Está en la página 1de 14

lOMoARcPSD|4796301

Cuestionario DE ALTA Tecnologia

radiologia e imagenes diagnosticas (Universidad Nacional Abierta y a Distancia)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Ayarith Granados (ayarithlaqtk@gmail.com)
lOMoARcPSD|4796301

CUESTIONARIO DE ALTA TECNOLOGIA – RESONANCIA MAGNETICA (RM)

Principios físicos en resonancia magnética (RM)

1. ¿Qué es el magnetismo?
Propiedad de los imanes y las corrientes eléctricas de ejercer acciones a distancia, tales
como atracciones y repulsiones mutuas, imanación por influencia y producción de
corrientes eléctricas inducidas
2. ¿Cuáles son las propiedades magnéticas de la materia?
Las líneas de fuerza magnéticas que crea cualquier campo magnético atraviesan
cualquier sustancia, aunque no todas se comportan de la misma manera. Por eso se
puedo clasificar los materiales como paramagnéticos, diamagnéticos y
ferromagnéticos.
Materiales Paramagnéticos Definición: Son sustancias que se convierten en imanes
al ser colocadas en un campo magnético y además se orientan en la misma dirección
que este campo. Una vez que cesa el campo magnético desaparece el magnetismo.
Cuando no existe campo magnético, los momentos magnéticos interaccionan entre
ellos muy débilmente y se orientan al azar. Cuando existe un campo magnético externo,
los momentos magnéticos quedan alineados paralelamente en el campo. Esta propiedad
disminuye al aumentar la temperatura.
Materiales Diamagnéticos Definición: Estas sustancias se magnetizan en sentido
contrario al campo magnético al ser colocadas en su interior. Las propiedades del
diamagnetismo se observaron por primera vez en 1846 por Faraday, y observó que un
trozo de bismuto era repelido por cualquiera de los polos de un imán, ya que el imán
inducía en la otra sustancia un dipolo magnético de sentido opuesto al campo. Por este
motivo, las sustancias diamagnéticas dificultan el paso de líneas de fuerza, lo que
provoca que estas se separen. Ejemplos de sustancias diamagnéticas son el cobre, el
sodio, el hidrógeno, el nitrógeno, el bismuto, etc.. Ejemplos de estos materiales son el
magnesio, el aluminio, el estaño, el cromo, etc.
Materiales ferromagnéticos Definición: En estas sustancias los espines de los
electrones tienden a alinearse por las fuerzas que existen entre ellos, por lo que forman
pequeñas regiones, llamados dominios, que están magnetizados en diferentes
direcciones, lo que da lugar a una superficie con diferentes polos. Cuando a estas
sustancias se les aplica un campo magnético los dominios se orientan ligeramente y
crecen los que están en la misma dirección y si el campo es elevado todos los dominios
se orientan en la misma dirección. Al suprimirse el campo magnético los dominios
mantienen su dirección por lo que el material queda magnetizado, por eso estos
materiales son utilizados para fabricar imanes permanentes. Ejemplos de estas
sustancias son el hierro puro, el cobalto, el níquel y sus aleaciones.

3. Explique qué átomos se utilizan en la obtención de imágenes en RM y ¿por qué?

Descargado por Ayarith Granados (ayarithlaqtk@gmail.com)


lOMoARcPSD|4796301

4. De acuerdo a la lectura realizada describa que es la Resonancia Magnética (RM)

La resonancia magnética (RM) es una técnica que utiliza un campo magnético y ondas de
radio para crear imágenes detalladas de los órganos y tejidos del cuerpo.

5. ¿A qué se le denomina movimiento de spin?

- Giro contaste en su propio eje

- Produce una carga eléctrica

- Induce a un campo magnético

6. ¿Qué se entiende por movimiento de precesión?

-Los protones cuando se introducen dentro de un campo magnético no solo se alinean,


como hemos visto, sino que también comienzan a girar acompasadamente, denominándose
a este segundo movimiento precesión.

- Este movimiento giratorio tiene una velocidad de giro que se llama frecuencia de
precesión

7. Explique que determina la ecuación de Larmor.

Ecuación que permite el cálculo de la frecuencia de precesión de un spin ω0 = γ B0, donde


ω0 es la frecuencia de precesión y se mide en Hz o MHz; γ es la constante giromagnéticos,
específica de cada material, y B0 es la fuerza del campo magnético medido en teslas. En el
protón de los núcleos de H el valor de la frecuencia de precesión es de 42,5 MHz/T.

