Está en la página 1de 140
3 HUELLAS IDENT FORMACION ETICA Y CIUDADANA El Estado. La Constituci6n Nacional. Ciudadania politica. Convivencia ES INE Ri ee URN oC Cay NEES Mu en Maced Ca Laura Enda Marrone 1 Carla Pierri 1 Brenda Riveros 1 Carolina Rojtenberg Pe a me Oe ures Re) ke ‘@ | estrada Bloque |. Estado, gobierno y Foto ablerto. :Coma se rcanace desde of Estado porticipacion Jas necesidades de 1 poblacisn? i Entrevista E estado y fos derechos sociales - Capituto t Actividades final 3 Poder y pader poll 4 La detinicidn del poder 3 Capitute 3. Las relacianes de poser La Constitucién Necionat 30 Las telaciones souales de poder Constitucin y const u Sus moos dee 10 H eon ” 3 La politica 2 poder police 2 Lo publice y lo privado 2 P a 3 i) ovelan de yo 2 u Foro ablerto. ,Quiénes ncunan expacios de j . ” en of dmbito pabico? 4 et gobveino republcano 38 Entrevista. La partkinacion polities Aste s dela a % Actieklades fn 6 7 Capltuto 2 ” EL Estado 6 i E Estado y sus caracteristicas s ae Monopolin de la fuerea y la ht u! ” Ips de egtimicag Py ot Estados de devechy “1 El estado y 2s provincictes 46 a Ciudad Auténoma de Buenos Aires {9 Civcad y su gobierno os recursos fiscales Las contibuciones a copaticipacion federal Foro abierto. :Trasladar la Capital Federal puede Favorecer el federalismo? Entrevista. Nuesto federelismo Actividades finales Capitulo 5, ‘Cludadania y participacion Qué es la cudadania? La ciudadania en la historia De la Grecia antigua al Imperio romano El mundo feudal £1 surgimiento cel Estado de derecho La ampliacion de derechos El voto: partcipacion y representacin El voto e1 le Argentina Los partidos politicos Funciones de ios partidos La participacon La particisacién politica no perticare La participacion ciudadena en i» Constituci Hiacional ‘tras formas de participacin ciudadane Foro abierto. ¢Por qué elegimos voter? Entrevista. Le participacion y el bien comin Actividades finales Bloque 2. Derechos Capitulo 6. Los derechos hoy Los derechos humanos Sus caracteristicas 53 53 54 54 55 56 58 59 60 61 a a a 6 6 64 64 65 65 66 66 7 o7 68 70 n 7! 2B B Et reconacimiento de los derechos humans Los derechos de primera genetacion Los derechos de segunda generacion Los derechos de tercera generacion La inteinacionalizaciin de los derechos humanos La omy sus propbsios La promocion de os derechos humanos Los derechos nla Constitucién Nacional Los derechos complementarosy los derechos ro expesos tos derechos chiles y politicos Los derechos econdmicos sociales yculturales os derechos clectivos Los derechos dels pueblos indigenas derecho ala informacion piblica Los derechos personalisinos, derecho ata identidad vulnerado Foro abierto, ¢Céma podemos controlar Ja informacién personal que cicula en la web? Entrevista. La contaminacion vulera derechos Actividades finales Capitulo 7. Las garantias El derecho Las garantias Las garantas nsttucionales GGarantas prarias o poiticas Garantias secundarias o jursdiccionales ‘Otros macanismos que garantizan derechos Las garantia internacionales Las garantias consitucionales Nuevos derechos y gatantias Las garantias ciudadanas o sociales Foro abierto. :Cémo se garantiza el derecho 2 un medio ambiente sano en Argentina? Entrevista, Tebajar por los derechos humanos Actividades finales esesses Oy 94 96 98 Bloque 3. Iguaidad y diferencias Capitulo 8. Diferencias y desigualdades {a dhversidac cultura en tas sociedades contempo La diversidad coma derecho desigualidad Desigualdtad ¢ Desigqualiad de Lengua, cultura y desiguatdad La igualdad, um valor fundamental e igualdad spatnidides Foro abierto, (£1 enguaje puede apostara a igual? Entrevista, Politics piblicas contra la desigualdadd Actividades Capitulo 9, La discriminacion Qué es fa discrminaciin? Los actos de diserining Disereninaciin y violencia olenca tisica y vilencia simbdlica Prejucins y etiquetado la riminaciOn en la historia argentina La conquista del temtorio inigena cacion ene 1880 y1914 Modos de discriminacidn Discriminaciém por onigen nacional y nico (O05 moder de dectiminacion heosay Legislacion y politicas contra la dscriminacién Un plan contea a disctiminacién Organismos estatales conta la disriminacion Alquns cain pata pensar Adis6n y petmanencia:discriminacion en as organizaciones o "iminacin por desconocinento dels eyes Foro abierto. (Las representacionos medidticas de los migrantes pueden ser discriminatorias? Entrevista. or una sociedad sin prejuicios Actividades finales 100 101 101 107 wor 103 108 104 104 105 105 106 tor 108 108 108 109 n0 m2 13 114 ns 115 116 6 "7 8 120 120. 120 121 2 122 123 Ia 124 125 126 128 129 Bloque 4, 1 cuidado de uno misma ¥ de (0s otros Capituto 10. Convivencia y confiictos en tos vincutos sociales La nocidn de contlicto 165 ponte la ausencia de contictos? Los contictasy ls soluciones posibles Laviolenca La violencia en ls contictos os medias de comunicacion Cuidada 6 violenc Wwe pares Las 15 y la vol Cuando el acoso se hace wrtual as responsabilidades en la resolucién de un problema Lt Las redes sociales coma parte de la solucion a responsabilidad del Estado y la responsabilidad Colectiva ediacion en los confictos interpersonles Foro abierto. (Qué es esa violencia Hamada grooming? Entrevista, El arte contra la violencia Actividades finales mR i iF yy 14 135 16 136 37 138 138 139 139 1a 143 eee ent ee ee ee eet eee ead tSkere\uy= (| Baptist alti ed reemepereeerns ri Poder y poder politico CapiTuLo srsonas participan de distintas relaciones de poder, es decir, jones donde unos buscan modificar las conductas de otros. poder politico es tun poder que se acepta como valido para la construccién y gestién de la s politica. bt Ss tee Ee We eR er RMA el hee 1. .Qustipo de poder consideran que tisnen los candidetos a diferentes cargos puiblicos earn erene) Pan eet eee ee ea eee ear eee eee en ea Eat cee nee La definicion del poder La palabra “poder” implica muchas veces la posibilidad de hacer algo o de producir cambios en otras personas. También puede considerarse como la facultad de obrar de acuerdo con la vo- luntad de cada uno. Sin embargo, estos no son los tinicos alcances de esa palabra. A su vez, el término “poder” conlleva una ca- pacidad social e histérica, Las personas hacen algo que aprendicron de otros, y la forma de hacerlo puede variar con el paso del tiempo. Las relaciones de poder El poder es una relacién en la cual una perso- na (o grupo de personas) puede determinar las acciones de otro, de forma tal que satisfaga suis fines. De hecho, el filésofo francés Michel Fou- cault (1926-1984) sostenia que en la vida cot diana las personas participan en numerosas rela- ciones de poder. Por ejemplo, las relaciones entre padres c hijos, docentes y alumnos, gobernantes y gobernados, empresarios y trabajadores, gene- rales y soldados. Segiin el tipo de actividad de la que se trate, se habla de una relacién de poder émica, politica, militar, educativa, cteétera. En este tipo de relaciones siempre hay un in- dividuo que ejerce poder sobre otro. Por lla, las relaciones de poder se caracterizan por ser asimé- tricas. Algunos casos deasimetria puede deberse al Conocimiento que se tiene (una persona sabe més que la otra de un tema) oa la Funcién que se cum- ple (una persona cumple un rol més importante que otra en un ambito determinado). Sin embargo, a veces esta asimetrfa puede cam- biar o invertirse segain el ambito y los roles que ocupen quienes interactian en la cela ejemplo, si un médico recibe en sui consultorio a tun mecénico por un problema de salud, en ese dm bito la relacién de poder ser asimétrica a su favor ya que ese sujeto es su paciente. En cambio, si ese ‘mismo médico lleva su auto a arreglar dias después coon n. Por serie mecénico quien ejercerd el poder en ese am bito, ya que el médico ocupari el rol de cient. Algo importante a destacar es que en las re- laciones mencionadas se acepta voluntariamente el ejercicio de poder por parte del otro, porque quien no lo cjerce recibe algo que lo beneficia. Sin embargo, también existen relaciones de poder que pretenden la dominacién del otro, es decir que bbuscan la aceptacién de una superioridad o tute- laje permanente de unos sobre otros. En este caso, el poder es impuesto, las personas resultan domi- nadas y no reciben ningiin beneficio. © El poder hacer Cuando las personas hacen algo de acuerdo con su voluntad, esto involucra creatividad y subjetividad, es decir, un modo de pensar y de sentir Por ejemplo, un artesano vuelca su subjetividad al realizar un ob- Jeto poraue decide qué material y tecnica usar, cul 5 la utiidad, cémo lo edorna y qué hacer con él al ‘erminarlo. Asi, le da sentido a su hacer porque for ma parte de lo decision de qué y cémo hacerlo, La serie Mentira la verdad (2011-2016) de! Canal Encuentro reflexiona sobre diferentes problematicas de la Filosofia, Enel capitulo 4 de la segunda tempo- taila se aborda el concepto de “poder® que desarro- 16 Michel Foucault. ~~ > Enel proceso de ersefianza lo: decenesy los alumnce ocupan tiferentes lugares en la relaccn de poder. 9 Biooue 1 * Carituto 1 Las relaciones sociales de poder Las diferencias de disponibilidad de tipos de recursos, de conocimicntos o de prestigio, entre otras, dicron origen a la formacién de relacio- nes de poder en las sociedades humanas. Por cllo, a lo largo de la historia las organizaciones sociales buscaron modos propios de legitimar el poder. Un ejemplo de esto lo constituyé el tré- fico de esclavos africanos (que se basaba cn la idea de quelas personas de raza negra eran seres inferiores) o las monarquias absolutistas (que se legitimaban afirmando que el poder del rey era de origen divino). En Ia actualidad, esto puede verse en los gobicrnos dictatoriales que legiti- man su poder imponiéndose por la fuerza para ejercer su dominacién. Sus modos de ejercicio Las relaciones de poder requieren de modos de ejercicio que les permitan mantenerse a lo largo del tiempo. Estas pueden ser de coercin 0 de consenso, La coercidn es la presién ejercida sobre un individuo o un grupo para forzar su voluntad 0 su condueta, El Estado es el unico que puede ejercerla legitimamente para asegurar la convi- arménica de la sociedad. Esto se puede lograr a través de las Leyes, que son los instru- mentos que tiene un Estado de derecho para ejercer la coercién. Si una persona no cumple una ley, el Estado tiene la potestad de imponerle las sanciones y penalidades que las propias leyes estipulan, Asi estas son a la vez coercitivas y necesarias porque, mis allé de la penalidad, su objetivo principal es el cuidado de los ciudadanos. Por ejemplo, las leyes de trinsito son ef marco de referencia para la or- ganizacién y funcionamiento del sistema vehicu- lar y también para cuidar la vida de las personas. Aun al cobrarse multas cuando no se cumplen, el objetivo que persiguen es evitar accidentes. venci 10 El consenso, en cambio, es un acuerddpro- jiento entre todos los ducido por consent micmbros de un grupo o entre varios grupos. Las relaciones de poder por consenso se basan en que uno convence a un otro que acepta esa situacion. Este se puede obtener por diversos medios o factores como la razén © las cmocio- nes, a través del uso de simbolos, discursos 0 imagenes. » Cando seleeyplica a un rio que es importante llevar casco al andar en bcicetay este decide usa el consenso se lagra mediante la razén, La finalidad de