la lesión e implementar medidas correctivas de largo plazo. Se deben
evaluar las acciones y los eventos que llevaron a la ocurrencia de la lesión para determinar las
causas. Se implementarán las acciones correctivas a la parte operativa, procedimientos de
emergencia y diseño de equipos según se necesite para prevenir lesiones similares en el futuro.
Podría requerirse de entrenamiento adicional.

• Documentación: Se debe documentar el evento de las lesiones.

Nivel II: Código AMARILLO

Definición del evento:

Son lesiones que no amenazan la vida del integrante, pero son lo suficientemente importantes que
requieren evacuación del integrante lesionado al Servicio de Emergencias local o al Hospital de
EsSalud.

Objetivos:

• Aplicación rápida de los Primeros Auxilios.

• Evacuación inmediata al Hospital de EsSalud y/o Centro médico afiliado al SCTR.

• Tomar medidas preventivas.

Procedimiento a seguir:

• El equipo de respuesta inicial darán los primeros auxilios en la escena, notificará


inmediatamente al personal responsable de la organización. La información dada por el equipo
de respuesta inicial debe contener lo siguiente, (funciones vitales, nombres, lugar y descripción
del evento, hora de ocurrencia, acciones inmediatas tomadas y tratamiento recibido).

• El jefe de brigada procederá en ir a la escena, para proceder a la evacuación inmediata del o


los integrantes lesionados al centro médico, para su estabilización.

• Se deberá garantizar la seguridad de todos los integrantes. Todo el personal que acuda a la
escena de la emergencia, deberá usar el Equipo de Protección Personal apropiadamente que
incluye, casco, lentes de seguridad, guantes, botas de seguridad, si existe la presencia de
humos

• El área de Seguridad deberá implementar las acciones correctivas inmediatamente para


eliminar cualquier situación o situaciones inseguras no reconocidas, las cuales fueron las
causas directas de las lesiones.

• Determinar las causas principales que produjeron la lesión e implementar medidas correctivas
de largo plazo. Se evaluarán los eventos y acciones que llevaron a la producción de la lesión
Cód.: SGSST-PLA.003
Fecha: 06/01/23
PLAN DE CONTINGENCIA 2023
Versión: 01
Pág. 9 de 31

para poder determinar las causas principales. Se implementarán las medidas correctivas en los
procedimientos operativos y procedimientos de emergencia, o en el diseño de equipos.
Adicionalmente podría ser necesario entrenamiento.

• Documentación: Se debe documentar el evento que produjo la lesión.

Nivel III: Código NARANJA / ROJO

Definición del evento:

Cuando hay una fatalidad, o múltiples integrantes lesionados de gravedad.

Objetivos:

• Primeros auxilios en forma inmediata.

• Evacuación inmediata al centro de salud correspondiente.

• Tomar medidas preventivas.

Procedimiento:

• Las brigadas darán los primeros auxilios, notificando inmediatamente a los servicios médicos
quienes deberán acudir al lugar de la escena.

• En el lugar de la escena realizarán el triaje correspondiente y levantarán la información dada


por las brigadas que debe contener lo siguiente: Funciones vitales, nombres, lugar y descripción
del evento, hora de ocurrencia, acciones inmediatas tomadas, y tratamiento recibido. Indicar si
hay casos mortales para aplicar el procedimiento. Según el triaje se procederá a la evacuación
inmediata de los integrantes lesionados al Servicio de Emergencia del centro de salud más
cercano.

• El equipo de salud después de haber estabilizado a los pacientes y considerando su estado


transferirá según la opinión especializada hacia el Centro médico, definiéndose por prioridades
el lugar de atención, el destino, el medio de transporte, previa evaluación médica especializada.

• El área de seguridad deberá implementar las acciones correctivas inmediatamente para


eliminar cualquier situación o situaciones inseguras no reconocidas, las cuales fueron las
causas directas de las lesiones.

• Determinar las causas principales que produjeron la lesión e implementar medidas correctivas
de largo plazo. Se evaluarán los eventos y acciones que llevaron a la producción de la lesión
para poder determinar las causas principales. Se implementarán las medidas correctivas en los
procedimientos operativos y procedimientos de emergencia, o en el diseño de equipos.
Adicionalmente podría ser necesario entrenamiento.

• Documentación: Se debe documentar el evento que produjo la lesión.


Cód.: SGSST-PLA.003
Fecha: 06/01/23
PLAN DE CONTINGENCIA 2023
Versión: 01
Pág. 10 de 31

8.2. Procedimiento de respuesta y mitigación

La intención de este procedimiento es establecer un procedimiento organizado que le permita a la


organización responder rápida y efectivamente ante cualquier emergencia que surja. Este
procedimiento está encaminado a mitigar los efectos y daños causados por el hombre, proceso,
máquina o por desastres naturales, preparar medidas necesarias para salvar vidas y evitar daños,
responder durante y después de las emergencias y establecer un sistema que permita la
recuperación para volver a la normalidad en un tiempo razonable.

8.3. INCENDIOS

Los incendios pueden resultar en emergencias de consecuencias peligrosas para el proyecto,


causantes de graves pérdidas de equipos y vidas humanas, por lo que será una de las primeras
prioridades la sección contra incendios. Debe establecerse en este plan procedimientos de
prevención de incendios que incluyan la capacitación de todo el personal en medidas contra
incendios y en procedimientos de evacuación como una práctica periódica. Este Programa deberá
estar vigente desde el inicio del proyecto, de manera que la prevención se aplique al comenzar las
actividades.

Con esta misma lógica la supervisión de seguridad deberá estar identificando constantemente los
lugares de riesgo. Un plano detallado de las instalaciones indicando las principales rutas de
evacuación debe estar en lugares claves del área de trabajo. No se permitirá la acumulación de
materiales inflamables sin el adecuado y constante control por parte de personal calificado para
esta acción.

El fuego se clasifica en cuatro clases A, B, C, D Y K; cuyas características y métodos de control,


se presentan a continuación:
Cód.: SGSST-PLA.003
Fecha: 06/01/23
PLAN DE CONTINGENCIA 2023
Versión: 01
Pág. 11 de 31

Elementos de Control del Fuego

Objetivos

Contar con procedimientos básicos y específicos para combatir situaciones de incendios. Se


establecerán procedimientos de prevención de incendios que incluyan la capacitación de todo el
personal en lucha contra incendios y procedimientos de evacuación como una práctica periódica.

