Está en la página 1de 30

Entrega 5

Suministro de energía en
la escuela wayuu
Maleiwamana en Uribia

Grupo Bucaramanga

Edward Nicolas Duarte Valencia

Nicolás Alberto Pedraza

Vásquez Jeisson Camilo Ruiz

Cristancho Juan Santiago

Mendez

Pensamiento Sistémico

Departamento de Ingeniería de Sistemas


Pontificia Universidad Javeriana

Realización: 08/11/2021 - Entrega: 10/11/2021


Departamento de Ingeniería Sistemas, Pontificia Universidad Javeriana
Pensamiento sistémico
08/11/2022

Contenido
DELIMITACION DE LA PROBLEMATICA..............................................................................................................5
Introducción...................................................................................................................................................................5
Descripción de la problemática:...................................................................................................................................7
Públicos:.........................................................................................................................................................................7
Temporalidad:...............................................................................................................................................................8
Cobertura Geográfica:..................................................................................................................................................8
ANALISIS CONTEXTUAL.............................................................................................................................................8
Clima...............................................................................................................................................................................8
Económico......................................................................................................................................................................9
Social...............................................................................................................................................................................9
Ambiental.....................................................................................................................................................................10
DESCRIPCIÓN DE LAS IMÁGENES ENRIUECIDAS............................................................................................10
Primera Imagen enriquecida:....................................................................................................................................11
Segunda Imagen enriquecida:....................................................................................................................................12
Tercera Imagen enriquecida:.....................................................................................................................................12
Cuarta Imagen enriquecida:......................................................................................................................................13
Quinta Imagen enriquecida:.......................................................................................................................................14
MATRIZ DE ASPECTOS PASTE................................................................................................................................14
PROPUESTA DEL ABORDAJE COMPLEJO...........................................................................................................15
ARQUETIPOS Y METAFORAS..................................................................................................................................16
Contexto de los arquetipos..........................................................................................................................................16
Límites al Crecimiento:..............................................................................................................................................................16
Soluciones rápidas que fallan....................................................................................................................................................17
Erosión de metas.........................................................................................................................................................................17
Éxito para el exitoso...................................................................................................................................................................17
Escala de conflicto o competencia.............................................................................................................................................17
Tragedia de los comunes............................................................................................................................................................17
Contexto de las metáforas...........................................................................................................................................17
Metáfora mecanicista.................................................................................................................................................................18
Metáfora organicista..................................................................................................................................................................18
Metáfora neurocibernetica........................................................................................................................................................18
Metáfora cultural........................................................................................................................................................................18
Metáfora política.........................................................................................................................................................................18
Metáfora carcelaria....................................................................................................................................................................18
Metáfora de cambio....................................................................................................................................................................18
Metáfora de dominación............................................................................................................................................................19
Metáfora del país de las maravillas...........................................................................................................................................19
Selección de metáfora..................................................................................................................................................19
Pontificia Universidad Javeriana
Documento usado para el Departamento de Ingeniería de sistemas el 08 de
noviembre del 2022
2
Departamento de Ingeniería Sistemas, Pontificia Universidad Javeriana
Pensamiento sistémico
08/11/2022
Descripción.................................................................................................................................................................................. 19
Cuadro de la metáfora...............................................................................................................................................................19
Selección del arquetipo................................................................................................................................................19
Descripción.................................................................................................................................................................................. 19
Cuadro del arquetipo.................................................................................................................................................................19
ANALISIS LÓGICO......................................................................................................................................................19
Rentabilidad.................................................................................................................................................................20
Sistema relevante:.......................................................................................................................................................................20
Definición básica.........................................................................................................................................................................20
Catwoe......................................................................................................................................................................................... 20
Social.............................................................................................................................................................................20
Sistema relevante:.......................................................................................................................................................................20
Definición básica.........................................................................................................................................................................21
Catwoe......................................................................................................................................................................................... 21
MODELOS DE ACTIVIDAD........................................................................................................................................21
Rentabilidad.................................................................................................................................................................21
Descripción.................................................................................................................................................................................. 21
Diagrama..................................................................................................................................................................................... 21
Social.............................................................................................................................................................................22
Descripción.................................................................................................................................................................................. 23
Diagrama..................................................................................................................................................................................... 23
MATRIZ DE COMPARACIÓN...................................................................................................................................24
Rentabilidad.................................................................................................................................................................24
Social.............................................................................................................................................................................25
INDICADORES..............................................................................................................................................................26
Eficiencia......................................................................................................................................................................26
Descripción.................................................................................................................................................................................. 27
Forma de cálculo.........................................................................................................................................................................27
Meta............................................................................................................................................................................................. 27
Publico......................................................................................................................................................................................... 27
Herramienta................................................................................................................................................................................ 27
Responsable................................................................................................................................................................................. 27
Frecuencia................................................................................................................................................................................... 28
Social.............................................................................................................................................................................28
Descripción.................................................................................................................................................................................. 28
Forma de cálculo.........................................................................................................................................................................28
Meta............................................................................................................................................................................................. 28
Publico......................................................................................................................................................................................... 28
Herramienta................................................................................................................................................................................ 28
Responsable................................................................................................................................................................................. 28
Pontificia Universidad Javeriana
Documento usado para el Departamento de Ingeniería de sistemas el 08 de
noviembre del 2022
3
Departamento de Ingeniería Sistemas, Pontificia Universidad Javeriana
Pensamiento sistémico
08/11/2022
Frecuencia................................................................................................................................................................................... 28
Matrices de comparación

Pontificia Universidad Javeriana


Documento usado para el Departamento de Ingeniería de sistemas el 08 de
noviembre del 2022
4
Departamento de Ingeniería Sistemas, Pontificia Universidad Javeriana
Pensamiento sistémico
08/11/2022
DELIMITACION DE LA PROBLEMATICA
Introducción
La problemática de energía en Uribia se ha intensificado con el fenómeno de la migración
venezolana en. Dentro de las consecuencias, se encuentra el incremento de estudiantes en las
instituciones etnoeducativos. Esto genera un problema importante, dentro de las zonas de bajos
recursos, ya que no se puede dar abasto a las condiciones básicas para un ambiente educativo
óptimo. Una de las razones que dificultan el bienestar de dichas instituciones es la falta de energía.
Debido a la zona en la que se encuentran los escases de alimentos y sobre todo de agua potable es
la situación a la que muchas familias en la zona se deben enfrentar día a día. En el 2018, los niños
fallecidos por falta de tratamiento y desnutrición superaron los 60. Dentro de las razones principales
de estas cifras tan alarmantes se encuentran:

• La corrupción
• La sequía
• La migración venezolana
• Inseguridad alimentaria
• Costumbres de la etnia Wayúu

Imagen 1: Representación De la situación con respecto a la falta de agua potable.

