Está en la página 1de 20

Julio Cortázar

Julio Florencio Cortázar (Ixelles, 26 de agosto de


1914-París, 12 de febrero de 1984) fue un escritor y Julio Cortázar
profesor argentino. También trabajó como traductor,
oficio que desempeñó para la Unesco y varias
editoriales.2 ​ En 1981, sin renunciar a su
nacionalidad argentina, optó por la francesa en
protesta contra la dictadura militar en su país,3 4​ 5​ ​
que prohibió sus libros y que él denunció a la prensa
internacional desde su residencia en París.6 ​

Se lo considera uno de los autores más innovadores


y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la
prosa poética y la narración breve en general, y
creador de importantes novelas, sobre todo Rayuela,
que inauguraron una nueva forma de hacer literatura
en el mundo hispano. Junto a Gabriel García
Márquez, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes, fue
uno de los exponentes centrales del boom
latinoamericano. Sus ficciones transitan de lo real a
lo fantástico, y por ello suele ser relacionado con el Julio Cortázar en 1967, retratado por Sara Facio

surrealismo y el realismo mágico.7 ​ Información personal


Nombre de Julio Florencio Cortázar (
Vivió hasta los cuatro años en Bélgica, Suiza y nacimiento escuchar)
España. Tiempo después, su familia volvió a Nacimiento 26 de agosto de 1914
Argentina, donde Cortázar residiría hasta 1951, año Ixelles, Región de Bruselas-
en el cual se estableció en Francia, país que sirvió a Capital, Bélgica
la ambientación de algunas de sus obras y donde Fallecimiento 12 de febrero de 1984 (69 años)
vivió el resto de su vida.8 9​ ​ Visitó por última vez su París, Francia
país a principios de diciembre de 1983, luego de las Causa de
Leucemia linfoide aguda
elecciones presidenciales que marcaron la vuelta a la muerte
democracia. El 7 de diciembre volvió a París, donde Sepultura Cementerio de Montparnasse
murió dos meses después,10 11 ​ 12
​ 13​ ​ probablemente Nacionalidad Argentina, francesa
14
debido a una leucemia. ​ ​ 15
Religión Ateísmo
Lengua
Español
Biografía materna
Familia
Cónyuge Aurora Bernárdez (matr. 1953;
Infancia div. 1967)
Julio Florencio Cortázar nació en Ixelles, un Carol Dunlop (matr. 1978;
municipio al sur de la ciudad de Bruselas, capital de fall. 1982)

Bélgica, país invadido por los alemanes en los días Pareja Ugné Karvelis (1967-1978)
de su nacimiento.16 ​ El pequeño «Cocó», como lo Educación
llamaba su Educado en Universidad de Buenos Aires
familia, fue hijo Información profesional
de los Ocupación Escritor, novelista, cuentista,
argentinos Julio profesor y traductor
José Cortázar y Años activo 1938-1984
María Movimiento boom latinoamericano
Herminia
Seudónimo Julio Denis1 ​
Descotte.17 ​ Su
Lengua
padre era Español
literaria
funcionario de
Géneros Novela, cuento, poesía, prosa
la embajada
poética, ensayo, teatro
argentina en
Obras
Bélgica, donde Rayuela
notables
se desempeñó
Distinciones Premio Médicis (1974)
como agregado
Premio Konex de Honor (1984).
comercial. Julio
Julio Cortázar a los dos años de Firma
comentaría más
edad (Suiza; 1916). tarde respecto a
su nacimiento:
«Mi nacimiento
fue un producto del turismo y la diplomacia».18 ​

Hacia fines de la Primera Guerra Mundial, los Cortázar lograron pasar a Suiza gracias a la condición
alemana de la abuela materna de Julio, y de allí, poco tiempo más tarde, a Barcelona, donde vivieron un año
y medio. Cortázar contaba con cuatro años cuando él y su familia volvieron a la Argentina. Pasó el resto de
su infancia en Banfield, al sur del Gran Buenos Aires, junto a su madre, una tía y Ofelia, su única hermana
(un año menor que él). Vivió en una casa con fondo, pero no fue del todo feliz. «Mucha servidumbre,
excesiva sensibilidad, una tristeza frecuente».19 ​