Procedimientos Preventivos

Se presentan los procedimientos básicos y específicos a seguir de ocurrir un incendio como


consecuencia del derrame de líquidos y materiales inflamables, combustibles, o si es originado por
corto circuito.

El responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo; y todo personal involucrado en las actividades


deberán identificar constantemente los lugares de riesgo. Se colocará un plano detallado de las
instalaciones indicando las principales rutas de evacuación en los lugares claves. No se permitirá
la acumulación de materiales inflamables sin el adecuado y constante control por parte de personal
calificado para esta acción.

Por ser una actividad sumamente peligrosa y que puede poner en riesgo la vida, los miembros de
la sección contra incendios, deben estar bien entrenados, pues SIEMPRE LA VIDA HUMANA
TIENE LA MÁS ALTA PRIORIDAD.

Emergencias

Ante un accidente de este tipo que comprometan la salud de las personas, se deberán seguir los
siguientes pasos:

Pasos Procedimientos

La persona que observa fuego o un amago de incendio, debe informar


Paso 1
inmediatamente al Supervisor más cercano.

Evaluar la situación, y si es posible comenzar a extinguirlo con los extintores


Paso 2
del lugar, recuerde mirarlo de frente y combatirlo desde la base.

Si el Supervisor considera la situación delicada, decide:


a) Llamar al jefe de brigada de prevención y lucha contra incendio.
Paso 3 b) Buscar más personas, herramientas, soporte.

c) Activar la alarma.

Paso 4
Cód.: SGSST-PLA.003
Fecha: 06/01/23
PLAN DE CONTINGENCIA 2023
Versión: 01
Pág. 12 de 31

Al oír la alarma, cada persona se debe dirigir a la posición de emergencia o


punto de reunión, de acuerdo a lo establecido.

La brigada de Primeros auxilios debe estar disponible ante cualquier


Paso 5
eventualidad. Este personal no se debe desplazar a las áreas de riesgo.

Se atacará el conato de incendio directamente a la base del fuego con la


Paso 6 ayuda de extintores, se alejarán elementos inflamables, se cortará el fluido
eléctrico, se restringirá el ingreso de personas al área del evento.

8.4. ELECTROCUCIÓN

Es el resultado del contacto de un conducto eléctrico ocasionalmente, también ocurre cuando una
persona es alcanzada por un rayo. Los factores que intervienen en los accidentes eléctricos se
pueden clasificar en factores técnicos: intensidad de la corriente, tiempo de exposición, recorrido
de la corriente, naturaleza de la corriente y humanos, que son las características propias de cada
paciente.

Los síntomas más frecuentes que provoca la electrocución son los siguientes:

• A nivel local: quemaduras, destrucción muscular, trombosis vascular, gangrena.


• A nivel general: parada cardiaca, asfixia, quemaduras internas, contracciones musculares
intensas, afectación neurológica y renal.
Objetivo

Establecer procedimientos básicos y específicos que permitan viabilizar las acciones a tomar
ante la eventual ocurrencia de emergencia por electrocución.

Procedimientos Preventivos

Ante el peligro de electrocución y la posible ocurrencia de dicho evento se deberá proceder de la


siguiente manera:

• Elaborar el Procedimiento Seguro de Trabajo para esta tarea, el cual será revisado y firmado
por los Supervisores de Trabajo, Responsable de Seguridad y Supervisor SST.
• Verificar que el personal cuente con todo el Equipo de Protección Personal adecuado para este
tipo de trabajo.
• Antes de energizar el circuito se deberá retirar a todo el personal extraño en la zona y se
verificará todas las conexiones del circuito.
• Realizar periódicamente la evaluación de conexiones eléctricas, almacén de solventes,
extinguidores entre otros.
Cód.: SGSST-PLA.003
Fecha: 06/01/23
PLAN DE CONTINGENCIA 2023
Versión: 01
Pág. 13 de 31

Emergencias

Pasos Procedimientos

Al observar una condición que involucre peligro:


Paso 1
Conserve la calma.

Evalué rápidamente la situación. Si Ud. está preparado para solucionar el


Paso 2 problema, actué aplicando las normas de seguridad en las cuales ha sido
instruido y empleando los respectivos equipos de seguridad.

Desnergizar el circuito o línea conductora en el área del siniestro. No tocar al


Paso 3
electrocutado mientras no sea separado de la corriente eléctrica.

Si no es posible desenergizar el área, separe a la víctima del aparato eléctrico,


Paso 4 usando algún material seco y no conductor de corriente. Ejm: Palo de madera
seca.

Asegúrese que el palo y la superficie bajo sus pies estén secos, evite
Paso 5
convertirse en una nueva víctima

Trasladar inmediatamente a las personas afectadas al centro de atención


Paso 6
médica para su tratamiento.

Paso 7 Efectuar las reparaciones y realizar una evaluación del accidente.

8.5. DERRAME DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Los derrames pueden ocurrir durante el transporte de ubicación de materiales químicos o el uso
de estos en las diferentes actividades que tiene la organización.

Objetivo

Tener un procedimiento simple, aplicable ante una situación de emergencia que implique derrames
de productos químicos. Este procedimiento debe estar dirigido a exponer las acciones específicas
a seguir de acuerdo al tamaño del derrame, a la sustancia derramada y al área afectada.
Cód.: SGSST-PLA.003
Fecha: 06/01/23
PLAN DE CONTINGENCIA 2023
Versión: 01
Pág. 14 de 31

Procedimientos Preventivos

• Gestionar la obtención de los equipos de protección personal e implementos necesarios para


el control de los derrames de productos químicos.
• Gestionar la capacitación del personal designado sobre cómo detener, controlar y recolectar el
derrame de productos y residuos químicos, de acuerdo al Manual de Seguridad de los clientes
y de la empresa.
• Señalizar adecuadamente la ubicación de los equipos contaminados con productos o residuos
químicos, asimismo, disponer de hojas de seguridad (Material Safety Data Sheet - MSDS) de
los productos contenidos en el almacén de la Empresa.
• Informar al personal sobre las propiedades de los productos con los cuales tienen contacto
(solventes, pinturas, etc.)
Emergencias

Una rápida actuación en caso de derrames puede reducir los riesgos de la seguridad y salud de los
trabajadores, así como los riesgos medioambientales; y los costos que lo acarrean.

