Está en la página 1de 33

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES PARA LA CONSULTA, LA

REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL, Y PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA DEL


TEXTO COMPLETO

Puerto Colombia, 25 de Noviembre de 2022


Señores
DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS
Universidad del Atlántico
Cuidad
Asunto: Autorización Trabajo de Grado
Cordial saludo,
Yo CAROL ENITH GUTIERREZ HERNANDEZ Y JOEL ANTONIO BETANCURT
ABDALA, identificados con C.C. No. 1.143.144.314 y C.C. No. 1.045.697.182
de BARRANQUILLA, autor del trabajo de grado titulado EXPOSICIÓN A HUMOS
DE SOLDADURAS presentado y aprobado en el año 2022 como requisito para
optar al título Profesional INGENIERA AGROINDUSTRIAL E INGENIERO
QUIMICO; autorizo al Departamento de Bibliotecas de la Universidad del Atlántico
para que, con fines académicos, la producción académica, literaria, intelectual de
la Universidad del Atlántico sea divulgada a nivel nacional e internacional a través
de la visibilidad de su contenido de la siguiente manera:

• Los usuarios del Departamento de Bibliotecas de la Universidad del


Atlántico pueden consultar el contenido de este trabajo de grado en la
página Web institucional, en el Repositorio Digital y en las redes de
información del país y del exterior, con las cuales tenga convenio la
Universidad del Atlántico.
• Permitir consulta, reproducción y citación a los usuarios interesados en el
contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad
académica, ya sea en formato CD-ROM o digital desde Internet, Intranet,
etc., y en general para cualquier formato conocido o por conocer.

Esto de conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el


artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el
trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables,
imprescriptibles, inembargables e inalienables.

Atentamente,
_____________________ ____________________
CAROL E. GUTIERREZ H. JOEL A. BETANCURT A.
C.C. 1.143.144.314 de B/quilla. C.C. 1.045.697.182 de B/quilla.

1
ESTADO DEL ARTE

EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A HUMOS DE SOLDADURA

CAROL ENITH GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ


JOEL ANTONIO BETANCURT ABDALA

OPCIÓN DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO


AGROINDUSTRIAL E INGENIERO QUIMICO

MÓDULO DE PROFUNDIZACIÓN EN GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD


EN EL TRABAJO

DIRECTORA: LOURDES MERIÑO


DOCTORA EN INGENIERIA QUIMICA

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO


FACULTAD DE INGENIERÍA
PUERTO COLOMBIA
2022

2
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................8
2. OBJETIVOS.................................................................................................... 11
2.1 OBJETIVO GENERAL.................................................................................11
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................11
3. METODOLOGÍA..............................................................................................12
3.1 FUENTES DE INFORMACIÓN Y CRITERIOS DE SELECCIÓN DE DATOS
............................................................................................................................ 13
3.2 ESCRIPCIÓN DEL SET DE DATOS........................................................14
4 EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A HUMOS DE SOLDADURA..............21
CONCLUSIONES.................................................................................................. 30
BIBLIOGRAFIA……………………………………………….………………………...31

3
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Descripción del set de datos………….………….………………………...14

Tabla 2.Tipos de soldadura………………………………….………………………...26

4
GLOSARIO

ACCIDENTE DE TRABAJO: Suceso repentino que sobreviene por causa o con


ocasión del trabajo; además, produce en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo
aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador o durante la
ejecución de una labor bajo su autoridad, incluso fuera del lugar y horas de
trabajo.
ACTIVIDAD RUTINARIA: Actividad que forma parte de un proceso de la
organización, se ha planificado y es estandarizable.
ELEMENTO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP): Dispositivo que sirve como
barrera entre un peligro y alguna parte del cuerpo de una persona.
ENFERMEDAD: Condición física o mental adversa identificable, que surge,
empeora o ambas, a causa de una actividad laboral, una situación relacionada con
el trabajo o ambas.
ENFERMEDAD LABORAL: Es aquella enfermedad contraída como resultado de
la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o por el medio
donde el trabajador se ha visto obligado a trabajar.
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL: Dispositivo que sirve como medio de
protección ante un peligro y que para su funcionamiento requiere de la interacción
con otros elementos. Ejemplo, sistema de detección contra caídas.
EXPOSICIÓN: Situación en la cual las personas se encuentra en contacto con los
peligros.
HUMOS: Partículas pequeñas arrastradas por los gases que resultan de la
combustión.
HUMOS DE SOLDADURA: Son una mezcla de partículas y gases generados por
el fuerte calentamiento de las sustancias presentes en el entorno del punto de
soldadura y los cuales son originados en los consumibles o materiales de aporte,
material base y recubrimientos presentes en este.
INCIDENTE: “Evento(s) relacionado(s) con el trabajo, en el (los) que ocurrió o
pudo haber ocurrido lesión o enfermedad (independiente de su severidad) o
víctima mortal.
MATERIAL BASE: Material que será cortado o soldado.

5
MATERIAL DE APORTE: Metal o aleación que se añade a la unión durante el
proceso de soldadura.
PANTALLA DE SOLDADURA: Es la primera protección del soldador, porque actúa
como escudo protector con los humos producidos al no dejarlos pasar fácilmente a
las vías respiratorias.
PARTÍCULA: Masa discreta de materia sólida o líquida.
PROCEDIMIENTOS PARA soldar: Métodos y prácticas detalladas para realizar de
manera apropiada la labor de soldadura.
SOLDADOR: Es el nombre utilizado para referirse a la persona dedicada al trabajo
de soldadura manual.
PROTECCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS: Es uno de los equipos de
protección personal como tapabocas con su adecuado filtro, reducen de manera
considerable la inhalación de humos y gases producidos por la soldadura, porque
retienen partículas metálicas muy pequeñas.
RIESGO: Es la incertidumbre generada por la evolución y resultado de un suceso
en concreto. Este suceso puede abarcar cualquier ámbito.
RIESGO LABORAL: Engloba todo y cada uno de los peligros que existen en una
empresa durante el desarrollo de la actividad ordinaria.
RIESGO PSICOSOCIAL LABORAL: Es una preocupación creciente en las
organizaciones, porque además de afectar la calidad de vida del trabajador,
impacta directamente en el rendimiento de toda la empresa.
RIESGOS FISICOS: Está asociado a la probabilidad de sufrir un daño corporal.
Existen diversas actividades y tareas que presentan un elevado riesgo físico
porque su desarrollo puede acarrear lesiones de diferente tipo e incluso, en caso
de un error o accidente, provocar la muerte.
SST: Está definida como aquella disciplina que trata de la prevención de las
lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo; además de la
protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar
las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo,
que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social
de los trabajadores en todas las ocupaciones.
VENTILACIÓN: Esta en un factor decisivo para limitar o eliminar la exposición a
humos de soldadura, porque la intensidad de humos inhaladas dependerá si hay
ventilación localizada, indirecta o general. Se recomienda siempre tener una
ventilación localizada en cada puesto de trabajo del soldador.