Según el escritor, su infancia fue brumosa y con un sentido del tiempo y del espacio diferente a la
comunidad.20 ​ Cuando el futuro escritor contaba con seis años, su padre abandonó a la familia, y él ya no
volvió a tener contacto con él.21 ​ Julio fue un niño enfermizo y pasó mucho tiempo en cama, por lo que lo
acompañó la lectura. A los nueve años ya había leído a Julio Verne, Victor Hugo y Edgar Allan Poe,
padeciendo por ello frecuentes pesadillas durante un tiempo. Solía además pasar horas leyendo el
diccionario Pequeño Larousse. Leía tanto que su madre primero acudió al director de su colegio y luego a
un médico para preguntarles si era normal, y estos le recomendaron que su hijo dejara de leer o leyera
menos durante cinco o seis meses, para que saliera a tomar sol.17 ​

Fue un escritor precoz, a los nueve o diez años ya había escrito una pequeña novela —«afortunadamente
perdida», según él mismo— e incluso antes algunos cuentos y sonetos. Dada la calidad de sus escritos, su
familia, incluida su madre, dudó de la veracidad de su autoría, lo que generó una gran pesadumbre en
Cortázar, quien compartió ese recuerdo en entrevistas.17 ​

Juventud
Tras realizar los estudios primarios en la Escuela N.º
10 de Banfield, se formó como maestro normal en
1932 y profesor en Letras en 1935 en la Escuela
Normal de Profesores Mariano Acosta. Fue en ese
entonces cuando comenzó a frecuentar los estadios
para ver boxeo, donde ideó una especie de filosofía de
este deporte «eliminando el aspecto sangriento y cruel
que provoca tanto rechazo y cólera». Admiraba al
hombre que siempre iba adelante y a pura fuerza y
coraje conseguía ganar.

A los diecinueve años recién cumplidos, leyó en


Casa natal de Julio Cortazar en Bruselas y
Buenos Aires Opio: diario de una desintoxicación de plazoleta ubicada enfrente. Busto del escultor
Jean Cocteau, traducido por Julio Gómez de la Serna y argentino Edmund Valladares.
con un prólogo de su hermano Ramón. Este lo
deslumbró y se convirtió en uno de sus libros de
cabecera, acompañándolo por el resto de su vida.17 ​
Comenzó sus estudios de Filosofía en la Universidad
de Buenos Aires. Aprobó el primer año, pero
comprendió que debía utilizar el título que tenía para
trabajar y ayudar a su madre. Dictó clases en Bolívar,
Saladillo (ciudad que figura en su Libreta Cívica como
oficina de enrolamiento); y luego en Chivilcoy. Vivió
en cuartos solitarios de pensiones aprovechando todo
el tiempo libre para leer y escribir. Entre 1939 y 1944
Cortázar vivió en Chivilcoy, en cuya Escuela Normal
daba clases como profesor de literatura y era asiduo
Placa en la casa natal de Cortazar. Traducción:
concurrente a las reuniones de amigos que se hacían en «Aquí nació Julio Cortazar, escritor argentino 1914-
el local de fotografía de Ignacio Tankel. A propuesta de 1984. Enormísimo cronopio».
este, realizó su primera y única participación en un
texto cinematográfico, donde colaboró en el guion de
la película La sombra del pasado, que se filmó en esa ciudad entre agosto y diciembre de 1946. Ese
episodio de su vida fue tratado en el filme documental Buscando la sombra del pasado, dirigido por
Gerardo Panero, el cual se estrenó en 2004.22 ​ En 1944, se mudó a la ciudad de Mendoza, en cuya
Universidad Nacional de Cuyo impartió cursos de literatura francesa.23 ​

