Está en la página 1de 246
HISTORIA Argentina y el mundo. La segunda mitad del siglo xx reer ied Benjamin F. Carabajal Varetce ad Karin V.Grammatico Gustavo C. Guevara TEN Elena C. Scirica Antero) fom mar Rear mee) Coen ese Say hey HISTORIA Ae Reyne Argentina y el mundo La segunda mitad del siglo xx HISTORIA Argentina el mundo. La segunda mitad del siglo xx NUEVO Sa.beves clave esuna obra colectiva,creada, dsefiada y realizeda enel Departamento Editorial de Ediciones Santillana, bajo la direccién de Ménica Pavicich, por el siguiente equipo. Andrea N.Andijar Benjarnin F. Carabajal Verénica Giordano Karin V. Grammatico Gustavo Guevara MariaMorichetti Elena C.Scirica Verénica Segher20 Guillermo D.Vissani Victoria M, Viesani Cocitia Waren Fditores Benjamin F. Carabajal y Victoria M Vissani Jefa de edici6n: Amanda Celotto Gerencia de gestion editorial: Patricia S Granieri GEaic ) © santitana Larealizaciénartisticay grafica de estelibroha sido efectuada por el siguiente equipo Jefade arte Silvina Gretel Eso Disefio demaquete: Silvana Cara Disefio de tapa: Sisvana Caro. Diagramacién: Lorena Selvancvich, CCorreccion: Paula Smulevich 3 Cartografia Nelda glesias. Docurnentacién fotogrtica Carona § Alvarex Piramo, Cynthia Romina Maldonadoy Nockia Rivera, Fotografia: Archive Santillana, USIS European Community, José Vicente Resino Rarnos, Gentileza Archive Melba Fabian Marcaccio Hemneroteca dela Leaislatura de {a Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Archivo General de la Nacon. Lilla Mosconi, Bernardino Avila, Menchu Redondo, Diego Lezama /SEIS POR SEIS, Archivo Télam Claudio Bote, Wikimedia Commons, The Bridgeman Art Library, Agencia, Télam/Danie| Luna MATTON:BILD, Sergio Panei Pitrau, NOVOSTI, GARCIAPELAYO, SL. Servicios FotograficosAlgar. Preimpresion Marcelo Fernénder, Gustavo Ramirez y Maximiliano Rodriguez Gerencia de praduccidn: Gregorio Branca. {ati releado apartde Hatori Argentina elu La segurdsritad del siglo me Sabers dave Elequn bapa deco de Grace ere ces esa reeredo por Andrea Are Masa Monihe [AleandsaG Psa Valeria Pita VtoiaM Vie, Ceci ahren Ei Vicari M Vine Jide ‘ein Aand alate Gert dagen ctor Wonca Pech Jee arte Clava Fao Diayamacen, Fern RaiesTopa Maria Mercedes Mayans Corecin Patina Sigal Cortef Nl lesan Mare Teresa Coven Marder Oneurertcn tag etic Gone Casto Tess Pacialy Ness Vera Prempresin Mra Barns Marea Fernie Gustave Rartery MaxiroRodiuee Geena de produc Grego Brance La presente publicseién se just lacartogaia oficial extablecida por el. Poder jecutvoNacional dela Ribs Argentina através dl IGN-Ley 22963. hue aprotacaper al expotionte GGi6 2501/Sdet28dedcembre de 7016. Estlixe no puedes reproduc total n parcementeerningure forma porn gin redo o procedimieto. sea reprogdc.fotopa, micaflmacion mimesarafo | Hetoria yelmnde lasagurda ita de wile XX/ Andros cualader to sisterna mecinca, uoqurica. elecudnico.wfornstica, magnética, | Anda [tal Ine lareimp-Cudad utérome deBueroe Ares Atecompoca etc Culqierepoiwatnsipemisedelaeiovalvcadeeches | Sanlora 0 reservados 2 egal yconstayeur delta 248 p,26122cm-INuevosaberes cave) ‘©2077 EDIOONES SANTILLANA SA (SBN STE-950-46-56H1 uLaandroN Alera 720 CIOOIAAD), Ciudad Auzonema de Buens ies Argentina {Usain 2 acne rodeo ISBNL978 90.45.5151 copse20072 Queda hechoel dept que disporelaLey 1723 Impreso en Avgertina Prizedin gern, Primera ecm nero de 2077 Primera remprescn diciembre de 201. Esteltrasaterninédeimorimiren el mes dedicerbre de 2017 enPausa Impesores. Anatole France 360 dvellaneda, Buenos Aires Republica Argentina, El Nuevo Saberes clave Te propone... Aperturas de secci imagenes. documentos y Gierres de seccién, con estudios de A caso y propuestas de trabajo que actividades que son ‘enfocan, en un punto de partida profundidad, temas - para la lectura de tratados en los los capitulos. capitulos, Cineclub, una eeeeeeeeen pli Cairo seleccién con sincrénico, para guia de andlisis que puedas de peliculas que comparar qué permiten abordar ‘sucedi6 al mismo algunos de los tiempo en temas significativos. distintos espacios. estudiados en el 2 libro. Incluye tres PROVECTOS PARA APRENDER CON TIC > a los que se accede por REALIDAD AUMENTADA Para “aumentar” las posibilidades que el libro te ofrece y aprender con los recursos que Santillana preparé especialmente para vos. Ocawisnes, 0 ingresa en nuevosaberesclave.santillana.com.ar donde encontrards todos los proyectos. : Cada vez que encuentres este icono tenés que usar la aplicacién: a 2 : ] @camonapp i oa : eee | wkese” | Geimeeny peers [cr 5 y ia mars = 3 |Seccion 1: La Guerra Fria, las nuevas formas de idependenciay las luchas anticoloniales HILa Guerra Fria, un rmundo dividido ‘La Guerra Fauna primers mirada Lapsicologia de la desconfianza La consolidacién delos bloques $Elblogue occidental Caactristicat 1 bloque comunista,Caractersicas Las mpicancias dela Guerra Fria La politica interior En profundidad. Ls cats de bruja Tavida entre espias La camera armamentista Los orgenes de a Goer Fria La rss de Berlin Las faves dela Guerra Fria Lacocsinenciapectfica Los conflictos durante la coexistencia pacifica Lasnegocaciones entre las potenciat Rebrote yfin de la Guerra Fria En profundidad, La Guerra Fria segin Hobsbevem Actividades BL La ampliacion del bloque oriental ‘China, del Imperio a la Reptblica El camino hacia a Revolucén China En profundidad. a violacion de Narying Dela guerra civil alarevolucién ‘La Replica Popular China Las eformas palitiss En profundidad, El maoismo La Constitucién de 1954 _Las primeras reformas econémicas “Mis reforras: los planes quinguenales La Revolucién Cultural ‘La Guerra de Corea Actividades FlLa economia durante la posquerra La posguerra en Oceidente Reconstruyendo la economia europea El ascenso de la economia de los Estados Unidos... ny del reste delos pases captalistas El complejo militar-industrial _Las