las leyes HI socidlogo alemén Max Weber (1864-1920) sostuvo que el Estado moderno es la institucién ‘que monopoliza el uso de la fuerza legitima en un teritorio determinado, A su vez la aplicacién concre= ta de la violencia se delega o se permite por el Estado. Esta definicin alude alla abolicién de la venganza co la justicia privada que era ejercida en las prime- as sociedades, incluso en los primeros Estados que surgieron. Con la creacién de un sistema de accio- nes legales, en el antiguo Estado romano comenzé 2 suplentarse Ia violencia privada para la defensa de los derechos de las personas por lajusticia obje- tiva a cargo del Estado. El conflicto en las relaciones de poder La asimetria en as relaciones de poder puede implicar un tipo de violencia sobre el individuo 6 el grupo de individuos sobre los cuales se efer- ce dicho poder. Esto, a su vez, puede provocar distintas formas de resistencia 0 de reaccién de aquellos que estén sometidos y en situa- cidn de desigualdad, hacia quienes ejercen la dominacién. En ese marco, los conflictos que surgen en las rclaciones de poder pueden servir para contribuir a generar modificaciones en la manera en que se ejerce el poder en esa relacién: hacerla menos olenta y permitir una mayor participacién de aquellos sujetos que estén sometidos a ella, Por ejemplo, los reclamos de los trabajadores de una empresa para obtener mejores condiciones labo- rales pueden lograr que aumenten sus salarios y, por lo tanto, obtener mayor participacion en los beneficios. Pero, jesa es la funcién que tiene el conflicto en las relaciones de poder? ;Solo conduce a me- jorar Ia forma en que se ejerce el poder en una relacién o puede hacer que esa relacién de po- der desaparezca? La respuesta a estas preguntas constituye un debate que sc mantiene abierto en laactualidad. La mayoria de las corrientes de pensamien- to politico sosticnen que las relaciones de po- der son propias de los seres humanos. Siempre habra diferencias en el acceso a los recursos, siempre habré gobernantes y gobernados, etcé- tera. Desde este punto de vista, por lo tanto, los conflictos solo permiten cambiar la manera de ejercer el poder. Para otros pensadores, en cambio, los conflic- tos abren la posibilidad de terminar con las re- laciones de poder. Es decir, para ellos es posible recomponer el poder de hacer y de relacionarnos con otras personas y grupos sin que existan for- mas de dominacién, >> Aun cuando foeman parte de una relacin de pode aimee, Jos trabajadores pueden reclamar por sus condiciones labors. Poder y desigualdad Efldsofo alemén Karl Mr (1818-1883) sostuvo que los confictos con el poder se originan debido a que en toda sociedad existe una desigual distrbu- cid de los recursos (tiers, fabrics, herramientas, méquinas). Segdin Marx, el desarrollo de las fuerzes de produccién (los trabajadores y todo lo que ellos utlizan para producir), de la cencia y de la tec- nologie permitiia la abundancia de bienes, esto liminara los fundamentos de la explotacin y la ddominacion de ls seres hurnanos entre si CE 1. Completen las siguientes frases, @. E| poder es una relacién — b. Las relaciones de poder se caracterzan, ©. El consenso se diferencia de la coercin porque 2. Respondan, @, {Cudles son los modos del ejercicio dal poder? b. ,0u6 debates oxisten en rolacién con los conilictos de poder? ‘Reconocer ls formas en que el poder puede ejecerse em la socledae, AA Bioove 1 * Carituto 1 La politica La palabra “politica” deriva del vocablo grie- go polis, como se denominaba la ciudad-Estado donde se organizaba la vida social en la Grecia antigua. La polis tenia un sistema social y una forma de gobierno que regulaba la vida puibli- ca de los ci idadanos. Este hecho constituye un dato histérico muy importante porque, segtin el filésofo griego Aristételes (384-322 aC.), algo que caracterizaba a los hombres como tales era, justamente, su capacidad de ser ciudadanos de la polis. Es decir, estos poseian la facultad de rela- cionarse entre si y organizar la sociedad. De acuerdo con esa concepcién, se puede aa la accion que realizan los ciudadanos en el espacio piblico A su ver, tiene como objetivo establecer los cri- terios de convivencia y las pautas de conducta generales para organizar la sociedad en la que viven, Esa accién puede ser decidida por la parti- cipacien di ciedad, o puede hacerse delegando esa capacidad entre algunos de ellos. Esto implica que algunas y otras, por consenso 0 entender entonces por pol sca de todos los integrantes de la so- personas “hacen politic por coercién, delegan en esas personas el ac nar politico El poder politico Como el campo del poder es muy amplio, es necesario distinguir el poder politico del gene- ral. Esto se debe a que representa un tipo de po- der que no resulta comparable 0 asimilable con el resto de las relaciones de poder que se pueden dar en una sociedad. El poder politico es un poder que gobierna. A través de él es posible lograr tanto la construc- cidn de la sociedad politica como también ge- nerar la gestion, organizacion y administracion dela consecuencia, los ciudadanos lo aceptan como instituciones que forman parte de esta. En valido. a2 Pawar Historia y poder politico En la Grecia antigua los ciudadanos libres de la polis se reunian en las plazas o Sgora; alli debatian y decidian en asamblea sobre cuestiones politicas de la convivencia y las conductas de la sociedad. Pero en esas asambleas solo participaba quienes tenian el poder politica: los hombres libres. Los extranjeros, las mujeres y los esclavos estaban excluidos. En el caso de la Edad Media, la iglesia ejercié gran Parte del poder politico, porque se consideraba a si misma representante de la voluntad de Dios. Luego, en la Edad Moderna, la politica ocupé un émbito Giferente del dela religién. £1 individuo cobré pro- tagonism, y el poder politico se separd de la reli Gién y se organizé en Estados nacionales. En ese momento surgieron las ideas liberales, que consi eraban a la organizacién social como un acuerdo © contrato entre personas. ng La poli Busquen on el sitio web de Educ ar el recurso “La polis gre 3". Loge. debatan. {06 eran los oikos? {Cuindo surgi la pais qriega? {Como eran sus cractristcas espacales? eeci,el agora era un Lo publico y lo privado ‘Como se mencioné anteriormente, la politica rrige sobre los aspectos publicos de la vida de una sociedad. Pero, ;qué es lo pitblico? 3En qué se di- ferencia de lo privado? La palabra “puiblico” hace referencia a lo que €5 notorio, sabido o visto por todos. En cambio, la palabra “privado” reficre a lo propio de cada persona: gustos, deseos o habitos, entre otras. En €l ambito de la politica, lo puiblico refiere a los aspectos que relacionan a las personas como in- tegrantes de una sociedad; en cambio, lo privado se vincula con su individualidad. Lo piblico y lo privado, sin embargo, también son conceptos histéricos que varian de acuerdo con la época. Algunas cuestiones que antes se consideraban como del smbito privado, hoy se volvieron puiblicas y viceversa. Por ejemplo, hasta hace pocas décadas el maltrato de un hijo peque- fio cra considerado un asunto del émbito privado. En Ia actualidad, en cambio, se volvié un tema puiblico. Existen leyes que protegen a la nihez ¢ instituciones del Estado que deben intervenir en la prevencion del bienestar y la salud de ese niito. Los regimenes politicos El poder politico tiene la capacidad de impo- ner pautas de conducta sobre el conjunto de la sociedad. Para elercer esta fuuncidn se organiza en instituciones. A su vez, los tipos de in: y la forma en que estas ejercen ese poder cons- tituyen distintos regimenes politicos como mo- narquias 0 repiiblicas, democracias 0 dictaduras. Los regimenes politicos pueden distinguirse por el grado de concentracién y distribucién del poder politico, y también por la forma en que lo ejercen Asi, el poder puede originarse en el consenso de los integrantes de esa sociedad que aceptan que esas instituciones se ocupen de resolver los problemas de la vida puiblica 0, por el contrario, esas institu ciones pueden imponerse por la fuerza represiva. uciones Modelos de poder Segiin Max Weber, existen diferentes tipos © modelos de liderazgo politico para lograr el consenso de quienes son sometidos a un poder. Cuando obtienen el consenso, esos poderes tie- nen autoridad o legitimidad, Los modelos de poder propuestos por Weber son el carismatico, el tradicional y las normas le- gales. Sus caracteristicas son: + El earismidtico: €] poder es ejercido por un lider que se impone por su tipo de persona- lidad, fuerza heroica, valor ejemplar o por su discurso. Los que obedecen al lider son sus seguidores o discfpulos. + El tradicional: el poder se basa en la autori- dad y en las tradiciones heredadas. Por ejem- plo, el patriarcado, los patrones de estancia, el feudalismo 0 las monarquias. + Las normas legales: cl fundamento del poder reside en el derecho pactado (constitucién, leyes, normas) por quienes integran la socie- dad, El poder se despersonaliza, porque se establece una organizacién que distribuye las diversas funciones dela sociedad. Es el mode- lo propio de los Estados modernos. © (COR es 1. Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdederas (V) 0 falses (F), Justifiquen sus respuestas en la carpeta. . Les ciudadanos acoptan come valido: ‘1 poder politico, b. Los regimenas politicos se imponen siempre por la fuerza represiva a) ©. Les personas no pueden delegar ol -— accionar politico en otras. 2. Expliquen con sus palabras esta afirmacion. El poder politico tiene Ia capecidad de oner pautas de conducta sobre el conjunto do la sociodad. MReconocer las formas en que el poder pusce ejercerse fn a sacedad las caractershcas mas imporiantes de poder politico, 13 Foro ABIERTO ~Quiénes ocupan espacios de poder en el ambito publico? En DEBATE que se contimtia luchando, Igualdad de género en el ambito piiblico La distincién entre lo piiblico y lo privado comenz6 con el cuestionamiento al orden feudal y la constitucién de la democracia burguesa ‘como el ambito politico propio del varén y lo privado como el ambito doméstico propio de la mujer. La ocupacién del “lugar de lo publica” por las mujeres constituye un logro por el + ,Qué aspectos de sus vidas en la actualidad consideran que pertenecen al Ambito puiblico? + gles parece que la division entre lo piiblico y lo privado existe en la actualidad? ;Por qué? ese marco, lo puiblico se conformé ode mayo de 2019 CClarin ¢ ENTRE MUTERES fym ‘Progussiones cudadanas | 2 emer ‘argentina Para ella, sigan estos pt St pero oe a MS iotecctneemeeteraiass ilatives de! Congreso Nacional edacien un perfil de cad una de ells 1° ecto Y¥ apelido, partido pal icq el tiempo de su mandata reinan {a informacion y ‘elct nee en pon : se pieron. Pueden usar Googie Maps u eta aplcacin SI lr tn erence Jhoren un mapa interactivo de la perfies que ‘expacios de pedir del ambit pcbicn, = \ Alejandro Ferrer es ingeniero graduado de la Facultad de Ingenieria de la Universidad de Buenos Aires (ves). Fue dirigente del Centro de Estudiantes y secretario general de la Asociacion Gremial Docente de esa facultad Fees _— Contanos cémo comenzaste a participar en politica Cuando empecé a estudiar en la universi- dad, yo no conocia un centro de estudiantes. En mi familie no se hablaba de politica, salvo de los casos de corrupcién de los gobiernos de turno. Pero “la realidad” me cambid. Mu- chos companeros reprobaban una materia de Ingenieria por lo mal que se ensehaba. Entonces, empecé @ quejarme acompariado por estudiantes de la agrupacién El Puro. y me converti en el referente del curso, Luego comenzamos ¢ intervenir en otros aspectos de la politica universitaria, como las leyes de ‘educacion superior, el presupuesto. {Hay politica en las ciencias y en la tecnolo- gia en la actualidad? Sin lugar a dudas. Las grandes ganancias de las empreses, las comunicaciones, la medici- na estén atravesadas por la tecnologia, Desde hace muchos aitos se educa con la idea de que el avance de la tecnologia es para mejo- Tar las condiciones de vida de la poblacién. Y la reelided demuestra que no es ten asi, porque la tecnologia ha avanzado y cada vez hay mas personas con hambre y con enfermedades, in- cluso algungs que se consideraban extintas. En la ciencia ocurre algo similar, ya que es labase parala creacién de nuevas tecnologias. No existe investigacion independiente, ya que todos los proyectos estén condicionados por la financiacién, En la Argentina, por ejem- plo, se destinan millones de délares para in- vestigar agroquimicos y petrdleo pero muy poco dinero para la investigaci6n de las enfermedades de la pobreza, las que sufren los amplios sectores de bajos recursos. 