Está en la página 1de 11

RESPONSABILIDAD PARENTAL

En las relaciones jurídicas la terminología es muy importante. El lenguaje tiene un fuerte


valor pedagógico y simbólico.
La palabra “menor” pone acento en la inmadurez y no en la potencialidad del sujeto, traba
su poder protagónico en las relaciones humanas.
Los arts 25 , 26, 27 y 30 consignan “menores de edad”.
La ley 26061 erradica la palabra “ menor” .
El término “Patria Potestad” significa dominio sobre una cosa, la acepción Patria significa
que se tiene a los hijos con arreglo a las leyes, lo que necesariamente implica
cosificación de uno de los extremos – sujeto pasivo – de la relación paterno filial,
dependencia absoluta en una estructura familiar jerárquica.
El CCC persigue la democratización de la familia, una relación triangular donde todos son
sujetos de derechos actuantes con participación activa.
Tampoco la expresión “autoridad de los padres” de los arts 265 , 276, 287 y 308 a 310 del
Codigo de Velez resultaba feliz por cuanto la autoridad depende de cada sujeto y
no de una cuestión legislativa.
Autoridad implica poder.
Responsabilidad implica deber cumplido, adecuadamente subraya el compromiso paterno
a orientar en el camino de la autonomía, auxiliar al hijo para que se convierta en un ser
pleno de sus fuerzas creativas.
La responsabilidad parental se relaciona con autonomía progresiva.
Responsabilidad es ejercicio de una función, en el caso de responsabilidad parental es el
ejercicio de la función en cabeza de ambos progenitores que se manifiesta en un conjunto
de deberes y facultades destinados a satisfacer el interés superior del NNA con un límite
en la autonomía progresiva.
La responsabilidad parental se ejerce de acuerdo a la evolución de facultades, en cabeza
de ambos progenitores, facultades y deberes destinados a satisfacer el interés superior
del NNA

Evolución histórica
1= código Civil de Velez hacia referencia en el art 264 a “conjunto de derechos”
2= ley 10903 de 1919 en el art 264 “conjunto de derechos y obligaciones”
3= ley 23264 de 1985 en el mismo art 264 consignaba “conjunto de derechos y deberes”
4= ley 26994 del 2015 en el art 638
“ conjunto de deberes y derechos que corresponden a los progenitores sobre la persona y
bienes de los hijos para la protección, desarrollo y formación integral mientras sea menor
de edad y no se haya emancipado”.

Principios
Dan coherencia al sistema.
Evitan interpretaciones disimiles.
Se modifico los términos sujeto activo y pasivo por sujetos activos.

Los principios – art 639 - son:


Interés superior del niño.
Autonomía progresiva conforme características psicofísicas, aptitudes y desarrollo, a
mayor autonomía menor representación en el ejercicio de los derechos.
Derecho a ser oído y que su opinión sea tenida en cuenta según su edad y grado de
madurez.

Ejercicio de la responsabilidad parental


El CCC se diferencia del Cod de Velez en lo que respecta a los progenitores separados
por cuanto ambos progenitores la ejercen salvo acuerdo o sentencia.
Presume la conformidad en los actos realizados por uno de ellos salvo los casos del art
645 o expresa oposición. Hay asi una presunción de consentimiento.
El CCC busca la participación activa de los progenitores y no fomenta la irresponsabilidad.

Presunción de consentimiento tiende a agilizar permisos y permite a ciertas instituciones –


escuelas – saber a que atenerse y habilitar sin más tramite algunas actividades del NNA
solo en base al requerimiento de un padre y en base a la presunción salvo oposición
formulada por el otro de cualquier forma.
En el caso de hijo extramatrimonial se aplica la presunción en principio al que lo hubiera
reconocido.
El CCC contempla distintas circunstancias:
1=Doble vinculo filial por declaración judicial de reconocimiento salvo acuerdo o sentencia
origina distintas modalidades basado en el interés de hijo, en la actitud de los padres o de
otras circunstancias.
En principio el ejercicio de la responsabilidad parental corresponde a ambos padres.
Excepciones:
Ejercicio atribuido a uno por acuerdo o decisión judicial. El acuerdo requiere
homologación.
Sea por acuerdo o por sentencia puede ser distinta la modalidad. Para determinados
actos se requiere conformidad expresa.
2=Muerte.
Ausencia con presunción de fallecimiento.
Privación de la responsabilidad parental.
Suspensión en el ejercicio de la responsabilidad parental.
3= Un solo vinculo filial, al único progenitor.
Doble vinculo filial pero uno determinado por sentencia, al otro progenitor.