8. Describa la frecuencia de precesión de los protones de hidrógeno según al campo


magnético que son expuestos.

9. Defina qué es magnetización longitudinal.

Relajación longitudinal: la componente del vector de magnetización M que es paralela al


campo magnético principal B0 es llamada magnetización longitudinal (Mz). El conjunto de
procesos mediante los que se recupera a la magnetización en equilibrio térmico M0, por
ejemplo, tras un giro de 180º en el que cambia de signo, es llamado relajación longitudinal
o relajación espín-red, y se caracteriza por una constante de tiempo T1.

10. Defina qué es magnetización transversal.

Relajación transversal: la componente del vector de magnetización M que es perpendicular


al campo magnético principal B0 es llamada magnetización transversal(Mxy, MT, o ). El
conjunto de procesos mediante los que decae hasta prácticamente cero, por ejemplo, tras un

Descargado por Ayarith Granados (ayarithlaqtk@gmail.com)


lOMoARcPSD|4796301

giro de 90º en el que su valor se hace máximo, es llamado relajación transversal o


relajación espín-espín, y se caracteriza por una constante de tiempo T2.

11. ¿Qué es relajación longitudinal o relajación T1?

- En un medio ideal donde la conservación del momento angular se satisface en forma


estricta para los núcleos observados, T1 no existiría. Cuando se altera la magnetización de
un núcleo por efecto de un pulso experimental, el mismo debe mantener su precesión, de
manera que la mayor parte de la magnetización en desequilibrio no puede equilibrarse. Sin
embargo, en un sistema real, se produce una transferencia de spin entre los núcleos
observados y el medio. Esto permite que se produzcan transiciones "prohibidas", y
"relajación" desde un estado "excitado" a uno de equilibrio.

T1 es por definición, la componente de la relajación que ocurre en la dirección del campo


magnético ambiente. Esto por lo general sucede por interacciones entre los núcleos de
interés y los núcleos no excitados en el medio, como también con campos eléctricos en el
medio (denominado en forma genérica como la 'red'). Por lo tanto, T1 es llamado la
relajación de la "red de spin".

T1 se mide como el tiempo requerido para que el vector de magnetización M recupere un


valor igual al 63% de su magnitud inicial. Su valor varía según la densidad de campo
magnético B.

12. ¿Qué es relajación transversal o relajación T2?

En un sistema ideal, T2 tampoco existiría. Sin embargo, en sistemas reales, existe una
transferencia de spin entre los núcleos excitados que dispersa la magnetización que no se
encuentra en equilibrio.

Por definición T2, es la componente 'verdadera' de relajación (véase T2*) hacia las
condiciones de equilibrio, perpendicular al campo magnético ambiente. Por ello, la
relajación está dominada por interacciones entre los núcleos spinning que ya se encuentran
excitados. Por dicha razón, la relajación T2 es llamada relajación "transversal" o "spin-
spin".

Dado que los procesos T2 siguen un decaimiento exponencial, la cantidad T2 se define


como el tiempo requerido para que la magnetización transversal del vector alcance el 37%
de su magnitud original después de su excitación inicial. A diferencia de T1, T2 es mucho
menos susceptible a variaciones en la intensidad del campo B.

13. Explique a que corresponde el tiempo de relajación T1 y tiempo de relajación T2.

- Cuando cesa el pulso de radiofrecuencia, los protones vuelven a su estado inicial, con una
magnetizacióń n longitudinal y sin componente trasversal. El tiempo que tarda la

Descargado por Ayarith Granados (ayarithlaqtk@gmail.com)


lOMoARcPSD|4796301

magnetizacióń n longitudinal en recuperarse se llama tiempo de relajacióń n longitudinal,


llamado también T1. Por consenso, el T1 de un tejido es el tiempo que tarda en recuperar el
63% de la magnetizacióń n longitudinal. Al interrumpir el pulso de radiofrecuencia, los
protones dejan de precisar todos al mismo tiempo, perdiendo la fase y, por tanto, la
componente trasversal de la magnetizacióń n. Este tiempo es el llamado T2. El T2 de un
tejido es el tiempo que emplea en perder el 63% de su magnetizacióń n transversal. El T1 es
siempre mucho más largo que el T2

14.¿De qué depende una imagen potenciada en densidad protónica?