Los sucesos que ocurren durante el evento son el impacto y el auxilio. Los pasos que deben llevarse
a cabo para mitigar las consecuencias son los siguientes:

Pasos Procedimientos

Paso 1 Ubicar el problema y tomar las decisiones en el acto.

Paso 2 Evacuar al personal no idóneo para el control del derrame.

Paso 3 Señalizar la zona.

Brindar los primeros auxilios a las personas afectadas por la exposición al


Paso 4
residuo y retirarlos de la zona.

Paso 5 Enfrentar el problema con las medidas de protección adecuadas. (EPP).

El responsable de la sección de Emergencia, apoyado por los demás


miembros, identificará los riesgos inherentes al derrame, retirara del kit de
contingencias los materiales necesarios y los EPP, controlará el acceso al
Paso 6
área, y dirigirá la acción a seguir para evitar en lo posible la dispersión del
material (o líquido), proveniente de la fuente de derrame, procediendo luego a
reportar al jefe de área y/o pedir el apoyo y auxilio adicional que requiera.

En caso de ser productos químico no peligrosos, tratar de limpiar el área con


Paso 7
los insumos necesarios.

En caso de ser productos químicos peligrosos, llamar a los bomberos y al


Paso 8
personal involucrado (brigadistas) en estas emergencias.
Cód.: SGSST-PLA.003
Fecha: 06/01/23
PLAN DE CONTINGENCIA 2023
Versión: 01
Pág. 15 de 31

Colocar una barrera para evitar la propagación del derrame. Para esta
Paso 9
contención se usarán productos especiales absorbentes.

Luego de proceder su recojo y/o almacenamiento adecuado de los productos,


Paso 10
se debe dejar la zona limpia.

Recolectar todos los materiales expuestos al derrame del residuo, como el


Paso 11
suelo, materiales absorbentes.

Los líquidos del residuo deberán de ser trasladados a cilindros especiales y


Paso 12
etiquetados, de acuerdo al plan de manejo de residuos.

Informar inmediatamente al Dpto. de Seguridad y medio Ambiente del cliente


Paso 13
a fin de las labores, el Supervisor de Seguridad emitirá el informe del suceso.

Paso 14 Inspeccionar el área: Verificar que todo esté en orden.

Descripción de Materiales anti derrame que se debe tener:

DESCRIPCION UM CANT

PAÑOS ABSORVENTES BO 40

TRAPO INDUSTRIAL UN 10

BOLSAS DE POLIETILENO PR 2

CINTA DE SEGURIDAD PR 1

GUANTES NITRILO N°18 PR 2

PAÑOS ABSORVENTES TIPO SALCHICHA UN 1

BOTAS DE JEBE JG 4
Cód.: SGSST-PLA.003
Fecha: 06/01/23
PLAN DE CONTINGENCIA 2023
Versión: 01
Pág. 16 de 31

8.6. MOVIMIENTOS TELÚRICOS

Los movimientos telúricos de gran intensidad pueden causar daño de diferentes tipos a las
personas y en las instalaciones de la Empresa; de estos podrían iniciarse incendios por corto
circuitos, ocurrir el colapso de estructuras, pueden originarse deslizamientos de tierra, etc.

Objetivo

Detallar procedimientos básicos y específicos que permitan posibilitar las acciones a tomar ante
una ocurrencia de emergencia por movimientos telúricos.

Procedimientos Preventivos

• Gestionar la obtención de los equipos de protección personal e implementos necesarios para


el control ante posibles emergencias.
• Gestionar la capacitación al personal sobre planes de evacuación.
• Señalizar adecuadamente las zonas seguras en casos de sismo.

Emergencias

Pasos Procedimientos

En caso de sismo en el área de trabajo, la brigada de evacuación y rescate


Paso 1
procederá a dirigir al personal a los puntos de reunión.

Luego se procederá a inspeccionar las áreas críticas y nombrar a otros


Paso 2 miembros para que inspeccionen equipos y grupos electrógenos si los
hubiera.

Si Ud. está bajo techo:


• Permanezca donde se encuentra.
• Refúgiese debajo de muebles macizos (escritorios, mesas, etc.) o de
dinteles
• Manténgase cerca del centro del edificio.
Paso 3 • No corra hacia las salidas pues las escaleras podrían estar dañadas o
abarrotadas de personas.
• Aléjese de las ventanas o puertas de vidrio, vitrinas, estanterías, etc.
• No use velas, fósforos, encendedores, etc.; pues podría haber escapes de
gas.
• Extinga los fuegos con los extintores apropiados u otros métodos.
Cód.: SGSST-PLA.003
Fecha: 06/01/23
PLAN DE CONTINGENCIA 2023
Versión: 01
Pág. 17 de 31

Si Ud. se encuentra al aire libre:


• Diríjase a una zona al aire libre, alejada de las edificaciones, tendidos
Paso 4 eléctricos, árboles, etc.
• Si se ve forzado a permanecer cerca de una edificación, esté atento a los
objetos que pudiesen caer.

Si Ud. está conduciendo un vehículo:


• Deténgase tan pronto como pueda hacerlo, alejándose de los tendidos
Paso 5
eléctricos si fuera posible y los viaductos.
• Permanezca en el vehículo hasta que cesen los movimientos.

El jefe de Brigada de primeros auxilios dispone la atención de quienes


Paso 6 hubieran resultado lesionados, así mismo las brigadas de combate de
incendio, derrames realizan sus actividades propias a la emergencia.

Se dispone la rehabilitación de los servicios esenciales que se hubieran visto


Paso 7
afectados.