Su primer cuento, «Bruja», fue publicado en la revista Correo Literario. Participó en manifestaciones de
oposición al peronismo. En 1946, cuando Juan Domingo Perón ganó las elecciones presidenciales, presentó
su renuncia. «Preferí renunciar a mis cátedras antes de verme obligado a sacarme el saco, como les pasó a
tantos colegas que optaron por seguir en sus puestos».24 25 ​ ​ Reunió un primer volumen de cuentos —
publicado póstumamente— titulado: La otra orilla. Regresó a Buenos Aires, donde comenzó a trabajar en
la Cámara Argentina del Libro y ese mismo año publicó el cuento «Casa tomada» en la revista Los Anales
de Buenos Aires, dirigida por Jorge Luis Borges, así como también un trabajo sobre el poeta inglés John
Keats, «La urna griega en la poesía de John Keats» en la Revista de Estudios Clásicos de la Universidad de
Cuyo. En 1947, colaboró en varias revistas, entre ellas, Realidad. Publicó un importante trabajo teórico,
Teoría del túnel, y en Los Anales de Buenos Aires, donde aparece su cuento «Bestiario».
Desde fines de los años
cuarenta hasta 1953, colaboró
con la revista Sur, fundada y
dirigida por Victoria Ocampo.
Su primer trabajo para dicha
revista fue un artículo con
motivo del fallecimiento de
Antonin Artaud. Dicha revista
había adquirido gran parte de
Placa en la plaza Alfredo De Angelis de la su relevancia histórica por la
localidad de Banfield, la cual recuerda la producción en años previos
infancia del escritor en dicha ciudad.
de un grupo de escritores que
quedó en la historia con el
nombre Grupo Florida, del cual formaron parte escritores tales como Jorge
Luis Borges, o la misma Victoria Ocampo y otros escritores, a los cuales
se les conoció así por la ubicación de la oficina de la revista y las
confiterías donde se reunían, en contraposición dialéctica e ideológica con
el Grupo Boedo, de raigambre mucho más humilde, el cual publicaba en
la Editorial Claridad y se reunía en el histórico Café El Japonés.
Cortázar en su juventud.
En 1948 obtuvo el título de traductor público de inglés y francés, tras
cursar en apenas nueve meses estudios que normalmente llevan tres años.
El esfuerzo le provocó síntomas neuróticos, uno de los cuales —la búsqueda de cucarachas en la comida—
desapareció con la escritura del cuento «Circe», que junto con los dos cuentos anteriormente nombrados —
aparecidos en la revista Los anales de Buenos Aires—, serían incluidos en su primer libro bajo su nombre:
Bestiario.n. 1 ​ En 1949, publicó el poema dramático «Los reyes», primera obra firmada con su nombre real
e ignorada por la crítica. Durante el verano escribió una primera novela, Divertimento, que de alguna
manera prefigura a su novela Rayuela, la cual escribiría en 1963.

Además de colaborar en Realidad, escribió para otras revistas culturales de Buenos Aires, como la revista
Cabalgata. En la revista literaria Oeste de Chivilcoy publicó el poema «Semilla». En 1950, escribió su
segunda novela, El examen, rechazada por el asesor literario de la Editorial Losada, Guillermo de Torre.
Cortázar la presentó a un concurso convocado por la misma editorial, nuevamente sin éxito, y, como la
primera novela, vio la luz apenas en 1986, de manera también póstuma. En 1951, publicó Bestiario, una
colección de ocho relatos que le valieron cierto reconocimiento en el ambiente local. Poco después,
disconforme con el gobierno de Juan Domingo Perón, decidió trasladarse a París, ciudad donde, salvo
esporádicos viajes por Europa y América Latina, residiría el resto de su vida.26 ​

Parejas
En 1953, se casó con Aurora Bernárdez, una traductora argentina, con quien vivió en París con cierta
estrechez económica hasta que aceptó la oferta de traducir la obra completa, en prosa, de Edgar Allan Poe
para la Universidad de Puerto Rico. Dicho trabajo sería considerado luego por los críticos como la mejor
traducción de la obra del escritor estadounidense. Con su esposa vivió en Italia durante el año que duró el
trabajo, luego viajaron a Buenos Aires en barco y Cortázar pasó la mayor parte del trayecto escribiendo en
su máquina portátil una nueva novela.
En 1967, rompió su vínculo con Bernárdez y se unió a la lituana Ugné Karvelis con la que nunca contrajo
matrimonio y quien le inculcó un gran interés por la política.27 28
​ ​

