Está en la página 1de 9

Nombre del proyecto: “Recursos naturales: La hidrografía”

Grados: 4to y 5to

Fecha: 1er cuatrimestre

Áreas:

Se trabajarán las áreas de Cs Sociales y Lengua

Tiempo de duración del proyecto:

1 meses

Breve fundamentación:

El ambiente es el resultado de la interacción entre las características naturales de un territorio y la


sociedad que lo habita y aprovecha. Ambos elementos se influencian mutuamente.

De cada ambiente, la sociedad aprovecha elementos o procesos naturales para satisfacer sus
necesidades. Por ejemplo, el agua de los ríos sirve para regar los cultivos. Canales de riego.

Hablamos de recursos naturales renovables cuando se renueva en forma natural en poco tiempo,
siempre que se lo aproveche de manera equilibrada. En caso contrario, el recurso se puede
extinguir. Por ejemplo, los bosques, los ríos y los animales.

La Hidrografía es la disciplina que se ocupa de estudiar las aguas continentales. Estas incluyen
ríos, arroyos, esteros, bañados, glaciares, lagos, lagunas. Las sociedades aprovechan los
recursos hídricos de formas distintas. Por ejemplo: construyen represas hidroeléctricas, se
desvían los cauces de los ríos y se extrae agua subterránea para el consumo humano y regar los
campos, etc.

Objetivos:

 Comprender las características de cada ambiente, reconociendo las principales


interacciones entre los grupos de organismos.
 Reconocer al hombre como agente modificador del ambiente y de su importancia en su
preservación.
 Investigar los pasos para concretar este proyecto.
 Definir el concepto de auto sostenible.
 Identificar los circuitos eléctricos.
 Conocer los recursos naturales renovables.

Contenidos:

*Lengua:

-Lectura con propósitos específico (leer para aprender-para informarse-para hacer-para averiguar
datos-para confrontar datos)

-Texto informativo.
-Texto expositivo.

-Vocabulario específico.

*Ciencias Sociales:

 El ciclo del Agua y la acción del hombre. Análisis del Recurso Hidráulico.  Construir un
concepto de Energía Hidráulica desde las realidades próximas y cotidianas  Tomar
conciencia de las demandas que surgen de las actividades de la sociedad y cómo
podemos satisfacerlas con los recursos disponibles  Registrar datos, recursos y fortalezas
de la energía Hidráulica. Relieve de Argentina La Hidrografía de Neuquén y argentina

 Represa del Chocón.

Producto final:

-Visita a la represa del Chocón.

Nos preparamos para nuetra salida a la villa el chocon

Fechas:

Contenidos: El ciclo del Agua y la acción del hombre. Análisis del Recurso Hidráulico.

Actividad de Inicio

Energía Hidráulica

El ciclo del Agua y la acción del hombre.

El ciclo hidrológico se define como el proceso por el cual las masas de agua cambian de estado y posición
relativa en el planeta. Es un proceso continuo en el que una molécula de agua describe un ciclo cerrado
pasando por varios estados. Las etapas que contempla el ciclo hidrológico del agua son 5: Evaporación,
Condensación, Precipitación, Escorrentía y Transporte. Se definen de la siguiente manera:

• Evaporación: La evaporación es un proceso físico que consiste en el traspaso gradual de un estado líquido
hacia un estado gaseoso, en función de un aumento natural o artificial de la temperatura. Con la
intensificación del desplazamiento, las partículas escapan hacia la atmósfera transformándose en vapor.

• Condensación: Consiste al cambio de estado del vapor de agua contenido en las masas de aire presentes
en la atmósfera a fase líquida consecuencia de un enfriamiento de las mismas. • Precipitación: El
fenómeno de precipitación se produce cuando la humedad relativa del vapor de agua presente en la
atmósfera es del 100 %. Si la temperatura es suficientemente baja la precipitación puede ser en forma de
nieve.
• Escorrentía: Se define como el tránsito de agua que circula por una cuenca de drenaje, siendo la
diferencia entre el caudal de precipitación menos los caudales evapotrasnpirado e infiltrado en el terreno
causante éste último de la recarga de acuíferos subterráneos.

• Transporte: Movimiento de las masas de agua en estado líquido por toda la superficie terrestre
formando ríos, lagos, mares y océanos.

Tipos de recursos

Los recursos hídricos de una nación o una región pueden hallarse en diferentes presentaciones, tales
como:

Ríos y lagos: Acumulaciones de agua dulce estancada o que fluye, y que irrigan la plataforma continental.
Los ríos nacen en el hielo que se derrite en la cumbre de las montañas, y los lagos son estancamientos de
dichas aguas.

