Está en la página 1de 8

Mecánica De Fluidos

Laboratorio Práctico

Henry Decaro
Nefer Cabrera
Duván Ospino

Programa Ingeniería Civil


Universidad Cooperativa De Colombia
VI Semestre

Docente Responsable
Ing. Laura Nieto Henao

Santa Marta, Magdalena


2023
Contenido

Introducción ................................................................................................................................................. 3
Objetivos........................................................................................................................................................ 3
Objetivo General ....................................................................................................................................... 3
Objetivos Específicos ................................................................................................................................ 3
Marco Teórico .............................................................................................................................................. 4
Ensayo........................................................................................................................................................... 5
Tipos De Flujo .......................................................................................................................................... 5
Material Y Equipo .................................................................................................................................... 5
Procedimiento ............................................................................................................................................... 5
Resultados Obtenidos ................................................................................................................................... 6
Cálculos ........................................................................................................................................................ 6
Análisis De Resultados ................................................................................................................................. 7
Conclusión .................................................................................................................................................... 7
Bibliografía ................................................................................................................................................... 8
Registro fotográfico ...................................................................................................................................... 8

2
importancia en relación con el flujo laminar a
Introducción
lo largo de una longitud determinada.

El propósito de este informe de


Objetivos
laboratorio es explicar el procedimiento

utilizado para determinar el tipo de flujo en Objetivo General

función del número de Reynolds. Nuestro


✓ Llevar a cabo la realización de nuestro
objetivo es determinar si el flujo de agua a
ensayo, siguiendo todos los parámetros
través de un tubo, a un determinado caudal, es
requeridos.
laminar, en transición o turbulento. Durante
Objetivos Específicos
el desarrollo de este experimento, pondremos

en práctica los conocimientos teóricos ✓ Evaluar los diferentes tipos de flujo en

adquiridos en clase. El número de Reynolds un canal rectangular con diferentes

(Re) es un valor adimensional que se utiliza caudales y pendientes a través del

en la mecánica de fluidos para describir el número de Reynolds.

movimiento de los fluidos. Está relacionado ✓ Determinar el régimen del flujo bajo

con la densidad del flujo, la viscosidad y las diferentes escenarios de caudal y de

dimensiones del sistema. Este número nos pendiente,

permite caracterizar el flujo y determinar si es teniendo en cuenta el número de

laminar o turbulento, así como evaluar la Froude.

tendencia hacia la turbulencia y su


Marco Teórico un patrón de flujo suave y sin mezcla

significativa entre ellas. En flujo turbulento,


El número de Reynolds es un
las partículas se mueven de manera caótica,
concepto fundamental en la mecánica de
con remolinos y mezcla intensa.
fluidos que permite caracterizar el tipo de
El valor crítico del número de
flujo en un sistema. Fue desarrollado por el
Reynolds para la transición entre flujo
ingeniero británico Osborne Reynolds a
laminar y turbulento varía según la geometría
finales del siglo XIX.
del sistema. En general, se considera que el
El número de Reynolds (Re) se
flujo es laminar para Re < 2000, en transición
calcula como la relación entre las fuerzas
para 2000 < Re < 4000 y turbulento para Re
inerciales y las fuerzas viscosas en un fluido.
> 4000.
Se define como el producto de la velocidad
El número de Reynolds tiene
del fluido, la longitud característica y la
importantes implicaciones en diversos
densidad del fluido, dividido por la
aspectos de la mecánica de fluidos, como la
viscosidad cinemática.
resistencia al flujo, la transferencia de calor y
El número de Reynolds es
masa, y la formación de capas límite. Su
adimensional y se utiliza para determinar si el
cálculo y análisis son fundamentales para
flujo es laminar, en transición o turbulento.
comprender y diseñar sistemas que
En flujo laminar, las partículas del fluido se
involucren flujos de fluidos.
mueven en capas ordenadas y paralelas, con
Procedimiento
Ensayo
1) Medir la sección transversal del canal
Tipos De Flujo
rectangular.
El objetivo de este ensayo es examinar cómo 2) Manteniendo el canal rectangular
se comporta el flujo en un canal rectangular completamente horizontal, hacer correr
bajo diferentes condiciones de caudal y un caudal por el mismo.
pendiente. A través de este análisis, el 3) Agregar un hilo de colorante con la
estudiante evaluará los conceptos de flujo jeringa y describir el flujo que se presenta.
laminar y flujo turbulento. Se busca 4) Determinar la velocidad del flujo en el
comprender cómo varían estos dos tipos de canal haciendo uso de una pelota de ping
flujo en función de las pong y cronometrando el tiempo que esta
condiciones del sistema. demora en recorrer una distancia

previamente establecida.

5) Tomar la profundidad del flujo (y) en


Material Y Equipo
diferentes secciones del canal.
✓ Canal rectangular de pendiente variable.
6) Realizar lo anterior para tres caudales
✓ Bola de ping pong.
diferentes, manteniendo la misma
✓ Cronómetro.
pendiente.
Resultados Obtenidos

Cálculos
Determinación Del Número De de velocidad por área para calcular el flujo de

la corriente. Para obtener el número de


Reynolds
Reynolds, se multiplicó la densidad del agua,

Formulación la velocidad de flujo y la altura del agua, y se

dividió por la viscosidad del agua. Con estos


𝜌𝑣𝑦𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜
𝑅𝑒 =
𝜇 datos y el número de Reynolds, se pudo

identificar si el flujo era laminar, en transición


El número de Reynolds permite predecir el
o turbulento. Este análisis es fundamental
carácter turbulento, laminar o en transición
para comprender las características del flujo
den ciertos casos, tales como:
en el laboratorio.
Re<2100 → laminar

2101<Re<3999 → transicional Conclusión

Re>4000 → turbulento
A partir del laboratorio anterior, podemos

concluir que pudimos confirmar

Análisis De Resultados experimentalmente las características de los

diferentes tipos de flujo. Aprendimos a


Al analizar los datos obtenidos durante las
utilizar correctamente la fórmula del número
prácticas de laboratorio, se pudo determinar
de Reynolds con los datos obtenidos en el
el caudal y calcular el número de Reynolds.
laboratorio, lo que nos permitió tener un
Además, se identificaron los diferentes tipos
criterio más sólido para clasificar los flujos en
de flujos presentes en la actividad. El caudal
las tuberías. El régimen de flujo de un fluido
se determinó calculando el área del flujo,
varía según su velocidad, naturaleza y área
multiplicando la altura del agua por el ancho
transversal. Al analizar el informe de la
de este. A partir de ahí, se utilizó la ecuación
práctica, se observa que el número de
Reynolds es directamente proporcional a la

velocidad del fluido, es decir, a medida que la

velocidad aumenta, el número de Reynolds

también aumenta progresivamente.

Bibliografía

➢ Chow, V. T. (1994). Hidráulica de

Canales Abiertos. Bogotá: McGraw Hill.

➢ Marbello Pérez, R. (2005). Manual de

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica.

Medellín: Universidad Nacional de

Colombia.

Registro fotográfico

También podría gustarte