Excepciones al principio de conformidad , es necesario conformidad de ambos


progenitores – art 645 –:
*Para contraer matrimonio.
*Ingresar a comunidades religiosas, fuerzas armadas o de seguridad.
*Salir de la Republica o cambiar de residencia permanente en el extranjero.
*Para estar en juicio en los supuestos en que no puede actuar por si.
*Administrar los bienes excepto delegación.

En casos de que exista expresa oposición decide el juez teniendo en vista el interés
familiar.
Estos actos son de especial trascendencia por los cambios que puede sufrir la vida del
hijo o de su patrimonio, son de interpretación restrictiva. No puede la conformidad ser
dada por poder general pero si por poder especial.
La conformidad tiene que ser expresa pero no necesariamente por escrito, basta signos
inequívocos.
Se requiere debida intervención del hijo en los procesos de desacuerdo y legitimación
para promoverlo.
Es juez competente es el de la residencia habitual del niño – art 2639 –
Aun cuando la responsabilidad parental este a cargo de uno de los padres se aplica el art
645.
El procedimiento es breve.
Se aplica el principio de carga procesal dinámica.
Si el hijo es adolescente su consentimiento debe ser expreso.

La celebración de matrimonio determina la emancipación del hijo, conforme el art 27


adquiere plena capacidad con las limitaciones previstas.
El menor de 16 años requiere dispensa –art 404-
El mayor de 16 requiere conformidad de los padres o autorización supletoria – art 645 –
Los de 18 años en adelante tienen capacidad plena.

Para ingresar a comunidades religiosas se necesita conformidad de ambos progenitores


en razón de la desvinculación profunda que ello produce, alejamiento del hogar, nueva
disciplina fuera del control de los padres y lo referente a la cuestión patrimonial.

Salir de país o radicarse en el extranjero, tiene en vista el mejor interés haciendo incapie
en no frustrar los proyectos personales y profesionales de quien desea un cambio - sea
uno de los padres o el hijo- - per si esta situación beneficia al NNA.

Autorización para estar en juicio. Debe tenerse en cuenta el art 30 – persona menor de
edad con título habilitante -
Art 678 oposición de padres para que el hijo adolescente – mas de 13 años – demande a
un tercero.
Art 679 hijo promueve juicio contra sus padres, por sí si cuenta con edad y grado de
madurez suficiente, con representación legal o a través de un tutor especial.
El art 677 sienta la regla general que es la presunción de autonomía del adolescente para
actuar conjuntamente con los progenitores o solo.

Excepción:

No necesita consentimiento cuando sea acusado criminalmente o para reconocer hijos –


art 680-
Art 26 a partir de los 16 años es considerado un adulto para las decisiones sobre su
propio cuerpo por lo que al respecto puede estar en juicio sin autorización alguna.

Administración conjunta de los bienes


Funciona ante casos de cuidado personal compartido o unipersonal.
Se excluyen los actos de conservación que puedan otorgarse indistintamente – los
urgentes e ineludibles –
Ya no hay dudas ante casos de separación de los progenitores por el ejercicio conjunto de
la responsabilidad parental.
Conforme art 687 la administración puede acordarse en cabeza de uno de los
progenitores con la limitación del art 692 – consentimiento expreso del otro y autorización
judicial-.

El art 30 expresa que el menor de edad administra y dispone de los bienes adquiridos por
su profesión. Ello debe combinarse con el 681 a 684 –contrato por servicios del hijo
menor y mayor de 16 años, presunción de autorización del mayor de 16 años y contratos
de escasa cuantía -.
Quedan en consecuencia excluidos de la administración de los padres:
Los bienes adquiridos por profesión, trabajo, empleo o industria.
Los bienes heredados en los supuestos de indignidad del progenitor.
Los bienes, recibidos por legado o donación con la condición de que no los administre el
progenitor.