Con su tercera pareja y segunda esposa, la escritora estadounidense Carol Dunlop, realizó numerosos
viajes, entre otros a Polonia, donde participó en un congreso de solidaridad con Chile. Otro de los viajes
que hizo junto a Carol Dunlop fue plasmado en el libro Los autonautas de la cosmopista, que narra el
trayecto de la pareja por la autopista París-Marsella. Tras la muerte de Carol Dunlop, Aurora Bernárdez lo
acompañó nuevamente, esta vez durante su enfermedad, antes de convertirse en la única heredera de su
obra publicada y de sus textos.29 ​

Amistades
Cortázar fue amigo de numerosos escritores, lo que quedó plasmado en los más de quinientos libros
dedicados de su biblioteca personal al momento de su muerte.30 ​ Mantuvo correspondencia entre 1965
hasta 1973 con la escritora argentina Graciela Maturo.31 ​ También tuvo varios amigos pintores, como
Sergio de Castro, Luis Seoane, Julio Silva, Luis Tomasello, Eduardo Jonquières o Chumy Chúmez,
extendiéndose su interés artístico hacia las artes plásticas.17 32
​ ​ El libro Julio Cortázar: Dialogo para una
poética, ganador del Premio Municipal de Literatura de la Ciudad de Buenos Aires, del escritor Carlos
Daniel Aletto, muestra esa relación permanente entre Cortázar y las imágenes33 34 ​ ​. Dentro de sus grandes
amigos literarios se encuentran, además de muchos otros, José Lezama Lima —de cuya obra fue un
importante difusor—, Octavio Paz, Pablo Neruda y Carlos Fuentes.30 ​ Cortázar también cultivó junto a su
esposa Aurora Bernárdez una estrecha relación con la poeta Alejandra Pizarnik, adoptando hacia ella una
actitud de hermanos mayores.35 ​ Otra amistad, mezclada con amor, pasión y respeto y admiración
profesional fue la que mantuvo durante los últimos años de su vida con la entonces joven escritora Cristina
Peri Rossi a quien dedicó quince poemas.36 ​

Interés político, reconocimiento internacional y viajes a Nicaragua

La Revolución cubana me mostró de una manera cruel y


que me dolió mucho el gran vacío político que había en
mí, mi inutilidad política. Los temas políticos se fueron
metiendo en mi literatura.37 ​

En 1963, Cortázar visitó Cuba invitado por Casa de las Américas


para hacer de jurado en un concurso. A partir de entonces, ya
nunca dejó de interesarse por la política latinoamericana. Durante
esa visita también conoció personalmente a José Lezama Lima,
con quien se escribía desde 1957, y cuya amistad se mantuvo
hasta la muerte de este. En ese mismo año aparece la que sería su
mayor éxito editorial y le valdría el reconocimiento de ser parte del
boom latinoamericano: la novela Rayuela, la cual se convirtió en Cortázar en 1947.

un clásico de la literatura en español.38 ​

Los derechos de autor de varias de sus obras fueron donados para ayudar a los presos políticos de varios
países, entre ellos los de Argentina. En una carta a su amigo Francisco Porrúa de febrero de 1967, confesó:
«El amor de Cuba por el Che me hizo sentir extrañamente argentino el 2 de enero, cuando el saludo de
Fidel en la plaza de la Revolución al comandante Guevara, allí donde esté, desató en 300 000 hombres una
ovación que duró diez minutos».

En noviembre de 1970, viajó a Chile, donde se solidarizó con el gobierno de Salvador Allende y pasó unos
días en Argentina para visitar a su madre y amigos.