16 La participacién politica dEs posible compartir la profesion de inge- hiiero con la participacién politica? Claro, es parte de la respuesta anterior Todos los que nos dedicamos alas ciencias ya las tecnologias hacemos politica. Lo que ocurre es que, cuando se hace /a politica dominante, la que formula el gobierno o la que difunden los medics de comunicacién, pareciera que no estas haciendo politica, que solo es técni- ca. Pero si cbservamos para qué hacemos In- genieria, ya empezamos a ver que hacemos politica. {Qué les aconsejarias a los estudiantes que buscan una profesion al finalizar la escuela media? Que busauen algo que les guste hacer. Pero que vean como desarrollario con un pro- fundo sentido social y critico, “Todos los que nos dedicamos a las ciencias yalas tecnologias hacemos politica’. eon eae eae) Pe anes enon tea Cac eay Pend Sree Rea en te CRs Prorat Poder y poder politico 1. Respondan las siguientes preguntas. a. ¢Aqueé se llama poder politico? 1b, @Por qué os nocesario distinguir el poder politico dol poder on goneral? {En qué se diferencia lo piblico de lo privado? {Por qué son conceptos histéricos? 4d. {Que sucede con estos concaptos en el ambito de la poitica? 2. Leen estas frases y propongan un ejemplo para fundamentarlas. ‘. Elpoder conlleva una capacidad social ¢ histérica. b. En toda relacién de poder hay una persona que ejerce poder sobre otra ‘¢. _Laasimetria on las relaciones de poder puode cambiar 0 invortirso segtin ol émbito o los roles. 3. Elaboren una pregunte para cada une de estes afirmaciones. Tienen cu origan en las diferencias de disponibilidad de recursos, de conocimiontos y de prestigio, b. Pueden ser de coercion o de consenso. Se refiere a la abolicién de la venganza © la justicia privada que se ejercia en las primeras sociedades, 4. Escriban tros pérrafos que incluyan les palabres dades. Den ejemplos pare cada uno. 2. Pérrao 1: relaciones de poder *consentimiento consenso b. Parrato 2: poder ¢ Estado « coercion ¢. Pitralo 3: relaciones de poder conflicto* cambiantos 5. Completen el siguiante cuadro sobre los modelos de poder propuestos por Max Weber. r : Hi 9 H A 5 re EI Estado nt soe de organizacién “aaa de un Ce wes ‘ er ; finalidad es establecer y ae C pide que atiendan los fecttlte a ; iu Alta Gracia adhirioalaley Nacional de a _— Proteccion Integral de Discapacitados fil, eb Conce}> Deliberanie Enousesin oinata de nigrcoies 4 de ab aprobo porunarimnic es palate Nao 2° eepaema de PreecSOntnen A pcapaciadss y2sumsF ON pe ua en sus arcs 202) 373 ts paastiaen a Feauprestn de paresis Soiiad personas con ™ rerio oe 27 Yas wanes el VeTsPOne peo olidadredu0d® patton do" ‘ba Conse Se . 2Qué se SSE oo Ped ; Poe Cor See ere SSE ee ey Saeco ek eee eee ag Sees feat peer ea te EI Estado y sus caracteristicas ELEstado esel modo de organizacién politica y juridica de una comunidad. Esti conformado por un conjunto de instituciones que concentran el po- der politico de una sociedad. Por lo tanto, poseen autoridad legitima para establecer y hacer cumplir las normas que regulan la vida social en un terri: torio determinada. En otras palabras, el Estado es el poder politico organizado, institucionalizado y delimitado juridicamente. Ademiéds, el Estado representa al conjunto de una sociedad, tanto hacia afuera (otras comunida- des), como hacia adentro (ante los distintos grupos cn los que la sociedad puede estar dividida). Por 0, debe ocuparse de los problemas generales de la sociedad que representa, atendiendo a los inte reses comunes de todos sus miembros. Un Estado esti compuesto por la soberania, l territorio, la poblacién, las instituciones ad- ministrativas y el gobierno. Algunos de sus as- pectos mas importantes son: + Soberania: cs cuando cl Estado tiene el poder supremo y exclusivo sobre su territorio y la poblacién que lo habita. Esto significa que los Estados deben ser independientes y no pueden estar sometidos a la autoridad de ningiin otro. Para que un Estado sea soberano debe ser reconocido como tal por otros Estados. + Territorioy poblacién: no hay Estado sin po- blacién ni territorio. El territorio de un Estado. esté conformado por el espacio geografico delimitado (tierra, rios interiores, espacios aé- reo y maritimo) donde se establece y ejerce su autoridad, por medio de luchas y acuerdos a través del tiempo. Para que un Estado ejerza su autoridad indiscutida sobre una porcién territorial, sus limites deben ser reconocidos por los demés Estados. La poblacién, por su parte, es el conjunto de personas que reside en. este territorio estrictamente delimitado en un momento determinado. + Gobierno: es la institucién estatal encargada’ de Ja toma de decisiones y la conduccién politica. Son parte del gobierno el conjun- to de personas que ejercen el poder politico mediante la toma de decisiones, la clabo- racién de politicas pablicas y el disefto y la aprobacién de las leyes del Estado. + Instituciones administrativas: cl Estado esta conformado también por un conjun- to de instituciones destinadas a asegurar el cumplimiento de las normas, a administrar Jos ambitos de la vida de la poblacion ya eje- cutar las politicas puiblicas establecidas por el gobierno. Entre las tareas que cumple la ad- ministracién estatal se destacan la defensa de las fronteras y el control del orden publico, el cobro de impuestos, a claboracién de do- cumentos de identidad para la poblacién, los servicios piblicos de educacién, la salud y la seguridad social. Las instituciones dol Estado argontino Busquon on internet el portal web ofcial del Estado argentino 1 exploren sus recursos. Luego. debatan. {Qué instituciones administratives presenta? yConocen alguna? {Cudles son sus caractatsticas? > Emios puestostromenzos cada Estado tiene oficnas destinadas 2 controlar la sald yla entrada de personas y productos desde yyhacia el tertoro sobre el que ejerce su soberania, 19 Event kere Monopolio de la fuerza y legitimidad E] Estado es la institucién que posce el poder exclusivo y supremo sobre un territorio y su po- blaci desarrollada por el pensador aleman Max Weber (1864-1920) a principios del siglo xx. Weber propuso definir el Estado a partir de la coaccidn fisica, En sus palabras, “el Estado es aque- lla comunidad humana que en el interior de un determinado territorio reclama para si (con éxito) el monopolio de la coaccién fisica legitima’: Esto quiere decir que el Estado, mediante diferentes instituciones (la policia, el cjército, etcétera) es cl tinico autorizado para ¢jercer la violencia fisi- cade manera legitima si es necesario. A su ver, ningin ciudadano puede recurrir a la violencia para resolver un conflicto y, si lo hiciera, seria sancionado por considerarl ilegal ¢ ilegi Sin embargo, para Weber ningiin Estado puede valerse de manera exclusiva de su capacidad de cjercer la violencia fisica. Para que las normas establecidas por ¢l Estado scan respetadas, este debe tener legitimidad. Las razones por las que los ciudadanos confieren legitimidad o vali- dez.a una manera de ¢jercer ¢l poder varian en. cada perfodo histérico, Lo importante es que el monopolio de la fucrza y la legitimidad deben ser complementarios para que el orden impuesto por cl Estado en una sociedad se sostenga. n. Esta manera de concebir cl Estado fue no. Tipos de legitimidad Como se vio cn cl Capitulo 1, Max Weber establecié la existencia de tres modelos de poder 0 liderazgo politico para lograr el consenso: cl carismatico, el tradicional y las normas legales. La legitimidad de cada uno de ellos presenta las siguientes caracteristicas: + Legitimidad carismatica: se basa en las cua- lidades personales de un lider 0 gobernante que despierta especial devocién y confianza. + Legitimidad tradicional: se apoya en li8 tra- diciones y las costumbres heredadas. Por eso, Weber dice que se relaciona con la autoridad del pasado. + Legitimidad legal: se sostiene por la creencia cena valider de un conjunto de normas o leyes creadas racionalmente por las personas. Max Weber enu politica como vocacién Qa £1 Estado: una organizacion humana ‘Thomas Hobbes (1588-1679) fue uno de los pri- eros pensadores que reflexion sobre la organi- zacién politica y sus origenes. En su libro Leviatin (1651) sostuvo que el Estado no era un modo de organizacién natural o divina, sino que era el pro- dducto de un contrato entre los seres humanos. Para ell, Hobbes imagin6 un estado de naturaleza donde los individuos se encontraban en una guerra onstantey enel quese imponiala ley del mas fuerte. Medante el pact las personas habrian cedido parte de sus derechos, como el de hacer justia por mano propia, para que el Estado garantizara la protecciin y la resolucién de confictos de la comunidad. La pelicula Leviatén (2015) del director Andréi Zvidguintsev es considerada una reflexién sobre la ‘obra homdnima de Thomas Hobbes. En ese caso, se presenta la lucha de un hombre contra un funcionario del Estado que pretender arrebatarle sus tiesras, éefiniion Los Estados de derecho En el transcurso de la historia, los grupos hu- manos han coordinado la vida en comtin de di- ‘versas maneras, La conformacién de los Estados modernos, como modos de organizacién politica ¥ juridica, fue el resultado de un proceso com- plejo que comenzé en los siglos xtv y xv. Du. rante este proceso, y en relacién con el contexto histérico y social, predominaron distintos tipos de Estados. En la actualidad, la mayoria de los Estados occidentales, como la Argentina, son Estados de derecho, Este tipo de Estado se basa en la limita: ion de la autoridad estatal por el dominio de las leyes. Elejercicio del poder politico debe estar re- gulado por la ley y controlado por la justicia. Esto significa que, para tomar decisiones, las personas que ocupan cargos estatales deben guiarse por lo que determina la ley. En el Estado de derecho, la limitacion del poder de las autoridades del gobierno y el respeto de la ley se garantizan por medio de la divisién de poderes: Legislative, Ejecutivo y Judicial. Esto significa que