6
RESUMEN

Este estado del arte presenta la exposición a humos de soldadura que tienen los
trabajadores que desempeñan esta labor. Estos humos están compuestos por
metales y agentes tóxicos que afectan la calidad de vida de las personas
expuestas a ellos; entre los aspectos de salud se encuentran enfermedades
neurodegenerativas como el Parkinson, afectaciones pulmonares, bronquitis
aguda, intoxicaciones por manganeso, cromo, plomo, entre otros metales nocivos;
además, muchos lugares de trabajos no son los adecuados para realizar este
oficio, debido al desconocimiento de los empleadores o por déficit en
presupuestos que no permiten un adecuado acondicionamiento de las zonas de
trabajo.

Palabras clave: Humos, soldadura, metales, afectaciones, empleadores.

7
1. INTRODUCCIÓN

Según un Informe técnico de soldadura en la fabricación y montaje de estructuras


metálicas “Un proceso de unión que produce la coalescencia de materiales
calentándolos a la temperatura de soldadura, con o sin la aplicación de presión, o
mediante la aplicación de presión sola y con o sin el uso de material de
aportación”; por tal motivo, se deduce que la soldadura, no es más que la unión de
dos piezas que se logra al calentar los materiales. A lo largo de los años el papel
empleado por la soldadura es cada vez más importante, porque ha permitido el
desarrollo de la civilización como se conoce actualmente [1].

La soldadura y el sector metalmecánico tienen gran influencia en el desarrollo del


país, por que sin ellos, las industrias en general no podrían tener estructuras. Los
humos remanentes del proceso son perjudiciales para el ambiente y trabajadores,
porque este material particulado puede causar enfermedades; tales como,
dificultad para respirar que muchas veces produce daño pulmonar y en algunos
casos cáncer. Lo anterior, independientemente que la persona que desempeña la
labor de soldar, a pesar de tener todos sus elementos de protección personal
como guantes, gafas, delantal, mangas, capuchón, botas, auriculares, careta y
una mascarilla con filtros especializados para partículas diminutas metálicas. En
términos de seguridad y salud en el trabajo, la soldadura tiene un riesgo para los
ojos del trabajador a pesar de que esté utilice la máscara especial con vidrio que
soporta radiaciones calóricas altas, luz infrarroja, ultravioleta y chispas [2].

También hay riesgos del entorno que permiten acoplar este tema con la norma
ISO 45001:2018 que da a conocer la seguridad y salud en el trabajo, mostrando la
industria metalmecánica poco interés en la misma. Los humos remanentes de la
soldadura están llenos de material particulado con un tamaño en micras muy
pequeño; el cuerpo humano soporta partículas en el aire entre 5 a 10 µm porque
las partículas más pequeñas se depositan en los pulmones disminuyendo la
capacidad respiratoria. Por lo anterior, se aclara la importancia de analizar el
impacto que han generado las enfermedades y accidentes de trabajo y su
frecuencia a través del tiempo, así como sus causas y las posibles acciones
8
preventivas y correctiva, bien sea a través de la implementación de sistemas de
gestión, que han demostrado tener muchos beneficios para las organizaciones
que deciden implementarlo, incluyendo el campo de la Seguridad y Salud en el
trabajo, o cualquier otra estrategia que pueda ayudar a prevenir la prevalencia de
las enfermedades laborales que afecten el sector metalmecánico, metalúrgico y
todo aquel que se relacione con prácticas de soldadura [3].

La seguridad y salud en el trabajo ha tomado importancia en las últimas


décadas, cuando se estudia la relación del hombre y su labor. Por ende, todas
las empresas, independientemente de la actividad que realizan deben asegurarse
que sus empleados no tengan accidentes en el trabajo o contraigan una
enfermedad profesional y realicen sus tareas de manera segura [4].

Los trabajos de soldadura son partes de actividades que se desarrollan en


industrias, como también en talleres por las maniobras y equipos utilizados. Se
considera de alto riesgo para la salud y seguridad personal, el proceso de
soldadura emite ciertos tipos de contaminantes que involucra partículas ultrafinas,
que se desprenden de los metales y generan gases tóxicos, siendo un riesgo para
el soldador al exponerse constantemente a quemaduras, explosiones, descargas
eléctricas, radiaciones e incluso incendios. La constante exposición a soldaduras,
conlleva a episodios que a corto o largo plazo afectará la salud de los soldadores y
ayudantes que se exponen a estos contaminantes. Por tal motivo, se pretende
investigar cuales son los efectos a la salud a causa de esta práctica [5].

Teniendo en cuenta el trabajo realizado por las auditorias de las administradoras


de riesgos laborales, a través de programas de control, prevención y promoción,
se han reducido drásticamente los índices de enfermedades laborales [6].

Es pertinente realizar un estado del arte del tema Evaluación de la exposición a


humos de soldadura teniendo en cuenta lo visto en el módulo 2 (Fundamentos del
SG-SST) del diplomado titulado Gestión de seguridad y salud en el trabajo, según
el decreto 1072 de 2015 y su integración a los estándares ISO 45001 versión 2018
e ISO 14001 versión 2015; además, de lo presentado en el módulo 6 titulado
Gestión de desastres.

9
Por último, es importante referenciar la organización del documento, el cual consta
de 6 secciones: la sección 1 está compuesta por la parte introductoria, la segunda
contiene los objetivos generales y específicos; la sección 3 la estructura
metodológica, las fuentes de información y la descripción del set de datos; En la
sección 4 se evidencia la contextualización de la evaluación a los humos de
soldadura y, por último, se relacionan las conclusiones de esta revisión literaria.

10
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Describir de manera concreta el estado de desarrollo alcanzado en torno a la


evaluación de la exposición a humos de soldadura a través de una investigación
documental detallada, informativa y descriptiva a partir de la revisión de literatura
científica en bases de datos bibliográficas.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Explorar los antecedentes en torno al tema de las enfermedades laborales,


asociadas a la exposición de los humos de soldadura.