15. Defina qué es el Espacio K y describa cada uno de los diferentes métodos de
relleno del espacio K

16. Identifique cada uno de los modos de adquisición utilizados en RM y describa sus
características en un cuadro comparativo.

Sistema y equipo de RM
17. Describa los componentes básicos imprescindibles en los equipos de RM para
producir imágenes por resonancia magnética.

18. En un cuadro comparativo identifique y describa las características de los tipos de


imanes que existen en RM.

19. Defina qué es el sistema de homogeneización del equipo de RM.

20. Describa en que se dividen los sistemas de homogeneización del equipo de RM.

21. Explique, qué es quench.

22. Identifique las propiedades más relevantes de un equipo de RM.

23. Defina qué son gradientes de campo.

Descargado por Ayarith Granados (ayarithlaqtk@gmail.com)


lOMoARcPSD|4796301

24. En un cuadro comparativo identifique las funciones de cada uno de los gradientes
de campo.

25. Defina las características fundamentales de los gradientes de campo.

26. Identifique y explique las características del sistema de radiofrecuencia utilizado


en RM. 27.¿Qué son las antenas o bobinas de radiofrecuencia?

28. Elabore un cuadro donde explique cómo se clasifican las antenas o bobinas
utilizadas en RM. 29. Defina que es la electrónica de control en un equipo de RM.

30. Describa las condiciones especiales que se deben tener en cuenta para el diseño de
una sala de RM.

31.¿Qué es el escudo magnético de Shielding?

32. ¿Qué es el escudo de radiofrecuencia?

Parámetros técnicos y características de la imagen en RM


33. Identifique los factores responsables en la calidad de la imagen de RM.

34. ¿Qué es relación señal/ruido, identifique los parámetros que intervienen en la


relación señal/ruido y defínalos?

35. ¿Qué es relación contraste/ruido, identifique los parámetros que intervienen en la


relación contraste/ruido y defínalos?

36. ¿qué es resolución espacial, identifique los parámetros que intervienen en la


resolución espacial y defínalos?

37. ¿Qué es tiempo de adquisición de la imagen?

38. Defina qué es tiempo de repetición (TR)

39. Defina qué es tiempo de eco (TE)

40. ¿Qué es ángulo de inclinación o Flip Angle?

41. ¿Defina qué es número de adquisiciones o adquisiciones (NEX,NSA)

Descargado por Ayarith Granados (ayarithlaqtk@gmail.com)


lOMoARcPSD|4796301

Secuencias aplicadas en RM
42. ¿Qué es una secuencia en resonancia magnética?

Se denomina frecuencia a la serie de pulsos de radiofrecuencia y gradientes que se aplican


durante un determinado tiempo, bajo control de un ordenador para obtener una imagen con
un contraste determinado.

43. ¿Qué es una secuencia eco de spin?

Es el eco de frecuencias más básicos de RM se caracteriza por utilizar un pulso de


excitación de 90° y uno o más pulsos de 180° para refasar los protones y producir uno o
dos ecos.

44. Identifique y explique cada una de las secuencias que se originan de la secuencia
eco de spin.

Eco de spin monoeco: tras el pulso de excitación se aplica un único pulso de 180°,
detectando solo un eco, cada eco tiene una codificación de fase diferente.

Eco de spin múltiple eco: El tiempo de repetición es largo y se aplican varios pulsos de
180° para obtener diferentes ecos, cada uno con un tiempo de eco diferente, cada eco forma
una imagen diferente.

Eco de spin tren de ecos: En este ecos e originan las siguientes secuencias:

Turbo o fast; una frecuencia rápida en la que se aplican varios pulsos de 180°, obteniéndose
más de dos ecos, hasta 256 y cada eco tiene una codificación de fase distinta.

TSE single shot: Quiere decir disparo único, se adquiere todo el espacio K en un mismo
tiempo de repetición, tras un único pulso de excitación.

HASTE: más rápida que la anterior ya que se adquiere únicamente la mitad del espacio K.

45. ¿Qué es una secuencia eco de gradiente?

Se caracteriza por utilizar gradientes bipolares para refasar los protones y obtener el eco en
vez de un pulso de radio frecuencia de 180°, y por utilizar ángulos menores a los 90°.

46. ¿A qué se le denomina estado estacionario?