Al año siguiente, junto a otros escritores cercanos —Mario


Vargas Llosa, Simone de Beauvoir, Jean-Paul Sartre—, se
opuso a la persecución y arresto del autor Heberto Padilla,
desilusionado con la actitud del proceso cubano. En mayo de
1971 reflejó su sentir ambivalente hacia Cuba en «Policrítica en
la hora de los chacales», poema publicado en Cuadernos de
Marcha y reproducido después por Casa de las Américas.39 ​A
pesar de ello, siguió de cerca la situación política de
Latinoamérica. En noviembre de 1974 fue galardonado con el
Médicis étranger por Libro de Manuel y entregó el dinero del
premio al Frente Unificado de la resistencia chilena.40 ​ Ese año
fue miembro, junto con los escritores Gabriel García Márquez y
Armando Uribe (este último, en su calidad de jurista), del Cortázar en 1970. (Revista Panorama)
Tribunal Russell II reunido en Roma para examinar la situación
política en América Latina, en particular las violaciones de los
derechos humanos.41 42 ​ ​ Fruto de esa participación fue el cómic editado posteriormente en México
Fantomas contra los vampiros multinacionales, que Gente Sur editó en 1976.43 ​También, en 1974, junto a
otros escritores tales como Borges, Bioy Casares y Octavio Paz, pidieron la liberación de Juan Carlos
Onetti, apresado por deliberar como jurado en favor del cuento El guardaespaldas de Nelson Marra, y cuyo
encarcelamiento le significó secuelas traumáticas.30 ​

Según una investigación durante el gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón, el 29 de
agosto de 1975, la DIPPBA (Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires) creó
el legajo número 3178 con una ficha que contenía seis datos: apellido (Cortázar), nombre (Julio Florencio,
el segundo escrito a mano alzada), nación (Argentina; Francia), localidad, profesión (escritor) y
antecedentes sociales o entidad: «Habeas». La ficha del escritor fue hallada entre otras 217 000 fichas
personales, revelando una persecución en su contra del grupo parapolicial conocido como Triple A, a cargo
del gobierno democrático, y cuya persecución continuó la dictadura a partir del 24 de marzo de 1976.6 ​

Cortázar fue perseguido durante la dictadura militar ocurrida en Argentina entre 1976 y 1983, denunció y
lideró las denuncias y acusaciones a los organismos de derechos humanos de los exiliados argentinos en
París a la prensa internacional en contra de la dictadura. El periodista Samuel Chiche Gelblung ―quien era
jefe de redacción de la revista Gente de 1976 hasta 1978)―, el 25 de mayo de 1978 hizo una nota desde
Francia acerca de las acusaciones de organismos de derechos humanos de los exiliados argentinos en París
―liderados por el escritor― titulada «Cara a cara con los jefes de la campaña antiargentina».44 ​

En 1976, viajó a Costa Rica en donde se encontró con Sergio Ramírez y Ernesto Cardenal, emprendiendo
un viaje clandestino hacia la localidad de Solentiname en Nicaragua. Este viaje marcó su vida para siempre
y fue el comienzo de una serie de visitas a ese país. Luego del triunfo de la revolución sandinista, visitó
reiteradas ocasiones Nicaragua y siguió de cerca el proceso y la realidad tanto nicaragüense como
latinoamericana. Estas experiencias dieron como resultado una serie de textos que serían recopilados en el
libro Nicaragua, tan violentamente dulce.

En 1978, a pedido del grupo musical chileno Quilapayún, remodeló parte del texto de la Cantata de Santa
María de Iquique, lo que causó el disgusto de su autor, el compositor Luis Advis, quien no había sido
consultado. La versión con las correcciones de Cortázar fue grabada en dos oportunidades, pero después
Quilapayún volvió a interpretar la obra de acuerdo al original de Advis.45 ​

Últimos años y fallecimiento


En agosto de 1981 sufrió una hemorragia gástrica y salvó su vida
de milagro, pero eso no le impidió seguir escribiendo. Poco
después, el presidente François Mitterrand le otorgó la nacionalidad
francesa. Dos años más tarde, en 1983, tras la vuelta a la
democracia en Argentina, Cortázar hizo un último viaje a su patria,
en donde fue recibido por sus admiradores, quienes lo pararían en
la calle o bien le pedirían autógrafos, en contraste con la
indiferencia de las autoridades nacionales —el presidente Raúl
Alfonsín se negó a recibirlo—.46 47
​ 48​ ​