8.7. CAIDAS A DIFERENTE NIVEL

Las caídas de personas a distinto nivel son una de las causas principales de los accidentes en el
trabajo. Para mantener bajo control las consecuencias de las caídas de personas a diferente nivel,
se deben adoptar una serie de medidas preventivas, que conviene tener en cuenta a fin de evitar
las consecuencias que pueda acarrear este tipo de accidente, tales como fracturas, luxaciones,
esguinces, contusiones, etc.

Objetivo

Establecer procedimientos básicos y específicos de prevención de caídas a distinto nivel, así como
acciones a seguir ante una posible emergencia.

Procedimientos Preventivos

• Facilitar la obtención de los equipos de protección personal e implementos necesarios para


la prevención y control de accidentes por caídas.
• Capacitación al personal sobre el uso adecuado del arnés de seguridad.
• Verificar que el personal cuente con todo el Equipo de Protección Personal adecuado para
este tipo de trabajo.
Cód.: SGSST-PLA.003
Fecha: 06/01/23
PLAN DE CONTINGENCIA 2023
Versión: 01
Pág. 18 de 31

Emergencias

Pasos Procedimientos

La persona que observa la caída, debe informar inmediatamente al Supervisor


Paso 1
más cercano y éste al responsable de la brigada de evacuación y rescate.

Al observar una condición que involucre peligro:


• Conserve la calma.
Paso 2
• Evalué rápidamente la situación, actué inmediatamente si está preparado para
solucionar el problema.

Paso 3 Mantenga acostado y si fuese posible abrigue a la víctima.

No movilice al afectado, hay riesgo de que exista alguna fractura, fisura y/o
Paso 4
luxación.

Si la víctima está consciente preguntarle si hay mucho dolor y observar si hay


Paso 5 alguna deformidad en una zona específica del cuerpo, pues podría tratarse de
una fractura.

El responsable de SST y jefe de RR.HH dispone la atención del lesionado.


Paso 6 Trasladar a las personas afectadas al centro de atención médica para su
tratamiento, si fuese necesario.

Proporcionar toda la información referente a la ocurrencia del accidente a las


Paso 7
partes interesadas.

• En casos de Fracturas:

¿Cómo reconocer una Fractura?

• Existe dolor intenso y localizado en el lugar de la fractura.


• Se aprecia impotencia funcional, la víctima es incapaz de mover la parte afectada.
• Presencia de deformidad, la parte lesionada pierde su forma normal.

Existen diferentes tipos de fractura, a continuación, detallamos en forma sencilla alguna de ellas:
Cód.: SGSST-PLA.003
Fecha: 06/01/23
PLAN DE CONTINGENCIA 2023
Versión: 01
Pág. 19 de 31

a. Fractura Expuesta. -

Cuando los extremos del hueso roto quedan expuestos al exterior a través de una herida. Cómo
actuar ante una fractura abierta:

• Acueste al herido.
• Si hay hemorragia deténgala, colocando una gasa o tela lo más limpia posible sobre la
herida, hasta la llegada del personal de salud.
• Si el hueso asoma a través de la piel, no intente hacerlo regresar a su lugar.
• Inmovilizar el hueso roto como si se tratará de una fractura cerrada.

b. Fractura Cerrada. -
Se denomina así, cuando el hueso está roto, pero no queda expuesta al exterior.

Cómo actuar ante una fractura cerrada:

• Inmovilizar la parte lesionada para evitar que los extremos del hueso roto se desplacen, lo
cual origina gran dolor y puede provocar mayor daño.
• Si el afectado se encuentra boca abajo colóquelo boca arriba sobre la camilla moviéndolo
todo el cuerpo en masa. Una persona sujeta la cabeza, otra los pies y dos restantes a nivel
de la cadera.

c. Fractura de Cabeza. -
Cuando el cráneo se fractura en la parte superior se observa: hundimiento y la penetración de
fragmentos óseos en masa cerebral. Cuando se fractura en la base del cráneo puede presentar
sangrado de oído y/o parálisis de párpado o los ojos.

Que hacer:

• Conserve la calma, avise al Supervisor más cercano.


• Solicite ayuda, llame al jefe de brigada de primeros auxilios.
• Mantenga al herido acostado.
• Inmovilice la columna cervical y evite todo movimiento brusco.
• Detenga cuidadosamente el sangrado o cualquier hemorragia del cuero cabelludo
presionado con gasa.
• Si la víctima sangra por un oído, colóquele un algodón en su interior y pídale que no
estornude.
• Transportar en forma adecuada a la víctima en coordinación con el personal de salud.

• En caso de Luxación:
La luxación es el desplazamiento de dos superficies articulares (codo, hombro, tobillo) perdiendo
su relación normal.

¿Cómo se reconoce una Luxación?

- Hay presencia de dolor, deformación en la articulación comprometida.


Cód.: SGSST-PLA.003
Fecha: 06/01/23
PLAN DE CONTINGENCIA 2023
Versión: 01
Pág. 20 de 31

- Disminución de la movilización en la articulación.

Que hacer:

• Debe tratarse como si fuese una fractura.


• No intente volver el hueso a su lugar pues podría ocasionar mayores daños al accidentado.
• Inmovilizar el miembro y transportar al accidentado al centro de atención de salud más
cercano.

8.8 PARO CARDIO RESPIRATORIO

Durante un paro cardiorrespiratorio el corazón deja de latir y la respiración cesa unos segundos
después. La sangre deja de circular y por lo tanto deja de haber suministro de oxígeno al cerebro,
corazón y pulmones

CAUSAS

• Ataque cardíaco.
• Hipotermia profunda.
• Shock.
• Traumatismo en la cabeza.
• Electrocución
• Hemorragias severas
• Deshidratación

SINTOMAS

• No respira.
• Piel pálida o morada, especialmente en labios y uñas.
• Pérdida de conocimiento
• Pupila dilatada parcialmente. A los 2 o 3 minutos la dilatación es total y no hay reacción a
la luz.

QUE HACER:

Si una persona sufre un paro cardiorrespiratorio, además de llamar inmediatamente al servicio de


emergencias SHP, las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) pueden salvarle la vida y
evitar posibles lesiones – aplíquelas solo si usted ha sido entrenado
Cód.: SGSST-PLA.003
Fecha: 06/01/23
PLAN DE CONTINGENCIA 2023
Versión: 01
Pág. 21 de 31

Pasos Procedimientos

Coloque a la víctima sobre el suelo. Abra la vía aérea: extienda la cabeza de la


Paso 1 persona hacia atrás y ábrale la boca. Retire los cuerpos extraños que pudieran
obstruir la respiración.