La falta de electricidad Ante esta situación el gobierno no ha llegado a dar una solución eficiente
para desacelerar el crecimiento de este problema. Uno de los principales problemas con el agua
potable es la manera en la que extraen dicha agua, en donde muchas veces los pozos o jagueyes
superan los 60 años de construcción. Mas del 60 % de las poblaciones rurales Wayuu de la Guajira,
no cuentan con un sistema de suministro de agua potable

Por lo que sus poblaciones se ven obligadas al consumo y uso de aguas no tratadas; lo cual afecta
drásticamente a la población, que actualmente, tiene un 20% de la muerte por desnutrición de
menores en Colombia. A pesar de encontrarse en una zona costera, factores como la corrupción
(que de acuerdo con la contraloría paso de 12 mil a 240 millones de pesos), las temperaturas de la
zona.

Pontificia Universidad Javeriana


Documento usado para el Departamento de Ingeniería de sistemas el 08 de
noviembre 2022
5
Departamento de Ingeniería Sistemas, Pontificia Universidad Javeriana
Pensamiento sistémico
08/11/2022

Imagen 2: Mapa de ilustración con respecto a las temperaturas de la guajira.

El abandono por parte del gobierno (falta de iniciativa para dar soluciones a largo plazo a la
problemática de estas poblaciones), y la sobreexplotación minera de la zona.

Imagen 3: Mapa ilustrativo sobre los territorios de los wayuu.

Tiene en esta situación a la mayoría de las comunidades Wayuu rurales. El agua que se logra
obtener de estas zonas se encuentra altamente contaminada y la población debe recorrer grandes
tramos para su obtención o hacer sobreexplotación en acuíferos. La problemática y las necesidades

Pontificia Universidad Javeriana


Documento usado para el Departamento de Ingeniería de sistemas el 08 de
noviembre 2022
6
Departamento de Ingeniería Sistemas, Pontificia Universidad Javeriana
Pensamiento sistémico
08/11/2022
del recurso hídrico se ven potenciadas por el aumento de la cantidad de personas en la región. La
guajira, es el tercer departamento del país que más presenta el fenómeno de migración, Según cifras
de Migración Colombia, en 2018 entraron unos 107.000 venezolanos.

Descripción de la problemática:

Se considera pertinente resaltar que el problema de agua potable está directamente


relacionado con el problema energético. Lo anterior, se debe a que el hecho de tener fuentes de
energía permite extraer y/o purificar agua de acuerdo con las características de cualquier región. Por
lo cual, y a lo largo del presente documento se habla tanto de la problemática de falta de aguas
tratadas como del problema energético. Sin embargo, los dos componentes mencionados
previamente conforman una misma problemática que se puede expresar en términos energéticos. Y
que, a su vez, van directamente relacionadas con los objetivos 3 (salud y bienestar), 4 (Educación
de calidad) ,6 (Agua limpia y saneamiento) ,7 (Energía asequible y no contaminante), y 13 (acción
por el clima) del desarrollo sostenible planteado por la ONU.

Como se observó anteriormente, el nivel de complejidad de la problemática es muy alto y abarca


una cantidad de factores grandes que se relacionan entre sí. Por lo cual, y con fines prácticos se
procede a poner fronteras a la problemática.
Al acotar la problemática expuesta previamente, se encuentra una escuela llamada “Maleiwamana”.
La cual, al igual que muchas de las escuelas etnoeducativos en la Guajira, no cuenta con un sistema
de energía adecuado; pues no hay ningún tipo de conexiones ni suministros eléctricos, por lo cual
sus instalaciones carecen de luces; esto afecta las jornadas de formación nocturnas. También
produce la falta de ventiladores; que teniendo en cuenta las condiciones climáticas descritas hacen
que la estadía en las instalaciones sea incomoda. Y, la ausencia de computadores y demás aparatos
tecnológicos que dificultan una formación integral de calidad. Todas estas carencias debido a la
falta de acceso de electricidad en esta escuela particularmente, no permite que los estudiantes
vivencien buenas condiciones durante su proceso de aprendizaje. Si a todo esto se le suma la
problemática de falta de agua se puede entender y comprender como desde una escuela es posible
generar sistemas que permitan suplir las necesidades educativas básicas expuestas previamente
sumado a un sistema de agua potable.

Públicos:
A continuación, se presenta una tabla donde se pueden observar los públicos principales
encontrados en la problemática de estudio. Dichos actores, están relacionados de manera directa e
indirecta. Sin embargo, la totalidad de ellos presenta interacciones con la problemática acotada.

Pontificia Universidad Javeriana


Documento usado para el Departamento de Ingeniería de sistemas el 08 de
noviembre 2022
7
Departamento de Ingeniería Sistemas, Pontificia Universidad Javeriana
Pensamiento sistémico
08/11/2022

Tabla 1: Públicos implicados en la problemática.


Temporalidad:
Problemática de años recientes (2017-2022)

Cobertura Geográfica:
La problemática queda focalizada en la escuela Maleiwamana. La cual se encuentra en una
comunidad Wayuu al norte de Colombia, en el departamento de la Guajira, más específicamente en
el sector de Uribia. Por medio de la herramienta de Google Earth, se determinaron las coordenadas
exactas de la escuela: 11,9 grados de al norte latitud, 72,2 grados al este y una altitud de 7 metros.

