Está en la página 1de 17

Índice

Introducción.....................................................3
Objetivo............................................................4
Departamento de Zacapa..................................5
Gastronomía...................................................10
Lugares Turísticos..........................................11
Que se celebra en Zacapa...............................12
Cultura............................................................13
Recomendaciones...........................................14
E-grafia...........................................................15
Conclusión......................................................16
Introducción

El municipio de Zacapa es la cabecera departamental del departamento de


Zacapa. Tiene una extensión de 517 km² y se ubica a 147 kms. de la ciudad
capital.

Por su extensión territorial ocupa el segundo lugar con relación a los municipios
que conforman el departamento de Zacapa.
Objetivo

Considerando: que la grande extensión del departamento de Chiquimula, hace


ineficaz la acción de las autoridades.
Que es conveniente al mejor servicio público y a los intereses parciulares remediar
aquel inconveniente; y de conformidad con los deseos de las municipalidades,
Departamento de Zacapa

Historia del departamento de Zacapa


El capitán don Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, anotó en su Recordación
Florida que los poblados de lo que en la actualidad es la parte oeste del país
quedaron pacificados por abril de 1530, aunque todavía una década más tarde se
consideraban alzados en su mayor parte. Además, en la obra publicada, las citas
del cronista en torno a las Actas de Cabildo, no guardan relación entre sí, lo que
ha dificultado la investigación al tratar de comprobar hechos acontecidos durante
los decenios siguientes a la llegada de los españoles al país en 1524.
Conforme a documentos que existen en el Archivo General de Centroamérica de
1535 se hace mención del poblado de Zacatlán o Cacitlán, que es la actual
cabecera de Zacapa, mencionada también con ese nombre. Es posible que la
evangelización que siguió a los encomendaderos, se haya iniciado por la cuarta
década del siglo XVI. Es asimismo que el Corregimiento de Chiquimula se haya
formado promediando el siglo XVI, no habiendo encontrado a la fecha
documentación al respecto, ya que los respectivos nombramientos para
Corregidores se principiaron a expedir desde 1545.
De acuerdo al historiador Domingo Juarros que publicó sus obras de
la Compendio de la Historia de la Ciudad de Guatemala en 1808 y 1818 la región
de Zacapa pertenecía al corregimiento de Zacapa y Acazagustlán. Durante el
período hispánico se conoció al poblado que luego sería la cabecera
departamental como «San Pedro Zacapa»; Juarros lo describió como «un pueblo
de bastante vecindario, que tiene algunas familias de españoles, y muchas de
mulatos e indios; es cabeza de curato, y del partido, porque en él asiste el teniente
del Corregidor».
Luego de los gobiernos conservadores de Rafael Carrera y de Vicente Cerna y
Cerna, Zacapa era uno de los territorios que pertenecía al Corregimiento de
Chiquimula, del cual fue desprendido por el decreto número 30 del gobierno
provisorio del general Miguel García Granados, el 10 de noviembre de 1871. La
región acababa de ser pacificada luego de las revueltas que se originaron tras la
victoria de la Revolución Liberal de 1871 en junio, y el gobierno de García
Granado decidió que era mejor separar el corregimiento de Chiquimula para
administrarlo de una forma más conveniente.9
Luego del fallido golpe de Estado contra el general Miguel Ydígoras Fuentes el 13
de noviembre de 1960, se inició la Guerra Civil de Guatemala. Entre 1964 y 1965,
las Fuerzas Armadas de Guatemala iniciaron acciones contrar insurgentes en
contra del Movimiento Revolucionario 13 - MR-13 -de noviembre en el oriente de
Guatemala. En febrero y marzo de 1964, la fuerza aérea inició una campaña de
bombardeos selectivos sobre las bases que el MR-13 tenía en Izabal, seguida de