 Estudiar el desarrollo del campo de investigación de enfermedades


laborales asociadas al sector metalmecánico, relacionado a los procesos de
soldadura.

 Describir los controles, actividades o metodologías implementadas para


mitigar la exposición a humos de soldadura.

11
3. METODOLOGÍA

La metodología que se utilizó para el desarrollo de esta investigación es de tipo


documental y descriptiva, puesto que el estado del arte se considera “la
investigación de las investigaciones”. La búsqueda se enfocó en el tema con
palabras claves las cuales fueron la pieza fundamental para la recopilación de
datos secundarios (basados en documentos de otros investigadores) como tesis,
monografías, artículos de revistas y libros [7].

Por medio de las TICs disponibles se encontró la información de los artículos y


reportes pertinentes al tema investigado. Posteriormente, se realizó un análisis del
estado de desarrollo del campo de investigación del tema, usando los resultados y
conclusiones de las investigaciones documentadas. Luego, se finalizó el estado
del arte con una conclusión en la cual se expusieron las relaciones de las
diferentes áreas del sector metalmecánico relacionado con la soldadura.

El presente trabajo se elaboró basado principalmente en realizar una revisión


bibliográfica, que permite obtener un conocimiento amplio de cómo se ha evaluado
la exposición a humos de soldadura, teniendo en cuenta su evolución a nivel
global y nacional. Se escogieron fuentes bibliográficas que incluyen artículos
científicos, libros, manuales y guías.

El estado del arte significó para los autores una responsabilidad ética, porque se
creó un enfoque contextualizado que, a partir de los documentos encontrados, se
pudo abordar el tema que permitió identificar la evolución que ha presentado la
normalización y reglamentación de los riesgos de este tipo de actividades en
Colombia a lo largo de los años, donde se expusieron diferentes medidas de
seguridad adoptadas por empresas y la reglamentación aportada por el gobierno.
Se realizó una investigación exploratoria-descriptiva que permitió determinar qué
tan actualizado está el tema, comprobar su vigencia y descubrir hacia dónde ha
ido avanzando.

12
El presente trabajo se desarrolló mediante cuatro fases

- Fase 1. Se establecieron los criterios de selección de datos que permitieron


escoger las fuentes bibliográficas de mayor relevancia, así como también,
la información necesaria por medio de una clasificación de fuentes
fidedignas que facultaron el desarrollo del presente trabajo; se encontró la
información pertinente sobre la evaluación de la exposición de humos de
soldadura.

- Fase 2. En esta etapa se describió el set de datos, lo que implicó realizar


un listado de las fuentes bibliográficas encontradas. Dicho listado se realizó
con la ayuda de una tabla que permitiera organizar por orden cronológico,
mostrar el tipo de material bibliográfico y su fuente de información.

- Fase 3. Se realizó el análisis detallado del estado actual del tema principal
a nivel global, estableciendo las conclusiones obtenidas en la serie de
pasos antes mencionados revisando cada uno de los componentes
planteados dentro del proyecto. Se llevó a cabo la identificación de los
temas actuales que corresponden a las medidas de seguridad asumidas
ante evaluación de la exposición a humos de soldadura.

- Fase 4. Se presentaron las conclusiones obtenidas tras evaluar y se


analizó el impacto teórico y metodológico en la academia.

3.1 FUENTES DE INFORMACIÓN Y CRITERIOS DE SELECCIÓN DE DATOS


La construcción del marco de referencia sobre la evaluación de la exposición a
humos de soldadura, permitió una aproximación a los aspectos fundamentales de
la investigación; además, proporciona conceptos y aspectos relevantes a la
temática facilitando la comprensión de la dinámica de dicho fenómeno al interior

13
diversos sectores de la economía donde se ejecutan actividades que generan este
tipo de gases. Las Fuentes de información consultadas fueron: GOOGLE,
ACADÉMICO, BISTUA, GOOGLE y SCIELO.

Para desarrollar el estado del arte se tuvieron en cuenta una serie de elementos
bibliográficos, donde se tuvo en cuenta un rango de tiempo, desde del año 2018
hasta la fecha, usando fuentes primarias y secundarias para la contextualización
investigativa. Se encontraron referencias en los idiomas español, inglés y turco.

3.2 ESCRIPCIÓN DEL SET DE DATOS

En la siguiente Tabla 1 encontraremos una recopilación del set de datos utilizados


para realizar el estado del arte sobre nuestro tema de investigación

Tabla 1. Descripción del set de datos.

Tipo de
No Título Autores Año Idioma material
bibliográfico

Informe técnico de
soldadura en la
Miguel Angel
fabricación y Tesis de
1 Hancco 2019 Español
montaje de pregrado
Alvarez
estructuras
metálicas

Determinación de
metales pesados en
humos metálicos
Jorge Puello
presentes en Artículo de
2 Silva, Glicerio 2018 Español
ambientes investigación
Mendez
informales de
trabajo dedicados a
la soldadura.

Guía de información Jose Alberto Artículo de


3 para el control de la Nuñez 2012 Español
investigación
contaminación de Gonzáles
14
gases y humos del
proceso de
soldadura

Sistema de gestión
de seguridad y
salud en el trabajo:
una revisión desde
Jose Jaime Artículo de
4 los planes de 2018 Esoañol
Morales investigación
emergencia. IPSA
Scientia, revista
científica
multidisciplinaria,

Exposición a
soldaduras y
Marin
efectos a la salud Artículo de
5 Chuquizuta; 2021 Español
de trabajadores investigación
Royer artemio
soldadores en
talleres de av

Comportamiento de
German Ponce Artículo de
6 la enfermedad 2019 Español
Bravo investigación
laboral en Colombia

Gómez
Vargas,
Maricelly
El estado del arte:
Galeano Artículo de
7 Una metodología de 2015 Español
Higuita, revista
investigación.
Catalina
Jaramillo
Muñoz,

Chronic effects of
Oh Ozdemir ,N
welding exposure
Numanoğlu
8 on pulmonary 1995 Ingles Libro
Yo Savas ,D
function tests and
Alper.
respiratory

Exposición al humo María Olga Artículo de


9 de soldadura y Guerrero 2021 Español
investigación
salud respiratoria de Erazo

15
los trabajadores de
producción de la Nogales, Alex
empresa Rodrigo
INDUACERO

Plan de intervención
para minimizar los Angie Bastidas
riesgos derivados Caicedo,
de los humos y Claudia Giron
Artículo de
10 gases del proceso Cerrano, 2021 Español
investigación
de soldadura de la Marcela
empresa gmez Gomez Darly
ingeniería y Eliana
construcción SAS.