transformaciones en la produccién Elrol de las empresas... Y-elrol del Estado LAURSS despuds de Stalin ‘La posguerra en Europa oriental los comunistas en Europa dl Este La implantacién de una economia comunsta Actividades 10 10 u 2 B B 4 4 4 1s 15 16 16 7 7 18 9 19 20 2 22 2 23 28 25 1 28 29 30 31 32 32 33 34 34 35 36 37 37 38 39 39 41 GLa descolonizaciény el nacimiento del Tercer Mundo Los comienzos Las causas de descolonizacién Las ideologia de iberacion nacional La defensa de los valores autéctonos En profundidad, La Negritud: el orgullo de ser negro Entre procesos violentos ypacificos En profundidad. Flconflicto de Cachemira Ladescolonizacion en la India Sigue la descolonizacién en Asia Hl turno de Indochine La descolonizacion de Africa En profundidad. La Conferencia de Bandung BI Aftica briténica En profundidad. La rebelién Mau-Mau en Kenia Las colonias belgas El fin del Imperio francés Elfin del Imperio portugués Laherencia colonial La formacién del Tercer Mundo Actividades iVientos de cambio:la sociedad se moviliza Los aos sesenta: el caestionamiento al sistema Fl establishment estadounidense Los quiebres debajo de la fachaca Lageneracién beat En profundidad. Los textos fundacionales Amor y paz: el movimiento hippie Pacifsmo y radicalizacion En profundidad, Londres en los sesenta Lalucha de las mujeres Los aftoamericanos: el pacifismo ola fuerza En profundidad. Boicot: un ejemplo Los ‘Panteras Negra En profundidad. El Black Power El protagonismo estadiantil EI Mayo Francés Delotro lado del Atlintico ‘Teenica, Onganizacion de un debate ‘Una nueva ruptura: el pop art En profundidad. Una sintesis: Andy Warhol Actividades Cierre de seccién 4 Dos estilos de vida 42 2 B “4 45 48 46 46 46 4 48 43 48 49 49 50 50 st 22 32 3 54 St 35 55 56 56 58 88 39 60 60 a 6 o a 8 68 “ “ 65 66 (© samtan A. roi cop. ey 11723 8 5 2 i 2 i 3 ; |Seccién 2: América Latina durante la posguerra TiDe esperanzas y frustraciones: ‘América Latina entre 1945y 1960 ‘América Latina. Un panorama E1"Guateralszo” En profundidad. Las relacionosdiplomticas entre los Esados americanos a presidencia de Arevalo (1945-1951) La presidencia de Arbene (1951-1954) Dela Reforma Agraria al golpe de Estado Costa Rica, un caso excepeional Dela guerra civil ala Junta Fundadora La estabilida politica en marcha Elcaso boliviane ‘Unpanorama La Revolucin de 1952 Elfin del MNR Actividades HALaRevolucién Cubana (Cuba, una introduecién Gestacign de la Revolucion de 1959 Los guersilleros de la Sierra Maestra La revolucién define su rumbo En profundidad. El “comandante del pueblo” Una relacién confiictiva De Bahia de Cochinos 2a crisis de 1962 Constrayendo una Cuba socialista impacto en América Latina En profundidad. El foco Estados Unidos responde ny Cuba también Actividades Argentina (1955-1966) Lactsis del peronismo La Revolucin Libertadora La politica econdémica de la Revolicién Libertadora En profundidad. La CEPAL El movimiento obrero: la Resistencia peronista Laidentidad de la Resistencia Ellevantamiento de Juan Joss Valle Bl ascenso dela UCRI Lapresidencia de Frondizi Eldesarrollismo Frondii y el movimiento obrero Un nuevo golpe Elinterregno: la presidencia de Guido Lapresidencia de Ilia 68 70 70 7 a n 2 B ” 75 8 7% 16 7 78 79 80 80 sl 22 82 82 8 a 85 86 86 37 88 89 90 90 a1 9 2 2 94 94 95, 95 96 7 7 98 98 Lacultura en los aiios seventa Las tansformaciones en el movimiento obrero: el “vandorismo” Actividades: Cierre de seccién 2 Operacién Masacre Seccién 3: De las crisis de las hegemonias alacrisis de 1973 ElLashegemonias en cuestion Hublando de hegemonias. Lo dos Vietnam En profundidad. La resistencia de los monjes La “crazada contra cl totalitarismo” Estrategia, tcticasylogstieas Lareirda de ox Estados Unidos El proceso de desestalnizcion Polonia: el inicio de as rebeldas CContindaa los desaios: Hangris Se aplastalarebelin en Hungria Cambios en el blogue oriental ‘La Primavera de Praga Lareaccién sovitica De a resistencia al fn dela usin Enprofundidad. Reflexiones deun escrito: Milan Kundera Actividades HB conflictos en Medio Oriente ‘Medio Oriente: una zona estratégica El suelo cionista puesto en marcha acta creacin del Estado judio Elestablecimiento de Israel Elnuevo Estado En rofundidad. El caso deloskibutz Patrimonio. Jeruslén Lacrsis de Suez la seyunda gues draboderacl Lacuestin palestina En profundidad. El Panarabismo “Viejosconfictos nuevas guecras 1a guerra ce Yom Kippur de 1973 Mas alld de Medio Oriente Actividades 9 100 101 102 104 106 106 107 107 108 108 110 mL ul 112 3 n4 1s us 116 16 uy 18 18 19 120 121 122 122 122 123 124 125 126 127 128 129 5 mas Indice Wl srasily Chile: autoritarismo yreformismo enlos afios sesenta ‘Comenzando los altos sesenta Brasil. La crisis del varguismo Patrimonio. Brasilia una ciudad plniicada Laraicalizacion dela politica En profundidad. El Estado Buroctético Autoitario Elgolpe de Estado de 1964: juna revolucién? La institucionlizacion de una larga dictadura De“Iosatos de plomo” ala transicion El reformismo chileno La “via chilena al socialismo” En profundidad, La via institucional yla via armada Calida de Ssivador Allende Actividad $B La Revolucién Argentina (1966-1973) Ongania ga al poder El plan econdmico de Krieger Vasena La Argentina y la Doctrina dela Seguridad Nacional En profundidad.