Vivió sus últimos años en París, en dos casas: una en la rue Martel
y otra en la rue de l'Eperon. La primera correspondía a un pequeño
apartamento ubicado en un tercer piso sin ascensor, cómodo,
luminoso y lleno de libros y discos de música, donde solía recibir
amablemente continuas visitas de otros escritores que pasaban por
Tumba de Cortázar en
la ciudad, en compañía de su gata Flanelle.49 ​
Montparnasse, París. Sobre la lápida
se yergue la imagen de un cronopio,
Carol Dunlop había ya fallecido el 2 de noviembre de 1982,
personaje creado por el escritor
sumiendo a Cortázar en una profunda depresión. El 12 de febrero
de 1984, a causa de una leucemia, Cortázar falleció. Sin embargo,
en 2001, la escritora uruguaya Cristina Peri Rossi afirmó en su libro sobre el escritor que creía que la
leucemia había sido provocada por el sida, virus que Cortázar habría supuestamente contraído durante una
transfusión de sangre, contaminada con el virus, en el sur de Francia.15 50
​ ​Dos días después, fue enterrado
en el cementerio de Montparnasse, en la tumba donde yacía Carol Dunlop. La lápida y la escultura fueron
hechas por sus amigos: los artistas Julio Silva y Luis Tomasello.51 ​A su funeral asistieron muchos amigos,
así como sus exparejas Ugné Karvelis y Aurora Bernárdez.49 ​ Esta última, lo atendió durante sus últimos
meses, tras el fallecimiento de Dunlop.49 ​

Legado
En la ciudad de Buenos Aires lleva su nombre la plaza Cortázar ―antes, plaza Serrano―,
situada en la intersección de las calles Serrano, Jorge Luis Borges y Honduras (en el barrio
Palermo Viejo).52 ​
Una calle del Barrio Rawson (Espinoza) cambió su nombre debido a que el escritor vivió en
el lugar algunos años antes de marcharse a París.53 54​ ​
El puente Cortázar, situado sobre la avenida
San Martín, en el barrio de Agronomía (en la
ciudad de Buenos Aires), se nombró así por
la misma razón.
Varias instituciones educativas llevan su
nombre:
La Escuela Secundaria Básica N.º 13
«Julio Cortázar» (en la provincia de
Buenos Aires).
El Colegio Secundario N.º 1 «Julio
Cortázar» (en el barrio de Flores, ciudad
de Buenos Aires). La Plaza Cortázar en el barrio de Palermo, ciudad
La escuela N.º 10 «Julio Cortázar», de Buenos Aires.
donde Cortázar estudió (Banfield,
partido de Lomas de Zamora).
La Escuela de Educación Media N.º 8 «Julio Cortázar», de la ciudad de Florencio
Varela, en la zona sur del Gran Buenos Aires.
La escuela Julio Cortázar del partido de Ituzaingó (en la zona oeste del Gran Buenos
Aires).
El Colegio de Educación Infantil y Primaria Julio Cortázar (en la localidad madrileña de
Getafe)
En 1984 la Fundación Konex le otorgó post mortem el Premio Konex de Honor por su gran
aporte a la historia de la literatura argentina.
La Universidad de Guadalajara (México), inauguró, el 12 de octubre de 1994, la Cátedra
latinoamericana Julio Cortázar, en honor al escritor. Dicha inauguración contó con la
presencia del escritor mexicano Carlos Fuentes, del colombiano Gabriel García Márquez y
de la viuda de Cortázar, Aurora Bernárdez. Esta cátedra rinde homenaje a la memoria, la
persona, la obra y las preocupaciones intelectuales que rigieron la vida del argentino.
En la actualidad es costumbre dejar sobre su lápida recuerdos como guijarros, notas, flores secas, lápices,
cartas, monedas, billetes de metro con una rayuela dibujada, un libro abierto o paquetes de cerezas.49 ​