Imagen 4: Mapa ilustrativo sobre los territorios de los wayuu.

ANALISIS CONTEXTUAL
Clima
Maleiwamana se encuentra en Uribia, norte del departamento de la Guajira. Dicha región,
cuenta con un clima cálido, seco y altas temperaturas, también se sabe que las lluvias no son muy
abundantes en dicha zona. Uribia, se caracteriza por ser la región con menor volumen de lluvia del
país (300 mm al año). Esto quiere decir que la mayor parte del año, esta región se encuentra en
Pontificia Universidad Javeriana
Documento usado para el Departamento de Ingeniería de sistemas el 08 de
noviembre 2022
8
Departamento de Ingeniería Sistemas, Pontificia Universidad Javeriana
Pensamiento sistémico
08/11/2022
sequia la mayor parte del tiempo.

Por otra parte, la Guajira se encuentra con unas temperaturas anuales promedio de 29 grados
centígrados. “El 3% es de clima medio y subhúmedo, el 2% es de clima frío y húmedo, y el 1% con
temperatura bajo cero en la Sierra Nevada”. (“Clima de La Guajira: Clima Departamento de La
Guajira Colombia,” n.d.)
En el anexo 1, presentado al final de la entrega se presenta la imagen 1, la cual describe el clima de
la guajira, y dentro está explicito el de Uribia. Por otro lado, la imagen 2 hace referencia al mapa de
precipitaciones en la región Guajira.

Económico
La guajira se encuentra al norte de Colombia, al ser frontera caribeña, permite una fuerte
economía, el comercio con otras regiones del caribe insular y continental. Dentro de sus relaciones
de comercio más relevantes se encuentra el intercambio de productos con Aruba y Curazao. Sin
embargo, el comercio no es la única fuente económica importante en La Guajira, ya que se
encuentra la explotación de recursos naturales (sal, gas, carbón, etc.). Este tipo de economías de
explotación de recursos en países tercermundistas o en vía de desarrollo traen como consecuencia
principal una alta tasa de condiciones de pobreza, pobreza extrema y en general desigualdad.
Dentro de las consecuencias más relevantes de estos indicadores económicos y sociales tan
negativos se encuentran:

 Dificultad en el acceso a la salud.


 Dificultad al acceso de la educación.
 Dificultad al acceso de la vivienda.
 Dificultad de conseguir empleos dignos.
 Dificultad de conseguir ingresos suficientes para suplir necesidades básicas.

Todos estos factores limitan el desarrollo de la región y si se le suma la falta de presencia de la


nación en la zona, esto termina formando graves problemas y obstáculos como la desconexión en
muchos de sus poblados rurales. A pesar de esto, la Guajira ha venido presentando una serie de
alternativas de diversificación productiva y servicios con un potencial alto en la región. Dentro de
las más destacadas se encuentran el sector de las energías alternativas. (De, De, & Guajira, n.d.)

Social
La región de la Guajira ha venido experimentando graves problemáticassociales en la
última década debido al abandono por parte del país a la población infantil allí. Entre los aspectos
sociales más importantes se encuentran:

 Inseguridad alimentaria
 Costumbres de la etnia Wayúu

Ante esta situación el gobierno no ha llegado a dar una solución eficiente para desacelerar el
crecimiento de este problema. Uno de los principales problemas con el agua potable es la manera en
la que extraen dicha agua, en donde muchas veces los pozos o jagueyes superan los 60 años de
construcción. (“La crisis humanitaria en La Guajira no da tregua | El Heraldo,” n.d.)

Pontificia Universidad Javeriana


Documento usado para el Departamento de Ingeniería de sistemas el 08 de
noviembre 2022
9
Departamento de Ingeniería Sistemas, Pontificia Universidad Javeriana
Pensamiento sistémico
08/11/2022
Ambiental

Tras 4 décadas de una minería intensiva en la zona, la desaparición de poblados y


movilización de habitantes ha sido inevitable.
La situación de explotación de recursos como el carbón ha sido una de las principales causantes de
la sequía que la guajira ha venido presentando. Más específicamente, el megaproyecto del cerrejón
ha traído unas muy graves para la fauna y flora de la región a causa de la sobreexplotación de la
tierra (En la imagen 3 se observa el mapa de extracción del sector minero). Los años de explotación
del cerrejón han traído la factura sobre el recurso del agua a causa del polvillo del carbón. Esto se
produjo por la falta de mecanismos de control ambiental sobre el rio ranchería (principal fuente
hídrica de consumo humano). (“Conflictos socio - ambientales por el agua en La Guajira -
Semillas,” n.d.)

Como si fuera poco, la corrupción que hay detrás de estas empresas con las entidades encargadas de
resguardar y proteger los derechos de los habitantes y el medio ambiente no le han puesto un freno
para mitigar los daños hechos en la región.
A pesar de que el cerrejón presenta una capacidad extractiva de 31 millones de toneladas de
carbono al año, no se han realizado de la debida manera la compensación de daños a las poblaciones
que se han visto afectadas por dicha extracción. En gran parte, esta situación ocurre por la falta de
educación general que la mayoría de los habitantes de la zona presenta. Y la situación educativa que
la guajira presenta en la actualidad no ayuda a que este tipo de problemas dejen de ocurrir. (“El
Cerrejón sí es el problema de La Guajira - Colombia Plural,” n.d.)

El municipio de Uribia no es costero con el Mar Caribe, sin embargo, los vientos en esta zona son
bastante fuertes, alcanzando una velocidad de hasta 6 m/s. La temperatura es bastante alta llegando
casi a los 40°C con un promedio de 31°C siendo una de las regiones más calurosas del país
especialmente en horas del mediodía. La Institución Maleiwamana está ubicada en las afueras de
Uribia, apartada en zonas de rancherías bastante dispersas por lo que en la noche es bastante oscuro.
Debido a su clima esta zona posee un suelo altamente estéril viéndose reflejado en los paisajes
desérticos con escasa vegetación, por ende, la agricultura es casi nula.