“Lanoche dels bastoneslrgos" nla universidad El movimiento obrero durantela Revolucion Argentina ElCordobazo Elsnrgimiento dela guerilla ‘Montoneros Las Fuerzas Armadas Peronistas Las Fuerzas Armadas Revolucionarias ELEjéccto Revolucionario del Pueblo En profundidad, EL Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo El gobierno de Levingston Lanusse yla transicibn democratica “Cémpora al gobierno, Peron al poder” Latercera presidencia de Peron El pacto social “Técnica. Anlisis dl dscutso politico El gobierno de sabelta Bl Radeigizs yelfin del gabierns peronists Actividades Cierre de secci6n 3 El derrocamiento de lia Seccién 4: Neoliberalismoy dictaduras militares HB Etneoconservadurismo enel poder yelderrumbe del bloque oriental. icia un nuevo rumbo econsmico a ofensiva neaconservadoca ‘Margaret Thatcher, a “dama de hierro” Ronald Reagan en los Estados Unidos 130 130 131 132 133 133 134 135 136 136 137 138 138 139 140 140 ML mw 42 143 4 4 Ms 145 4s us 14s 146 146 147 48 149 49 150 180 1s) 152 154 156 186 187 187 158 En profundidad. Las principales huelgas en la era de Reagan y Thatcher Lapolitica exterior: la “Guerra de las Galenias™ La URSS: dificultedes y desaios Patrimonio. El Kremlin de Moscit Peresraika y lasnost: las reformas propiciadas porGorbachov Bl vraj en pol ‘Un malestar creciente La desintegracion de la Uni6n Soviética Hacia un nuevo onden econémice y politico en Europa del Este La derrota comunista en Polonia fn de una era: a caida del Muro de Berlin La reunificacién alemana ‘Confictos y uerras en la antigua Yugoslavia, Un nuevo orden internacional LaUni6a Europea El desarrollo del Sudeste Asiitico Lacreciente interrelacién econdmica ‘oyotisme, trabajo flexible y precarizacién laboral Actividades |Amaérica Latina: la instauracion de un nuevo orden La seguridad nacional como Fundamento del orden ‘Una escuela de dictadores Una mirada de conjunto: ls dictaduras del Cone Sur Hacia ol golpe de Estado en Uruguay Fn profundidad. MLN: origenes rurale, guerrilla urbana El fracaso del proyecto dictatorial ‘Chile. El golpe de Estado de 1973 Del“milagro econdmico” ala transicién Lacomplejastuacion de Cuba Cuba, desde 1990 hasta la década pasada Actividades WB) La tttiraa dictadura militar (1976-1983) El*Proceso de Reorganizacién Nacional” El terrorismo de Estado En profundidad. La “aoche de los pices” EI Mundial 78 Lapolitica econémica de Martinez de Hoe Lareestructuracién dela sociedad La censura en tiempos del Proceso Teairo Abierto La resistencias la ditadura: Madres y Abuelas de Plaza de Mayo En profundidad. Otras organizaciones de derechos humanos La crisis econdmica Los gobiernos de Viola y Galtier La Guerra de Malvinas El gobierno de Bignone y efi de a dictadura militar 158 159 160 160 160 161 161 161 162 162 163 163 164 168 168 165 166 166 167 168 168 169 170 71 171 1m 173 4 1s 176 17 78 178 179 180 180 181 162 183 183 184 184 185 185 186 187 ‘© Sertana SA. riba su forcapa. ey 11723 (Osartitara SA. Prehbida safotoepia. (ey 11.723 Interpretaciones sobre a ttima dictadura militar En profundidad. Dela ESMA al Espacio parala Memoria Actividades Cierre de seccién 4 Lamusica popular en adécada de 1980 Seccién 5: Los legados de una época HBEL mundo enel cambio de siglo Un panorama de confictos Los estudios poscoloniales ‘Una nueva visién se impone tras la Guerra Fria El papel dels ogunieos internacionales 1a ‘guerra conte el eroriemo™ YYagpslavia, an moseco maliénico ‘Un debate sobre la “limpieza étnica” El genocidio en Ruanda ‘Una masacre en marcha ‘Sudafrica: fin del apartehid, ;fin de la injustic La Comisin por la Verdad y la Reconciliacién Jere y Palestina ian nuevo mileni sin pez ‘Hacia el “Muro de Defensa” La Franja de Gaza, Plan de desconexiéon Actividades W) América Latina y el Caribe enlasiltimas décadas Panorama de América Latina en los uiltimos aitos LLosaiies ochenta. El Caribe ona “Guerra do las Galaxias” Las transiciones ala democracia Ladécada perdida En profundidad. Deuda extema / Deuda eterna, ‘Los afios noventa, Consolidacién democritica y neoliberalismo Consenso de Washington y autogolpe en Pert ‘Laresisiencia de os movimientos campesinos indigenas En profundidad. Crénica de una ocupacién del MST siglo xx olivia: de las eformas neoliberalesal Estado Plarinacional El gobierno de Chévez en Venezuela ‘Un panorama de México Algunos interrogantes sobre el presente Actividades WB La Argentina y laconsolidacién dela democracia Un cielo que seabre Lapresidencia de Rail Alfonsin “Juco yeastigo alos culpables” E1Punto Final yla Obediencia Debida 188 188 189 190 192 194 198 194 195 195 196 197 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 206 207 208 209 209 210 21 212 212 24 21g 215 216 216 217 218 218 219 219 200 Lapolitica economica yl cuestion social De la crissal traspaso acelerado dela banda presidencial Lappresidencia de Carlos Menem Lasalianaas internas e intemacionales Lapolitca econémica: profundizando el modelo neoliberal Luchasy resistencias Del Pacto de Olivosal fin de a era menemista ‘Lapresidenciade Dela Ria, Dalacenso del Alianza ~alacrsis de2001 ‘Un periodo de transiciSn [El gobierno de Néstor Kirchner Losiiltimos dier anos Actividades Cierre deseceién 5 Et drama de los refugiados et Lacarreraespacial Los rigenes del rocknacional EL miedo ala guerra nuclear Cineclub Cuadros sincrénicos Glosario Bibliografia 2a 22 223 23 24 225 226 27 27 ns 2s 29 230 234 234 236 238 240 244 246 247 7 SECCION La Guerra Fria, las nuevas formas de dependencia y las luchas anticoloniales Se levanta el Muro de Berlin Corrla junio de 1961 y cada ver eran mds los alemanes orientales ‘que llegaban al occidente de Berlin debido al empeoramiento de las ‘condiciones de vida ya los temores de que algin dala frontera pu dieracerrarse. £115 de junio, elder comurista de Alemania del Este, Walter Ulbricht, declaraba en una conterencia de prensa: “Nadie tiene intenciones de construir un muro’. Focas dias desputs, en el diario EFE, de Berlin, podia leerse la si- guiente noticia “Las autoridades de Berlin oriental han enviado equipos armados, durante la pasada noche, pata colocar Bloques de hormigon en el sector fronterizo este-oeste. La policia ha informado que los bloques tienen una altura de 1,20 m ¥ que en algunos lugares se han utilizado grias para su colocacién, sta mafiana, unos 450 miembros de la organizacion paramilitar de la Alemania oriental, denominada ‘Grupos de combate de las