existe una separaciGn entre quienes claboran las leyes, quiienes las ejecutan y quienes controlan que se ajusten a las leyes vigentes. Este se basa, al mismo tiempo, en la reivindi. cacién de tna serie de derechos y libertades de Jos ciudadanos, que se consideran fundamentales «¢, incluso, superiores a la autoridad estatal. Por so, cl Estado debe garantizar los derechos in- dividuales y, a la vez, estar sujeto a las normas juridicas. En un Estado de derecho, la Constitucion es la ey maxima en la que se fijan por escrito las nor- mas generales que regulan y estructuran su fun- cionamiento. En ella se suclen incluir los derechos que la Constitucién debe proteger y promover, la manera en que se organizan las ramas del Estado ¥ el modo en que se eligen las autoridades del gobierno. i > En suit E Espiritu de las Leyes (1748), Montesquieu resent a docrina del dst de poderes que es uno de los pres fundamentals del Estado de derecho Qs Del absolutismo al Estado de derecho 1 Estado de derecho comenz6 a tomar forma en dl siglo xm, como consecuencia de la lucha politica contra el modelo de Estado absolutista. Este predo~ mind entve los silos mn y mv, y se caracterizo pot la ‘oncentracion del poder politico en una sola persona, ‘denominado monarca 0 soberana. Se consideraba ‘que el poder de este monarca dervaba de la voluntad de Dios y, por es0, no estaba abligado a compartir las decisiones con otra instancia de gobiemo ni a rendir ‘venta de sus actos 2 los habitantes del reino. Las ideas sobre la existencia de derechos indivi= duales fundamentales que debian ser garantizedos por Ia ley y la separacion de poderes fueron desarro- lladas durante el siglo xva Estas ideas comenzaron a ‘obrar fuerza con a Declaracién della Independencia de los Estados Unidos en 1776 y la Revolucion Fran- «esa de 1789, que las pusieron en préctica. COR es 1. Respondan las siguientes preguntes a. {Cuales son ios elementos que componen ‘lEstado? b. (Como define Max Weber al Estado? . {Qué imotca que un Estado tenga el “mo- nopclio do la concen fzica logitma"? 2. Elaboren una red conceptual con las prin- cipeles ceracteristicas de un Estado de dorecho, onocer las principales earoctersticas de los Estados canternporsneos su conformscion hts ea Eke Hrd El Estado y la Nacién A menudo, los términos “Estado” y “D cin” se utilizan como si fueran sinénimos. Esto sucede porque la mayoria de los Estados contemporaneos. son Estados nacionales, es decir, organizaciones politico-juridicas referidas a una comunidad de hombres y mujeres con un idioma, una historia, tradiciones y costumbres en comin Sin embargo, alo largo de la historia, la mayo- ria de los Estados no fueron nacionales. Por ejem- plo, en el gobierno del emperador Carlos V (rey de Espatia desde 1516 y emperador de Alemania desde 1519) convivian comunidades muy dife- rentes en Europa, América y Asia, La asociacion entre Estado y Nacidn es relativamente reciente Los Estados nacionales tomaron forma du- rante el siglo xvi, con las transformaciones econémicas que produjo la Revolucién Indus- y los cambios politicos que generé la Revo- lucién Francesa. En la actualidad, esté bastante trial extendida la idea de que todo Estado tiene que ser un Estado nacional y que toda > que tener su Estado, Aun asi alrededor del mundo facién tiene existe gran cantidad de casos en los que se cuestio- 1a este vinculo. Por ejemplo, Canads es un Estado binacional en el que conviven comunidades an- gl6fonas y francéfonas. De la misma manera, en 2010, Bolivia se instituyé como un Estado pluri- nacional que reconoce la existencia de naciones indigenas y comunidades interculturales. {Qué es la Nacion? El concepto de Nacién, en principio, hace referencia a un conjunto amplio de individuos Y grupos que se sienten parte de una misma comunidad por razones histéricas, étnicas, lin- gilisticas y religiosas. Esto quiere decir que cada Nacién esta conformada por un g rupo humano que comparte un mismo idioma, una historia comin y una serie de tradiciones y costumbres que lo difer ncia de otras comunida 22 Pero una Nacién no solo se define por sfs ca- racteristicas culturales. Es necesario que los in- dividuos de ese conjunto, que se sienten parte de una misma comunidad, se reconozcan también con derecho a gobernarse a si mismos, darse sus propias leyes y tener un Estado. La fabricacién de naciones Si es innegable y tan vieja como la historia la existencia de grupos diferentes de hombres que se distinguen por una diversidad de criteros, no lo es en cambio, que impliquen lo que el siglo wx consideraba como tener categoria de Nacién. Adin sucede menos que estén organizados en Estados terrtoriales dl tipo del siglo mx, y no digamos nada de los Estados coincidentes con “naciones”.[..] La Naci6n no era un desarrollo espontineo, sino elaborado. Aunque representaba las cosas que los miembtos de algunos. grupos humanos muy an- tiguos tenian en comin o creian tener en comin frente alos extranjetos, tenia que ser realmente fa- bricada. De ahi la crucial importancia de las institu clones que podian imponer uniformidad nacional, lo que signiticaba primariamente el Estado, sobre todo la educacién estatal, los puestos de traba- jo estatales y el servicio militar en los paises que habian adoptado el relutamiento obligatoio. Exc Hobsbawen, La era del capital 9, aceon Labor, 1977. i La unidad cultural Como se vio anteriormente, los Estados na- cionales no existieron siempre. Estos fueron conformandes por medio de complejos procesos, sociales en el siglo xvii y se consolidaron du- rante los sighos xix y xx. Los Estados europeos anteriores, por ejemplo, estaban definidos por un monarca y su capacidad decontrolar un territorio cuya poblacién era muy heterogénea. Es decir que dentro del territorio de cada Estado se hablaban distintos idiomas, se practicaban diferentes religiones y convivian cul- turas diversas. Los nuevos Estados nacionales se funda- ron sobre el principio de homogeneidad y so- bre la asociacién de un territorio, un pueblo y una cultura. Pero, en muchos casos, la unidad cultural de los Estados nacionales no coincidia con la realidad, En el territorio de cada Estado convivian grupos con distintas caracteristicas culturales. Para lograr la homogencidad, cada Estado se dedic6 a construir y transmitir una cultura comin. La educacién tuvo un papel fundamental en este proceso. La enseitanza de la lengua oficial, el pasado comiin, las tradiciones y el respeto por los simbolos patrios en las ¢s- cuclas fue parte de ese proceso de afianzamiento dea idea de Nacién. Los nacionalismos La conformacién de los Estados nacionales ¢s- tuvo acompaiiada por el nacimiento de una serie de ideas a las que se llamé nacionalismo. Este se basa en la distincion entre un “nosotros’, los que pertenecemos a una misma Nacién y comparti- mos los mismos valores, y un “otros’, los que no pertenecen a esa Nacién. Desde cierto punto de vista, el nacionalismo refulerza el sentimiento de pertenencia de cada persona a una Nacién, mediante los simbolos patrios, las tradiciones y los valores compartidos. De este modo, contribuye a la unién de sus in- tegrantes y despicrta la identificacién y el orgu- lo de ser parte de ella. Pero ala vez, la exaltacién de las caracteristicas propias de cada Nacién ¥ de sus diferencias con las demas, puede Ile- var a las personas a tener comportamientos discriminatorios. Durante el siglo xx, el nacionalismo produjo conflictos violentos ¢, incluso, exterminios en varias partes del mundo. Por ejemplo, el régi ‘men nacional socialista en Alemania persiguié ¥ asesiné a millones de judios, ademas de gita- nos ¢ integrantes de otras comunidades, porque consideraba que no debian formar parte de la Nacién alemana. Otro ejemplo es lo ocurrido ‘en Europa del Este, donde los conflictos en tre las distintas naciones que conformaban el Estado yugoslavo llevaron a la guerra civil ya la desintegracién del paisa principios de la década de 1990. CS. 1. Definan con sus palabras los siguientes conceptos. © &. Nacién: b. Estados nacionales: (. Nacionaismos: 2. Investiguen dos casos en los que no haya coincidencia entre un Estado y una Nacion y oleboren une presentacién con los datos obtenidos. Escriban en sus carpetes un parrafo que explique le siguiente ofirmacion. El sisteme educativo ocupé un luger fundamental en la contormacion de la unidad cultural de los Estados nacionales. IMsablecer I dstnogn ylos vinclos periments entre os conceptos de Estado y Nacen 23 0 g = o Fy ey Distintas modalidades de Estado En el siglo xtx, los Estados nacionales se consolidaron como forma de organizacién po- litico-juridica en varios lugares del mundo luego Entre el siglo xix y el siglo xx1, sin embargo, se han ido mo- dificando la forma de organizacién de las insti- tuciones estatales, su relacién con los derechos de un proceso histérico complejo, fundamentales de las personas y la manera de encarar la gestion del orden social y la economia Esto puede verse reflejado en las distintas modalidades del Estado, dentro de las cuales se encuentra el Estado liberal, el Estado de bienestar tado neoliberal o subsidiario. Sin embargo, estas formas tuvieron caracteristicas particulares en cada pais y no necesariamente se sucedieron unas a otras, Estado liberal El Estado-Nacién moderno se gest6 a finales del siglo xvini y se consolidé en el transcurso del siglo xix como un Estado liberal de dere- cho. A diferencia del Estado absolutista, que traba el poder en el monarca, el ién de un orden Estado cone liberal se basé en la construc juridico y politico que sometiera las acciones de las autoridades puiblicas y los ciudadanos a la Constitucién y a la ley, dividié las funciones del Estado y reconocié el caracter fundamental de los derechos y las libertades de los ciudadanos. Esta forma de Estado se basa en una distincidn marcada entre lo piiblico y lo privado. Desde esta “Optica, la funcién del Estado debe reducitse a la administracién de justicia yla elaboracién de leyes que garanticen el derecho a la vida, la propiedad privada y la libertad de pensamiento y reunién. 