Es el fenómeno que se produce cuando el tiempo de repetición es muy corto y no da tiempo


a que se produzca el estado de relajación T2 de los tejidos y por lo tanto no hay tiempo a
que decaiga la magnetización.

Descargado por Ayarith Granados (ayarithlaqtk@gmail.com)


lOMoARcPSD|4796301

47. Identifique y explique cómo se clasifican las secuencias eco de gradiente.

Secuencias incoherentes: Son aquellas en la que la magnetización transversal residual se


distribuye de manera intencionada antes de cada pulso de excitación.

Secuencias eco de gradientes coherentes: Son aquellas en la que la magnetización


trasversal se mantiene refasandola parcial o totalmente.

48. ¿Qué es una secuencia GraSE?

Es una frecuencia hibrida entre TSE y EPI en la que se aprovecha la velocidad de la


segunda y la calidad de imagen de la primera.

49. Defina qué son las técnicas de saturación espectral de la grasa.

Se basa en las distintas frecuencias de precisión de los protones de hidrogeno en la grasa y


en el agua debido a su diferente entorno electrónico, esta diferencia se expresa en partes por
millón, esta técnica es más eficiente en campos magnéticos altos.

50. Explique qué es una secuencia en fase y fase opuesta o fuera de fase?

Una aplicación de desplazamiento químico muy utilizada actualmente, su utilidad es la


demostración de protones de agua y grasa en una misma estructura, esta técnica consiste en
obtener dos imágenes con tiempo de eco diferentes.

51. Explique qué es la técnica PROSET.

Es una moderna técnica que permite suprimir parcialmente la señal de la grasa o del agua
denominada también técnica de excitación selectiva, se basa en la excitación selectiva de
uno de los do tejidos aprovechando el desplazamiento químico agua, grasa.

52. Explique qué es la técnica de supresión de transferencia de la magnetización.

Es la técnica que se utiliza para excitar selectivamente los protones del agua ligada a
macromoléculas, su pico de resonancia es muy alto y casi no contribuye a la imagen, las
moléculas de agua libre presentan un T2 más largo y un pico de resonancia más estrecho.

53. Explique qué son las secuencias de difusión.

Con un eco de Spin en T2 en las que se aplican dos pulsos de gradientes adicionales iguales
pero opuestos en dirección, llamados gradientes de difusión.

54. Explique qué son las secuencias de perfusión.

Valoran la vascularización y se basa en el cambio de señal que provoca el paso de un


trazador a través del sistema vascular.

Descargado por Ayarith Granados (ayarithlaqtk@gmail.com)


lOMoARcPSD|4796301

55. Explique cómo se representa la imagen del flujo sanguíneo en los vasos mediante la
angiografía por RM

Sangre blanca: Se ven los protones de la sangre

Sangre negra: se espera que salgan todos ellos del corte excitado y lo que se ve es la luz
del vaso con un vacío de señal.

56. Explique cada una de las técnicas utilizadas actualmente para obtener imágenes en
angiografía por RM

TOF: L a sangre en movimiento tiene un distinto grado de excitación con el tejido estático,
con esta técnica se puede obtener sangre blanca o sangre negra.

PC: Los protones en movimiento presentan un desfase respecto a los estáticos que depende
de la velocidad de la sangre siempre se ve la sangre blanca.

Realce con gadolinio: Esta técnica acorta el T1 de la sangre las imágenes se obtienen
generalmente aprovechando el primer paso arterial del gadolinio.

57. ¿Qué es la espectroscopia por RM?

Mediante esta técnica es posible la determinación y cuantificación de estructuras


moleculares lo que permite obtener o cuantificar los perfiles metabólicos de los tejidos a
diferencia de la imagen por RM, este procedimiento generalmente se aplica al sistema
nervioso central pero se puede aplicar en otros estudios.

58. ¿Cuáles son las técnicas de adquisición utilizadas en espectroscopia por RM?

Voxel único: se adquiere la señal de un solo volumen dentro de la muestra, que se coloca en
el tejido de interés el tamaño la forma y la situación del Voxel son seleccionados por el
operario.

Multi Voxel: Se adquiere la información de varios volúmenes al mismo tiempo, de esta


forma no se selecciona un único prisma, sino todo el plano de la imagen.

Descargado por Ayarith Granados (ayarithlaqtk@gmail.com)


lOMoARcPSD|4796301

59. ¿Cuáles son los tipos de metabolitos más comunes estudiados en el sistema
nervioso central en la espectroscopia por RM?