Contratos prohibidos – art 689 – salvo donación sin cargo.


Contratos con terceros – art 690 –dentro de los limites de la administración e informe al
hijo que cuenta con edad y grado de madurez suficiente.
Contrato de locación –art 691 – hasta la conclusión de la responsabilidad parental.
Desacuerdos graves y persistentes respecto de la administración –art 688 – el juez
designa a uno de los progenitores o a un tercero.
El CCC elimino el usufructo de los padres – art 697 – sobre los bienes sobre los bienes
del hijo, solo pueden disponer de las rentas con autorización judicial y razones fundadas -
subsistencia, educación, enfermedad, conservación de capital – art 698 –

Actos de disposición – art 692 – requiere autorización judicial y consentimiento expreso.


Se sanciona con la nulidad del acto en caso de perjuicio.

Obligación de inventario – art 693 -.


Los progenitores pierden la administración cuando ésta es ruinosa, cuando se comprueba
ineptitud, en los casos de concurso o quiebra.
En caso de desacuerdo se recurre el juez quien por el procedimiento más breve, con
audiencia de progenitores y Ministerio Público resuelve.
Se aplican los principios de los arts 706 y 639 por lo que se requiere intervención del
NNA con asistencia letrada – art 26-. Asimismo se acude a la interdisciplina.
Tienen legitimación activa los progenitores – art 642 –.
También el hijo – art 26 y 31 inc e- con asistencia letrada “ abogado del niño”

Actos de desacuerdo:
*Cambio de establecimiento educativo.
*Tratamientos clínicos.
*Intervenciones quirúrgicas.
*Traslado dentro del país.
*Tipos o modalidades de instrucción.
*Vacaciones.
Quedan excluidos los del art 645, y los que los NNA pueden ejercitar por si conforme su
autonomía progresiva, los tratamientos que los adolecentes puedan consentir sobre su
propio cuerpo en la medida que no resulten invasivos.
Para los tratamiento invasivos se aplica el art 642 solo hasta los 13 años por el art 26.
En los supuestos de desacuerdos graves el juez puede atribuir el ejercicio total o parcial a
un progenitor, o distribuir funciones por el plazo máximo de 2 años.

La responsabilidad parental puede ser compartida en cualquiera de sus modalidades, se


presume conformidad salvo expresa oposición debiendo en este caso acudir al trámite
judicial.
Puede ser unipersonal, en este caso el ejercicio corresponde a un progenitor el que la
ejerce sin estar expuesto a la oposición del otro salvo los casos del art 645. En todos los
casos si el otro quiere oponerse debe hacerlo por via judicial.

Delegación del ejercicio de la responsabilidad parental – art 643 - Supuestos:


*Interés del hijo.
*Razones justificadas.
*Acuerdo entre progenitor y pariente.
La delegación requiere homologación judicial, escucha del niño. Lo es por un plazo
máximo de un año – prorrogable una sola vez -.
No obstante la delegación los progenitores conservan la titularidad de la responsabilidad
parental. Tienen derecho a supervisar la crianza y educación del niño/a.
Es una figura intermedia distinta a las figuras definitivas.
Es excepcional por ser la responsabilidad un derecho indelegable.

Supuestos: – enfermedad, viaje, trabajo, empleo doméstico, etc.


El CCC eliminó - el proyecto lo contemplaba – la delegación a un tercero no pariente.
La prohibición del art 611 tiene valor relativo por cuanto la delegación del ejercicio de la
responsabilidad parental deben ser considerados a los fines de la adopción.
Delegación especial al progenitor afin – art 674 – puede no ser pariente y no requiere
homologación.
No exime a los padres de responder por los actos ilícitos – art 1755 –
El trámite es voluntario – no controvertido – debiendo el juez escuchar al niño.