barridas contrainsurgentes en el vecino departamento de Zacapa que tuvieron el
código de «Operación Halcón»; la operación concluyó entre in septiembre y
octubre de 1965. Estas operaciones tuvieron el apoyo de militares
estadounidense. A principios de 1965, el gobierno de los Estados Unidos envió
asesores del grupo de Boinas Verdes y de la CIA para entrenar al ejército
guatemalteco en tácticas contrainsurgentes. Además, asesores de la policía y de
seguridad pública de los Estados Unidos llegaron a Guatemala para reorganizar la
estructura de la policía de las áreas urbanas.
En una operación encubierta realizada en marzo de 1966, el ejército guatemalteco
secuestró, detuvo, torturó y ejecutó a treinta miembros del Partido Guatemalteco
del Trabajo -PGT- organización comunista que actuaba clandestinamente en el
país luego de ser proscrita en 1954. Cuando estudiantes de derecho de la
Universidad de San Carlos intentaron presentar un recurso de habeas
corpus también fueron secuestros. Estos hechos constituyeron los primeros casos
de desapariciones forzadas masivas en la historia de América Latina. Estas
prácticas se incrementarían considerablemente luego de que el presidente Julio
César Méndez Montenegro tomara el poder el 1.° de julio de 1966; Méndez
Montenegro, en un intento de calmar al ejército y mantener su apoyo para su
gobierno- le dio carta blanca a las fuerzas armadas para que recurrieran a todos
los medios necesarios para pacificar al país.
Con la autorización explítica del gobierno de Méndez Montenegro y el incremento
en la ayuda militar estadounidense, el ejército -acompañado de unidades de
policía militar - realizó una gran actividad pacificadora en los departamentos
de Zacapa e Izabal en octubre de 1966. Esta campaña se llamó operación
Guatemala y estuvo a cargo del coronel Carlos Arana Osorio, quien contó con
entrenamiento y asesoría de aproximadamente mil elementos castrenses de los
Estados Unidos.
Durante ese tiempo, se formaron grupos paramilitares con comisionados militares,
los cuales fueron entrenados por el ejército guatemalteco. La mayoría de los
miembros de este grupo eran fanáticos de extrema derecha con lazos con
el Movimiento de Liberación Nacional, fundado y dirigido por Mario Sandoval
Alarcón, uno de los miembros del grupo que colaboró con Carlos Castillo
Armas en el golpe de Estado de 1954. Para 1967, el ejército guatemalteco
consideraba que tenía mil ochocientos comisionados militares bajo su control
directo. Uno de los grupos más sanguinarios fue MANO, conocido también como
la «Mano Blanca»; el MLN había creado este grupo paramilitar en 1966 para
impedir que el presidente Méndez Montenegro llegara al poder, pero al no lograr
este propósito, el ejército utilizó a la Mano Blanca para su aparato de seguridad
antiterrorista. Los miembros de la Mano Blanca eran oficiales militares en su
mayoría y la organización era patrocinada por terratenientes y entrenada por la
inteligencia militar.
Se estima que las fuerzas armadas guatemaltecas mataron o desaparecieron
aproximadamente quince mil civiles en tres años durante el gobierno de Méndez
Montenegro. Por su parte, Amnistía Internacional estimó que en Zacapa e Izabal,
las tropas y paramilitares a las órdenes de Arana Osorio habrían asesinado entre
tres y ocho mil campesinos entre octubre de 1966 y marzo de 1968, aunque otros
autores estiman que la cauda de muertos podría haber alcanzado los quince mil
solo en Zacapa. Entre las víctimas había simpatizantes de la guerrilla,
campesinos, líderes sindicales, intelectuales, estudiantes, y otros «enemigos del
gobierno». La desesperación cundió en la guerrilla y se dieron deserciones y
entregas voluntarias a las autoridades. A finales de 1968, el coronel Arana Osorio
informó de manera oficial que se había neutralizado el accionar militar del PGT,
las FAR y el MR-13 en el oriente guatemalteco determinó que la guerrilla no había
«echado raíces» entre la población civil. Por su comportamiento durante esta
ofensiva, Arana Osorio fue conocido como «el Chacal de Oriente».