DESCRIPCIÓN DE LAS IMÁGENES ENRIUECIDAS

Para la imagen enriquecida, se realizó el trabajo de contactar con profesores de un colegio


en Bogotá (Colegio Superior Americano) para que, desde la perspectiva de ellos, se pudiera realizar
una serie de imágenes enriquecidas que permitieran observar aspectos que como grupo no se habían
planteado. A continuación, se van a anexar los escaneos de la actividad realizada con su debida
explicación por parte del grupo y si es pertinente resaltar que cosas aporta cada imagen que el grupo
no había tomado en cuenta. Como se puede evidenciar en la imagen 10, se ve a un grupo de
maestros realizando la actividad propuesta. Cabe recalcar que la imagen enriquecida se realizó con
20 maestros de la institución, pero se escogieron las 5 que impactaron más al grupo y colaboraron
en la profundización del tema.

Pontificia Universidad Javeriana


Documento usado para el Departamento de Ingeniería de sistemas el 08 de
noviembre 2022
10
Departamento de Ingeniería Sistemas, Pontificia Universidad Javeriana
Pensamiento sistémico
08/11/2022

Imagen 4: Actividad realizada por los maestros.

Primera Imagen enriquecida:

Imagen 5: Imagen enriquecida 1.

Luego de analizar la imagen 5, “imagen enriquecida 1”, se puede observar planteamientos


bastante interesantes por parte del docente refiriéndose a problemas sociales, ambientales y de
descuido en la zona, corroborando así muchos temas planteados por el grupo. De esta forma, lo que
más impacto provoca de la imagen 1 fue el hecho de la problemática social, en la cual muchas veces
los profesores en esta zona son asesinados por el hecho de alzar su voz como líder social con el fin
de un cambio.

Pontificia Universidad Javeriana


Documento usado para el Departamento de Ingeniería de sistemas el 08 de
noviembre 2022
11
Departamento de Ingeniería Sistemas, Pontificia Universidad Javeriana
Pensamiento sistémico
08/11/2022

Segunda Imagen enriquecida:

Imagen 6: Imagen enriquecida 2.

Luego de analizar la imagen enriquecida 2, es evidente como la situación de esta zona está
clara en cuanto a las instalaciones que se les dan a estos jóvenes. De esta forma, lo que más impacto
provoca de la imagen 2 fue que se evidencia un claro pensamiento de falta de infraestructura
adecuada para poder brindar a los jóvenes el estudio que merecen.

Tercera Imagen enriquecida:

Pontificia Universidad Javeriana


Documento usado para el Departamento de Ingeniería de sistemas el 08 de
noviembre 2022
12
Departamento de Ingeniería Sistemas, Pontificia Universidad Javeriana
Pensamiento sistémico
08/11/2022

Imagen 7: Imagen enriquecida 3.


Luego de analizar la imagen enriquecida 3, el grupo evidencio nuevamente tanto el tema de
las instalaciones y los profesores, pero en específico por fin se dio relación a un tema importante el
cual tocamos en el proyecto, y es la falta de agua en las instituciones. De esta manera que lo que
más impacto al grupo fue el tema del recurso hídrico en las instalaciones.

Cuarta Imagen enriquecida:

Imagen 8: Imagen enriquecida 4.

Luego de analizar la imagen enriquecida 4, el docente tuvo un nuevo enfoque su pensamiento más a
la zona de las aulas y como se encuentran deterioradas por el entorno en que están, la falta de
Pontificia Universidad Javeriana
Documento usado para el Departamento de Ingeniería de sistemas el 08 de
noviembre 2022
13
Departamento de Ingeniería Sistemas, Pontificia Universidad Javeriana
Pensamiento sistémico
08/11/2022
electricidad y las pocas chances de tener las últimas tecnologías. Por lo cual, el grupo vio un avance
en el tema de interiorizar en los salones y una vista más detallada de que pasa en ellos.

Quinta Imagen enriquecida:

Imagen 9: Imagen enriquecida 5.


Por último, la imagen enriquecida número 5, abarco con su dibujo todos los temas en uno, en el cual
dibujo las malas instalaciones, evidencia la falta de agua y electricidad y la población de la zona,
por lo cual nos pareció un dibujo bastante completo.

MATRIZ DE ASPECTOS PASTE

A continuación, se muestra un análisis contextual resumido que presenta 6 aspectos


pertinentes para resaltar el contexto en el cual se desarrolla la problemática presentada. Para
observar las referencias del anterior mapa dirigirse al apartado de referencias al final del
documento.

Pontificia Universidad Javeriana


Documento usado para el Departamento de Ingeniería de sistemas el 08 de
noviembre 2022
14
Departamento de Ingeniería Sistemas, Pontificia Universidad Javeriana
Pensamiento sistémico
08/11/2022

Imagen 10: Análisis contextual como mapa PASTE.

PROPUESTA DEL ABORDAJE COMPLEJO


Subsiguientemente, se muestra el modelo de abordaje complejo. En donde se observan 3 divisiones:

 Emergencia: Actores y procesos que aparecen como tendencias posibles.


 Actores: Protagonistas actuales que participan en determinado acontecimiento.
 Condicionantes: Son las especificaciones y limitaciones del problema.

En el centro se observa el título del nombre del proyecto en cuestión. Así mismo, se realiza una
notación determinada por un más y un menos en las 3 categorías del tablero. El más hace referencia
a una situación, actor o condición que le favorece a la problemática. Mientras que el menos define
una entidad negativa para el proyecto.

Pontificia Universidad Javeriana


Documento usado para el Departamento de Ingeniería de sistemas el 08 de
noviembre 2022
15
Departamento de Ingeniería Sistemas, Pontificia Universidad Javeriana
Pensamiento sistémico
08/11/2022

Imagen 11: Tablero del modelo de abordaje del proyecto Maleiwamana con energía.