Extinción, privación, rehabilitación y suspensión del ejercicio

 Extinción causas:
*Muerte por causa natural, opera ipso iure .
*Profesión progenitor en instituto monástico, el religioso profesa votos de obediencia
incompatible con la responsabilidad por el ámbito de libertad sumamente restringido ya
que el religioso obedece a sus superiores por lo que la responsabilidad parental queda en
cabeza de otro ipso iure.
* Mayoría de edad, es la forma corriente de finalización de la responsabilidad, finaliza
aunque exista capacidad restringida e incapacidad.
* Emancipación es irrevocable salvo nulidad del matrimonio por mala fe.
*Cuando realiza actos prohibidos. Aprobar cuentas de sus tutores y darles
finiquito,donar bienes recibidos a titulo gratuito, afianzar obligaciones lo que no puede
hacer ni con autorización judicial.
Para disponer de bienes recibidos a titulo gratuito necesita autorización judicial
En el supuesto de progenitor adolescente, sus progenitores pueden oponerse a actos
referidos al niño
*En casos de adopción tanto simple como plena salvo casos de adopción por
integración.
Privación del ejercicio –art 700 -
Es consecuencia de actos reprochables ejecutados por los progenitores, son supuestos
graves que resultan incompatibles con la responsabilidad parental. Es un supuesto
extremo , no alcanza un incumplimiento irregular sino palmario reñido con la protección,
desarrollo y formación integral. La interpretación debe ser restrictiva ya que la
responsabilidad parental tiene base constitucional.
El norte que debe guiar a los jueces es el interés superior.
No necesariamente importa el corte de comunicación, importan los hechos que la
determinan.
Tienen efecto a partir de la sentencia que la declara.
En estos casos la responsabilidad es ejercida por el otro progenitor o se recurre al
instituto de la tutela o de la adopción según el caso.

Casos en que procede la privación:


*Condena del progenitor. Autor coautor, instigador, cómplice del delito doloso contra la
persona o bienes del hijo. El vínculo entre los padres y hermanos del niño no se altera. Si
bien se eliminó el delito cometido por el hijo ‘ art 307 Código de Velez - en la práctica no
hay diferencia porque cae en otras causales como abandono y peligro. Se requiere
juzgamiento previo y solo incluye delitos dolosos no culposos ni preterintencionales.
Tiene efecto a partir de la declaración a diferencia con la sentencia penal. Se puede
rechazar la demanda de privación aun con condena penal.
*Abandono dejándolo en un total estado de indefensión aun cuando quede bajo el
cuidado del otro o de un tercero por cuanto configura una conducta totalmente censurable
que coloca al hijo en total desamparo lo que implica abdicación de los deberes de padre,
despreocupándose totalmente de su crianza.
Abandono es compresible de varias situaciones de desprotección, pero tiene que ser total.
Solo alcanza al hijo desprotegido no a sus hermanos.
Requiere voluntariedad, se incumple pudiendo cumplir. La declinación debe injustificada,
maliciosa e intencional de los deberes.
Se sigue el criterio subjetivo que analiza la conducta más allá de que si se sufrió o no.
En este supuesto el hijo queda a cargo del otro progenitor o de un tercero.
El ejercicio de la responsabilidad es un deber personalísimo, indelegable e intransferible.
Poner en peligro al hijo, se refiere a la seguridad, a la salud física o psíquica del hijo. Se
abandona la moral porque no es apreciable por peritos y se presta a criterios subjetivos y
discrecionales del juez.
Contempla situaciones de peligro en que el actuar coloca al hijo en situaciones de
abandono. Son casos graves con potencialidad de daños sin que se requiera que el
mismo se concrete.

 Declaración de adoptabilidad, guarda coherencia con la causal de extinción.


Resulta lógico que la declaración de estado de adoptabilidad necesita la previa
privación de la responsabidad parental.
La obligación alimentaria de los padres se mantiene más allá de la titularidad y del
ejercicio de la responsabilidad.