Artefactos de la imagen en resonancia magnética


60. ¿Qué es un artefacto?

Los artefactos en RM son un aspecto de una imagen que falsifica las relaciones anatómicas
y geométricas en el organismo, Pueden degradar la calidad de imagen e interferir en el
diagnóstico.

Los artefactos pueden clasificarse en tres categorías:

 Artefactos de movimiento
 Artefactos dependientes de la composición de los tejidos.

61. ¿Cuáles son los artefactos relacionados con el sistema, explique cada uno de ellos?

Son:

Aliasing o soplamiento: aparece cuando el objeto a estudio es mayor que el FOV


seleccionado, se codifican los protones fuera del campo como si estuvieran dentro.

Artefacto de Gibbs o truncación: ocurre en las interfaces entre tejidos con tiempo de
relajación muy diferentes.

Excitación cruzada: Se producen porque los pulsos no son perfectamente rectangulares y


siempre hay una excitación por parte del tejido del corte adyacente.

Volumen parcial:

Descargado por Ayarith Granados (ayarithlaqtk@gmail.com)


lOMoARcPSD|4796301

Artefacto de radiofrecuencia: interferencias provocadas por ondas de radiofrecuencias


que producen un artefacto en forma de cremallera.

Artefacto de ángulo mágico: Se producen en los tendones cuando están orientadas sus
fibras con respecto al campo magnético principal.

Artefacto asociado a las técnicas de adquisición en paralelo: Cuando el FOV que


selecciona es menor que el objeto a estudio utilizando las técnicas de adquisición en
paralelo produce el artefacto de soplamiento.

62. ¿Cuáles son los artefactos relacionados con los movimientos, explique cada uno de
ellos?

Movimiento involuntario

Movimiento cardiaco

Movimiento respiratorio

63. ¿Cuáles son los artefactos dependientes de la composición de los tejidos, explique
cada uno de ellos?

Susceptibilidad magnética: Propiedad de cada sustancia que mide la tendencia a


magnetizare cuando se coloca un campo magnético externo.

Desplazamiento químico: los protones en el agua y en la grasa tienen un entorno químico


diferente que causa unas diferencias en sus frecuencias de resonancia.

Fase opuesta: se debe a la diferencia de precesión de los protones en la grasa y en el agua,


es una consecuencia del fenómeno de desplazamiento químico.

64. ¿Cuáles son los artefactos generados por el campo magnético, explique cada uno
de ellos?

El campo magnético principal (o, más precisamente, las líneas de flujo magnético) se puede
distorsionar por una serie de factores externos a la instalación de RM. Por ejemplo, por
grandes objetos ferromagnéticos estacionarios o en movimiento, como ascensores o
vehículos cercanos en movimiento. El campo tiene que protegerse mediante sistemas de
homogeneización (shimming) y apantallamiento (shielding), acción que se lleva a cabo
normalmente por el fabricante del equipo de RM durante la instalación. Por lo tanto,
actualmente las inhomogeneidades de campo originadas por causas externas rara vez son
responsables de los artefactos de imagen.

 Artefactos de movimiento

Descargado por Ayarith Granados (ayarithlaqtk@gmail.com)


lOMoARcPSD|4796301

 Artefactos dependientes de la composición de los tejidos.

Seguridad y efectos biológicos en RM


65. ¿Los efectos biológicos pueden ser derivados de?

 De los campos magnéticos estáticos


 De la radiofrecuencia
 Campo magnético variable

66. ¿Sobre qué órganos y sistemas puede generar alteraciones los campos magnéticos
estáticos?

Pueden sufrir alteraciones el sistema nervioso, sistema cardiovascular.

67. ¿Qué efectos biológicos puede generar la RM en mujeres embarazadas?

No existen riesgos demostrados de los exámenes por RMN en las mujeres embarazadas o
los bebés que aún no han nacido. Durante los últimos 30 años, miles de mujeres
embarazadas se han hecho exámenes por RMN, y no se han encontrado efectos dañinos
para el bebé.

68. ¿Qué es el efecto magneto hidrodinámico?

La idea de la magneto hidrodinámica es que los campos magnéticos


pueden inducir corrientes en un fluido conductor móvil, que crean fuerzas en el fluido, y
que también cambia el campo magnético mismo.