1 de las ideas centrales del liberalismo es que Ia economia pertenece a la esfera privada y, por lo tanto, debe funcionaren un marco de libertad. Por eso defiende la no intervencién del Estado en las relaciones mercantile entre los individuos y pos 24 tula la eficiencia del mercado como mecanistho de asignacién de recursos. Sin embargo, elliberalismo reconoce que hay asuntos, como la conservacion de espacios piiblicos y la educacién de la pobla- cién, que son responsabilidad del Estado, porque el mercado no puede resolverlos por si solo Estado de bienestar A diferencia del Estado liberal, el Estado de bienestar se caracteriza por una marcada interven- ion delasinstitucionesestatalesen laorganizacion de lo social y lo econémico, Su conformacién fue una respuesta a las crisis econdmicas de las primeras décadas del siglo xx, que revelaron las deficiencias del mercado como regulador de las relaciones sociales y econémicas. Las intervenciones del Estado de bienestar es- tin orientadas a regular el funcionamiento del mercado, promover la generacién de empleo y alentar el consumo. Sus acciones se centraron en garantizar el cumplimiento de un conjunto de derechos econdmicos y sociales, como la salud, la educacion, la vivienda y la seguridad social. En muchos casos, toma a str cargo el manejo de las empresas de servicios bisicos, como los transpor: tes, las comunicaciones, la provision de agua, elec- tricidad y gas. > Muchas dels pti tects del eo 2s del Estado de bierestr se basaron enlas rj Sohn Maynard Keynes (1883-1946) Estado neoliberal Una nueva idea respecto del papel que debia tener el Estado empe76 a surgir en distintos pai- ses hacia finales de la década de 1970, Esto se debié, entre otros factores, a diversas crisis eco- némicas que propiciaron el estancamiento de Ja economia a nivel mundial, lo que trajo como consecuencia que muchos economistas y politi- cos vincularan este problema con el tamaiio del Estado y sus funciones. Asi, en varios paises comenzaron a imple- mentarse reformas con el objetivo de interrum- pir la intervencidn estatal, tanto en la regulacién del mercado como en su papel en la produccién y como garante de derechos sociales, econémi- cos y laborales. Casi todas las empresas estatales se transfirieron a empresas privadas y se revir- tieron muchas de las conquistas de derechos econdmicos y sociales del periodo anterior. De esta manera, el Estado neoliberal se postulé como tun Estado minimo que debia garantizar la inser cidn de cada pais en la economia globalizada y en el mercado internacional. A diferencia del liberalismo, el neoliberalis- ‘mo sostiene que no hay funciones que el Estado pueda cumplir mejor que el mercado. Desde este punto de vista, el Estado solamente interviene para mantener el orden social, en caso de con- flictos entre grupos o individuos, y en aquellas tareas que no interesan al mercado. Este es el caso, por ejemplo, de los servicios de salud y educacién que el Estado debe brindar para su poblacién, ms alli de que algunos sectores so- ciales decidan pagarlos, El neoliberalismo Busquen ene sitio eb de Educa el recurso “Consolidacién ‘el neolieraisma (1969-1999)". Luego. debatan. Qué fuentes ‘2 presenian en ol recurso? Qué informacion se plartea en. cells? :Cémo se ‘elacionan con las caractersticas del Estado Ca El individuo neoliberal © Elneokberalismo ofrece como punto de contrapo- siciénal iberalismo el modo en que se asume al indi- viduo. [...] El individuo neoliberal es producido me- diante una espectfica tecnologia de gobierno para competir de forma aparentemente libre en espacios diversos bajo la logica expandida de! mercado. La Intervencién neoliberal no alude solo a la economia, sino que se expande a todos los ambitos de la vida humana, siempre en pos de asegurarse activamen- te el buen funcionamiento —no natural, sino preci samente artifical de una economia de mercado. ..] Altiempo que el individuo se comprende como empresaio de si mismo, es también moralmente responsable de su destino, exitosoo frustrado. Estas dos caracteristicas traen aparejada una aceptacin de la realidad como precondicion para la adaptacion necesaria a fin de lograr el éxito, 2uan Manuel Reynares, “Weoliberalismo y actores politicos en la Argentina contempordnea”. én Perfles Latinoamericanes. Revista de la Facultad Latinoamericana de Clencias Sociales, México, 2017. Prricnrer En el documental Memoria de! saqueo (2003) de Fernando “Pino” Solanas se analizan los meca- nismos del neoliberalismo que se plantearon en la Argentina desde la iltima dictadura militar hasta diciembre de 2001. CSR 1, Completen un cuadro como este en la car- peta con las principales caracteristicas de cade modalidad estate. Tengan en cuenta la époce on le que predominé, sus principales funciones, la intorvoncién on la economia y los derechos que plantea, etoéiera. | ‘MDistingui as caractersicas basicas de os ierentes focmas de Estado, 25 Lael eo N1/4, 410) i~Como se reconocen desde el Estado las necesidades de la poblacion? personas con movilidad reducida En DEBATE En la Argentina, la Ley Nacional 24.314 reconoce los derechos de las personas con discapacidad al establecer como prioridad la supresion de barreras fisicas en los ambitos urbanos, arquitecténicos y del transporte, Esto permite garantizar la accesibilidad a las + ¢Qué dificultades deben enfrentar las personas con discapacidad en el espacio pablico? + gLes parece importante que se reconozcan por ley sus necesidades? ;Por qué? Accesibilidad e inclusién para las personas con discapacidad Accesibilidad: un derecho que contempla la ley Bernardita Ponce Nore Sa i q 5B cesibilided ex uno de loz ocho principios ge de la Convencien cobre loz Derechos de Discapacidad de Naciones Unidae, de la ques Argentina fs parte Su articule 9 sats refarida a Ia accacibilidad- fin de que las personas con discapacidad puedan vivir en forma independiente y participar plenamente en todos os specios de la vida los Estados parte adoptarén medidas pertinen ceso de las personas con 26 intereres come excvalar, viviendae, médicas y lugares de trabajo ccomunicaciones y de otro tipo. incluidos os servicios electrénicos y de emergencia El articulo 21 del capitulo M dela Ley Nacional 24.314 de sibiidad al Medio Fisico pore Personas con Movilided Reducida dice que los edifcies de uso pitlice debersn idad de uso en lr porconae de movilidad reducida yen partir la axctancia de cenvcioe santaroe adaptadoe™ LJ ‘aiblidad contempla tercera adag. embarazadae que llevan cochecitos 0 bultes, gordo, ‘altos y bajos, con todas las diferencias que tiene una sociedad. Elin es que todas estas personas se desplacen ‘en forma auténome. “Le eccesibilidad es un bien pare el 100% dela poblocién, en forme inclusive. Lae mis favo {ae personas con discapacidad que. en el eLorden de un 14%, relaté la arquitecta Alejandra Maria Ibanez en dilogo con El Tribuno. La expec que (a accecibiiad ex una cadena devalores de cuatro ‘eslabones que no deben cortarse. porque se pierde la ‘2utonomia del desplazamience blidad arquitecténica, mt sa el segundo, urbanistico; el tercera, el transporte y el cuarto, que tiene {gue extar en todos ladon, cals comunicacién, ‘Con sehales corteleria tiles, etc, podem ‘ee pierde [a autonomia", cantencio Diario £1 Tribuno, 2 de mayo de 2016, Espacios de inclusion e integracién KEE soem Las plazas inclusivas permiten que todos los chicos jueguen por igual 18.do mayo de 2014 Florencia Halfon Laksman Nolointente en sus casas! Ala oneal a alas treeeeee titan cas! a apa Julta yLauiaro Roscataglata, melizos de 9 ans, antes oe laearse al pasémanes do tn juogo dela Plaza dels in rmiganios, on o| partdo bonaeronce do Castot. Hasta hace uros ‘meses, arbos solo ihan a ese parle para que so iia Darte, Su herman manor ero ellos no tenvan donde jugar Es que nnguna Plaza o2 la ona tela esozcos ve entretenimiento preparados para nines con alguna dscagecdac, cori els, que pacecen Sindrome te Regesion Caudal, urs paloogia poco fracuente que ls obliga & rropizarse con bastones oen sila de ruedas y que hizo que Julieta Cetieraoperarse 19 veces, y Laulao, 27. De a poco, con su lucha ¥ lao Su mama, Soria Lope, consiguioron fa nstalcin ds plazas Inclusivas, aqualas dende todos lo etios puaden dvertrea. ‘Ahora, en tras plazas del municipo de Moron se hstalé emis ro vege Incuswo, que contre rama, un tat con panes en Bialle, vores pensais para chicas con Uiscapacidad aca, un ‘voante para los mas bates el eniretermleno preferido ve Laut: elpasaranos Los chicos con cecapacicad motor deearolan mucho los bra 20s, Ahora a plaza os nuastra segunda casa", oe Sonia, quon se des crite como "a rama td ccrazén cl July Laut ya cue as la esposa ‘el nan de Ins rics ios era nace cas seas. Lon exkica Le 5 Inport que todas as olazastargan ueqnsAcUsMeS. ALE s2 Uerencian ds os integra’ en que estos ultras son soo para i cos.on iscapaccad, ents ques incluso son para tos. Con Tlenen juegos accestbes para nifios con cscapacidad en las que también se divert el resto, Hay ta-te-t en Balle y rempas para las silas de ruedas. No Son més de 30 en todo el pais ero una cua tabala para sumar nuevas. su we de rif y rellexdn nacira, Laut aire: "yPara qué lenenos ura plaza a cuako cuacres de casa si no poderos #? Es como un ‘erecho que fener... Ooh... un cerect ‘Sogn cloulo de Sonia, creadora ¢o la ns Por ls Drochot 4 bs tins y las Nias con Discaracitad no hay mas da 30 plazas nelusivas en toc el pas, y por eso se propusa dun la importan: ia de que aumerte esa tra. Emgez0 el ato pasate, cuando tome conclercia de lo raculow injusto que era naturalar que Juletay Lauiao ueran ala plaza pero no pueran visual. “Ago no esta bier", penso.y resolvs que soio volver el da que pudiran jugar «us res hs. He una capacitacén en a Conads (Comin Nao sal Asesera para fa iniogracin do las Persenas con Discapacidady ahi onteré dol opin de osts plazas irtegradorasy tambien de ‘qua hay muy pocas en el muro", cuenta (| ‘Aigunas oazas nclusivas de a roentna sen + Plaza de os inmgtantes: San Ncolisy Mula, Castle, Pa soo de Moron, provnca de Burns Ate. + Pati Salguero: Jerénimo Salguero a 700, Cudad Autom de Buancs Ales, ‘= Plaza Mite: San Lus y Brown, Mar del Plata, provincia de ‘Buenos Ares, «Plaza dela Catedral: Amarante O'Connor al 200, San Cars de Barlocne, promncia elo Neo, Portal Infonens, 13 de mayo de 2014. ST ea 1. Responcan las siguientes preguntas. 2 Qué establace ol articule 21 de la Loy Na- cional 24.914? {Come es la “cadena de valores” que ga- rantiza la accesibiliad? 2. Investiguen acerca de los derechos de los nifios, nifias y adolescontes. Luogo, oseri- ban un texto en el que expliquen cuales de estos derechos se ven gerantizados me- diante la creacién de plazas inclusivas en los municipios. Rofiexionen entre todos. {Como se garan- tiza que todas las personas pueden gozar de los mismos derechos? ,Qué acciones se deben realizar desde al Estado para lograria? f Pradusons cudatanas Elaboren una encuesta para ¢: ie viven existen medidas que les aseguren & respariled una mayor mewsion. Para ela Sgan estos Poe coer Per minen qénes ser ls destinaarve de a encues acer a ry er wea, et AE integrantos inci jensen las preguntas para Tepe ofanbién en ig. Por eemeln ¢ través ce i Ta encuesiay, cuando fergan ics resltades analicen ee aque obtuverony argeicen los rsullades © través agréficos de barra ode torta. 