Suspensión de la responsabilidad parental – art 702 -


No se trata de una medida de naturaleza sancionatoria sino de cuestiones fácticas donde
el progenitor no esta en condiciones de ejercerla.
Son modalidades especiales con características propias.
Supuestos:
*Declaración de ausencia con presunción de fallecimiento. La ausencia simple no acarrea
suspensión.
La muerte natural produce la extinción . la ausencia con presunción de fallecimiento la
suspensión.
*Plazo de condena a reclusión o prisión por más de 3 años. Produce la suspensión ipso
iure del ejercicio mientras dure la condena. El plazo menor de condena no suspende el
ejercicio de la responsabilidad parental.
Se requiere condena firme y cesa de pleno derecho con la libertad sea ésta condicional o
transitoria.
*Declaración por sentencia firme de limitaciones a la capacidad por razones graves de
salud mental que impidan el ejercicio. La suspensión lo es solo en el caso que la
sentencia asi lo determine dentro de las limitaciones. No funciona de pleno derecho, la
decisión es en cada caso concreto.
Se diferencia de la incapacidad pues la limitación de capacidad busca no sustituir sino
acompañar al que la padece.
*Convivencia del hijo con un tercero separado de sus progenitores por razones graves de
conformidad con lo establecido en las leyes especiales. Medidas excepcionales que
privan a los niños de su medio familiar por tiempo limitado y mientras persisten las
causas.
Si no hay posibilidad de restitución se procede a la adopción sustituyéndose por privación
de la responsabilidad que se produce de pleno derecho. El juez puede ordenar mantener
la medida de cuidado del tercero sin suspensión.
Rehabilitación del ejercicio – art 701-
Si el progenitor demuestra que la restitución se justifica en beneficio del interés del hijo.
Asi el interés del hijo relativiza todas las causales por lo que es suficiente probar el
mismo. No hace falta invocar hechos nuevos.
La justificación debe interpretarse de manera restrictiva y ser dispuesta por el mismo juez
que ordenó la privación de la responsabilidad parental.
No se trata de equiparar situaciones y en el proceso son parte son parte ambos
progenitores y el hijo.

Cuidado personal
Ejercicio cotidiano de los deberes y facultades, el principio general lo establecen los arts
651 y 656 : cuidado personal compartido con la modalidad indistinta. El juez establece u
homologa un régimen en el que el progenitor tiene un cuidado continuo ya que el hijo
permanece con él el tiempo principal. El otro progenitor ejercerá un cuidado discontinuo
solo en tiempo secundario.
Excepciones:
1= cuidado personal unilateral a cargo de uno por decisión judicial o acuerdo de partes
siempre conforme interés superior del hijo.
2= cuidado compartido con modalidad alternada, el hijo pasa periodos de tiempo con cada
padre según la organización y posibilidades familiares.
El otro progenitor tiene el derecho de comunicación y deber de colaboración.
El cuidado personal recae sobre ambos padres pero no de manera simultánea sino
individual. Por ello no obstante ser compartida es alternativa de temporalidad, se ejerce
durante el tiempo que el hijo se encuentra consigo.
En el caso de que el cuidado deba ser unipersonal – situación de excepción – el juez
debe seguir las siguientes ponderaciones :

 Prioridad del progenitor que facilite el derecho de mantener trato regular con el
otro.
 La edad del hijo.
 La opinión del hijo.
 El mantenimiento de la situación existente y respeto del centro de vida.
La doctrina y jurisprudencia sostienen que también debe tenerse en cuenta la
posibilidad de mantener una relación triangular, la existencia de hermanos, lugar de
residencia, enfermedad del progenitor o del hijo, incumplimiento del deber de
alimentos, pertenencia a sectas religiosas, buen desempeño en tareas cotidianas
relativas a educación, formación y mantenimiento.
Régimen comunicacional
Institución del derecho de familia que consiste en ver y tratar periódicamente a los
hijos con el objeto de conservar y cultivar las relaciones personales emergentes de
esos contactos.
Tiene fundamento en el derecho – deber de fluida comunicación del art 652.
La comunicación es la otra cara del cuidado personal.
El cuidado personal puede ser:
*unilateral, el otro progenitor tiene régimen comunicacional.
*cuidado personal compartido indistinto, uno tiene cuidado personal parcial principal y
el otro un cuidado personal secundario y régimen de comunicación.
* cuidado personal compartido alternado, cada progenitor tiene cuidado personal
principal y parcial y además un régimen comunicacional.
No hay limites en cuanto a los medios para el régimen comunicacional, puede ser via
telefónica, postales, mail, redes sociales, contacto virtual….

También podría gustarte