ARQUETIPOS Y METAFORAS
Breve descripción
Contexto de los arquetipos
La teoría de general de sistemas tiene como patrón ejemplar 8 arquetipos diferentes:

 Límites al crecimiento
 Soluciones rápidas que fallan
 Desplazamiento de la carga
 Erosión de metas
 Éxito para el exitoso
 Escalada de conflicto o competencia
 Tragedia de los comunes

Este documento tiene como finalidad determinar los diferentes arquetipos los cuales se adaptan a la
problemática del proyecto, pero para esto es necesario tener un conocimiento de cada arquetipo.

Límites al Crecimiento:

Pontificia Universidad Javeriana


Documento usado para el Departamento de Ingeniería de sistemas el 08 de
noviembre 2022
16
Departamento de Ingeniería Sistemas, Pontificia Universidad Javeriana
Pensamiento sistémico
08/11/2022
Este arquetipo ilustra la limitación que existe cuando un sistema se expande porque el
crecimiento jamás será infinito porque siempre habrá condiciones limitantes.

Soluciones rápidas que fallan


Como su nombre lo indica son soluciones a problemas que al ser rápidas solo tienen
solución a corto plazo y por ende en un periodo prolongado de tiempo fallan.

Erosión de metas
Estructura basada en desplazamiento de carga donde la solución rápida significa el
deterioro de una meta fundamental de largo plazo

Éxito para el exitoso


Se basa en dos participantes compitiendo por un recurso limitado en donde al tener más
ganancia de uno, más recursos se dirigen hacia este y por el otro lado el que no gana tanto se le
limitan los recursos

Escala de conflicto o competencia


Este arquetipo consiste en dos actores que buscan tener una ventaja respecto al otro, es una
competencia como su nombre lo indica donde los dos actores buscan ganar

Tragedia de los comunes


Explica el sobre uso de los recursos comunes de un contexto en donde los intereses
personales entran en conflicto con el interés común.

Contexto de las metáforas


La teoría de general de sistemas tiene como patrón ejemplar 9 metáforas diferentes:

 Metáfora mecanicista
 Metáfora organicista
 Metáfora neurocibernética
 Metáfora cultural
 Metáfora política
 Metáfora carcelaria
 Metáfora de cambio
 Metáfora de dominación
 Metáfora de país de las maravillas

Además de seleccionar los arquetipos que se ensamblan con nuestro proyecto también es necesario
conocer que metáforas podemos encontrar en este, por esto se hará un recuento con las metáforas
vistas.

Pontificia Universidad Javeriana


Documento usado para el Departamento de Ingeniería de sistemas el 08 de
noviembre 2022
17
Departamento de Ingeniería Sistemas, Pontificia Universidad Javeriana
Pensamiento sistémico
08/11/2022
Metáfora mecanicista
La organización como una máquina: las personas, grupos, componente de la situación son
vistas como máquinas o autómatas, subrayando el enfoque racional y mecanicista (determinista,
predecible, controlable).

Metáfora organicista
La organización como un organismo: las personas, grupos y la situación misma son vistas
como seres vivos que nacen, se reproducen, y mueren, continuamente adaptándose al entorno (no
siempre con éxito), lo cual requiere cooperación y competencia simultáneamente.

Metáfora neurocibernetica
La organización como un cerebro: la situación es vista como un sistema inteligente que se
regula a sí mismo, distribuyendo información como en un sistema nervioso para reaccionar al
medio interno y externo y aprendiendo a lidiar cada vez mejor con estos. Tiende a ignorarse que hay
conflictos y diversas perspectivas.

Metáfora cultural
La organización como cultura: la situación es vista como el resultado de un proceso
histórico que ha dado origen a sus manifestaciones a partir de los valores, creencias y normas que
han ido emergiendo en ese contexto. Esta metáfora suele ignorar que esta cultura no emerge
naturalmente, sino que hay relaciones de poder que permiten a unos manipularla y dominar a otros
para asumirla, incluso a la fuerza.

Metáfora política
La organización como sistema político: la situación es vista como el resultado de tensiones,
negociaciones y relaciones de poder que resultan en diferentes modelos (por ejemplo, autocráticos y
dominantes o democráticos y pluralistas). A veces esto resulta en demasiada politización (ver la
situación solo como un problema político que se resuelve con activismo).

Metáfora carcelaria
La organización como prisión (síquica): La situación es vista como una prisión mental en la
que sus participantes están atrapados, a veces sin ser conscientes de ello. Esta prisión puede ser el
resultado de una ideología dominante proveniente de la cultura, la educación, la religión o el
lenguaje.

Metáfora de cambio
La organización como flujo: La situación es vista primordialmente como un sistema
dinámico en permanente cambio, lo cual implica que es difícil asociarla a un modelo único y
estable. Podría estar fluctuando, por ejemplo, entre las metáforas anteriores, pero el énfasis está en
ver la situación como transformación continua. Tiende a enfatizar el hecho de que este cambio es el
resultado de choque entre fuerzas opuestas.

Pontificia Universidad Javeriana


Documento usado para el Departamento de Ingeniería de sistemas el 08 de
noviembre 2022
18
Departamento de Ingeniería Sistemas, Pontificia Universidad Javeriana
Pensamiento sistémico
08/11/2022
Metáfora de dominación
La organización como instrumento de dominación: Puede considerarse un subconjunto de
la metáfora de sistema político, donde las relaciones de poder dan lugar a espacios de dominación
jerárquica de unos sobre otros. Debe ser evidente quiénes son los que dominan y quiénes los
dominados.

Metáfora del país de las maravillas


La organización como País de las Maravillas: Inspirado en la historia de Lewis Carroll, la
situación es vista como absurda, inexplicable, impredecible y llena de contradicciones que los que
la “habitan” parecen no notar o asumir como normales.

Selección de metáfora
Ahora bien, con el conocimiento de que significa cada metáfora y cómo se comporta, se
procede a hacer la selección de la metáfora presente en el proyecto con su respectivo análisis.

Descripción

Cuadro de la metáfora
Poner el cuadro de la metafora con su debida explicacion

Selección del arquetipo


De igual forma como se aplicó con las metáforas en este caso teniendo en cuenta las
definiciones de cada arquetipo se hace el proceso de selección del arquetipo que más acorde sea al
proyecto acompañado de su análisis.