En abril de 1993, Aurora Bernárdez donó a la Fundación Juan March de Madrid la biblioteca personal del
autor, de la calle Martel; más de cuatro mil libros, de los cuales más de quinientos están dedicados al escritor
por sus respectivos autores, y la mayoría poseen numerosas anotaciones de Cortázar, acerca de las cuales
habla la obra Cortázar y los libros (2011), de Jesús Marchamalo.55 ​

Durante 2014, con motivo de los cien años desde su nacimiento, como homenaje se publicaron libros y
realizaron exposiciones sobre el autor en diversos países.56 ​ En Buenos Aires, en la Plaza Libertador de la
Biblioteca Nacional, se inauguró un monumento en su honor.57 ​

Su obra ha sido traducida a varios idiomas. Rayuela cuenta con traducciones en más de 30 idiomas.58 ​ En
China aparecieron versiones en mandarín de la pluma del académico Fan Yan.

Yo creo que desde muy pequeño mi desdicha y mi dicha, al mismo tiempo, fue el no aceptar
las cosas como me eran dadas. A mí no me bastaba con que me dijeran que eso era una mesa, o
que la palabra madre era la palabra madre y ahí se acaba todo. Al contrario, en el objeto mesa
y en la palabra madre empezaba para mí un itinerario misterioso que a veces llegaba a
franquear y en el que a veces me estrellaba. En suma, desde pequeño, mi relación con las
palabras, con la escritura, no se diferencia de mi relación con el mundo en general. Yo parezco
haber nacido para no aceptar las cosas tal como me son dadas.
Julio Cortázar.59 ​

Estilo e influencias
Cortázar sentía un gran interés por los antiguos escritores clásicos. En este interés fue fundamental la
presencia del profesor argentino Arturo Marasso, quien lo incitó a leerlos prestándole libros de su
propiedad.17 ​ Un punto de inflexión juvenil en su manera de escribir se debió al libro Opio: diario de una
desintoxicación de Jean Cocteau, que fue uno de sus libros de cabecera. Cortázar sostuvo así desde su
juventud una gran admiración por la obra de este autor, así como por la de John Keats, quien continuó
siendo con los años uno de sus poetas favoritos.17 ​

Mostró una gran admiración por la obra del argentino Jorge Luis Borges, una admiración que fue mutua
pese a las diferencias ideológicas de ambos escritores; pues mientras Cortázar era un activista de izquierdas,
Borges fomentaba el individualismo y rechazaba los regímenes totalitarios en general —aún pese a haber
aceptado recibir condecoraciones de países en dictadura—.2 55​ 60
​ ​

Sus gustos literarios eran muy amplios, y sentía una especial atracción por los libros de vampiros y
fantasmas, lo que debido a su alergia al ajo, era motivo de bromas por parte de sus amistades.17 ​ Cortázar
afirmó haber leído más novelas francesas y anglosajonas que españolas, lo que compensaba leyendo mucha
poesía española, incluyendo a Salinas y Cernuda, a quienes dedicó comentarios entusiastas.2 ​

Durante toda su vida tuvo un gran interés también por el cine, como queda documentado en sus cartas y en
varios de sus relatos. En su juventud intentó el ejercicio de la escritura cinematográfica, con un guion del
que no queda registro. En los años 60 su obra comenzó a interesar como fuente de adaptaciones, entre los
que destacan el argentino Manuel Antin y el italiano Michelangelo Antonioni. Tras su muerte su obra
continúa siendo base de varias películas, entre directores de nuevas generaciones. Esta relación particular
entre Cortázar y el cine ha generado numerosos estudios y fue el eje del homenaje realizado por la
Filmoteca Española en 2014, con motivo del centenario del nacimiento del autor: bajo el título "Hay un
cronopio en la sala", el cine Doré de Madrid presentó a sala llena una selección de películas comentadas por
Cortázar en cuentos y cartas, según la investigación llevada a cabo por Mariángeles Fernández y Diego
Sabanés, comisarios de la muestra.