Niveles de humos
metálicos y su
impacto sobre la
Cesar Raul
salud de los Tesis de
11 Barroso 2022 Español
trabajadores del Maestría
Cisneros
área de acería
Empresa
SIDERPERÚ

. Análisis de la
microestructura de
humos de soldadura Artículo de
12 Bekir Güney 2021 Turco
de aceros de bajo y investigación
medio contenido de
carbon

Factores de riesgo
asociados a Castañeda
enfermedades Matamoros,
crónicas en Gyna Graciela; Tesis de
13 2021 Español
operarios del área Huaman pregrado
de soldadura de la Campos, Nery
empresa Cemprotec Silvana
Lurín

Determinaciòn de Diana Gómez Artículo de


14 Cadmio proveniente Marrugo, 2018 Español
investigación
de humos metálicos Jorge Puello

16
Silva, Glicerio
León
en ambientes de
Méndez,Neide
trabajo dedicados a
r Altamiranda
la soldadura
Durang, Deisy
León Méndez

Determinación de
Diana Gómez,
Cadmio proveniente Artículo de
15 León Méndez 2018 Español
de humos de investigación
Jorge Puello
soldadura

Efectos a la salud
Cesar García
por exposición a
Molano, José
partículas ultrafinas Artículo de
16 González 2019 Español
generadas en los investigación
Merchán,Luisa
procesos de
Gil Arciniegas
soldadura

Manganeso en
humos de soldadura
por arco
ocupacional:
Artículo de
17 aspectos de las Fabian Taube 2013 Ingles
investigación
propiedades
fisicoquímicas, con
énfasis en la
solubilidad

Humayan
Efectos genéticos
Kabir Rana, R
de los humos de
ashida Ajtar,
soldadura en el Artículo de
18 Babul Islam c 2019 Ingles
desarrollo de investigación
Mohammad,
enfermedades del
Boshir Ahmed,
sistema respiratorio
Dpietro lio,
19 Efectos genéticos Humayan 2018 Ingles Artículo de
de los humos de Kabir Rana, R investigación
soldadura en la ashida Ajtar,
progresión de Babul Islam c
enfermedades Mohammad,
neurodegenerativas Boshir Ahmed,

17
Dpietro lio,

Efectos a la salud
José González
por exposición a
Merchán,
partículas ultrafinas Artículo de
20 Cesar García 2019 Español
generadas en los investigación
Molano, Luisa
procesos de
Gil Arciniegas
soldadurA

Desarrollo y
mejoramiento de Emilio
seguridad ambiental Constantino, Tesis de
21 2018 Español
y personal de las Erazmo pregrado
áreas de soldadura Robles.
robótica

Sistema de
Extracción de
Gustavo Lopez Tesis de
22 Humos y Gases en 2018 Español
Juarez pregrado
el área de
Soldadura

Ricardo
Fabricio
Sistema de
Muñoz , Telly
extracción de Artículo de
23 Yarita Macías 2021 Español
humos de soldadura investigación
Zambrano,
en la industria
Jessica Mejía
Andrade

Estudio de los
procesos de
soldadura GTAW y Oscar Lorenzo Tesis de
24 2019 Español
SMAW en la Tena pregrado
industria naval:
análisis practico.

Prevención de los
riesgos por KevinMarco Tesis de
25 2021 Español
soldadura en los Dos Santos Maestría
metales pesados

26 Exposición Rolando 2018 Español Artículo de


ocupacional a Vilasau D. investigación

18
humos de soldadura Christian
por arco: criterios y Albornoz V.
estrategias a Felipe
considerar para la Beriestain H.
evaluación Juan Alcaíno
cuantitativa L.

Giana M.
Henríquez
Carcinógenos Mendoza
ocupacionales Francy L. Cruz
Artículo de
27 relevantes en 2021 Español
investigación
Colombia, listado Carlos Cortés
actualizado Sánchez
Clara Giraldo
Luna

Propuesta de
extracción de humo Emilio Real Tesis de
28 2018 Español
generado por las Lezama pregrado
maquinas

Sandra
Afectaciones en
Hrnandez
salud de los
Espinosa,
trabajadores que
Diana Tesis de
29 realizan actividades 2019 Español
Cardenas pregrado
de soldadura en la
Castañeda,
empresa Rotofibra
Carol Duarte
Ltda
Beltran
30 ISO 45001:2018 Comité técnico
Seguridad y Salud de
2018 Español Norma
en el trabajo normalización
ISO/TC
31 Propuesta de un Ramírez
modelo de gestión Posada,
para la prevención Carlos Alberto Tesis de
2021 Español
de riesgos laborales Arias Maestría
para los soldadores
de un astillero

19
32 Estrategias
preventivas a la
exposición por
Diana Carolina
humos de soldadura Tesis de
Cuaspa 2021 Español
para promover la pregrado
Sanabria
salud de los
soldadores en
Colombia.
33 Jonathan
Deontología
Javier Campos
aplicada a
Guerrer, Artículo de
problemas de salud 2019 Español
Jeverson investigación
relacionados con la
Santiago
soldadura
Quishpe Gaibo
34 Trabajador con Flor Angela
enfermedad Arias Orozco
respiratoria y
condiciones del Artículo de
2019 Español
medio laboral investigación
adversos, analizado
desde la Resolucion
1111 de 2017

Fuente: Autor.