14g Prosenten los resultados fscuela y propongan ura ref janocer si en el lugar donde ssonas con f » » len ser en de la encuesta en la cartelera de [a jexidn sobre el tema trabajedo. a ‘ater Sanches Arte eel {Qué es la Anses? La Anses es un organismo estetal encar gado de implementar programas de seguridad social y de otorgar a los ciudadanos jubilacio- nes, pensiones, asignaciones familiares y pres- tacones por desempleo. {Qué tareas realizas en la Anses? Ena Anses ingresé por un concurso pill co hace ms de diez afios. Mi primer trabajo fue como empleada administrativa. En la ac- tualidad, soy coordinadora de un sector de atencién al publico. Alli, dia a dia, muchas personas llegan a mi oficina, por ejemplo, pera obtener una jubilacién o una asignacién familiar, y yo debo ayudarlas 2 que entien- dan los requisitos y el proceso administra- tivo que se debe seguir dentro del Estado para acceder a estos derechos. Mi trabajo 8 asistir @ los ciudadanos en el camino para que sus derechos sociales sean amparedos y 50 requiere, muchas veces, dar explicacio- nes sencillas sobre los aspectos técnicos del funcionamiento del Estado. “...un Estado es inclusivo cuando comunica claramente a todos los cludadanos qué deben hacer para acceder ( asus derechos”. bey 28 Se Fatima Sanchez Antelo es coordinadora del area Beneficiarios de la Administracién Nacional de la Seguridad Social (Anses). El Estado y los derechos sociales {Qué te aporta la carrera de Ciencias de la Comunicacién para realizar tu trabajo? Ademés de mi trabajo cotidiano de atencién al piiblico, soy la referente de Comunicaciones de la Regional Capital. Esto consiste en ser el nexo con la Direccién de Comunicaciones de ‘Anses para garantizar la circulacién de la infor maci6n institucional de las unidades de aten- cin de la Capital Federal ‘A medida que he ido avanzando en la carre- ra, he podido perfeccionar las estrategias co- municacionales para las necesidades surgidas del trabajo cotidiano: desde el armado de una cartelera y la distribucién de material infor. mativo, hasta el diserio de campanas de di- fusion en medios de comunicacién. Esto es importante a la hora de lograr un Estado més eficiente e inclusivo, que logre comunicar de manera eficaz a la ciudadania sus derechos y la forma en que puede acceder a ellos. Me refiero a que un Estado es inclusivo cuando comunica claramente a todos los ciudada- nos qué deben hacer para acceder a sus derechos eee oor) foots Pen ee eee eed Pentre ie Cee or ie eee Fete cad peered El Estado ‘1. Escriban en lo corpeto las defini . BE . FEES - BEE ‘ . FERRER t 2. Lean el siguiente texto y respondan. Entiondo por Nacién ol plano do las idontidades colectivas quo define a un “nosotros” quo 3@ extiende, por una parte, como un arco de solidaridades sobreimpuesto al fraccionamiento antagonismos de la sociedad civil y, por la otra, como el reconocimiento de una colectividad istinta do los “ellos” constituidos por otras naciones. La Nacién se oxprosa on una densa sim- bologia, de a cual son epitomes bandera e himno, asicomo en una historia oficial que mitologiza un pasado que celebra a ese “nosotros” coma identidad prevaleciente. Guillermo O’Donnell, Catacumbas, Buonos Aires, Prometeo, 2008. 2Cémo se configura e! concepto de “Nacién’ segin el autor? b. _.Como se expresa ese concepto? Qué sucede con la “historia oficial” de una Nacién? 3. Completen un cuadro como este en al que se presenten los aspectos positives y negativos dol nacionalismo. Busquen ejemplos histérieos para cads caso. 4. Investiguen en grupos acerca de les caracterstices bésicas que tiene, en la actualided, el Estado argentino, Luogo, eseriban un texto breve prosentando eus conclusiones. Uson las siguientes preguntes como guia para e! debete. + pReune is caractersticas de un Estado? {Por qué? + (Se.sata de un Estado nacional ode un Estado on el quo conviven diferentes naciones? * (Es un Estado de derecho? Por qué? + {Qué modalida estatal predomina? Por qué? 29 r=} Diese ices ecte perenne ta nate Koleltis Se ie ees La Constitucién Nacional es la ley mas importante del Estado porque lo organiza politicarente. En ella se definen los derechos de los ciudadanos y se establece cémo se distribuye el poder politico. ‘pore ska Conc Naina dos los hombres Pare to reed » guiersen rte que yee 1u6 se expres en el Preambulo de le Constitucion argentina, seguin Sarmiento? ual es al principal elemento ordenador de un pais de acuerdo con su opinisn? ee ee ee eee Constitucién y constitucionalismo En la actualidad, la organizacién juridico-po- litica de 1a mayoria de los paises del mundo se cexpresa en un documento escrito llamado Cons- titucién. En ella, se enuncian los derechos de los ciudadanos y las garantias necesarias para el ejerci- cio dela ciudadania,y se define la organizacién del Estado, basada en la divisién de poderes, el princi- pio representativo y la soberania popular. Este tipo de sistema politico se llama Estado de derecho y significa que no hay autoridad por encima de la Constitucién. El constituciona- lismo, por su parte, ¢s el conjunto de ideas que surgieron para controlar y imitar el ejercicio del poder politico, sometiéndolo a la ley expresada en una constitucién. Constitucionalismo clasico E! constitucionalismo es el resultado de un proceso histérico iniciado en el siglo xv con las. revoluciones inglesas de 1649 y 1688, la de Estados, Unidos en 1776 y la Revolucion Francesa en 1789. Lego, en el siglo xvmr, el Tuminismo le propor- cioné un amplio marco de ideas para enfrentarse alabsolutismo monarquico. Los pensadores ihumi- nistas que mas influyeron en el constitucionalismo moderno fueron Charies-Louis de Secondat, barén de Montesquieu, con el principio de la division de poderes; John Locke, en cuanto alos derechos in- y Jean-Jacques Rousseau, con el principio de soberania popular. El movimiento tuvo muchos retrocesos en la lucha contra el absolutismo pero, a partir de Ja segunda mitad de! siglo x1x, sus principios co- menzaron a ser adoptados por la mayoria de las naciones, incluso los nuevos Estados latinoame- ricanos. En esc contexto sc sancioné la Consti- tucién argentina de 1853. Esta primera etapa, llamada del constituciona- lismo dlisico o liberal, se caracteriza por la con- sagracidn de los derechos civiles (el derecho a la vida, a profesar libremente una religion, a expresar' ideas, etcetera) y por la obtencién de los derechos politicos (la Facultad de elegir y de ser elegidos, y de participar libremente de las actividades politicas) Constitucionalismo social Apprincipios del siglo xx, el constitucionalismo adquiri6 un nuevo caracter. Elcapitalismo y la Re- volucién Industrial habian dejado desprotegidosa los trabajadores frente a la explotacion, la pobreza y la desocupacién. Por cllo, las organizaciones sindicales y los partidos politicos emprendieron la lucha por los derechos sociales. El constitucionalismo social recibio un gran impulso luego de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), cuando el Estado, ademas de ser el garante de los derechos individuales clisicos, co- ‘meng. asumir nuevas funciones. La inclusién de los derechos sociales en la Constinucion significa que el Estado debe garantizar el ejercicio de esos derechos a todos los habitantes de su territorio. El cdo Revoluciones (2012) del Canal Encuentvo plantea el impacto que tuvieron las revoludones @ lo largo de la historia. Enel capitulo 3, lamado “Revolu- Tempos modemes (Chaves Chaplin, 1936). Esta pelioda rer ta exlotacea y ls condicones de trabajo del capitalism indssral en la o&cata Ge 1930. 31 Ee ec e ey Antecedentes histéricos de la Constitucién argentina Desde Ia ruptura del vinculo colonial con la ‘Corona de Espaia, iniciada en 1810 con la Revo- lucién de Mayo, comenz6 el intento de organizar politicamente al nuevo Estado, conformade por los pueblos de las Provincias Unidas del Rio de la Plata, sobre la base de los principios consti- tucionalistas. El primer congreso constituyente fue la Asamblea del aito x1t, convocada por el Segundo Triunvirato con el objetivo de declararla Independencia y laborar una Constitucién. Sus representantes sesionaron entre 1813 y 1815. y lle- varon a cabo una amplia tarea legisativa a favor de Ja libertad ¢ igualdad juridica pero fracasaron los ‘objetivos que le dieron origen por falta de acuerdo. En 1816 se reunié un Congreso General Constituyente en San Miguel de Tucuman, que sesioné entre 1816 y 1820 con objetivos simila- res al primer Congreso Constituyente. Este pudo declarar la Independencia el 9 de julio pero re- ‘sulté problematico acordar la forma de organi- zacién politica, porque algunos representantes impulsaban la monarquia constitucional y otros dela forma republicana. Finalmente, en 1819, ese congreso promulgé Ja primera Constitucién argentina, que fue re- chazada por la mayoria de las provincias porque temian perder su autonomia debido a su caracter unitario, En 1824 se reunié un nuevo Congre- so Constituyente que elaboré la Constitucién de 1826, pero también fue rechazada por la misma razén que la anterior. Unitarios y federales El antagonismo entre unitarios y federales fue el principal obstéculo para legar aun acuerdo, porque cada grupo proponia un modelo diferente de organizacién politica. Los unitarios querian un modelo centralista, es decir, un go- bierno central fuerte que mancjara la economia 32 nacional y designara a los gobernadores. Por su parte, los federales impulsaban la descentraliza~ ci6n del gobierno y las autonomias provinciales En ese contexto historico, surgieron los lla- mados Pactos interprovinciales, como el Pacto del Pilar de 1820, el del Cuadribitero de 1822, y el mis importante: el Pacto Federal de 1831, fir- mado por Bucnos Aires, Santa Fe y Entre Rios, y al que adhirieron las demas provincias poco tiempo después. Este tltimo sirvié para regular las relaciones entre las provincias y dio origen a la Confederacién. La vigencia del pacto coincidié con el perio- do de Juan Manuel de Rosas, gobernador de la provincia de Buenos Aires y figura dominante de la Confederacién, quien evité la convocatoria a un Congreso Constituyente por mas de veinte aitos. La derrota de Rosas en la batalla de Caseros en 1852, fue un punto de partida para la poster- gada Constitucién Nacional. La Asamblea del ato xn ‘Aunque no sancioné la Constitucién, esta asam- blea tomé medidas importantes a favor de la liber- tad e igualdad juridca como decretar la libertad de vientres y abolir el trabajo senvl de los indigenas. También creé el Escudo nacional, aprobs el Himno nacional y acufié la primera moneda propia sin la imagen del rey. La Constitucion de 1853 En mayo de 1852 los gobernadores de las pro- vincias, con excepcidn de Buenos Aires, firmaron cl Acuerdo de San Nicolis. Alli se comprometian a sentar las bases de la organizacién politica del Estadoy sancionar una Constitucién, La provincia de Buenos Aires rechazé la convocatoria porque se negaba a formar parte de un proyecto que Ia inte- graria en un orden nacional, en igualdad de con- diciones con las demas provincias y que le harfa perder los grandes recursos adutaneros que, hasta el momento, gozaba en forma exclusiva, Para redactar la Constitucién, los congresales se inspiraton, principalmente, en la obra legislaiva anterior y los Pactos interprovinciales. También tuvieron como referencias el libro Bases y pun- tos de partida para la organizacién politica de la Repiiblica Argentina de Juan Bautista Alberdi y la Constitucién de Estados Unidos de 1787, Luego de ser aprobada, la Constitucion fue promulgada el 25 de mayo y jurada el 9 de julio de 1853 por todas las provincias, excepto Buenos Aires, Esta se mantuvo como umn Estado separado hasta 1859, con la firma del Pacto de San José de Flores, Reformas constitucionales La Constitucion de 1853 tuvo varias reformas. La primera, en 1860, acentué el federalismo y, entre otras modificaciones, determiné a la ciu- dad de Buenos Aires como Capital Federal y modificé algunas atribuciones del Poder Ejecu- tivo y del Legislativo. En adelante, se reformé en los afios 1866, 1898, 1949, 1957, 1972 y 1994. En Ia reforma de 1957 se agregé el articulo 14 bis, refetido a los derechos del trabajador, de los gremios y a la seguridad social. En la tihi- ma reforma, realizada en el ato 1994, se introdu- jeron cambios fundamentales. Algunos de ellos son los nuevos derechos y garantias como los de- rechos ambientales, de los consumidores y de los usuarios, entre ottos (articulos 36 al 43). Tambien’ se incorporaron modificaciones relacionadas con las autoridades de la Nacién: la posibilidad de reeleccién del presidente y el acortamiento del periodo a cuatro aios (articulo 90), la composi- cidn del Senado, que pasé a ser de tres senadores por cada provincia y tres por la Ciudad de Buenos Aires (articulo 54), la autonomia de la Ciudad de Buenos Aires (articulo 129) y la creacién del Consejo de la Magistratura (articulo 114). © CT a La Constitucién de 1949 En 1949, durante Ia primera presidencia de Juan Domingo Perén, una Convencin Nacional Constitu- yente reformé la Constitucion. Esta se enmarcé en la comiente juridica del constituconalismo social, puesto que incorporé los derechos sociales y reco- nocié la igualdad juridica del hombre y la mujer. ‘También dispuso la eleccion directa del presidente y_ del vicepresidente y establecé los derechos de la ni- fez la ancianidad, entre otras normas. Esta reforma fue derogada en 1955 por el gobierno de facto que derrocé al presidente Juan Domingo Perdn. CER ‘1. Respondan las siguientes preguntas. @ {Qué documento oxpresa los derachos y las garantias de los ciudadanos, y la organ zacion de un Estado? b. éCual es @! sistema politico en el cual no hay sutoridad por encima de la Consti- tucién basada en la divisién de poderes, €l principio representativo y la soberania popular? ©. Qué principios del lluminismo influyston ‘en el constitusionalismo? 