fabri «as; han colocado una barrera de alambre de plas de dos metros de altura, en una fongitud de un kilémetro de largo de a frontea. En los puntos de cruce fronterizos, que contindan abieros, se han colocado obstaculos para que los vehiculos tengan que llevar una marcha lenta y en zigzag, con el fin de impecir que se repitan los ‘tuces dela frontera por vehiculos lanzadls a gran velocidad”, @Cudndoy dénde tuvo lugar? Quignes ordenaran coristruir et Mu xiste ese Muro en la attualidad? regitr Laformacionde bloques el telon de acero ‘olacortinade hierro, el mundo bipolar lospaises noalineades. laCiA.la Bond, la Guerra de las Galaxias, Vietnam, las intervenciones. Elespionaie, el Superagente 86, James Innumerables personales, hechos y procesos tuvieron su origenen una guerraque nunca enfrente directamente. alas dos grandes potenctas vencedloras dela Segunda Guerra Mundialta Guerra Fria, A lo largo deeste capitulo trataremos deexplicar las causas de este enfrentamiento quese origino no bien term hasta 1991, con la desaparicion dela URS. ind la querray que no finalizaria La Guerra Fria, una primera mirada La Guerra Fria, un mundo dividido Elfin dela Segunda Guerra Mundial no llevé una paz stable al mundo. ALtérmino de la guerra se hizo patente el antagonismo politico, ideolégico y econémico entre las dos superpotencias, los Estados Unidos y la URS, ‘que desembocé en lo que se conocié como Guerra Fria. Durante el periodo que transcurrié entre 1945 y 1989, el mundo quedé dividido en dos bloques antagé- nicos: el bloque occidental, liderado por los Estados Unidos y reforzado por sus aliados de Europa occiden- tal, y el bloque comunista, que encabezaba la URSS, secundada por sus aliados de Europa oriental Dentro de cada bloque, los paises se organizaban de ‘manera uniforme: los occidentales tenian un sistema eco- némico y politico capitalista parecido al de los Estados Unidos, mientras que los del bloque soviético contaban con un régimen comunista similar al de la Uni6n Soviéti- a. Cada potencia controlaba su bloque yno dudaba en re- primir duramente cualquier intento de un pais de cambiar debando o rebelarse contra su hegemonia. La Guerra Eria_era un estado de tensién perma- nente, pero nunca se Ilegé a una guerra generalizada. Los casos de tension extrema siempre se resolvieron 2 través de conilictos localizados, més © menos lejanos de los centros neuralgicos de las dos superpotencias! Si se desarrollaron estrategias de acoso continuo, que inclufan la amenaza militar constante, tanto conven- cional como nuclear, la confrontacién ideolégica y la {guerra econémica. La Guetta Fria significé que tanto Washington como Moscii establecieran determinadas reglas de juego er las relaciones internacionales que no solo alteraron las re- laciones entre los distintos paises del mundo, sino que también afectaron profundamente el tejido social, eco: némico y politico de todos los paises. Del mismo modo, se alteré la psicologia colectiva de la poblacién mundial, atemorizada por el permanente temor a una guerra nu- clear y por la constante instigacién, de parte del Estado, que llevaba al odio al supuesto enemigo. (© Santfana SA Prob su oto. te 1.723 La psicologia de la desconfianza Sin solucién de continuidad, la Guerra Fria se enca- dené con el final dela Segunda Guerra Mundial, Pron- to se demostré que la cooperacién entre los aliados vencedores era imposible, lo que significaba el fracaso, tanto de las politicas pactadas en las conferencies que tuvieron lugar durante la guerra como de la formacién cde un sistema de cooperacién internacional basado en a Carta de las Naciones Unidas. 1La base de la Guerra Fria fue la psicologia de la desconfianza entre la URSS y los Estados Unidos. Ambos paises lideraban dos sistemas politicos, eco- némicos y sociales antagénicos, que se hablan aliado provisionalmente ante el peligro nazi, pero que pronto entraron en colisién. Desde el punto de vista soviético, podria decirse| Ge el espiritu dela Guerra Fria habia nacido en 1917.\ Tras el triunfo de la Revolucién de Octubre, los pafses occidentales habian intervenido militarmente contra el gobierno bolchevique y, después, habian marginado al Estado soviético con su politica de “cordén sanitario’. A ello podia unirse una tradicién secular procedente del viejo imperio zarista, por la que Mosca se sentia con derecho a influir en la cuenca del Danubio y en los Balcanes. Cuando terminé la guerra, la politica exterior sovittica {ntent6 evitar cualquier forma de acoso. Stalin defendis la {dea de socialismo en un solo pais y abandons el ideal de la revoluci6n mundial pero, a pesar de estas posturas, las potencias capitalistas siguieron mostrando su desconfian- zay oposicién al régimen soviético. En respuesta, André ‘Jdanov se convirtié en el primer idedlogo de lo que se llam6 el campo antiimperialista, es decir, la necesidad de contener las ambiciones expansivas del imperialismo ‘estadounidense y de susaliados. | Desde el punto de vista estadounidense, la psi- | cologia de la Guerra Fria tlene sus raices en aconteci- \ | mientos politicos y econémicos. La politica del cordén sanitario y la negativaa colaborar en el desarrollo econdémico de los paises socialistas fueron los elementos més significativos. Washington consideraba que Europa habia quedado debilitada como consecuencia del conflicto bélico y que, porlo tanto, Francia y Gran Bre- taiia parecian incapaces de enfrentarse a la potente URS. Para la administracién estadounidense, el dominio del ejér- ‘ito soviético en Europa oriental ya influencia de los parti- dos comunistas en Itaiay Francia hacian temer una Europa ‘comunista sometida ala URS. ‘Ademés, la caida de los imperios coloniales podia terminar en un vacio de poder, del que podria sacar partido el expansionismo soviético. Esta situacién po- nia en peligro la existencia de un