Localice el centro del esternón entre los senos, en el medio del pecho. Coloque
Paso 2 el talón de una mano, luego la otra mano encima y entrelace los dedos
(cuidando de no apoyarse sobre las costillas).

Adopte una postura erguida para que los hombros permanezcan


perpendicularmente encima del esternón del accidentado y con las manos
Paso 3 aplique presión suave, cargando el peso del cuerpo sobre los brazos rectos de
manera que el esternón baje unos 5 cm. Es importante no doblar los codos para
ejercer la presión suficiente y reducir el cansancio

Paso 4 Realice 30 compresiones, a un ritmo de 2 por segundo.

Tape la nariz de la persona con sus dedos y sople suavemente sobre su boca 2
Paso 5
veces (ventilaciones) de 1 segundo cada una.

Repita la secuencia: 30 compresiones y 2 ventilaciones (5 ciclos o 2 minutos)


Paso 6
hasta que la víctima recupere la consciencia o llegue el servicio de emergencias

8.9. CORTES
Son lesiones que se presentan debido a impactos; que producen pérdida en la continuidad de la
piel y sangrado por ruptura de vasos sanguíneos. Pueden traer consigo complicaciones como
hemorragias.

Objetivo

Proporcionar un procedimiento simple, aplicable ante una situación de emergencia que implique
cortes superficiales o profundos. Este procedimiento está dirigido a exponer las acciones
específicas a seguir de acuerdo a las características del área afectada.
Cód.: SGSST-PLA.003
Fecha: 06/01/23
PLAN DE CONTINGENCIA 2023
Versión: 01
Pág. 22 de 31

Emergencias por heridas

Pasos Procedimientos

Paso 1 No tocar la herida con los dedos.

Limpiar la herida con una gasa, agua y jabón, y la zona adyacente. No aplicar
Paso 2
antisépticos.

Paso 3 No intentar extraer los cuerpos extraños u objetos incrustados.

Eliminar cuerpos extraños como piedrecillas, tierra, astillas y otros que no estén
Paso 4
incrustados.

Paso 5 Contener la hemorragia si la hay.

Paso 6 Cubrir la herida con gasas y un vendaje o esparadrapo.

Trasladar inmediatamente a la persona afectada al tópico más cercano o al


Paso 7
centro de atención médica para su tratamiento.

Emergencias por hemorragias externas

Métodos Procedimientos

Presión directa estable y firme sobre la herida, con un apósito o tela limpia.
Aplicar el apósito sobre la herida y no retirar por ninguna causa, si se empapa
Método 1 con sangre coloque otra u otros encima de él. Aplicar presión hasta que la
hemorragia se haya detenido, puede tomar de 10 a 30 minutos o quizás más
tiempo.

Elevación de la extremidad donde se encuentra la herida, puede usarse en


combinación con la presión. El efecto de la gravedad reducirá la presión
Método 2
sanguínea. No usarse en situaciones donde exista o se sospeche algunas
fracturas.

Puntos de presión. El flujo de sangre a través de una arteria puede


interrumpirse aplicando presión comprimiendo la arteria. Los puntos de presión
Método 3 directa sólo se aplican cuando los métodos anteriores han fallado. Los puntos de
presión más importante son: Temporal, Carotidea, Axilar, Braquial, Radial,
Poplíteal, Femoral, Dorsal.
Cód.: SGSST-PLA.003
Fecha: 06/01/23
PLAN DE CONTINGENCIA 2023
Versión: 01
Pág. 23 de 31

Torniquete. Es el último recurso, usado cuando los otros métodos han fallado,
sólo se usan en heridas en extremidades. Debe ser utilizado, en caso de
amputación de miembros, se debe realizar con una banda de 4 a 5 cm. de
Método 4
ancho, pueden ser corbatas, correas, medias, o cualquier material plano, no use
trozos de alambre o materiales de pequeño diámetro, pues podría lesionar
nervios u otros vasos sanguíneos.

8.10. QUEMADURAS

Las quemaduras son lesiones en el cuerpo humano producidas por la acción del calor en sus
diversas formas y presentaciones, tanto físicas como químicas. Existen diferentes clases de
quemadura, estas son:

• Quemaduras de Primer grado. -


Afectan solo la capa artificial de la piel (dermis), provoca enrojecimiento, ardor y una leve
inflamación de la piel. Generalmente se producen por efecto del calor, por contacto fugaz o por
contacto directo y exposición prolongada al sol.

• Quemaduras de Segundo grado. -


Son las quemaduras que afectan la capa superior de la piel, se caracteriza por presentar
enrojecimiento, ardor y ampollas que pueden abrirse y secretar un líquido transparente.
Generalmente son producidos por agua hirviendo, aceite caliente o por contacto fugaz con fuego.

• Quemaduras de Tercer grado.-


Este tipo de quemaduras comprometen todas las capas y son las más profundas porque
destruyen todo el espesor de la piel, pudiendo afectar los músculos y el hueso. El área quemada
aparece oscura, dura al tacto y no hay dolor porque los nervios han sido destruidos. Se produce
por fuego directo, aceite hirviendo, descarga eléctrica.

8.11. CUERPOS EXTRAÑOS EN LOS OJOS

Los cuerpos extraños pueden adherirse a la superficie del globo ocular (córnea) o bien al párpado
superior causando molestias al parpadear. Pueden causar heridas en la córnea e incluso
introducirse dentro del ojo. Las causas de este problema son: los lentes de contacto, partículas
metálicas o de madera, pestañas, arena, piedra, carbón, plásticos, fibras de ropa, etc. Se
caracteriza por presentar: ojo rojo, molestias a la luz, sensación de ardor, dolor, lagrimeo intenso,
dificultad para mantener el ojo abierto, entre otras.