69. ¿Qué es el efecto proyectil?

Se denomina efecto proyectil o efecto misil a la capacidad del campo magnético estático
dentro de su zona de actuación (“fringe field”) de un sistema de RM para atraer un objeto
ferromagnético, atrayéndolo rápidamente hacia el escáner por una fuerza considerable.

70. ¿Qué se debe implementar ante la sospecha de partículas metálicas en los ojos de
pacientes que han trabajado con metales?

Se debe mandar al paciente a que se realice una radiografía para poder observar el tamaño
del objeto si el tamaño es menor a los 0,12mm no tiene un efecto dañino.

71. Describa los efectos de la RM sobre dispositivos implantados en pacientes.

Implantes ortopédicos: estos implantes e pueden calentar al ser4 expuestos a una


frecuencia tan alta

Descargado por Ayarith Granados (ayarithlaqtk@gmail.com)


lOMoARcPSD|4796301

Prótesis valvulares cardiacas: Estas pueden sufrir un poco de movimiento por el alto
grado de exposición pero no se presentan complicaciones.

Clips hemostáticos intracerebrales: Experimenta movimiento de rotación y


desplazamiento.

Coils, filtros y stents: Después de las 6 semanas de su implantación es muy poco probable
que se produzca el desplazamiento.

Marcapasos y desfibriladores implantados: estos pueden presentar fallas y


calentamiento, pero es muy poco probable que lleguen pacientes con marcapasos con
material ferromagnético.

Implantes cocleares: Pueden presentar la pérdida de función y el calentamiento.

Neuroestimuladores cerebrales: existe un alto riesgo de calentamiento y pueden generar


dalos hormonales.

Dispositivos intrauterinos reservorios y otros: Pueden presentar calentamiento a tal


punto de quemar al paciente.

72. Identifique y explique el efecto biológico derivado de la radiofrecuencia.

El efecto deposito calórico: la mayor parte de la potencia de la radiofrecuencia (RF)


utilizada en la IRM se transforma en calor dentro de los tejidos del paciente debido a
pérdidas resistivas.

73. ¿En qué tipo de situaciones se debe tener mayor cuidado para prevenir
quemaduras?

En los pacientes que tengan objetos con material ferromagnético o que tengan tatuajes con
poco tiempo de haberlo realizado.

74. ¿Qué es el SAR, explique?

Cuantifica la exposición a la energía de radiofrecuencia durante la RNM, que es la tasa de


energía de radiofrecuencia absorbida por unidad de masa de un objeto y que se mide en
vatios por kilogramo de peso corporal y la dosis de energía específica (SED), que es la
cantidad de energía de radiofrecuencia

75. ¿Qué parámetros podemos modificar para controlar el SAR?

Descargado por Ayarith Granados (ayarithlaqtk@gmail.com)


lOMoARcPSD|4796301

Alargando el tiempo de repetición TR, aumentado el tiempo de eco TE y reduciendo el


número de cortes, el ángulo de inclinación, el ancho de la banda, el factor turbo y los pre
pulsos..

76. ¿Qué efectos derivados de los gradientes de campo pueden afectar al paciente?

Presentan un efecto térmico y un efecto de estimulación sobre células eléctricamente


excitables, si sobre pasa el paciente puede sufrir convulsiones, alteraciones en la
conducción de estímulo nervioso, contracturas musculares involuntarias, arritmias cardiacas
y magneto fosfenos.

77. Explique acerca de la terminología de seguridad y zonas de acceso restringido.

Seguridad completa: objeto libre de componentes metálicos, no conductivos y no


reactivos o radiofrecuencia.

Seguridad condicional: el objeto o implante es seguro sobre varias condiciones probadas.

No seguros: objetos que bajo acción del campo magnético son peligrosos y pueden
producir lecciones.

78. ¿Qué es y para qué sirve el cuestionario que se debe realizar a cada paciente antes
de ingresarlo al resonador?

El cuestionario sirve para constatar toda la información de procedimientos quirúrgicos


antes desarrollados o si se van a desarrollar, la posibilidad de que existan clips o implantes
o cuerpos extraños metálicos, también se debe demostrar la posibilidad de embarazo y por
ultimo si es alérgico a los medios de contraste en caso de que toque utilizarlos.

Descargado por Ayarith Granados (ayarithlaqtk@gmail.com)

También podría gustarte