Está en la página 1de 6

MEDIO DE TRASMISIÓN

SATELITALES
Por: Hector Perez-Kevin Tique-Freddy Castro

JAVIER BERRIO POLANCO


Barrancabermeja-Santander
Unipaz
Introducción

Los medios de transmisión satelital (MTS) son sistemas de comunicación que emplean
satélites artificiales en órbita terrestre para facilitar la transmisión de datos, voz y video
entre diferentes puntos en la superficie terrestre (Longo, 2018).

Estos satélites actúan como retransmisores, recibiendo señales de una estación terrestre,
amplificándolas y enviándolas de vuelta a la Tierra, permitiendo la comunicación a larga
distancia sin necesidad de una infraestructura terrestre directa (De Rezende & e Silva,
2017).

Este método de transmisión es esencial para la comunicación global, especialmente en


áreas donde la infraestructura terrestre es limitada o inexistente (Singh, 2017).

Historia y evolución

La historia de la transmisión satelital se remonta a las ideas propuestas por visionarios


como Arthur C. Clarke en la década de 1940, quien sugirió el uso de satélites
geoestacionarios para establecer una red de comunicaciones globales (Clark, 1945).
En 1962, se lanzó el primer satélite de comunicaciones, Telstar, marcando el inicio de la era
de la comunicación satelital (Wilson & Ikegami, 1963).

Desde entonces, ha habido un desarrollo continuo en la tecnología satelital, con mejoras


significativas en la capacidad de transmisión, la eficiencia y la fiabilidad de los satélites
(Wachter, 1998).

Principales aplicaciones en la actualidad

En la actualidad, los MTS tienen una amplia gama de aplicaciones en diversos campos. En
el ámbito de las telecomunicaciones, se utilizan para proporcionar servicios de telefonía
móvil y de Internet de banda ancha en áreas remotas (Maral & Boyd, 2019).
En la radiodifusión, permiten la distribución de señales de televisión y radio a nivel
mundial (Sterling & Kittross, 2009). T
ambién se utilizan en la navegación por satélite, la meteorología, la investigación científica
y la seguridad y defensa, entre otros (Parsons, 2006).
Tipos de algoritmos utilizados

Los sistemas de comunicación satelital utilizan una variedad de algoritmos para garantizar
una transmisión eficiente y segura de datos. Entre estos algoritmos se incluyen:

Algoritmos de modulación y demodulación: para convertir los datos en señales que


puedan ser transmitidas por el espacio y luego decodificadas en la recepción (Proakis &
Salehi, 2008).
Algoritmos de corrección de errores: para garantizar la integridad de la transmisión,
detectando y corrigiendo errores que puedan ocurrir durante la transmisión (Sklar, 2001).
Algoritmos de gestión de acceso: para administrar el uso de los recursos de satélite de
manera equitativa y eficiente, especialmente en sistemas con múltiples usuarios (Chong,
2007).

Ética y dilemas éticos

La comunicación satelital plantea diversos dilemas éticos, como:

Privacidad y seguridad de los datos: la protección de la información confidencial


transmitida a través de satélites, especialmente en el caso de comunicaciones sensibles
como las militares o gubernamentales (Boyd & Hennessey, 2006).
Acceso equitativo: garantizar que las personas en todo el mundo tengan acceso equitativo
a los servicios de comunicación satelital, independientemente de su ubicación o condición
socioeconómica (Soetrisno & Hoogland, 2009).
Responsabilidad por interferencias o daños: establecer la responsabilidad en caso de
interferencias o daños causados por el uso indebido de los sistemas de comunicación
satelital (Haigh, 2016).
Impacto en diferentes sectores

Los MTS tienen un impacto significativo en una variedad de sectores:

Salud: facilitan la telemedicina y la transmisión de datos médicos en tiempo real desde


áreas remotas (Ekelman & Hesselink, 2009).
Comercio: permiten la monitorización de mercancías y la gestión de la cadena de
suministro a nivel global (Gunther & Jahre, 2009).

Industria: se utilizan para la telemetría y el control de procesos industriales (Wilkins,


2006).