mercado mundial, «que los Estados Unidos necesitaban para alimentar su economia. Con este contexto como telén de fondo, en 1946, el embajador estadounidense en Mosci, George F. Kennan, envi6 un informe a Washington sobre el ex- pansionismo de la politica exterior soviética, en el que recomendaba la contencién firme de esa tendencia. Asi se popularizé otro de los términos de la Guerra, Fria, la contencién, que seria el pilar de la llamada Doc- ae Document 1 andnnico © ‘1. Observa el doc. 1 y respondé las siguientes pre- guntas: a) Qué paises europeos formaban parte del blo- que comunista en 1949? b) zEn cuantos sectores estaba dividida la cudad je Berlin? {Cudles eran? ; La consolidacién de los bloques Los paises que formaban cada bloque caminaron hacia tuna mayor integracién politica y econdémica, a sistemas militares y alianzas multilaterales y bilaterales. Las ‘bases del bloque occidental en Europa fueron dos: el Plan Marshall yla OTAN. E] Plan Marshall fue un sistema de ayuda econé- mica Janzado en 1948 por el secretario de Estado es- tadounidense, George Marshall. Sus objetivos eran politicos y econémicos. Politicamente, el propdsito era detener el avance soviético y lograr que los Partidos Comunistas de Europa occidental perdieran el apoyo de la poblacién. Pero cumplir con el objetivo politico requeria estabilizar las economias europeas La Alianza del Atlintico Norte (OTAN) es una alianza militar formada en 1949 por Estados Unidos, Gran Bretafia, Francia, Canad8é, Italia, Bélgica, Paises Ba- jos, Luxemburgo, Portugal, Noruega, Dinamarca e Islan- dia, Pretendia dirigirla defensa colectiva de los paises fir- mantes. Luego se incorporaron Grecia y Turquia (1952), la Reptiblica Federal Alemana (1954) y Espaiia (1981). Documento2 El Tratado del Atléntico Norte Art 5. Laspartes comvenen en queun ataque armado contra una varias de ella, acaecido en Europa o en America del Norte, se considerard como un ataque cirigido contra todas ellas yen consecuencia acuerdan que s tal ataque se produce, cada una de elas, en ejercci del derecho de legitima defensa individual ocolectiva, reconocido pore articulo 1 dela Carta de ls Nacio- res Unidas, asistrd a la parte o partes asfatacadas. At. 6, Aelectos del articul 5, se considera ataque arma: do contra una o varias de las partes: un ataque armado contra al territorio de cualquiera de las partes en Europa o en Amé- Fica del Norte, contra los departamentosfranceses de Argela, contra las fuerzas de ocupacin de cualquiera de las partesen Europa, contra las islas bajo jurisdiccion de cualquiera de las partes en la regidn del Atlintico Norte al norte del TrGpico de Cancer o contra los buques 0 aeronaves de cualquiera de las partes enlacitada region. Washington, 4 de abril de 1949. ‘Los Estados Unidos promovieron mds allanzas en ‘otras 2onas del mundo, En 1947 se firmé el Pacto de Rio de Janeiro con paises latinoamericanos; en 194, el Tra- tado de Asia del Sudeste (OTASE), yen 1955, el Pactode Bagdad (CENTO), entre otros. Estos pactos le permitie- ron instalar bases militares dirigidas contra la URSS por todo el planeta y controlarlas principales rutas del trifico ‘maritimo internacional. EI sistema de alianzas también incluia laasistencia técnica y econémica, lo que reafirma- baa el liderazgo de los Estados Unidos en su bloque. En el bloque oriental las dos organizaciones princi- pales fueron el COMECON y el Pacto de Varsovia. E| COMECON o CAME (Consejo de Ayuda Mu- tua Econémica) era un sistema de integracidn eco- ‘némica formado en 1949 por la URSS, Polonia, Che- coslovaquia, Hungria, Bulgaria, Rumania, Albania y la Republica Democritica Alemana; posteriormente se integraron Mongolia y Cuba, y Albania se retiré de la organizacién. Su objetivo era coordinar las politicas de planificacién econémica y la asistencia técnica mutua. El Pacto de Varsovia, por su parte, era la alianza mi- litar del bloque comunista. Se creé en 1955 y estaba for- mado por la URSS y os paises de la Europa oriental, ex- cepto Yugoslavia. En 1968, Albania abandoné la alianza. Documento 3 El Pacto de Varsovia Art. 4, En caso de ataque armado en Europa contra uno. 1 varies de los Estados partes en cl Tratado, por cualquier Estado 0 grupo de Estados, cada Estado parte en el Tratado, ‘ene ejercicio de su derecho de legitima detensa individual o ‘olectiva, conforme a articulo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, prestaré al Estado o Estados victimas del ataque una inmediata asistencia, individualmente 0 por acuerdo con los ‘otros Estados partes en el Tratado, por todos fos medios que ‘considere necesarios, incluyendo el uso de la fuerza armada, Ld Art. 5. Las partes contratantes han convenido en crear un “Mando Unificado de las fuerzas armadas que se colocaran por. ‘acuerdo entre aquellas bajo sus Grdenes, actuando sobre la base de principios establecidos en comdn acuerdo [.. Varsovia, 14 de mayo de 1955, nore al Pacto, eearsona? en caso de ataque contra uno de los paises firmantes (© Sarina SA. Poids foto. Ley 1.723 © Santillona S.A. Prohibida su fetocopia. Ley 11.723, El bloque occidental. Caracteristicas ‘Los Estados Unidos, lideres del bloque occidental, favorecieron la adopcién de sistemas democriticos dentro de su bloque. De este modo, este tipo de siste- ‘ma se implanté en los paises de Europa occidental que habian participado en la Segunda Guerra Mundial y también en otras regiones. En teora, al favorecer ¢ impulsar la instauracién de sis- temas democrsticos, debi curplirse una serie de princi- pios, como la soberania popular, que se ejerce en elecciones libres; la separacién del poder politico; el reconocimiento dellibertades y derechos ala ciudadania,yy el pluralismo po- litico, que se expresa en la libertad de asociacién e implica |a posibilidad de crear partidos politicos para acceder all .gobiemo. No obstante, la