20
4 EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A HUMOS DE SOLDADURA

Un estudio cuyo objetivo era investigar los efectos respiratorios por la


exposición a humos de soldadura de arco, en trabajadores expuestos a leves
soldaduras de acero en un espacio reducido y sin protección respiratoria, fue
publicado en la revista Occupational and environmental medicine donde se
estudiaron 110 soldadores y 55 empleados que no tenían exposición a humos
de soldadura, los cuales tenían estatura y hábitos de tabaquismo similar. Al
inicio de la investigación se tomaron radiografías de tórax para excluir a las
personas con anomalías en sus pulmones que pudieran afectar la
investigación. Se encontró que los soldadores que tienen ventilación
inadecuada y un incorrecto uso de elementos de protección personal (EPP),
tienen mayor riesgo de desarrollo de bronquitis y un deterioro de la función
pulmonar. Para realizar el estudio, los investigadores sometieron a los
candidatos a un examen médico y físico detallado, revisaron la historia
ocupacional y estudio de espirometría, seguido de esto realizaron un
cuestionario sobre síntomas respiratorios como tos, flema, dolor en el pecho,
fiebre entre otras. Los soldadores se dividieron en grupos según el nivel de
tabaquismo como: hábitos de fumador (fumador actual), exfumador (dejó de
fumar hacía al menos 3 meses) y no fumador (nunca ha fumado). En el estudio
se encontró que no había diferencias significativas entre los soldadores que
fumaban y los que no, ambos desarrollaban bronquitis como consecuencia de
la exposición a humos de soldadura [8].

Por otra parte, la universidad Uniminuto de Bogotá, en realizó una


investigación que relacionó la exposición a los humos de soldadura del acero
inoxidable y alteraciones del sistema respiratorio, en la empresa ASEMAQ. La
información de las variables cuantitativas se hizo mediante una entrevista al
personal a partir de la interpretación del entorno y la relación entre ellas,
teniendo como premisa la exposición al humo de soldadura y la sintomatología
presentada por cada colaborador. El resultado determinó el tipo de trabajo
realizado, versus el grado de lesión que pudo haber adquirido la persona
encargada de la manipulación de la soldadura. Estos datos fueron ingresados a

21
un software, con el fin de identificar la población afectada por las patologías
relacionadas al humo de soldadura. Con respecto a las condiciones de trabajo,
se evidenciaron los componentes Cromo y Níquel que afectan directamente las
vías respiratorias. El Cromo genera patologías como Rinitis, perforación del
tabique nasal, cáncer de pulmón y senos paranasales. El Níquel además de las
patologías anteriormente mencionadas, produce sinusitis, anosmia y cáncer
broncopulmonar. Los empleados están expuestos de 2 a 4 horas diarias a
estos humos. De acuerdo a los resultados de la matriz de tiempos y
movimientos, la actividad en la que más expuestos están los trabajadores es la
soldadura, que generó un incremento en la exposición de las vías respiratorias
a los humos propios derivados del proceso [9].

En una investigación se analizó minimizar los riesgos de inhalación de los


humos y gases de la soldadura en los trabajadores de la empresa GMEZ
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN SAS en Bogotá, en 2021. Los trabajadores
se encontraban vulnerables al momento de ejercer sus actividades, porque
desconocían los riesgos de su labor diaria. Los elementos de protección
personal que la empresa proporcionaba no eran adecuados para desarrollar
este tipo de actividades; además, la empresa no realizó exámenes de
laboratorio para evaluar los niveles de toxicidad por su alto costo. Por tal
motivo, se examinaron los riesgos que se producen por inhalación de los
componentes tóxicos, con el fin de proponer controles que minimicen la
exposición al riesgo, mediante la participación directa de los trabajadores,
además evitar posibles accidentes y enfermedades laborales que conlleven a
una carga económica para la empresa [10].
Un estudio del impacto del humo de los metales sobre la salud respiratoria de
los trabajadores del área de acería de la empresa SIDERPERU, que tuvo como
efecto secundario la emisión de suspensiones en el aire de partículas sólidas
metálicas, que se generaron durante el proceso de condensación de la
fundición de los metales, causando enfermedades pulmonares a raíz de los
humos metálicos. En esta investigación se encontraron los siguientes niveles
de contaminación: Aluminio (7,7% Alto) Manganeso (5,8%), Zinc (3,8%), Silicio
(5.8%), Plomo (3,8%), Cobre (7,7%) y Hierro (7,7%). Las evaluaciones

22
indicaron que 94,23% de los operarios mantuvieron una capacidad respiratoria
normal [11].

En experimentos realizados en un estudio en Turquía, de la microestructura de


humos de soldadura de aceros de bajo y medio contenido de carbón, se
encontraron que los elementos Be, O, F, Fe, Si, Cl, K, Ca, Ti, V, Cr y Mn tenían
contenidos atómicos superiores al 1%. Lo anterior demostró que la estructura
está constituida principalmente por Fe2O3, Fe3O4, MnO2, TiO2, SiO2, Fe3Mn3O8,
FeMn2O4, BeO y CrO. Las estructuras oxidadas amenazan el medio ambiente y
la salud humana [12].

Un estudió de los factores de riesgo asociadas a las enfermedades crónicas en


operarios del área de soldadura, en la empresa CEMPROTEC, en Lima-Perú,
destacó que las enfermedades oftalmológicas y musculoesqueléticas,
determinan la relación existente entre los factores de riesgo y las
enfermedades crónicas. Se concluyó que 90% de los operarios, tienen
enfermedades crónicas y presentan factores de riesgo en general [13].

También se realizó una investigación que relaciona factores de riesgo, tales


como: tiempo de exposición y condiciones higiénicas de los lugares de trabajo,
los cuales pueden influir para que estos efectos puedan ser agudos o crónicos.
Para analizar la concentración de cadmio en ambientes de trabajo dedicados a
la soldadura, se tomaron muestras de aire en 15 empresas. Como resultado
se hallaron diferentes concentraciones de Cd y solo una empresa superó el
valor límite umbral (TLV) de 0,01 mg Cd/m3 aire respirable en una jornada
laboral de 8 horas, mientras las demás estuvieron por debajo de este nivel.
Estas concentraciones oscilaron debido a diferentes factores tales como
la carga de trabajo, el uso de los diferentes electrodos, entre otros. Los
resultados indicaron que no existe un riesgo a corto plazo por inhalación de Cd,
pero podría presentarse afecciones en la salud de los trabajadores a mediano y
largo plazo, por efectos de la acumulación en tejidos corporales, como hígado
y pulmones [14].

Otra investigación sobre el tema anterior concluyó que por medio de la rotación
de la jornada laboral se limita el tiempo de exposición con la cantidad de
trabajo realizado. Lo anterior, con la finalidad que las concentraciones se

23
mitiguen y no repercutan en la salud de los trabajadores. Por ende, no sufran
alteraciones notables a corto o largo plazo [15].