Aguas subterráneas: Depósitos de agua dulce bajo tierra, formados durante largos períodos de tiempo y
con un mayor o menor grado de pureza, dependiendo del entorno subterráneo en el que se encuentren.

Glaciares y nieves perpetuas: El agua a ciertas alturas o a ciertas altitudes está expuesta a niveles de
temperatura que la llevan a cambiar físicamente, formándose así hielos, nieves perpetuas o icebergs.

¿Para qué sirven los recursos hídricos?

Los recursos hídricos, en principio, no es que tengan un uso específico, ya que se trata de recursos de la
naturaleza. Pero son aprovechables por el ser humano para un diverso conjunto de actividades, tales
como: Agricultura. Para el riego de plantaciones. Ganadería. Para dar de tomar al ganado. Industria
química. Para obtener hidrógeno y oxígeno, o bien para alimentar otro tipo de reacciones químicas
controladas. Consumo urbano. Es decir, para llevar a nuestros hogares agua dulce con la que cocinar,
ducharnos o asearnos. Minería. Para separar los componentes valiosos del resto de la tierra. Industria
energética. En las centrales hidroeléctricas o eléctricas. La energía hidráulica es aquella que se obtiene del
aprovechamiento de las energías cinéticas y potenciales de la corriente del agua (saltos de agua) donde en
su caída entre dos niveles del cauce, se hace pasar el agua por una turbina hidráulica, la cual transmite la
energía a un alternador que la convierte en energía eléctrica. Los parámetros fundamentales que inciden
en la cantidad de Energía hidráulica disponible. Velocidad, asociada a la energía cinética Salto de agua,
asociada a la energía potencial Caudal, cantidad de agua disponible Estos factores están relacionados con
localización geográfica, clima, época del año.

Actividad 1.

Lee reflexivamente el texto “El ciclo del Agua y la acción del hombre”.

¿Qué es el ciclo del agua?

a. Nombra cuales son las etapas del ciclo hidrológico

2. Lee reflexivamente el texto “Análisis del Recurso Hidráulico”.

a. ¿Cómo podemos hallar al recurso hídrico? c. ¿Para qué sirven?.


Actividad de desarrollo:

Cierre:

Se trata de una nube interactiva con las cuatro fases del ciclo del agua.

Los alumnos tienen que completar las descripciones de cada una de las fases y después formar el
interactivo.

Fechas:

Contenidos: Fechas:

Contenidos:
Inicio : leemos y observamos los mapas en el libro “ neuquen mi provincia” pagina 10,12 y 12

Desarrollo y cierre:

Realizamos la actividad de la pagina :16

Fechas:

Contenidos: Fechas:

Contenidos: energía y tipos de energía

Desarrollo:

La docente explica los dos tipos de energia.


Actividad de cierre

¿Cuál es la energía que produce el agua?

Ahora, ayúdanos a descubrir cuáles son las energías que nos pueden ayudar a cuidar nuestro planeta,
encuentra las palabras ocultas: A continuación coloca las letras que corresponden a cada número, irás
descubriremos qué tipo de energías pueden ser nuestras aliadas.

Fechas:

Contenidos: ubicación física de El Chocón: cartografía, cómo llegar, recorrido de Neuquén hasta
allí, ciudades por las que se debe pasar, distancia en kilómetros. Hidrografía. Animales de la
zona. Recursos naturales: renovables y no renovables. ¿Qué pasó cuando se construyó la
represa?
Actividad:

Leo la página: 49 del libro “Neuquén es mi provincia “y luego lo analizamos entre todos.

Desarrollo:

Con todos lo que hemos visto vamos a trabajar con la energia electrica renovable. El chocon

Actividades:
Saliendo desde la ciudad capital hacia el sudoeste por la Ruta Nacional N° 237 y
llegando al kilómetro 70

Villa El Chocón emergió en el centro este de la provincia de Neuquén tras la concreción de una de las
mayores obras de ingeniería de la Argentina moderna: la represa hidroeléctrica y el gran Lago Ramos
Mexía.

 Leemos la paginas: 145,146 y 147 del libro “Neuquén para chicos y grandes” y conversamos entre
todos.
 Miramos un video de cómo es la represa del chocón https://www.youtube.com/watch?v=-
0Hh3B4IGbI
 https://www.youtube.com/watch?v=vdGD0i9wyTQ

luego de mirar los videos

También podría gustarte