4. {Cublos son los principales antecedontes dela Constitucién Nacional? €.. ¢Por qué pasaron tantos afos entre la Re- YoUucién de Mayo y el momento en que entrd en vigancis la primera Constitucion? »Reconacer al Estado como el garante de les derechos hhumanos: dar cuenta de su histricidad 33 Eats oer Tn occ aes (arts. 44 a 120) > Moneda acura por la Convencion Genera Constityyente ée 1904, 34 La Constitucién Nacional, hoy Cure Re eee esate ERED) Crone Pos Seccidn Primera: Seccion Segunda: Secclon Tercera. Poder Legisiatia Poder EJeaivo Poder Juda! (ans. 44 a 86) ‘arts. 87 107) (ans. 108 a 120) + £1 Predmbulo: es una introduccién al texto central de la Constitucisn, Expresa Jos objetivos, las intenciones de los legisladores y los valores éticos, morales y religiosos en que se apoyan. + Las declaraciones: son cnunciados politicos de carcter general (normas de or- ganizacidn del Estado). + Los derechos: son las facultades que se les reconocen a los individuos o geupos sociales. Alli se enumeran los derechos civiles, sociales y politicos. + Las garantias: son normas que protegen la libertad de las personas contra los abusos que pudiera cometer el Estado. + Los nuevos derechos y garantias: son los incorporados en la diltima reforma |. Por ejemplo, la accién de amparo, el habeas data, el habeas cor- pus, el derecho a gozar de un ambiente sano, etcétera, constituciona Derechos y garantias complementarios Ademis de los derechos y garantias incluidos en el texto de la Constitucién Na- ional, el articulo 75 inciso 22 les otorga jerarquia constitucional a los siguientes documentos: la Declaracién Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaracién Universal de los Derechos Humanos; la Convencién Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Politicos y su Protocolo Facultativo; la Convencidn sobre la Prevencidn y Sancién del Delito de Genocidio; inacién Racial la sobre la Bliminacidn de todas las Formas de Discriminacién contra Ja Mujer; la Conyencién contra la Tortura y otros Tratos Penas Crucles, Inhuma- nos o Degradantes; la Convencién sobre los Derechos del Nifio, Este articulo aclara que “no derogan articulo alguno de la Primera Parte de esta Constitucién y deben entenderse complementarios de los derechos y garantias por ella reconocidos’, la Convencidn Internacional sobre todas las Formas de Discrim Convene El gobierno republicano La Constitucién Nacional, en el articulo 1, declara la forma que adopta la Nacién Argentina para su gobierno. Esta se caracteriza por ser re- presentativa, republicana y federal. La forma representativa implica que el puc- blo gobierna por medio de sus representantes. Esta forma de gobierno deriva del principio de soberania popular pero el pueblo gobierna de manera indirecta, al clegir los miembros del Poder Legislative y del Ejecutivo. Debido a ello, en Ia Argentina rige una democracia representativa. No obstante, a partir de las reformas introducidas en 1994, existen ciertas formas de participacién popular semidirecta, concediendo a los ciudadanos Ia iniciativa de presentar proyectos de ley y la consulta popular sobre algtin proyecto de ley. La forma republicana se basa en los siguien- tes princi + Division de poderes: se refiere a la distribu- cién de las funciones del Estado en tres or ganismos especificos, el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial. Elobjetivo de esta separacién es evitar la concentracién y el abuso de poder, de este modo, los tres po- deres se relacionan y controlan mutuamente mediante distintos mecanismos para lograr la cooperacién y no permitir la supremacia de alguno sobre los demas. + Soberania popular: las principales autori- dades surgen por el sufragio universal, igual, secreto y obligatorio. + Periodicidad de los cargos: los funcionarios permanecen durante un perfodo limitado segtin lo que establece la Constitucion para cada cargo. La excepcién a este principio son los jueces que, segtin la Constitucidn, perma- necen en sus funciones mientras dure su bue~ na conducta, La inamovilidad de los jueces tiene por objetivo asegurar la independencia ios fundamentales: de los mismos con respecto a los otros pode- res del Estado, + Responsabilidad de los funcionarios: estos deben rendir cuenta de sus actos. + Publicidad de los actos de gobierno: este principio permite al pueblo conocer las acti- vvidades que realizan sus representantes a fa- vor del bien comin. La forma federal establece la existencia de un gobierno nacional y de provincias auténomas. Segiin la Constitucién, las provincias y la Ciudad Auténoma de Buenos Aires gozan de autonomia, Esto quiere decir que eligen sus autoridades y dic- tan sus propias constituciones, por supueste, de acuerdo con la Constitucién Nacional, que es la ley suprema, Gx La soberania popular en la Constitucién Nacional Articulo 37: Esta Constitucién garantiza el pleno ejercicio de los derechos politicos, con arreglo al principio de la soberania popular y de las leyes que se dicten en consecuencia. El sufragio es universal, igual, secreto y obligatotio. La igualdad real de opor- ‘unidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios se garantizard por acciones positivas en la regulacién de los partidos politicos y en el régimen electoral. [ Acrivioapes Sy 1. Respondan las siguientes preguntas. 4, {Cémo esta organizada la Constitucén Na- ional? ;Dénde se oxprosan sus objotives? b. {Conocen algunes de les documentos in- luidos en el artculo 75? €._ZEn qué principies se basa la forma repu- blicana de gobierno? d. {Cémo 20 puede evidenciar le forma fode- falen la Argentina? ¢Por qué? ‘DReconacer aa Consitcon nacional come elisiumens Sesinen'a Pree nd sitio web de! Sena. Luoge. ingre sna ba pestafa 5 miten una sasin do la Cémava y (Germ es eganizada? (Ouénes estchon presentes? Ooé tea se estaba debatiente? jCémo se crea una ley? Ambas cimaras se reiinen cn sesiones ordina- rias desde el | de marzo hasta cl 30 de noviembre. Sin embargo, en caso de necesidad, pueden ser cextendidas por el presidente de la Nacidn, quien,a su ve7, puede convocar a sesiones extraordinarias. Los pasos para la sancién de una ley estan pautados en la Constitucién Nacional, La camara donde se produce el proyecto de ley se llama mara de origen’, la otra es la “camara revisor: Los proyectos de ley primero se votan “en gene- ral’ es decir, su contenido global luego, se votan “en particular’, esto implica que se hace articulo por articulo. Por lo general, un proyecto, antes de ser tratado en el recinto, es discutido por una ‘0 varias comisiones parlamentarias. Para poder sesionar se requiere el quorum, que implica la presencia en la sala de a mitad mis uno de los legisladores. En caso contratio, no se puede tratar el proyecto. Para la aprobacién se requicre la mayoria absoluta de los presentes, es decir, la mi- tad mis uno, salvo los casos que piden mayorias especiales (articulos 77 a 84). Una vez que ambas cimaras aprobaron una ley, esta se envia al Poder Ejecutivo para su pro- mulgacién, Sin embargo, este tiene la atribucion de vetar 1a ley (negarse a promulgarla). En ese caso, el proyecto vuelve a la cimara de origen. Fi- nalmente, debe ser publicada en el Boletin Oficial, atribucién que le corresponde al Poder Ejecutivo (articulo 99) Sin este paso, laley no tiene vigencia. Ae Derecho de iniciativa A partir dela reforma constitucional de 1994, Ja Constitucién Nacional contempla a participa- cin de la sociedad en la elaboraci6n de las leyes. E] articulo 39 establece el derecho de iniciativa popular, un mecanismo que permite a los ciu- dadanos presentar proyectos de ley ante el Con- greso nacional, excepto los referidos a reforma constitucional, tratados internacionales, tributos, presupuesta y materia penal. El Congreso debe' darles expreso tratamiento en un plazo de doce meses. Para cjercer este derecho se requiere la ad- hesién, como minimo, del 1,5% del padron electoral utilizado para la iiltima cleccion de diputados nacionales y debe representar por lo menos a seis distritos electorales. El proyecto se presenta ante la Mesa de Entradas de la Camara de Diputados, de donde se remitea la Comision de Asuntos Constitucionales que dictamina si 1a iniciativa cs admisible. Si es admitida, la pre~ sidencia de la cémara ordena su inclusiéa en et orden del dia, como asunto ingresado con tra- tamiento preferente, y sigue los pasos previstos para la sancion de as leyes. © 1. Respondan las siguientes preguntes. . gCémo se compone el Poder Legislative? Do qué s0 encarga? b. 2Qué diferencias hay entre la Camara de Dipurades y la de Senadores? ¢. ¢Cudles son las atribucionos exclusivas do cada Camara? 2. Indiquen si estas afirmaciones son verda- deros (V) 0 falsas (F}. Corrijan las falsas en sus carpetas para que resulten correctas. a. Las sesiones extraocdinariss do! Congreso duran desde el 1 de marzo hasta el 30 de noviemexe ica b. Un proyecto do ley primero se vota fen general y lvego se vota articulo por arteuo, Oo €. El quérum os la presencia do la ma yorla absoluta de los integrantes de la ebm. Cy 4, Para que ol Congreso vate unaley por nicatva popular, el proyecto debe estar avalade por el 15% del padién dol titime censo de poblacién. DeReconacer als Constitucen nacional como elinsirumen- toque penmte la orgarizacion nsttucinal del Estado, 37. Wert aero} Seccién Segunda: el Poder Ejecutivo Enla Argentina, el Poder Ejecutivo es unipersonal. Esto significa que es desem- peiiado por un ciudadano o una ciudadana con el titulo de presidente/a de la Na cin Argentina. En caso de enfermedad, ausencia, renuncia, destitucién, dimisién o fallecimiento de quien desempeiia este cargo, el Poder Ejecutivo pasa a ser ejercido por quien ocupa el cargo de vicepresidente de la Nacién. El presidente designa a quienes lo acompaftan en la tarea de administrar, ges- tionar y realizar las obras del gobierno. Por cjemplo, el jefe de gabinete y los minis- tros. Estos funcionarios del gobierno deben refrendar y legalizar todos los presidente. > El Pacer Ejecutivo tere su sede en la C3s3 Resada, Le Busquen on internet el sito web dela Casa Rosada. Lega, lean a informacién que so presenta on la pestaia “La casa" y dbatan {Cua es lahistoria de la Casa Rosada? {Qué puntos de interés hay en ela? {Cubles les parecieron més interesantes? (Por qué? oria dole Casa Rosade tos de! Eleccion del presidente y vicepresidente de la Nacion El presidente y el vicepresidente duran en sus funciones cuatro aiios, y pueden ser reclegidos solo por una vez consecuiiva. Segiin la Constitu- cién Nacional, a eleccién se debe efectuar dentro de los dos meses anteriores a la conclusion del mandato del presidente anterior, y los cargos se deben clegir de manera conjunta por voto po- pular directo, con el sistema de segunda vuelta 0 ballotage Esto implica que una formula de candidatos puede ser proclamada directamente como pre- sidente y vicepresidente en dos casos: cuando obtiene el 45% o mis de los votos vilidamente emitidos, o bien, cuando la formula mas votada alcanza el 40% y supera en un 10% el niimero de votos validos de la segunda formula. Sino sedan ninguno de los casos anteriores se procede, en el término de los treinta dias, a la lla- mada segunda vuelta. Alli compiten tnicamente las dos formulas mas votadas en la vuelta anterior. Sobre las condiciones del Poder Ejecutivo Articulo 89: Para ser elegido presidente o vicepre- sidente de la Nacién, se requiere haber nacido en el territorio argentino 0 ser hijo de ciudadano nativo, hhabiendo nacido en pais extranjero;y las demas cali dades exigidas para ser senador. 