Descripción

Cuadro del arquetipo


Poner el cuadro del arquetipo con su debida explicacion

Debe ser este pero aplicado en nuestro caso, yo había hecho uno que estaba mal pero no encontré
para referenciarlo

ANALISIS LÓGICO

Pontificia Universidad Javeriana


Documento usado para el Departamento de Ingeniería de sistemas el 08 de
noviembre 2022
19
Departamento de Ingeniería Sistemas, Pontificia Universidad Javeriana
Pensamiento sistémico
08/11/2022
Hacer una breve descripción de que son las definiciones raíz
Rentabilidad
A continuación, se realiza una serie de definiciones que complementan una definición raíz
desde el punto de vista de rentabilidad en el proyecto.

Sistema relevante:

Sistema autosuficiente operado de manera automática, que permite asegurar la dotación de


energía suficiente para suplir los requerimientos energéticos de la escuela en Maleiwamana en
cualquier día, hora y mes del año. Lo anterior, por medio de prácticas de protocolos de
instalaciones fotovoltaicas con el marco de mayor exigencia energética previsto, bajo la premisa de
la menor cantidad de recursos utilizados, pero con un funcionamiento optimo que brinde confianza,
eficacia, y durabilidad con bajo riesgo logrando satisfacer la falta de energía y potabilización del
agua en la escuela.

Definición básica

La necesidad de tener energía de manera para eficiente para poder gestionar el proyecto
energético.

Catwoe

C Comunidad Maleiwamana
A Gobierno de la Guajira, alcaldía de Uribia, Comunidades Wayuu
T Recursos, por medio de un aseguramiento y asesoramiento de la correcta y necesaria
cantidad requerida por dichas comunidades. Así, como mejores metodologías para el
control del manejo adecuado del dinero.
W Lograr la mejor gestión para brindar el dinero requerido y asegurar un adecuado manejo del
sistema energético.
O La comunidad Wayuu
E Presupuestal, materia prima disponible en Colombia, las condiciones ambientales de la
zona.

Social
Se procede a realizar una serie de definiciones que complementan una definición raíz desde
el punto de vista social en el proyecto.

Sistema relevante:
Llevar una solución energética a la comunidad de maleiwamana dentro de una planeación
que le permita a la comunidad ver los beneficios intrínsecos de ello y, poder adentrarse en su cultura
para entender sus pensamientos y poder adaptar la solución para su comodidad y aceptación
permitiendo una mejora de calidad de vida de ellos bajo sus reglas principios y respetando sus
decisiones al respecto. La realización de lo anterior generará un proceso de educación al nicho
poblacional joven que posiblemente despertará en algunos un interés especial por aprender más y en
un futuro poder ser una parte fundamental en la sociedad.
Pontificia Universidad Javeriana
Documento usado para el Departamento de Ingeniería de sistemas el 08 de
noviembre 2022
20
Departamento de Ingeniería Sistemas, Pontificia Universidad Javeriana
Pensamiento sistémico
08/11/2022

Definición básica

La necesidad de brindar energía y mejorar la calidad de vida de las personas de la


comunidad wayuu.

Catwoe

C Comunidad Maleiwamana
A Gobierno de la Guajira, alcaldía de Uribia, Comunidades Wayuu
T Mejora en la calidad de vida de la comunidad por medio de estrategias sociales y
pedagógicas para la aceptación del proyecto en la comunidad de manera positiva y generar
una cultura de apropiamiento.
W Lograr brindar una solución socialmente aceptada que permita en conjunto con la
comunidad el desarrollo de un sistema que les permita tener energía y generar
intrínsecamente un aumento en la calidad de vida de las personas de la comunidad.
O La comunidad Wayuu
E La perspectiva que la comunidad tome frente al proyecto

MODELOS DE ACTIVIDAD
Hacer una breve descripción de que son los modelos de actividad

Rentabilidad
Debido a que se tomó un enfoque de rentabilidad en una de las definiciones raíces, se hace
necesario el uso del modelo de actividad para poder hacer un correcto proceso de desarrollo en el
proyecto

Descripción
El modelo de rentabilidad se resume en un diagrama de bloques presentado a continuación
en donde se muestra de manera secuencial como sería el plan de trabajo para un modelo centrado en
el mayor ahorro presupuestal bajo el cumplimento básico de la energía requerida para suplir una
solución a la problemática.

Diagrama

Pontificia Universidad Javeriana


Documento usado para el Departamento de Ingeniería de sistemas el 08 de
noviembre 2022
21
Departamento de Ingeniería Sistemas, Pontificia Universidad Javeriana
Pensamiento sistémico
08/11/2022

Imagen 14: Modelo de actividad direccionado a la rentabilidad del proyecto.

Social

Pontificia Universidad Javeriana


Documento usado para el Departamento de Ingeniería de sistemas el 08 de
noviembre 2022
22
Departamento de Ingeniería Sistemas, Pontificia Universidad Javeriana
Pensamiento sistémico
08/11/2022
De igual manera, el enfoque social debe estar acompañado de un diagrama de bloques que
permita observar más claramente la estructura del enfoque con acciones claras a desarrollar.

Descripción
El modelo social se resume en un diagrama de bloques presentado a continuación en donde
se muestra de manera secuencial como sería el plan de trabajo para un modelo centrado en la
importancia de la aceptación y validación del proyecto por parte de la comunidad. Asegurándose en
entrar a su cultura de una manera adecuada para lograr perspectivas positivas con respecto al
proyecto y escuchar sus necesidades para poder modificarlo y adecuado hacia lo que ellos deseen.

Diagrama

Imagen 15: Modelo de actividad direccionado a la parte social del proyecto.