Durante el año 2019, en Bogotá-Colombia, se realizó una investigación sobre


factores contaminantes partir a las exposiciones de humos de soldadura. El
manganeso es altamente toxico al ser inhalado y en el taller donde se realizó
este estudió, la circulación de aire fresco no era la adecuada. La Conferencia
Americana de Higienistas (ACGIH) recomendó un límite de exposición a humos
de soldadura que contengan manganeso de 0,02mg/m 3, este es el valor
mínimo para reducir los daños en los pulmones o efectos en la fertilidad de las
personas expuestas [16].

Fabián Taube en EEUU durante el año 2013, afirmó que para entender mejor
los efectos citotóxicos y neurotóxicos de los humos de soldadura, es necesario
conocer sus propiedades físico-químicas, tales como: tamaño de partícula,
composición y solubilidad. En su investigación utilizó la soldadura de arco
metálico con gas y arco metálico protegido. Evaluó que la arginasa es una
enzima que se encarga de la producción de urea en el hígado y cuando se
expone a humos con manganeso, puede causar infertilidad y daño hepático
[17].

Durante el año 2019 se realizó un estudio en Ámsterdam-Países Bajos, donde


se identificaron los efectos genéticos de la exposición a humos de soldadura,
en el desarrollo de enfermedades del sistema respiratorio. Se analizaron tejidos
expuestos y afectados por enfermedades del sistema respiratorio; tales como:
asma, edema pulmonar y cáncer de pulmón. En esta investigación se
construyó un gen de la enfermedad, identificando redes de interacción
proteína-proteína, los cuales permitieron identificar que existen vínculos a nivel
celular y molecular, entre las enfermedades anteriormente mencionadas y la
exposición a humos de soldadura [18].

Eslevier, una empresa en Ámsterdam-Países Bajos, realizó un estudio en el


año 2019, que identificó el efecto de los humos de soldadura en el desarrollo
de enfermedades neurodegenerativas, debido a los silicatos y fluoruros en los
humos de soldadura. La naturaleza del riesgo no se conoció de manera exacta
y para abordar el tema se realizó un análisis transcriptómico para identificar los

24
vínculos entre la exposición a humos y las enfermedades neurodegenerativas
[19].

Durante el año 2019, los investigadores C. García y J. Gonzales, mostraron la


importancia de establecer métodos de vigilancia médica y epidemiológica, para
reducir el riesgo de contraer patologías. Los soldadores expuestos a partículas
ultrafinas (PUF), son muy propensos a desarrollar enfermedades en los
pulmones, en el sistema nervioso y reproductivo. Estos efectos biológicos
dependieron de las propiedades físicas y químicas de los PUF. Afirmaron que
existe una falta conocimiento sobre la importancia estos procedimientos, para
reducir el riesgo de efectos adversos en la salud de los trabajadores expuestos
[20].

Una investigacion en Mexico desarrollada en el año 2018, concluyó que la


ventilacion en estos casos es importante, porque disminuye el indice de
exposición. Existen varios tipos de ventilacion para los humos de soldadura, la
primera es la ventilación forzada o mecánica, que se define como la provocada
por agentes mecánicos de impulsión. La segunda definición es la ventilación
natural, donde se aprovechan las diferencias de presión, temperatura, la
dirección e intensidad de los vientos [21].

Durante el año 2018, la planta AMVIAN ubicada en México, se identificó en la


rama automotriz como una empresa de producción y componentes PPC
(programación y control de producción), siendo parte del grupo de industrias
metalmecánicas. La planta realizó un proyecto de un sistema de extracción,
para lograr control de las emisiones del material particulado y contaminantes,
desprendidos del proceso de soldadura. Buscó evitar sanciones, perder
certificaciones y evitar enfermedades al personal. El sistema se realizó de la
forma más eficiente y flexible para extraer el aire contaminado; también generó
altos niveles de ruido, incrementando los costos de instalación. Con el sistema
de extracción de campana, se logró retirar grandes cantidades de aire
contaminante; además, se evitó extender la contaminación en el lugar de
trabajo [22].

Ricardo Muñoz durante el año 2021, diseñó un sistema de extracción de gases


de soldadura con ventilación, para contribuir a las condiciones del ambiente de

25
trabajo, mejorando la calidad del aire en una planta ubicaba en Manabí,
Ecuador. Su funcionamiento se adaptó a la velocidad de captura del aire, de
acuerdo a la aplicación del sistema de extracción: ventilación industrial de 75 y
1800 Ft/min. Las especificaciones técnicas del sistema de extracción
evidenciaron un consumo energético de 0,29 Kw/h y trabajaron a una
temperatura exterior promedio de 32,5 °C. Se concluyó que el diseño del
sistema de extracción de humos para la industria metalmecánica es de bajo
consumo energético, amigable con el ambiente y contribuyó a un excelente
ambiente laboral [23].

Durante el año 2019, en Catalunya-España, se realizó un estudio de los tipos


de soldadura, concluyendo que estos desprendieron humos diferentes según
su tipo. Indicaron que el riesgo a estos contaminantes de soldadura se
relacionó con los químicos que los componen. Se disminuyó la inhalación de
humos al tomar controles y precauciones precisas de acuerdo al tipo de
soldadura utilizada [24].

En Zaragoza-España, durante el año 2021, se realizó un proyecto sobre la


prevención de los riesgos por humo de soldadura de metales pesados. Se
analizaron diferentes tipos de soldadura y se relacionaron los factores que
influyeron en las condiciones de trabajo. Se adoptaron medidas preventivas de
control, así se mantuvo una vigilancia de los riesgos laborales según la
composición química y estructura que tuvieron las sustancias estudiadas [25].

A continuación se muestra los tipos de soldadura y sus usos industriales:

Tabla 2. TIPOS DE SOLDADURA.

Tipo de Usos industriales comunes


soldadura

Gas Reparación / mantención. Generalmente se utiliza para la


Oxicombustible preparación de los bordes de las piezas a soldar cuando
son de espesor considerable.

MMA Fabricación de acero, construcción, talleres de


mantenimiento y reparación, montaje y reparaciones
estructurales varias

26
GMA Fabricación de varios metales. ideal para materiales de
pequeño espesor (o medio, en el caso de las aleaciones de
aluminio y las estructuras de acero).

FCA Reparación de equipos, construcción naval. Se emplea


generalmente para soldar aceros al carbono y de baja
aleación, aceros inoxidables y hierros colados, trabajos de
fabricación en taller, mantenimiento y construcción,
ensambles de calderas

GTA El proceso puede usarse para soldar más materiales que


cualquier otro, incluso metales exóticos o aleaciones
pesadas, es muy usado en aceros inoxidables o aceros
aleados y aleaciones no ferrosas, aluminio, cromo,
molibdeno, níquel y titanio es de uso común para los aceros
estructurales.