Objetivo

Establecer procedimientos básicos y específicos, así como acciones a seguir ante una posible
urgencia por presencia de cuerpo extraño en los ojos.
Cód.: SGSST-PLA.003
Fecha: 06/01/23
PLAN DE CONTINGENCIA 2023
Versión: 01
Pág. 24 de 31

Emergencia

Pasos Procedimientos

Paso 1 Antes de brindar apoyo al afectado, lávese las manos con agua y jabón

Paso 2 Siente a la persona de cara a la luz, inclinando la cabeza hacia atrás.

Paso 3 Colóquese de lado del ojo afectado o detrás de la persona.

Separe con suavidad los párpados y pídale que mueva el ojo hacia arriba y
Paso 4
abajo y hacia los lados para intentar localizar el cuerpo extraño.

Si ha localizado el cuerpo extraño intente extraerlo realizando un lavado ocular,


para ello incline la cabeza de la persona hacia un lado y derrame agua o suero
Paso 5 fisiológico, con una jeringa o una jarra, desde el ángulo interno del ojo hacia
fuera para que lo arrastre. Si esto no resulta intente extraerlo con la punta un
pañuelo humedecido o con un algodón húmedo.

Si el cuerpo extraño está localizado en el párpado deberá darle la vuelta a éste e


Paso 6
intentar extraerlo.

Si aun así no ha conseguido extraerlo, tape el ojo con un apósito y acuda al


Paso 7
centro médico más cercano.
Cód.: SGSST-PLA.003
Fecha: 06/01/23
PLAN DE CONTINGENCIA 2023
Versión: 01
Pág. 25 de 31

9. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

a) Los residuos sólidos son aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o
semisólidos de los que su generador dispone, o está obligado a disponer.

b) El manejo de los residuos se debe realizar en las instalaciones mediante centros de acopio de
residuos incorporando las particularidades de AMEZAGA ARELLANO S.A.C. INGENIEROS y
en los servicios, cumpliendo con las especificaciones del cliente.
c) Para la correcta segregación se debe contar con centro de acopio de residuos transitorios. La
cantidad de contenedores o depósitos, dependerá del tipo y cantidad de residuo que se
generen en las instalaciones y en los servicios de AMEZAGA ARELLANO S.A.C.
INGENIEROS.
d) La instalación de los Centros de acopio de residuos en las instalaciones de AMEZAGA
ARELLANO S.A.C. INGENIEROS, es una función del responsable del servicio o responsable
del área respectivamente, bajo la supervisión y asesoramiento del área de SST.
e) Para verificar la adecuada instalación del Centro de Acopio de Residuos, el área de SST, debe
emplear el formato de Check List Centro de Acopio de Residuos Sólidos.
f) El área de SST verificará mensualmente y de manera no programada, el estado de los Centros
de Acopio de residuos instalados.
g) Los residuos sólidos del ámbito de gestión no municipal, deben ser clasificados de la siguiente
manera; Código de colores para el almacenamiento de residuos sólidos:
Cód.: SGSST-PLA.003
Fecha: 06/01/23
PLAN DE CONTINGENCIA 2023
Versión: 01
Pág. 26 de 31

10. MANEJO DE RESIDUOS EN CENTROS GENERADORES

a) Las categorías señaladas, se deben manejar en contenedores separados y en cada uno de


ellos se debe depositar sólo el tipo de residuo para los cuales está definido.
b) Los residuos deben ser almacenados temporalmente en los centros de acopio de residuos
establecidos en cada centro generador.
c) Las etiquetas en el exterior deben definir qué residuos deben depositarse en su interior.
d) Para el manejo adecuado de los residuos en los centros generadores se deben respetar las
siguientes medidas:
- El trabajador que en su actividad ha generado un residuo, debe identificar a qué categoría
corresponde y disponerlo en el depósito correspondiente. Estos deben permanecer en el
centro de acopio de residuos de su centro generador hasta que se les dé una adecuada
disposición final.
- Por ningún motivo, podrá verter en el interior de los contenedores un residuo que no esté
explícitamente indicado en su etiqueta exterior. En el caso de tratarse de materiales que
por su tamaño no puedan ser depositados en contenedores, el generador, tendrá la
responsabilidad de llevarlo directamente al lugar definido que corresponda.
- Una vez lleno, el o los recipientes debe ser trasladados por la persona encargada de la
recolección, al centro de acopio de residuos.
Cód.: SGSST-PLA.003
Fecha: 06/01/23
PLAN DE CONTINGENCIA 2023
Versión: 01
Pág. 27 de 31

Nota: Frente a la situación del COVID-19, se instalarán tachos los cuales deben tener tapa y bolsa,
estos deben estar identificados. Para la eliminación de los residuos sólidos generados en las
oficinas, comedor, SS.HH., vestuario, sala de reuniones, etc., se colocarán en bolsas y se
amarrarán con doble nudo, y serán rociados con solución de hipoclorito de sodio al 1% (lejía), el
personal asignado para esta actividad deberá usar el equipo de personal asignado para tal fin y
deberá lavarse las manos con agua y jabón por 20 segundos, de no contar con agua debe utilizar
alcohol gel.
Al finalizar las actividades el personal deberá colocar sus mascarillas y guantes en los tachos
asignados los cuales serán ubicados en zonas estratégicas, tanto en zona operativa como
administrativa.

11. MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

a) Los residuos peligrosos como envases de aceite, aerosoles, latas de pintura, filtros de
maquinaria, mangueras hidráulicas usadas, restos de aceites minerales y lubricantes, baterías
usadas, ampolletas y tubos fluorescentes, varillas de soldadura, guaipe y EPP contaminados,
cartuchos y toners de impresión, aceites usados, restos de pinturas y otros productos químicos
líquidos se depositarán en los recipientes y serán trasladados ese mismo día, a la bodega de
residuos peligrosos. Los recipientes deben ser rotulados “PELIGROSOS” en contenedores
ROJOS.
b) En esta categoría se consideran todos los elementos de protección personal que hayan sido
contaminados con sustancias químicas, materiales o elementos utilizados para el control de
derrames, paños, guaipes, filtros, provenientes de mantenciones de equipos y también incluye
aquellas porciones de suelo que han sido contaminadas.
c) En esta categoría se considera todos los equipos de protección personal que son usados para
el control del COVID-19: mascarilla quirúrgica descartable, guantes de látex, careta de facial,
lentes de seguridad, traje tyvek o traje de notex, cofia, mandilones, etc.
d) Su traslado y disposición final debe realizarse por una empresa especializada que disponga de
las debidas autorizaciones de MINAM, MINSA-DIGESA, MTC, Municipalidades. El responsable
debe solicitar la documentación que acredite la vigencia de las autorizaciones
correspondientes, entre las cuales debe solicitar:
- Autorización Sanitaria de la empresa de transporte y gestión de residuos peligrosos.
- Autorización Sanitaria del lugar en el cual se va a realizar la disposición final de residuos
peligrosos (que comprenda tales residuos).
- Plan de contingencia de la empresa de transporte de residuos peligrosos.
- Certificado de disposición en lugar autorizado.
e) Ante eventuales derrames de aceites, lubricantes o grasas en los frentes de trabajo, el
vertimiento debe ser contenido a través del uso correcto del kit antiderrame. Estos residuos
generados deben ser depositado en los recipientes adecuados y trasladados ese mismo día al
centro de residuos sólidos. Los recipientes deben ser debidamente rotulados indicando el
contenido.
f) La recolección, transporte y disposición final de los residuos industriales debe estar a cargo de
terceros y deben estar debidamente dispuestos en vertederos autorizados por la Municipalidad,
MINAN y/o DIGESA.
g) El responsable debe verificar que la gestión de los residuos se realice en conformidad con la
legislación vigente y según lo contemplado en la documentación de AMEZAGA ARELLANO
S.A.C. INGENIEROS En el caso de que sea necesario un acopio temporal de residuos
(almacén), estos deben contar con la debida autorización de la municipalidad correspondiente.

11.1. BUENAS PRÁCTICAS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

a) Se deben tomar las medidas preventivas necesarias para evitar la inflamación o reacción de
los residuos peligrosos generados, promoviendo su separación y protección frente a cualquier
fuente de riesgo capaz de provocar tales efectos.
Cód.: SGSST-PLA.003
Fecha: 06/01/23
PLAN DE CONTINGENCIA 2023
Versión: 01
Pág. 28 de 31

b) También se deben adoptar medidas preventivas para evitar derrames, descargas o


emanaciones de sustancias peligrosas al medio ambiente.
c) Se debe evitar la mezcla de residuos peligrosos con residuos que no lo sean, o con otras
substancias o materiales, cuando dicha mezcla no tenga como fin diluir o disminuir su
concentración. Si eventualmente ocurre lo anterior, la mezcla completa debe manejarse como
RIS (Residuo Industrial Sólido) peligroso.
d) En el caso de almacenarse RIS peligrosos en los lugares de acopio, éstos no deben
mantenerse almacenados por un período mayor a lo definido por la legislación vigente.

11.2. RESIDUOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS

a) Los residuos generados durante el servicio, así como aquellos provenientes de las oficinas del
o los contratistas y comedores, debe ser acumulados en bolsas plásticas y contenedores
NEGRO. Las bolsas y la basura deben ser almacenadas en recipientes distribuidas en las
instalaciones de AMEZAGA ARELLANO S.A.C. INGENIEROS.
b) Los recipientes deben ser retirados con la frecuencia considerada para evitar una acumulación
excesiva de residuos.
c) La recolección, transporte y disposición final de los residuos domésticos debe estar a cargo de
terceros y deben estar debidamente dispuestos en vertederos autorizados por la Municipalidad
y autoridades correspondientes. El responsable debe solicitar la documentación que acredite
la vigencia de las autorizaciones correspondientes.
d) El responsable debe verificar que la gestión de los residuos se realice en conformidad con la
legislación vigente y según lo contemplado en la documentación de AMEZAGA ARELLANO
S.A.C. INGENIEROS y/o la del cliente.

11.3. RESIDUOS METÁLICOS

a) Los remanentes metálicos se deben acopiar cerca de las áreas de generación, en Centros de
Acopio debidamente señalizados METÁLICOS en contenedores color AMARILLO. Estos
residuos pueden ser comercializados.

11.4. RESIDUOS ORGÁNICOS RECICLABLES

a) La madera, papeles y cartones sobrantes de las actividades también deben ser acopiadas y
dispuestas en sitios que permitan su recuperación y comercialización.
b) La tierra, el aserrín sin contaminar pueden ser utilizados en rellenos acordados con el cliente o
con otros interesados.

12. MANEJO DE RESIDUOS DE ACTIVIDADES OPERATIVAS DE AMEZAGA ARELLANO S.A.C.


INGENIEROS

a) Son aquellos residuos generados en las actividades operativos de servicio que se realizan en
los mantenimientos/actividades por parte de los colaboradores de AMEZAGA ARELLANO
S.A.C. INGENIEROS

Relación de residuos de las actividades operativas de AMEZAGA ARELLANO S.A.C.


INGENIEROS
- Envases de aerosoles.
- Envases de removedores de grasa, adhesivos, líquidos.
- Baterías.
Cód.: SGSST-PLA.003
Fecha: 06/01/23
PLAN DE CONTINGENCIA 2023
Versión: 01
Pág. 29 de 31

- Filtros de aceite, envases de lubricantes.

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DE AMEZAGA


12.1.
ARELLANO S.A.C. INGENIEROS
a) Etapa previa a la generación de los RR.SS.
- Se debe solicitar la documentación de la EPS-RS o EC-RS ante DIGESA, con la finalidad
de evidenciar que la empresa está autorizada por la entidad competente, Constancia de
póliza SCTR (pensión y salud), prueba de descarte COVID-19.

b) Etapa de generación de los RR.SS.


- Se debe colocar contenedores en las instalaciones de AMEZAGA ARELLANO S.A.C.
INGENIEROS con la finalidad de realizar la segregación en la fuente; sin obstaculizar el
libre tránsito de las personas.
- Aquellos residuos peligros o que pudieran ocasionar daños al ambiente y que no pueden
ser reciclados serán separados en el lugar de las instalaciones y servicios de AMEZAGA
ARELLANO S.A.C. INGENIEROS.

Residuos peligrosos producto de las actividades de AMEZAGA ARELLANO S.A.C.