Pontificia Universidad Javeriana


Documento usado para el Departamento de Ingeniería de sistemas el 08 de
noviembre 2022
23
Departamento de Ingeniería Sistemas, Pontificia Universidad Javeriana
Pensamiento sistémico
08/11/2022
MATRIZ DE COMPARACIÓN

Rentabilidad

 Poner una breve descripción


 Modificar totalmente la tabla de la matriz porque quite bloques agregue nuevos y los
números cambiaron entonces revisar a fondo y compararlo con el anterior esquema que esta
en el documento 4 para realzar los cambios respectivos

Activida
d del Existenci Medidas de
Modelo a Mecanismos rendimiento Cambios Factibles o deseables
Mostrar información Mejoras en términos de plantear la
presupuestal de sistemas previos totalidad presupuestal con un 10%
o similares montados bajo una Precios adicional previsto para posibles
escala de proyecto similar a la competitivos y emergencias ocurrentes a lo largo de
1 No deseada aterrizados la implementación
La posibilidad de
suministrar la
energía requerida
con el tipo de Uso detallado de simulaciones con las
2 No Uso de softwares de simulación energía de estudio coordenadas precisas del sitio
Extracción precisa
Medición por medio de de cifras de costos
estándares presupuestales y y suministro de Informes detallados para cada caso
3 No técnicos energía de estudio
Uso de varias
empresas que
permitan obtener Uso de la menor cantidad de
Búsqueda por plataformas en el menor costo empresas para disminución de costos
4 No línea posible en términos de transporte
Personal
adecuado para
Búsqueda por plataformas en cada tarea a Hacer uso de la mayor cantidad de
5 No línea realizar mano de obra local
informe detallado de la nueva Aumento de presupuesto por parte
6 No propuesta Tiempos y costos del gobierno
7 No - - -
Aseguramiento de una adecuada
Aprobación de la comprensión por las limitaciones del
8 No Folletos y charlas comunidad idioma
Coherencia con las Realizar cambios en las cosas que
peticiones de la sean posibles y no impliquen un
9 No Cambios del proyecto comunidad aumento en el presupuesto
Presentación del nuevo informe Aumento de presupuesto por parte
10 No de la propuesta Tiempos y costos del gobierno

Pontificia Universidad Javeriana


Documento usado para el Departamento de Ingeniería de sistemas el 08 de
noviembre 2022
24
Departamento de Ingeniería Sistemas, Pontificia Universidad Javeriana
Pensamiento sistémico
08/11/2022
Aterrizar el proyecto a las
limitaciones del desarrollo en
11 No informe detallado del proyecto Técnicas Colombia
Logro de metas en
los tiempos
12 No Controles cada cierto tiempo establecidos Inexistencia de retrasos
13 No - - -
Atención profesional al sistema
implementado. Buen prestigio para la
14 No Visita técnica a la instalación Técnicas empresa

Social

 Poner una breve descripción


 Modificar totalmente la tabla de la matriz porque quite bloques agregue nuevos y los
números cambiaron entonces revisar a fondo y compararlo con el anterior esquema que esta
en el documento 4 para realzar los cambios respectivo

Actividad
del Medidas de
Modelo Existencia Mecanismos rendimiento Cambios Factibles o deseables
Mostrar información Mejoras en términos de plantear la
presupuestal de sistemas totalidad presupuestal con un 10%
previos o similares montados Precios adicional previsto para posibles
bajo una escala de proyecto competitivos y emergencias ocurrentes a lo largo de la
1 No similar a la deseada aterrizados implementación
La posibilidad de
suministrar la
energía requerida
Uso de softwares de con el tipo de Uso detallado de simulaciones con las
2 No simulación energía de estudio coordenadas precisas del sitio

3 - - - -
Uso de varias
empresas que
permitan obtener Uso de la menor cantidad de empresas
Búsqueda por plataformas en el menor costo para disminución de costos en
4 No línea posible términos de transporte
Personal adecuado
Búsqueda por plataformas en para cada tarea a Hacer uso de la mayor cantidad de
5 No línea realizar mano de obra local
informe detallado de la nueva Aumento de presupuesto por parte del
6 No propuesta Tiempos y costos gobierno

7 No - - -
8 No Folletos y charlas Aprobación de la Aseguramiento de una adecuada
comunidad comprensión por las limitaciones del
Pontificia Universidad Javeriana
Documento usado para el Departamento de Ingeniería de sistemas el 08 de
noviembre 2022
25
Departamento de Ingeniería Sistemas, Pontificia Universidad Javeriana
Pensamiento sistémico
08/11/2022
idioma
Métodos que lleguen más
charlas constructivas en torno Aprobación de la profundamente a las personas
9 No la cultura de la comunidad comunidad implicadas
Adaptabilidad a las
necesidades vistas
Presentación del nuevo desde la
Adición de factores propuestos por la
10 No informe de la propuesta comunidad comunidad
implementación de la solución
con la perspectiva encontrada Mayor aceptación
11 No en la comunidad de la propuesta Cambios en la propuesta de valor inicial

12 No - - -

13 No - - -
informe detallado de la nueva Aceptación social,
14 No propuesta integralidad Aceptación por parte del gobierno
informe detallado del Aterrizar el proyecto a las limitaciones
Técnicas
15 No proyecto del desarrollo en Colombia
Logro de metas en
Controles cada cierto tiempo los tiempos Inexistencia de retrasos
16 No establecidos

17 No - - -

18 No - - -
Posibilidad de que
la misma
comunidad haga
Capacitaciones a ciertas mantenimientos
19 No personas de la comunidad básicos al sistema
Aprobación del
proyecto en un alto
porcentaje de la Cambios de acuerdo con las encuetas
20 No Encuestas comunidad de satisfacción
INDICADORES
Breve descripción de que son los indicadores

Eficiencia
Para llevar ello al cabo, se deben presentar una serie de indicadores enfocados a la
eficiencia de este durante el proyecto. Para ello, al inicio del proyecto se debe hacer un seguimiento
de escoger la solución más eficiente en términos económicos que satisfaga las característica y
necesidades básicas para el sistema. Adicionalmente, se deben presentar sistemas de control a lo
largo del proyecto para aseguramiento del correcto uso de los recursos. Pero, lo más importante es
hacer un informe detallado una vez terminado el proyecto en donde se indique de manera técnica y
de recursos como fue el resultado de sistema montado. Si efectivamente se lograron los objetivos
iniciales y si se le dio un adecuado manejo al dinero a lo largo de éste. También, es importante que
Pontificia Universidad Javeriana
Documento usado para el Departamento de Ingeniería de sistemas el 08 de
noviembre 2022
26
Departamento de Ingeniería Sistemas, Pontificia Universidad Javeriana
Pensamiento sistémico
08/11/2022
los mantenimientos posteriores se manejen bajo una perspectiva de ahorro presupuéstala, haciendo
planeación con precisión del presupuesto destinado a la solución planteada de mantenimiento por
año.