SA Fabricación de acero, construcción naval. Su principal


aplicación en los aceros suaves de baja aleación, también
se ha usado para el cobre, aleaciones a base de aluminio y
titanio, aceros de alta resistencia, aceros templados y en
muchos tipos de aceros inoxidables.

Fuente: Exposición ocupacional a humos de soldadura por arco:


criterios y estrategias a considerar para la evaluación cuantitativa [26].

Un listado actualizado por parte de Salud Publica en Colombia durante el año


2021, indicó los carcinógenos ocupacionales. Se identificaron dos nuevos
carcinógenos en el tipo de exposición directa: humos de soldadura (material
particulado) y contaminación del aire exterior; los humos de soldadura se
relacionan directamente con la ocupación [27].

En Veracruz-México, durante el año 2018, se realizaron controles de ingeniería


y proyectos en ventilación y extracción de vapores y gases perjudiciales. Los
sistemas de ventilación fueron limpiados y se mantuvo un mantenimiento
frecuente, con el fin de reducir hasta un 70% que el trabajador sea expuesto a
emisiones de soldadura. Este estudio afirmó que antes del control, la empresa
permaneció con una nube de gas contaminante en el área [28].

Sandra H. en su investigación durante el año 2019, en la empresa Rotofibra


ltda. de Bogotá, afirmó que no solo el proceso de soldar emitía humos y PUF,

27
las operaciones relacionadas con estos procesos, como cortar o fundir
materiales, también generaba una gran cantidad de contaminantes y que estos
producían accidentes y enfermedades profesionales. El autor de este estudio
realizó capacitaciones para ofrecer mejores condiciones de trabajo [29].

La norma internacional ISO 45001:2018 ayuda a las empresas con mayor


índice de inseguridad en las condiciones de trabajo, generando sitios seguros.
Si las empresas de soldadura deciden implementar estos procesos deben
adecuar su estructura en la medida de sus necesidades, para cumplir con los
requisitos de la seguridad y salud en el trabajo [30].

Durante el año 2021, se realizó una gestión para la prevención de estos riesgos
en el área de soldadura, una de las empresas que llevo a cabo este proyecto
fue la empresa ASTINAVE EP en Ecuador. Su objetivo fue la gestión y la
mejora continua para la prevención de riesgos laborales de los colaboradores
del taller de soldadura. Además, se establecieron controles que garantizaron el
bienestar de los trabajadores y la institución [31].

En Colombia durante el año 2021, Diana Cuaspa en Bogotá-Colombia, diseñó


un sistema de vigilancia en salud pública para enfermedades ocupacionales,
especialmente para cáncer ocupacional, incluyendo los eventos de salud
relacionados con la exposición por humos de soldadura. Ventilación localizada,
pistolas con extracción, formación en autocuidado y uso de elementos de
protección personal fueron las estrategias puntuales descritas. En el estudio se
afirmó que en Colombia aún no se toman medidas y se hace necesario
implementar políticas públicas que faciliten el uso de controles preventivos, a
partir de nuevos materiales y tecnologías que eliminen la exposición; además,
que garanticen la buena salud de esta población de trabajadores en todos los
sectores económicos [32].

Jonathan Campos en Quito-Ecuador, durante el año 2019, describió que las


consecuencias de no tomar medidas en este campo de la soldadura, pueden
ser desastrosas. Concluyó que no se asimila y no se genera importancia a los
riesgos que se enfrenta el soldador, lo que pone en riesgo la salud a corto y
largo plazo [33].

28
Durante el año 2019, Ángela Arias analizó la Resolución 1111 de 2017 en
Manizales-Colombia. Concluyó que se deben realizar medidas de
mejoramiento o no habrá una detección temprana de los riesgos, peligros y
enfermedades. Indicó la importancia que la salud de los trabajadores debe
estar vigilada para que el impacto no repercuta en las condiciones laborales del
trabajador, afectando de una u otra manera su calidad de vida [34].

29
CONCLUSIONES

Se logró una investigación detallada a partir de la revisión científica en bases


de datos en diversos campos, en que los humos provenientes de la soldadura,
afectan de manera directa e indirectamente la salud de los trabajadores, que
laboran con los diferentes tipos de soldadura en diferentes áreas.

Existe bibliografía sobre los efectos perjudiciales en la salud, atribuida a la


exposición de humos de soldadura; además, por ser una condición generada
en el ambiente laboral, afecta gravemente la salud y la vida de los trabajadores
en esta área a nivel global. Sería de gran importancia que la salud pública
manifieste su atención y evaluación al proceso de soldadura, siendo esta una
actividad importante a nivel industrial, difícil de prescindir, lo cual involucra
trabajadores que consideran esta ocupación como su principal fuente de
ingresos. Por tal motivo, se requieren proponer medidas preventivas,
correctivas y de control en los lugares de trabajo, que protejan y eviten la
exposición a los humos que se generan en medio esta actividad ocupacional.

La exposición a humos de soldadura es un problema que ha estado presente a


lo largo de los años. Según los estudios analizados en este trabajo, los
trabajadores e incluso los jefes de esta área, parecen ignorar el daño colateral
que su labor les genera, siendo importante tener el conocimiento para luego
gestionar las medidas preventivas y correctivas para mejorar las condiciones
de este ambiente laboral. Además, utilizar los elementos de protección
personal adecuados y realizar monitoreo biológico para controlar la implicación
a la salud de los trabajadores.

Por otra parte, las alternativas identificadas en esta investigación para mitigar el
problema de exposición a humos de soldadura, fueron la ventilación de escape
y los sistemas de extracción localizados.