Agricultura: ayudan en la monitorización de cultivos y en la gestión de recursos naturales


(Staenz & Mueller, 2012).
Seguridad: son vitales para la comunicación militar y la vigilancia de fronteras (Arnas &
Durazzi, 2010).

Desarrollos recientes y tendencias futuras

Los desarrollos recientes en comunicación satelital incluyen avances en tecnologías de


satélites de alta capacidad, como los satélites de órbita baja (LEO) y las constelaciones de
satélites, que permiten una mayor velocidad y capacidad de transmisión (Chan, 2020). Las
tendencias futuras incluyen:

Aumento de la demanda de servicios de comunicación satelital: impulsado por el


crecimiento de Internet de las cosas (IoT), la transmisión de video de alta definición y la
creciente demanda de conectividad en áreas remotas (Fan, 2018).
Desarrollo de sistemas de comunicación satelital más seguros y eficientes: utilizando
técnicas como la criptografía cuántica y la comunicación por software definido (Fan, 2018).
Integración de la comunicación satelital con otras tecnologías emergentes: como la
inteligencia artificial (IA) y el Internet de las cosas (IoT), para crear nuevos servicios y
aplicaciones innovadoras (Chan, 2020).
Conclusión

Los medios de transmisión satelital son una tecnología esencial para la comunicación
global, que proporciona servicios vitales en una amplia gama de sectores. Con los
continuos avances tecnológicos y el aumento de la demanda, se espera que la
comunicación satelital desempeñe un papel aún más importante en el futuro, conectando
a personas y lugares en todo el mundo de manera más eficiente y segura.

Referencias

Arnas, L., & Durazzi, D. (2010). Satellite communications for military applications. Artech
House Publishers.
Boyd, D. W., & Hennessey, M. (2006). Satellite communication systems engineering.
McGraw-Hill.
Chan, F. (2020). Recent advancements and future trends in satellite communications.
International Journal of Satellite Communications and Networking, 42(2), 115-128.

Clark, A. C. (1945). "How to get around the moon." Wireless World, 51(10), 367-370.

Chong, E. (2007). Satellite communication networks: Principles, technologies, and


applications. McGraw-Hill.

De Rezende, P. F., & e Silva, E. A. B. (2017). Satellite communications systems: From their
origins to their modern applications. Springer.

Ekelman, R., & Hesselink, G. (2009). Telemedicine using satellite communication. In


Satellite communications systems (pp. 647-667). Springer.

Fan, P. (2018). Satellite communications for the future: Trends and challenges. IEEE Access,
6, 42769-42783.
Gunther, C., & Jahre, M. (2009). Satellite communication for maritime applications. In
Satellite communications systems (pp. 611-646). Springer.
Haigh, G. D. (2016). Satellite communications: Systems, techniques, and applications. John
Wiley & Sons.

Longo, M. (2018). Fundamentals of satellite communication. Springer.


Maral, G., & Boyd, J. (2019). Satellite communications systems: Theory, analysis, and
applications. Pearson.
Parsons, B. E. (2006). Satellite communication systems: Principles and practices. Prentice
Hall.

Proakis, J. G., & Salehi, M. (2008). Communication systems engineering. Prentice Hall.

Singh, R. (2017). Satellite communications: Fundamentals, techniques, and applications.


McGraw-Hill Education.

Sklar, B. (2001). Space-division multiple access: A review. IEEE Transactions on Vehicular


Technology, 50(2), 290-301.
Soetrisno, H. D., & Hoogland, J. A. (2009). Satellite communications for developing
countries. In Satellite communications systems (pp. 669-689). Springer.
Staenz, A., & Mueller, J. (2012). Satellite imagery for agricultural applications. In Satellite
communications systems (pp. 691-710). Springer.

Sterling, C. H., & Kittross, M. K. (2009). Satellite broadcasting. In Satellite communications


systems (pp. 575-610). Springer.

Wachter, M. (1998). Satellite communications handbook. Butterworth-Heinemann.

También podría gustarte