Se realiza una serie de características básicas que debe tener un indicador.

Descripción
Se requiere medir la relación del costo en pesos por Watt del sistema implementado.

Forma de cálculo

P $ ( pesos)
1. =
E Watt

2.
( P h ) = Potenciamaxima ideal por hora
maxIdeal

Pmax Real Potencia maximareal por hora


h
Pideal −P real
3. % error=¿ ∗100∨¿
P ideal

 P = Precio de la inversión.
 E = Energía máxima capaz de suministrar.
 P_maxIdeal = potencia máxima ideal en el caso donde la comunidad le pida al sistema
mayor cantidad de energía
 P_maxReal = potencia máxima que es capaz de suministrar el sistema en el caso donde
la comunidad le pida al sistema mayor cantidad de energía bajo las peores condiciones de
éste.
 h = hora.
 P_ideal = potencia ideal que debería suministrar el sistema.
 P_real = Potencia real que suministra el sistema una vez tenidas en cuenta las
perdidas.

Meta
Se quiere lograr obtener un sistema económico que cumpla las características de potencia
mínima requerida. Para poder brindarle energía suficiente a la comunidad de tal manera que su
calidad de vida se vea incrementada.

Publico
Se aplica al sistema de almacenamiento energético

Herramienta
Inicialmente, por medio de simulaciones. Una vez implementado, se mide por medio de
pruebas de estrés de potencia requerida al sistema. En donde se le pide linealmente más potencia
Pontificia Universidad Javeriana
Documento usado para el Departamento de Ingeniería de sistemas el 08 de
noviembre 2022
27
Departamento de Ingeniería Sistemas, Pontificia Universidad Javeriana
Pensamiento sistémico
08/11/2022
hasta que el sistema no pueda brindarla.

Responsable
Lo medirá el grupo técnico del proyecto

Frecuencia
Como la medición está determinada con el deterioro de los componentes de
almacenamiento de energía se debe realizar una prueba anualmente para asegurar un correcto
funcionamiento o por defecto realizar un cambio en los componentes.

Social
Adicionalmente, se le dio un segundo enfoque al proyecto de tipo cultural. Por lo cual, es
importante desarrollar y llevar al cabo indicadores que permitan asegurar una calidad en el objetivo
propuesto anteriormente, Para ello, se implementa el indicador de impacto.

Descripción
Con dicho indicador se desea medir el impacto y satisfacción de la comunidad de
maleiwamana con el proyecto.

Forma de cálculo

1. % NS

 NS = Nivel de satisfacción.

Meta
Se desea llegar a un punto en el cual más del 90% de la población apruebe el proyecto y se
apropie de este. Entendiendo la importancia y el impacto positivo que este traerá a la comunidad.
Publico
La comunidad de Maleiwamana.

Herramienta
Para poder medir algo tan abstracto como el nivel de satisfacción es necesario llevar al cabo
una serie de encuestas que permitan un control continuo de la percepción de la comunidad hacia el
proyecto. Es importante que las respuestas contengan presuntas concretas con respuesta de si o no
para que, por medio de ellas se pueda estimar el nivel de satisfacción.

Responsable
Los desarrolladores del proyecto en la comunidad. Posiblemente el gobierno de Uribia.

Pontificia Universidad Javeriana


Documento usado para el Departamento de Ingeniería de sistemas el 08 de
noviembre 2022
28
Departamento de Ingeniería Sistemas, Pontificia Universidad Javeriana
Pensamiento sistémico
08/11/2022
Frecuencia
Para este indicador es necesario llevar la medición de nivel de satisfacción en etapa previa a
la implementación del proyecto, luego de la explicación didáctica y estratégica de los beneficios de
este a la comunidad. Durante la implementación y 1 año después de la instalación.

ANALISIS DE IMPACTO Y SELECCIÓN


Breve descripción de lo que es y su importancia

Análisis de impacto
Breve descripción de lo que es y su importancia

Para el análisis de impacto el profesor me dijo que tomara el mismo cuadro que el puso pero para el
caso de eficiencia los indicadores económicos tendrían mayor peso habría que crear mas mientras
que para el sistema con enfoque social el indicador social tendría mucho más peso y también habría
que agregar mas criterios con respecto a lo que tengan sentido para nuestro caso
Sistema con enfoque en eficiencia:
Sistema con enfoque social:

Análisis ético

Beneficiario del sistema


Control de las condiciones de éxito del sistema
Contribución de conocimiento y habilidades
Propósito del sistema

Selección

Descripción
Descripción del método usado para seleccionar la mejor solución. Para este caso, por favor explicar
a fondo que para el caso es fundamental tomar cosas de cada uno de los dos enfoques (monetario y
social) y permitirse hacer un equilibrio para generar una solución solida que haga uso de las
fortalezas de cada enfoque. Es importante ser amplios en esta parte.

Solución
Acá ya escriben como sería la solución mezclada a detalle.

REFERENCIAS
Meter las referencias de todos los demás documentos

MATRIZ FINAL DE CONTRIBUCIÓN


Matriz total de la contribución de todo el proyecto, referenciarse del resto de matrices y completar
con los nuevos aportes

Pontificia Universidad Javeriana


Documento usado para el Departamento de Ingeniería de sistemas el 08 de
noviembre 2022
29
Departamento de Ingeniería Sistemas, Pontificia Universidad Javeriana
Pensamiento sistémico
08/11/2022

Pontificia Universidad Javeriana


Documento usado para el Departamento de Ingeniería de sistemas el 08 de
noviembre 2022
30

También podría gustarte