30
BIBLIOGRAFÍA

[1]. Hancco Alvarez, Miguel Angel. “Informe técnico de soldadura en la


fabricación y montaje de estructuras metálicas”. 2019.
[2]. Puello, J. León, G. Gómez D. Muñoz H. Y Blanco, L. “Determinación de
metales pesados en humos metálicos presentes en ambientes informales de
trabajo dedicados a la soldadura”. Revista colombiana de ciencia Químico
Farmacéutico, 2018.
[3]. J. A. N. Gonzáles, “Guía de información para el control de la
contaminación de gases y humos del proceso de soldadura” Bogotá, 2012.
[4]. Jaimes-morales, José. “Sistema de gestión de seguridad y salud en el
trabajo: una revisión desde los planes de emergencia” IPSA Scientia, revista
científica multidisciplinaria, vol. 3, no 1, p. 23-29, 2018.
[5]. Chuquizuta, Marin; Artemio, Royer. “Exposición a soldaduras y efectos a la
salud de trabajadores soldadores en talleres de av. San Martín-Pucallpa”
octubre 2021.
[6]. S. Pino Castillo, G. Ponce Bravo, “Comportamiento de la enfermedad
laboral en Colombia 2015-2017”, Rev Fasecolda, no. 175, pp. 48–55, 2019.
[7]. Gómez Vargas Maricelly, “El estado del arte: Una metodología de
investigación” Revista Colombiana de Ciencias Sociales, vol. 6, 2015.
[8]. Ozlem Ozdemir, “Chronic effects of welding exposure on pulmonary
function tests and respiratory symptoms” Occupational and Environmental
Medicine, vol. 52, p. 800-803, 1995.
[9]. Erazo nogales, Alex Rodrigo. “Exposición al humo de soldadura y salud
respiratoria de los trabajadores de producción de la empresa INDUACERO en
la provincia de Cotopaxi”, 2021.
[10]. Bastidas Caicedo, Angie Daniela; Girón Serrano, Claudia Marcela;
Gómez Gómez, Darly Eliana. “Plan de intervención para minimizar los riesgos
derivados de los humos y gases del proceso de soldadura de la empresa gmez
ingeniería y construcción SAS”, 2021.
[11]. Barroso Cisneros, Cesar Raul. “Niveles de humos metálicos y su impacto
sobre la salud de los trabajadores del área de acería Empresa SIDERPERÚ”,
2022.
[12]. Güney, Bekir. “Análisis de la microestructura de humos de soldadura de
aceros de bajo y medio contenido de carbón”. Revista de Metalurgia, vol. 57,
no.1, p. e187-e187, 2021.
[13]. Castañeda Matamoros, Gyna Graciela; Huaman Campos, Nery Silvana.

31
“Factores de riesgo asociados a enfermedades crónicas en operarios del área
de soldadura de la empresa Cemprotec Lurín”, Lima 2021.
[14]. Marrugo, Diana Gómez,. “Determinaciòn de Cadmio proveniente de
humos metálicos en ambientes de trabajo dedicados a la soldadura”. bistua
revista de la facultad de ciencias básicas, vol.1, 2018.
[15]. Gómez, D. Puello, J. León, G. “Determinación de Cadmio proveniente de
humos de soldadura” Revista Bistua Facultad de Ciencias Básicas. Vol 16.
2018.
[16]. García Molano, C; González Merchán, J; Gil Arciniegas “Efectos a la
salud por exposición a partículas ultrafinas generadas en los procesos de
soldadura. Mare Ingenii. Ingenierías” 2019.
[17]. F. Taube, “anganese in occupational arc welding fumes- Aspects on
physiochemical properties, with focus on solubulity” Annals os occupational
hygiene, vol. 57, no. 1, pp. 6-25, 2013.
[18].. humayan Kabir Rana, “Genetic effects of welding fumes on the
development of resppiratory system diseeases” Computers in biology and
medicine, vol. 108, p. 142-149, 2019.
[19]. M. R. A. M. B. A. P. L. J. M. Q. F. H. M. A. M. Humayan Kabir Rana,
“Genetic Effects of Welding Fumes on the Progression of Neurodegenerative
Diseases” Neuro Toxicology, 2018.
[20]. García, C. González J. y Gil, L. “Efectos a la salud por exposición a
partículas ultrafinas generadas en los procesos de soldadura” Revista Mare
Ingenierias, 2019.
[21]. Constantino, Emilio, et al. “Desarrollo y mejoramiento de seguridad
ambiental y personal de las áreas de soldadura robótica”, 2018.
[22]. López, Julio César Rodríguez, “Sistema de Extracción de Humos y Gases
en el área de Soldadura”, 2018.
[23]. Muñoz-farfán, Ricardo Fabricio,“Sistema de extracción de humos de
soldadura en la industria”, Dominio de las Ciencias, vol.7, no.4, p.2032-2044,
2021.
[24]. Lorenzo Tena, Oscar. “Estudio de los procesos de soldadura GTAW y
SMAW en la industria naval: análisis de casos prácticos”, Tesis de
Licenciatura. Universitat Politècnica de Catalunya, 2019.
[25]. Dos Santos, Marco; Andreu, Kevin Casaus; Manuel, Victor. “Prevención
de los riesgos por soldadura en los metales pesados”, 2021.
[26]. Rolando Vilasau D. Christian Albornoz V., “Exposición ocupacional a
humos de soldadura por arco: criterios y estrategias a considerar para la

32
evaluación cuantitativa”, Chile, 2018.
[27]. Henríquez-Mendoza, Giana M., “Carcinógenos ocupacionales relevantes
en Colombia, listado actualizado” Revista de Salud Pública, vol. 23, no 4, 2021.
[28]. Hernández, Eduardo, “ Propuesta de extracción de humo generado por
las maquinas”, 2018.
[29]. Hernández Espinosa, Sandra Paulina; Cárdenas Castañeda, Diana
Constanza; Duarte Beltran, Carol Ximena. “Afectaciones en salud de los
trabajadores que realizan actividades de soldadura en la empresa Rotofibra
ltda” 2019.
[30]. Comité Técnico De Normalización ISO/TC, ISO 45001 Seguridad y Salud
en el trabajo, Ginebra, 2018.
[31]. Ramírez Posada, Carlos Alberto; ARIAS, U. “Propuesta de un modelo de
gestión para la prevención de riesgos laborales para los soldadores de un
astillero”. Tesis Doctoral, 2021.
[32]. Cuaspa Sanabria, Diana Carolina, “Estrategias preventivas a la
exposición por humos de soldadura para promover la salud de los soldadores
en Colombia”, 2021.
[33]. Campos, J., y Quishpe, J., “Deontología aplicada a problemas de salud
relacionados con la soldadura”. Revista Observatorio de la Economía
Latinoamericana, 2019.
[34]. Arias Orozco, Flor Angela. “Trabajador con enfermedad respiratoria y
condiciones del medio laboral adversos, analizado desde la Resolucion 1111
de 2017”, Caso de Estudio, 2019.

33

También podría gustarte