democracia fue limitada, ya que los Estados Unidos toleraron la presencia de dictadaras en el sur de Europa y las fomentaron de forma ocasional en América Latina, Asia y Africa si esto les servia para frenar alcomunismo, En cuanto al sistema econémico, el bloque occiden- tal mantuvo la economia capitalista que se habia de- sarrollado desde la Revolucién Industrial. Esta se basa cen dos principios: el reconocimiento de la propiedad privada y la existeneia de un mercado libre. La principal novedad tras la guerra fue la intensificacién del interven- Cionismo del Estado en la economia. Muchos gobiernos coccidentales comenzaron a controlar los sectores econé- icos bésicos y fomentaron la inversién y el consumo para favorecer el desarrollo econémico. El bloque comunista. Caracteristicas ‘Los regimenes que se implantaron en Europa bajo el patrocinio de la URSS se autodenominaban demo- cracias populares. Estos sistemas politicos se distin- guian por tener caracterfsticas en comin. En primer lugar, eran sistemas de partido tinico, ya que tras la toma del poder por los comunistas, el resto de los partidos fueron prohibidos. En segundo lugar, en esos sistemas no existfa la di- visién del poder politico entre diferentes instituciones, sino que el partido comunista tenia todo el poder en sus manos. Ademés, algunos derechos civiles, como el de expresién o el de reunién, estaban prohibidos. Desde el punto de vista econdmico, los pafses de Eu- ropa oriental tenfan, antes de la Segunda Guerra Mundial, un sistema capitalista, Sin embargo, tras la toma del po- der por los comunistas, se establecié una economia “es- lalinista” basada en los principios maraistas. Segiin esta ideologfa, las empresas debian ser propiedad estatal y ‘estar administradas por el Estado para acabar con la ex- plotacién de los trabajadores por los capitalistas. Por 50, cuando se hicieron con el poder; los comunistas, expropiaron las empresas industriales, comerciales y i= nancieras, que pasaron a ser propiedad del Estado. En- tonces, los dirigentes politicos empezaron a gestionar la economia: establecieron planes quinquenales que fijaban la produccién industrial y agricola; determina- ron el valor de la moneda por decreto y controlaron el comercio exterior. Cartel de propayanda antinacieamericana: “tos americanos a América" B Las implicancias de la Guerra Fria La Guerra Fria fue un fenémeno de carécter global, que incluy6 los aspectos politico, econémico, ideol6- gico y cultural de los dos bloques enfrentados, ademas de cuestiones de politica exterior. ‘A continuaci6n, te presentamos algunas de estas implicancias. La politica interior ‘Mas alld de la politica internacional, la Guerra Fria se convirtié también en una cuestién de politica inte- rior en algunos paises. Esta situacién fue més intensa en las zonas de influencia directa de los dos bloques. Cualquier oposicién, disidencia 0 reinterpretacién fuera de los cauces de la ideologia oficial se considera- ‘bana infiltracién alentada por el enemigo, y fue dura- mente reprimida y marginada. En la Europa oriental, la Guerra Fria evit6 que se tomaran caminos hacia el socialismo diferentes del de la URSS, ademés de ayudar a consolidar el mode- lo soviético a costa de la represién de revueltas como las de Polonia, Hungria y Checoslovaquia. En cuanto a Jos movimientos por los derechos civiles en los paises del este de Europa, se consideraban en Mosctt opera- ciones encubiertas de la Central de Inteligencia de los Estados Unidos (CIA). También en los Estados Unidos as disidencias fueron ‘combatidas, como muestra la “caza de brujas” Con este ajedrez fue oto de losentornesen el aue semateriaio a Guerra Fria En la imagen, el camped soviet, Boris Sass, versus el sstadounidense Bobby Fischer en 1972, ste ‘hime fue el nico campeén mundial de ajodrezestadounidense desde los comienzns de Ta Guerra Fra; resto fueron todos soviicos. mm 4 nombre se designa la persecucién de artistas ¢ intelec- tuales sospechosos por sus ideas progresistas, realizada por el senador conservador Joseph McCarthy en la década de 1950. ‘Ademis, en Europa occidental nacieron corrientes pacifistas alternativas o verdes, cuyos origenes respon- dian a la demanda social ante el miedo nuclear. Los Estados Unidos veian detris de estos movimientos la intervencién de Mosct. En ambos bloques, cualquier instrumento para sostener gobiernos afines era vilido: desde presiones politicas y ayuda militar, pasando por asistencia técni- cay subvenciones econdmicas, hasta llegar a la inter- vencion directa, bien provocando golpes de Estado 0 mediante invasiones militares. f La caza de brujas EH senador estadounidense Joseph McCarthy, con el objetivo de perseguir la incursion comunista en los Estados Unidos, jnuso en marcha un proceso de persecucidn de supuestos co- ‘munistas conocido como “caza de brujas’ a través del Comité de Actividades Antiamericanas. Poco después de que Truman propusiera su programa para la contencion del comunismo en 1947, comenz6 la per- secucion’ todos los empleados federales considerados “s0s- ‘pechosos” de ser comunistas eran anotados en una lista y se los despedia de sus empleos. Poco a poco, y con el solo fundamento de rumores o delaciones sin confirmar, se con- feccionaron “lstas negras" con los nombres de los supuestos ntiamericanos y se prohibi6 otorgaries empleo en cualquier actividad, Une de los blancos donde mas incursioné el Comité de ‘Actividades Antiamericanas fue el mundo del cine. De hecho, ‘numerosos ditectores y actores famosos fueron llamados a declarar y, muchos de ellos, anotados en las famosas listas inegras. Con frecuencia la delacidn estuvo a cargo de sus pro pics compafieros. Ast, por ejemplo, mientras algunas estrellas ‘como Kirk Douglas, Lauren Bacall 0 Gregory Peck defendieron la libertad de ideas y de pesicones polfticas, otros~como Gary ‘Cooper