Municipios de Zacapa
Zacapa

Es la cabecera departamental del departamento de Zacapa. Tiene una extensión


de 517 km² y se ubica a 147 kms. de la ciudad capital. Por su extensión territorial
ocupa el segundo lugar con relación a los municipios que conforman el
departamento de Zacapa. Conforme a la disposición de las Cortes de España, el
29 de junio de 1821, se dio a Zacapa el título de villa, así como a su departamento
la denominación de Muy Noble, pero este nombramiento ya no tuvo efecto por
haberse proclamado la independencia el 15 de septiembre de 1821.El municipio
de Zacapa fue creado por decreto número 31 del Ejecutivo, de fecha 10 de
noviembre de 1871 en el período del presidente de la República general Miguel
García Granados.

Cabañas

Originalmente era llamado «San Sebastián Chimalapa», hasta que el gobierno del
general Manuel Lisandro Barillas le cambió el nombre por el de «Cabañas» en
1890.
Después la Independencia de Centroamérica en 1821, San Sebastián Chimalapa
fue asignado al circuito de Acasaguastlán del distrito N.º 4 (Chiquimula) para la
administración de justicia.4

Estanzuela

Es el Municipio más pequeño de Zacapa con una población aproximada para el


año 2006, de 11,000 habitantes. La feria titular es del 20 al 24 de noviembre en
honor a Santa Cecilia, el día principal es el 22 de noviembre. En el área rural su
economía se basa en actividades agrícolas y pecuarias, en el área urbana se
desarrollan actividades de comercio, artesanales y turísticas.

Gualán

Cuenta con una extensión de aproximadamente 696 km². Es el municipio más


grande del departamento.

Huité
Acuerdo Gubernativo del 5 de octubre de 1957, emitido a solicitud de los vecinos
de la aldea y con dictamen favorable de la municipalidad de Cabañas, el
Gobernador Departamental de Zacapa y la Dirección General de Estadística, el
presidente Interino lo declaró municipio perteneciente a la jurisdicción del
departamento de Zacapa. Cuenta con una extensión territorial de 89.12 km²
aproximadamente.

La Unión

Entre los años 1860 y 1870, comenzó a asentarse, al este del departamento de
Zacapa, una comunidad de nativos de la etnia chortí procedentes de los
municipios de Jocotán y Camotán del departamento de Chiquimula. Inicialmente
en calidad de caserío, al que en ese entonces se conoció como Monte Oscuro.
Esta era una zona montañosa y de bosque virgen, la que se conocía
como Montaña de Lampocoy. Más tarde, este municipio pasó a formar parte del
departamento de Zacapa, por medio del acuerdo gubernativo del 9 de marzo de
1907.Tiene una extensión territorial de 211 km² y se encuentra a 195 kilómetros de
la ciudad capital.

Rio Hondo

En tiempos coloniales españoles Omoa era el único puerto cercano a Guatemala


en toda la costa del Atlántico. Para llegar a la provincia de Guatemala, se
utilizaban naves pequeñas que llevaban productos a través del río Motagua, el
cual solo era navegable hasta Gualán. Se transportaban los productos en piraguas
hasta Tocoy Tzima para finalmente transportarlos en yuntas a la Ciudad de
Guatemala. Se contaba Río Hondo entre los poblados que se establecieron a la
orilla de esta ruta comercial. Después de la Independencia de Centroamérica en
1821, se lo asignó al circuito de Zacapa Según la constitución el poblado de Río
Hondo había de pertenecer al circuito de Zacapa. El municipio de Río Hondo
cuenta con una población de aproximadamente 18.000 personas

San Diego

Antiguamente, San Diego era jurisdicción de Chimalapa (actualmente municipio de


Cabañas), luego formó parte de Jalapa; al crearse el departamento de El Progreso
el 13 de abril de 1891 por Decreto 683, San Diego formó parte de él como un
poblado sin categoría de municipio. El 20 de octubre de 1908 fue elevado a
categoría de municipio y al suprimirse el departamento de El Progreso, por
Decreto No. 756 del 9 de junio de 1920, San Diego pasó a ser parte del
departamento de Zacapa, jurisdicción política a la que pertenece en la actualidad.

Teculután

Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, se asignó a Teculután al


circuito de Acasaguastlán.
El municipio de Teculután cuenta con una población de aproximadamente 15.000
personas.[1]

Usumatlán

Durante la época colonial, el municipio de Usumatlán no aparecía en los registros


de los pueblos del Reino de Guatemala. En el año 1657 fue comprada una
extensión de tierra para la crianza de ganado, en la actualidad es la cabecera
municipal. En 1836, durante la celebración de una asamblea se adoptó el Código
de Lívinston, en el que se indicó que desde ese momento se adscribía al circuito
de Zacapa. (López, 2009) El municipio de Usumatlán fue creado por acuerdo
gubernativo del 2 de abril de 1875.
Gastronomía