INGENIEROS

- Luego serán depositados en el Centro de Acopio de residuos por un determinado periodo,


con todas las medidas de seguridad, hasta que la EPS-RS recoja los residuos.

c) Etapa de reaprovechamiento
- Se debe separar y salvaguardar aquellos residuos que pueden ser reutilizables o
reciclables para los procesos operativos de AMEZAGA ARELLANO S.A.C. INGENIEROS

d) Etapa de traslado e ingreso al Centro de acopio


- Trasladar los RR. SS debidamente segregados con sus propias movilidades de la empresa
tercera y teniendo en consideración el horario de bajo tránsito, y las medidas de seguridad.
- Almacenar los RR. SS en el Centro de Acopio en envases o sacos de material resistente
apropiados de acuerdo a la cantidad generada, que son adquiridos por el propio contratista.
Además, serán almacenados por un plazo determinado.
Cód.: SGSST-PLA.003
Fecha: 06/01/23
PLAN DE CONTINGENCIA 2023
Versión: 01
Pág. 30 de 31

e) Etapa de Disposición Final


- En esta etapa la EPS - RS o EC - RS contratada debe cumplir y entregar los siguientes
documentos: Registro de la EPS-RS o EC-RS ante DIGESA, Constancia de póliza SCTR
(pensión y salud), Autorización de transporte de los Residuos Peligrosos, por parte de la
DIGESA, Manifiesto de disposición final de los RR.SS.

12.2. RECOMENDACIONES PARA MANEJAR ADECUADAMENTE LOS RR. SS

a) Desarrollar buenas prácticas ambientales durante el manejo de los RR.SS.


b) Segregar los RR. SS de características peligrosas de las no peligrosas.
c) El almacenamiento de los RR. SS se efectuará dentro de recipientes apropiados de acuerdo
con la cantidad generada, y facilitando su manejo; además, debe estar dotado de los medios
de seguridad correspondientes.
d) Queda prohibido el abandono de residuos en bienes de dominio público: playas, parques, vías,
caminos, áreas reservadas, bienes reservados y afectados en uso a la defensa nacional; áreas
arqueológicas; áreas naturales protegidas y sus zonas de amortiguamiento; cuerpos de agua,
marinas y continentales, acantilados; así como en bienes de dominio hidráulico tales como
cauces, lechos, riberas de los cuerpos de agua, playas, restingas, fajas marginales y otros
considerados en la Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos, o que sean considerados de
dominio público.

13. PLAN DE CONTINGENCIA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS

El Plan de Contingencia tiene el propósito de establecer un curso de acción organizado, planificado


y coordinado; que debe ser seguido en caso de darse una emergencia al efectuarse el manejo de
residuos sólidos peligrosos.

13.1. OBJETIVOS

Establecer los lineamientos necesarios para realizar un manejo seguro de los residuos sólidos
peligrosos ante situaciones de emergencia.

13.2. ALCANCE

Este plan es aplicable al personal de la empresa proveedora de la eliminación del desecho peligroso
que participan directa o indirectamente en todas las etapas del manejo de residuos de AMEZAGA
ARELLANO S.A.C. INGENIEROS.

13.3. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

a) Principales objetos de riesgo


El principal objeto de riesgo asociado al manejo de residuos sólidos peligrosos es el área de
Almacenamiento Temporal de Residuos Sólidos Peligrosos, que es creada con el fin de
almacenar temporalmente los residuos peligrosos que se genera en las instalaciones de
AMEZAGA ARELLANO S.A.C. INGENIEROS, hasta el momento en que sean trasladados
para su tratamiento y/o disposición final.

b) Principales actividades
Las principales actividades que se presentan durante el manejo de los residuos sólidos
peligroso son:
- Almacenamiento de residuos dentro de las áreas de generación.
Cód.: SGSST-PLA.003
Fecha: 06/01/23
PLAN DE CONTINGENCIA 2023
Versión: 01
Pág. 31 de 31

- Transporte de residuos al interior de las instalaciones de AMEZAGA ARELLANO S.A.C.


INGENIEROS y externo con proveedores autorizados.

c) Principales situaciones de emergencia


Considerando la naturaleza de los residuos generados en las instalaciones de AMEZAGA
ARELLANO S.A.C. INGENIEROS., las principales situaciones de emergencia que pueden
presentarse durante el manejo de residuos peligrosos son:
- Derrames: Consiste en el vertido accidental de residuos sobre el suelo.
- Incendios: Consiste en la reacción de oxidación rápida entre un combustible y un
comburente (generalmente el oxígeno del aire). Un incendio en una instalación se
manifiesta por llamas y humo.

13.4. PRINCIPALES CONSECUENCIAS

Las principales consecuencias ante una emergencia con residuos peligrosos pueden afectar a las
personas, el medio ambiente y/o la propiedad.

Identificación y ubicación del personal que atenderá a las emergencias


Se contará con personal de operación normal el cual está relacionado directamente con la unidad
generadora del residuo, el personal que realiza las tareas de transporte, y/o el personal de
seguridad que serán los primeros en reaccionar ante situaciones de emergencia.

Planes de Prevención
Para evitar situaciones de emergencia, se establecen herramientas que apoyen la prevención.
AMEZAGA ARELLANO S.A.C. INGENIEROS, cuenta con procedimientos para el manejo seguro
de sus residuos.

Niveles de Alerta
Es de gran importancia tener claro el nivel de alerta (o gravedad) de cada emergencia, de manera
de no generar pánico innecesario en el personal y poder responder de la mejor manera posible
ante cada incidente. Con este objetivo se han propuesto tres niveles de emergencia:
Nivel 1: Nivel de emergencia que puede ser controlado por el personal de operación normal del
área, por ejemplo: derrames menores.
Nivel 2: Nivel para emergencias de mediaba envergadura, las cuales necesitan apoyo de la brigada
contra incendios para ser controlado, por ejemplo: derrames mayores, incendio controlables o
amagos de incendio.
Nivel 3: Nivel para emergencias de gran envergadura, donde sólo se puede hacer cargo personal
especializado de bomberos.

14. FORMATOS

N/A

15. ANEXOS

N/A

También podría gustarte