o Ronald Reagan, futuro presidente de los Estados Uni ‘dos—colaboraron con el Comite. La dinica manera de recuperar la libertad si cl Comité de claraba comunista a una persona era abdicar la ideologia en ‘uestin y denunciar a sus compateros, po lo que el némero de denuncias aumentaba cada vez més. Junto al mundo del cine, también se vieron involucrados fen esta Caza de brujas los dmbitos de la literatura, el depor- te a cienca, la politica o cualquier otra esfera que el Comité ‘onsiderara que podta estar ‘contaminada” por las ideologias, ddeizquierda. Las implicancias de la Guerra Fria La Guerra Fria fue un fenémeno de carécter global, que incluy6 los aspectos politico, econémico, ideolé. gico y cultural de los dos bloques enfrentados, ademas de cuestiones de politica exterior. ‘A continuacién, te presentamos algunas de estas implicancias. La politica interior Ms allé de la politica internacional, la Guerra Fria se convirtié también en una cuestién de politica inte- rior en algunos paises. Esta situacién fue més intensa en las zonas de influencia directa de los dos bloques. Cualquier oposicién, disidencia o reinterpretacién fuera de los cauces de la ideologia oficial se considera- a una inflltracién alentada por el enemigo, y fue dura- mente reprimida y marginada. En la Europa oriental, la Guerra Fria evit6 que se tomaran caminos hacia el socialismo diferentes del de la URSS, ademés de ayudar a consolidar el mode- lo soviético a costa de la represién de revueltas como las de Polonia, Hungria y Checoslovaquia. En cuanto a Jos movimientos por los derechos civiles en los paises del este de Europa, se consideraban en Mosc opera- ciones encubiertas de la Central de Inteligencia de los Estados Unidos (CIA). También en los Estados Unidos las disidencias fueron ‘combatidas, como muestra la “caza de brujas” Con este 1 ajedrez ue oto de losentornesen el que semateraio la Guerra Fri. En la imagen, el camped soviet, Boris pass, versus el sstadounidense Bobby sche, en 1972. te time fue el rico campeon mundial de ajodrezestadouniderse desde los comienzns de {a Guerra Fri; ef esto ‘fueron todos sovistcns. me 14 nombre se designa la persecucién de artistas ¢ intelec- tuales sospechosos por sus ideas progresistas, realizada por el senador conservador Joseph McCarthy en la década de 1950 ‘Ademis, en Europa occidental nacieron corrientes pacifistas alternativas o verdes, cuyos origenes respon- dian a la demanda social ante el miedo nuclear. Los Estados Unidos veian detris de estos movimientos la intervencién de Mosct. En ambos bloques, cllalquier instrumento para sostener gobiernos afines era valido: desde presiones politicas y ayuda militar, pasando por asistencia técni- ca y subvenciones econdmicas, hasta llegar a la inter- vencién directa, bien provocando golpes de Estado 0 mediante invasiones militares. f caza de brujas El senador estadounidense Joseph McCarthy, con el objetivo de perseguir la incursion comunista en los Estados Unidos, jnuso en marcha un proceso de persecucin de supuestos co: ‘muistas conocido como “caza de brujas’ a través del Comité de Actividades Antiamericanas. Poco después de que Truman propusiera su programa ppara la contencién del comunismo en 1947, comenz6 la per- secucion’ todos los empleados federales considerados “sos rpechosos” de ser comunistas eran anotados en una lista y se los despedia de sus empleos. Poco a poco, y con et solo fundamento de rumores o detaciones sin confirmar, se con- feccionaron “lstas negras’ con los nombres de los supuestos ntiamericanos y se prohibi6 otorgaries empleo en cualquier actividad, Uno de los blancos donde mas incursioné el Comité de ‘Actividades Antiamericanas fue el mundo del cine. De hecho, ‘numerosos ditectores y actores famosos fueron llamados a declarar y, muchos de ellos, anotados en las famosas listas inegras. Con frecuencia la delacidn estuvo a cargo de sus pro pis compaheros. As, por ejemplo, mientras algunas estrellas ‘como Kirk Douglas, Lauren Bacall 0 Gregory Peck detencieron la libertad de ideas y de posicones polttcas, otros~como Gary Cooper o Ronald Reagan, futuro presidente de los Estados Uni- ‘dos colaboraron con el Comite La Gnica manera de recuperar la libertad si el Comité de prende 0 dice que no comprende cual es la gran diferencia entre e| munda libre yet mundo comunista, Decidles que ven: gana Berlin, YY hay algunos pocos que dicen que es verdad que el comu: nismo es un sistema diabolico pero que permite un progreso «econsmico. Deciles aue vengan a Berlin La lbertad tiene muchas dificultades y la democracia no es perfecta. Pero nosotros no tenemos que poner un muro para mantener a nuestro pueblo, para prevenir que ellos nos dojen [1 ‘Mientras el muro es la mas obvia y viva demostracin del fracaso del sistema comunista, todo e} mundo puede ver que ‘no tenemos ninguna satisfaccion en ello; para nosotros, como hha dicho el alcalde, es una ofensa no solo contra le historia, sino también una ofensa contra la humanidad, separando fa ‘milias, dividiendo maridos yesposasy hermanos y hermanas y dividiendo a la gente que quiere vivir unida. Gul es la verdad de esta ciudad de Alemania? La paz real en Europa nunca puede estar asegurada mientras a un ale- ‘mn de cada cuatro se le niega el elemental derecho de ser un hombre libre, y que pueda elegir un camino libre [. Berlin, 11 de junio de 1963 Mayor tensién provocé la erisis de los misiles en Cuba. En 1959 Fidel Castro derrocé al dictador Batista, pero los Estados Unidos se opusieron al nuevo régimen, quese aproximé ala URSS. Asi, en abril de 1961 exiliados cubanos, con el apoyo de la CIA y el Departamento de Estado estadounidense, desembarcaron en Bahia de Co- chinos para derrocar a Fidel Castro, pero la invasién fra- cas6, El aumento de las tensiones provocé que, en 1962, los soviéticos comenzaran a instalar en Cuba cohetes que