338 Articulo 91: El presidente de la Nacion cesa en el poder el mismo dia en que expira su periado de cuatro aftos; sin que evento alguno que fo haya in- terrumpido, pueda ser motivo de que se le complete més tarde. © aon toate SA Atribuciones del Poder Ejecutivo El articulo 99 de la Constitucién Nacional cnuncia las atribuciones que posce cl Poder Bjecutivo en la Argentina. Estas se pueden cla- sificar en ejecutivas, legislativas y judiciales. Sus caracteristicas son: + Atribuciones ejecutivas: son la esencia misma del Poder Ejecutivo, ya que por ellas, este poder recibe su nombre. Estas atribu- ciones permiten que el presidente sea el jefe supremo de la Nacién, el jefe de gobierno y el responsable politico de la administracion del pais. El presidente nombra a los magis- trados de la Corte Suprema (con acuerdo det Senado por los dos tercios de sus miembros presentes, en sesién piblica, convocada al efecto) y nombra a los demas jueces, basado en una propuesta del Consejo de la Magistra- tura y con acuerdo del Senado. Tambien es el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de la Nacién y puede declarar la guerra y or denar represalias con acuerdo y aprobacién del Congreso. + Atribuciones legislativas: son aquellos actos en los que el Poder Ejecutivo actiia como colegislador. Por ello, puede expedir nstrucciones y reglamentos necesarios para la gjecucion de leyes, y dictar excepcionalmente decretos de necesidad y urgencia, denominados pv. También, participa en la creacién deleyes y cada afto esti a cargo de la apertura de las sesiones del Congreso, prorroga las sesiones cordinarias y convoca a sesiones extraordina- rias, en caso de ser necesario. + Atribuciones judiciales: el Poder Ejecutivo puede indultar 0 conmutar penas por delitos sujetos a jurisdiccion federal (es decir, en todo el pais), previo informe del tribunal correspondiente. Esto se aplica a personas con sentencia firme, es decir, que hayan sido condenadas por el juez. despacho presidencalen Casa Rosada banda ye! bastin presidancial son atroutos smbdics que se fenmegan al cudadano que asume la presidencia dela Nac. Ca El clo Hay quérum (2014) del Canal Encuentro plantea algunos de los mecanismos que garantizan la vida democratica en la Argentina. El capitulo 3 trabajo especiicamente con las caracteristcas del Poder Ejecutivo. CS ee 1. Respondan las siguientes preguntas. @. {Quien desempana el Poder Ejecutivo? {Quién lo roomplaza? {En qué casos? b. (Cuénto duran en aus funciones un pres. dente y su vicepresicente? €. {Como se realza fa eleccién do quienes van a ocupar esos cargos? d. {Qué atrbuciones tiene of Poder Ejecutivo? DReconacer ala Constitucion nacional coma elinstrumen= to que permite a orgenizacion institucional del Estado 39 pre OL ey Seccién Tercera: el Poder Judicial El Poder Judicial de la Nacidn, segiin el articulo 108, es ejercido por la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de la Magistratura de la Nacidn y los tribunales federales inferiores. Los miembros de la Corte Suprema son nombrados por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado (articulo 99, inciso 4). Los jueces de los tribunales inferiores son propuestos por el Consejo de la Magistratura y designados por el Poder Ejecuti- vo, con el acuerdo del Senado, Estas jueces mantienen sus cargos mientras dure su buena conducta y solo pueden ser remo- vidos por un jurado de enjuiciamiento, llamado jury (articulo 115). En caso de mal desempeno, delito en el ejercicio de sus funciones o crimenes comunes (articulo $3). Ademds, el magistrado condenado queda sujeto ala justicia ordinaria {Como se ejerce la justicia? La justicia se ejerce en forma directa o prime- ra instancia, y en forma indirecta o segunda ins- tancia. El tribunal de primera instancia es donde se origina un juicio, se realiza el proceso y, al fi- nal del mismo, el juez dicta la sentencia. Estos tribunales se caracterizan por ser unipersonales, Los tribunales de segunda instancia (también lamados camaras de apelaciones) estén formados por varios jueces, es decir, son colegiados, Estas cdmaras atienden los casos en que, una vez. dic- tada la sentencia en primera instancia, uno de los litigantes pide que la sentencia sea revisada, de ‘manera total o parcial, por un tribunal superior. En ciertas situaciones especiales, la Corte Su: prema de Justicia actiia como un tribunal de terce- ra instancia, Por ejemplo, en el caso de extradicién de delincuentes solicitada por otro pais. La Justicia Federal tiene competencia en todo el pais yatiende los delitos referidos a estupefacientes, contraban- do, evasién fiscal, lavado de dinero, y otros delitos que afectan a la renta ya la seguridad dela Naci6n, 40 1 Desde la antgiedd grecostomana, la Justia se representa con tuna diosa con es ojos vendados (1 impatcalida), a balanza en una mane U2 equdad yen I otra mano, la espada (a fuerza de Ia ep, Cas Politicas de Estado La Comisién Nacional de Acceso a a Justicia (cw) fue creada en septiembre de 2007, por la Corte Suprema de Justicia de la Nacion, en cumplimiento de los objetivos contenidos en el Plan de Politicas de Estado del Poder Judicial y de las conclusiones alcan- zadas ena Segunda Conferencia Nacional de Jueces, realizada ese mismo afo en la provincia de Salta, Repiblica Argentina. (.. En las uhimas décadas, la creciente litigiosidad ‘generd el congestionamiento de los tribunales y la demora en obtener pronunciamientos.judicales. Por otra parte, se advertia la ausencia de politicas comunes en materia de resolucién de conflictos y la ificuitad que algunos sectores de la sociedad tenian para acceder a lajusticia, sobre todo aquellos de bajos recursos o que residen en zonas alejadas de los wibu- hales. La gran extensidn del pas as numerosas mo- dalidades de los programas que se desarrolian en los cistinos niveles (locales, provinciales 0 regionales) ificutaban su conccimiento por parte de la sociedad y.de los operadores juridicos.[...] Esta situacién motivé la creacion de la cuss con el objetivo de promover e incentivar el acceso alla jus ticiaa través de métodos altemativos de resolucién de controversias, disminuit la Iitigiosidad judicial y optimizar el servicio de Justicia que se brinda a los ciudadanos en todo el terrtorio argentino, Comision Nacional de Acceso ala Justicia (cw. El Consejo de la Magistratura El Consejo de la Magistratura es un drgano del Poder Judicial de la Nacién que tiene atri- buciones electivas: por medio del llamado a selecciona a los postulantes para los cargos de jueces de tribunales inferiores y, a su vez, los propone en ternas al Poder Ejecutivo. Administra los recursos del Poder Judicial y re- glamenta la organizacién judicial. Ademés, cjer- ce funciones disciplinarias, como la remocién de los jueces, ya que se encarga de formular la acusacién ante el jurado de enjuiciamiento, en caso de mal desempefio o delitos cometidos por algtin magistrado. El Consejo esta compuesto por trece miem- bros. Entre ellos se encuentran: tres jueces del Poder Judicial de la Nacién, tres diputados, tres senadores, dos representantes de los abogados con matricula federal, un representante del am- bito académico o cientifico y un representante del Poder Ejecutivo. concurs El Ministerio Pablico El Ministerio Publico es un érgano inde- pendiente, dedicado a promover la accién de la justicia en defensa de la legalidad y de los inte- reses de la sociedad, de manera coordinada con las demas autoridades de la Republica. Esta inte- grado por dos funcionarios principales: el pro- curador general de la Nacién, del cual dependen los fiscales, y un defensor general de la Nacién, encargado de la accién de los defensores oficia- les 0 pitblicos. Los fiscales son los funcionarios que repre- sentan al Estado en los juicios, Hevan adelante la investigacién criminal y la acusacién. Por su parte, los defensores puiblicos o de pobres, inca- paces o ausentes son abogados dependientes del Estado que se encargan de la defensa en juicio de quienes carecen de recursos para pagar un profesional. Qos El guardian de la Constitucién: el Poder Judicial ‘Ademés de aplicar la ley para resolver julcios 0 pleitos, el Poder Judicial ejerce el control de la cons- ‘itucionalidad, esto significa que esta encargado de velar por Ia supremacia de la Constitucién y deciarar la inconstinucionalidad de las leyes, decretos u orde- rnanzas contrarios a la misma, Por esta raz6n, se dice Aue los jueces son los guardianes de la Constitucion. ‘Tanto un juez como una Camara de Apelaciones yy la Corte Suprema de Justicia de la Nacion pueden decarar la inconsttucionalidad. Sin embargo, la ley declarada como inconstitucional no queda derogada, Porque una ley solo puede ser derogada por otra ley. ‘Cuando un juez declara la inconstitucionalidad de una ley, significa que no va a aplicar esa ley pero solo en el caso particular que esta juzgando. Ahora bien, si el fallo se reitera, la ley, en la practica, dejara de ser reconocida como tal. Formas de acceso ata usticin Biequn on inte! so web dl Canto do ltrmacién Judicial (ou) perteneciente a la Corte Suprema de Justicia. Lue ‘2 coat. 6 tipo de lean 0 encarta pica? ‘es prec ques il pode accede ela? Per qu? CEES 1. Completen tas siguientes freses. 8, El Poder Judicial dela Nacién esté formado por . El Consejo de ts Magistratura se ocupa de ©. EI Ministerio publico se dedica a y esté integrado por 2. Elaboren un texto breve que incluya estos conceptos. IMRecoracer ala Consttucén nacional como elinsirumen- toque permite la oxgarizacion institucional del Estado. 41 TT Foro ABIERTO cho de iniciativa popu: + {Qué formas de participa En DEBATE ser tratados en el Congreso? Por que’ ~Cémo podemos participar como ciudadanos en los proyectos de ley? En la Argentina, el articulo 39 de la Constitucién Nacional establece el liamado “dere- Se trata de un mecanismo de participacion que permite que los,

También podría gustarte