El departamento de Zacapa cuenta con una variedad de platos, incluyendo la yuca


con chicharrón, que consta de chicharrones, yuca, tortilla y salsa de tomate, las
quesadillas, que es una especie de bizcocho hecho en molde el cual lleva,
además de harina, huevos y demás ingredientes. Se le añade queso producido en
la región el cual es el postre tradicional del departamento, cuya receta es
guardada por los artesanos, así como el fresco de pepita (semillas de ayote que
es el fruto de una planta de la familia de las cucurbitáceas que son tostadas y
molidas). En la actualidad las tortillas de harina es un plato que se ha hecho
tradicional de Zacapa, a pesar de no haberse originado en el departamento. El
departamento de Zacapa cuenta con una variedad de platos, incluyendo la yuca
con chicharrón, que consta de chicharrones, yuca, tortilla y salsa de tomate, las
quesadillas, que es una especie de bizcocho hecho en molde el cual lleva,
además de harina, huevos y demás ingredientes. Se le añade queso producido en
la región el cual es el postre tradicional del departamento, cuya receta es
guardada por los artesanos, así como el fresco de pepita (semillas de ayote que
es el fruto de una planta de la familia de las cucurbitáceas que son tostadas y
molidas). En la actualidad las tortillas de harina es un plato que se ha hecho
tradicional de Zacapa, a pesar de no haberse originado en el departamento. El
departamento de Zacapa cuenta con una variedad de platos, incluyendo la yuca
con chicharrón, que consta de chicharrones, yuca, tortilla y salsa de tomate, las
quesadillas, que es una especie de bizcocho hecho en molde el cual lleva,
además de harina, huevos y demás ingredientes. Se le añade queso producido en
la región el cual es el postre tradicional del departamento, cuya receta es
guardada por los artesanos, así como el fresco de pepita (semillas de ayote que
es el fruto de una planta de la familia de las cucurbitáceas que son tostadas y
molidas). En la actualidad las tortillas de harina es un plato que se ha hecho
tradicional de Zacapa, a pesar de no haberse originado en el departamento.
Lugares Turísticos

 Museo del Ferrocarril


 Iglesia El Calvario
 Valle Dorado
 sitio arqueológico La Vega
 Museo de Paleontología y Arqueología de Estanzuela
 catarata Santa Rosalía
 aguas termales Santa Marta
 ecoparque Valle Escondido
 Biosfera de la Reserva de la Sierra de las Minas
 finca El Olvido
Que se celebra en Zacapa

Las autoridades municipales de la cabecera de Zacapa organizaron un alegórico


desfile el domingo último, con motivo de la celebración de su feria patronal, luego
de que este se dejara de presentar durante 10 años.

Según los organizadores, el desfile de carrozas, que antes sólo se efectuaba con
vehículos particulares, comenzó su recorrido frente a las instalaciones de la
Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres para enfilar por la arteria
principal del área central de la cabecera de Zacapa, donde se presentó un grupo
infantil que interpretó música variada, coreografías y representaciones artísticas
que destacaron la cultura del departamento, amenizadas por bandas rítmicas de la
ciudad de Chiquimula y la capital.

Además, en el desfile se presentaron caninos adiestrados de diferentes razas,


tanto de los Bomberos Voluntarios como de diferentes casas comerciales.

Un toque humorístico lo pusieron dos convites denominados Chamarreros de


Huité y Chamarreros 15 avenida, de la cabecera, que con su participación y
diversos trajes hicieron reír al público presente, el cual se volcó en gran cantidad a
observar este desfile, que duro unas tres horas.

Virgen de Concepción

Zacapa celebra su feria en honor de la Virgen de Concepción, del 2 al 9 de


diciembre, por lo que organiza eventos culturales sociales y religiosos.
Cultura

Por costumbre heredada de los migrantes venidos de España, los habitantes del
oriente de Guatemala destacan por el gusto y afición a los juegos de azar.

También se realizan competencias de habilidad física como las carreras de


listones o de argollas, las corridas de toros y jaripeos.
Recomendaciones

En el departamento de Zacapa por su clima, tipos de suelo y la topografía del terreno, sus
habitantes siembran maíz, frijol, yuca, café, banano, piña, melón, tomate, chile pimiento,
sandía y tabaco.

Además por las cualidades con que cuenta el departamento, poseen algunos de sus
habitantes la crianza de ganado vacuno.

La existencia de bosques, ya sean estos naturales, de manejo integrado, mixtos, etc.,


compuestos de variadas especies arbóreas, arbustivas o rastreras dan al departamento un
toque especial en su ecosistema y ambiente. De esta cuenta, en este departamento el uso de
la tierra es aprovechado en ocasiones de manera intensiva y en otras de manera pasiva.
E-grafia

Departamento de Zacapa - Wikipedia, la enciclopedia libre

Departamento de Zacapa, Guatemala | Aprende Guatemala.com


Conclusión

El departamento de Zacapa cuenta con importantes centros turísticos de variada


índole: Turicentro Valle Dorado, Balneario Pasabién, Balneario Barranco Colorado
y Baños Termales Santa Marta.

Además, el Museo de Paleontología, Arqueología y Geología, más conocido como


el Museo de Estanzuela.

También podría gustarte