apuntaban hacia los Estados Unidos. El Consejo de Se- guridad Nacional estadounidense plantes tres supuestos deactuacién: el bombardeo, el desembarco o el bloqueo a la isla, Finalmente, el presidente Kennedy se inclind por esta tltima opcién. Las relaciones entre las dos su- perpotencias llegaron a la méxima tensién y el mundo temié una guerra nuclear. Por fin, Kruschev dio marcha atris y ordené el regreso de los buques con armamento rmuclear que se dirigian a Cuba. Vas a leer més sobre este episodio en el capitulo 7. La Guerra de Vietnam fue el conflicto mas sangrien- to de estos afios. Desde su independencia de Francia en 1984, Vietnam se hallaba dividido en dos: Vietnam del norte, con un gobierno comunista, y Vietnam del sur, con un gobierno anticomunista. En esta region surgié una guerrilla procomunista que pretendia incorporar el pais a Vietnam del norte. Para evitarlo, el gobiemo norteameri- cano envié tropas y dio comienzo ala guerra, que estudia- ris en detalle en el capitulo 9. La bisqueda de entendimiento entre la URSS y los Estados Unidos no admitia retrocesos si se queria evitar tun nuevo enfrentamiento. En 1963 se instalé el célebre teléfono rojo entre Washington y Mosca: un sistema de comunicacién directa que permitia que los lideres de las dos potencias se comuniquen para negociar saidas répi- das en los momentos de méxima tensién. 3. Leé con atencion el doc. 5 y realiza las siguientes: actividades. ) Explicé por qué el Muro de Berlin era, seoiin Kennedy, una manifestacion del fracaso del sis~ tema comunista, 'b) ¢Por qué dice que la paz no puede estar asegu- ada mientras exista el Muro? ) @Dinde creés que pronuncié el discurso? gEn ‘Alemania del Este 0 del Oeste? Por qué? mann 16 ‘Osatitana S.A Prohibida sfotocoia. Ley 11.723 “0 Sartiona 5A Froid su ftocana. ey 11.723 Las negociaciones entre las potencias La coexistencia pacifica se cristaliz6 en un conjunto de acuerdos bilaterales y de conferencias entre las dos superpotencias y entre los dos bloques. El objetivo de todo ello era lograr una mayor cooperacién econémica y técnica, y, sobre todo, regular la carrera armamentista. El Tratado de Mosc de 1963 prohibié las explo- siones nucleares en la atmésfera. En 1968 se aprobé el Tratado de No Proliferacién Nuclear, que intentaba impedir que nuevos paises accedieran a las armas at6- micas. También comenzaron las negociaciones sobre armamento nuclear estratégico en unos acuerdos lla mados SALT (sigla en inglés que significa “conversa- ciones sobre limitacin de armas estratégicas”). Una vez asegurado el contacto permanente entre las dos superpotencias las negociaciones alcanzaronal con- junto de los dos bloques 0 a parte de ellos, con especial importancia en el ambito europeo. La principal iniciati- vvapartié de Alemania, En 1969 el socialdemscrata Willy Brandt, partidario de una apertura hacia el Este, inicid la Ostpoltiko politica del acercamiento al bloque comu- nista, mediante la firma de varios tratados. Enjulio de 1973 se inicié en Helsinki la Conferencia .guridad y Cooperacién Europea (CSCE), con Ia participacién de todos los Estados europeos, excep- to Albania. Ademas, cont6 con la participacién de los Estados Unidos y Canadé. La idea en Helsinki fue crear un foro permanente que fomentara la cooperacién y el entendimiento, y promocionara los derechos huma- nos. También en 1973 dieron comienzo, en Viena, las negociaciones entre Ia Alianza Atléntica y el Pacto de Varsovia sobre Ia “reducci6n mutua y equilibrada de armamentos”; las negociaciones se extendieron hasta 1988 sin lograr resultados relevantes. sobre Rebrote. La guerra de Vietnam debilité la posicién de los Es- tados Unidos en el mundo. En el interior la derrota se interpret como un sintoma de decadencia, en tanto que en el exterior su papel hegeménico quedé cuestionado. Su liderazgo econdmico también habfa quedado mal- trecho, la crisis monetaria y la crisis del petrleo iniciada en 1973 prodyjeron una marcada recesién en el mundo occidental. Para la URSS la situacién era diferente, Salto reforzada del conflict vietnamita, aunque el mayor apo- yo a las guerrillas lo habia prestado China. El “desorden econémico capitalist” fruto dela crisis de 1973 aliments el optimismo de los lideres sovigticos. Eneste ambiente la URSS se plantes seriamente tomar la delantera en la con- frontacién entre los bloques. Entre 1977 y 1985 el mundo asistié a un rebrote dela Guerra Fria con nuevas tensiones y el incremento de la carrera de armamentos. La estrategia sovictica que- ta conseguir la hegemonia militar. En 1977, la URSS desplegé por su territorio europeo y asidtico los mi- siles $8-20 de 5.000 km de alcance que amenazaban directamente a los territorios de Buropa occidental. Al mismo tiempo, crecié su presencia en los paises del “Tercer Mundo” con intervenciones en Etiopia, Ango- la, Mozambique y Afganistin. Por parte de los Estados Unidos, el rebrote de la Guerra Fria tiene como maximo representante al pre: dente Ronald Reagan, que gané las elecciones en 1981, con un programa dirigido a restablecer Ja hegemonia estadounidense mediante el rearme psicoldgico, eco- némico y militar. Dentro de los gastos militares, que se dispararon hasta 1986, se destacé el desarrollo de un nuevo programa, la Iniciativa de Defensa Fstratégica, al que se denominé popularmente la “Guerra de las Ga- Iaxias”, Tenia como objetivo la creacién de un escudo espacial que protegiera el terrtorio de los Estados Uni- dos de los misiles soviéticos ‘A pesar del aumento de la tensién, no se dané deci- sivamente el espiritu de la coexistencia pacifica, como pone de manifiesto la continuacién de las conferencias internacionales de control de armamentos, Gate del pelicula {Teléfono rojo? laos ‘hacia Vos, siriida por Stamey Kubrick. en 1863, una relenon en forma desétiraacera dela (Guerra Ft,

También podría gustarte