Obras

Novelas
1960: Los premios
1963: Rayuela
1968: 62 Modelo para armar
1973: Libro de Manuel
1986: Divertimento (escrita en 1949)
1986: El examen (escrita en 1950)

Cuentos
1951: Bestiario
1956: Final del juego
1959: Las armas secretas
1966: Todos los fuegos el fuego
1974: Octaedro
1977: Alguien que anda por ahí
1980: Queremos tanto a Glenda
1982: Deshoras
1994: La otra orilla (escrito entre 1937 y 1945)

Prosas breves n. 2 ​
1962: Historias de cronopios y de famas
1979: Un tal Lucas

Misceláneas
1966: Les discours du Pince-Gueule (Los discursos del Pinchajeta) (texto en francés de
Cortázar y dibujos de Julio Silva; una versión en español se incluyó en El último combate)
1967: La vuelta al día en ochenta mundos
1968: Buenos Aires, Buenos Aires (fotos de Sara Facio y Alicia D'Amico, textos de Cortázar)
1969: Último round
1972: Prosa del observatorio (texto y fotografías de Cortázar)
1975: Silvalandia (imágenes de Julio Silva y textos de Cortázar; incluido en El último
combate)
1976: Humanario, Círculo de Lectores, Madrid (fotografías de Sara Facio y Alicia D'Amico61 ​
con un texto de Cortázar, «Estrictamente no profesional», que fue incluido después en
Territorios, 1978)
1978: Territorios (textos de Julio Cortázar y cuadros de 17 pintores)
1981: París. Ritmos de una ciudad (fotografías de Alecio de Andrade y texto de Cortázar)
1983: Los autonautas de la cosmopista (con Carol Dunlop)
1984: Alto el Perú (fotos de Manja Offerhaus y textos de Cortázar)
2009: Papeles inesperados (1940-1984). Textos inéditos. Recopilación de Aurora Bernárdez
y Carles Álvarez Garriga.
2014: El último combate (recopilación de algunos trabajos realizados con Julio Silva y de
cartas de Cortázar a Silva)

Teatro
1949: Los reyes
1984: Nada a Pehuajó (un acto) - Adiós, Robinson62 ​(obra póstuma)
1991: Dos juegos de palabras. Nada a Pehuajó. Adiós, Robinson (obra póstuma)
1995: Adiós, Robinson y otras piezas breves (obra póstuma)

Poesía
1938: Presencia (sonetos, con el seudónimo de Julio Denis)
1971: Pameos y meopas
1984: Salvo el crepúsculo

Crítica
1970: Literatura en la revolución y revolución en la literatura, 1970 (polémica de Cortázar y
Vargas Llosa con Óscar Collazos; el texto de Cortázar, que da título al libro, está incluido
también en Obra crítica, 2006).
1970: Viaje alrededor de una mesa (incluido en Obra crítica, 2006).
1973: Corrección de pruebas en Alta Provenza (en Convergencias, divergencias,
incidencias, editado por Julio Ortega; incluido en Obra crítica, 2006, y publicado como libro
independiente en 2012).
1983: Nicaragua tan violentamente dulce (artículos; incluido en Obra crítica, 2006).
1984: Argentina: años de alambradas culturales (artículos; incluido en Obra crítica, 2006).
1994: Obra crítica (en tres volúmenes publicados por Alfaguara y luego por Punto de
Lectura. Edición coordinada por tres especialistas en Cortázar: Saúl Yurkievich, Jaime
Alazraki y Saúl Sosnowski. Incluye Teoría del túnel. Notas para una ubicación del
surrealismo y del existencialismo, escrito en 1947 y publicado por primera vez en esta
edición).
1996: Imagen de John Keats (obra póstuma, escrita entre 1951 y 1952; publicada como libro
independiente en 1996 y después en el volumen Poesía y poética, de 2005, que forma parte
de las obras completas de Cortázar publicadas Galaxia Gutenberg-Círculo de lectores).
2006: Obra crítica (en un volumen publicado por Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.
Edición de Saúl Yurkiévich. Se amplía la edición de Alfaguara y se eliminan algunos textos
que se destinan a otros tomos de las obras completas de Cortázar).
2013: Clases de literatura. Berkeley, 1980 (transcripción de las cintas que recogen las
clases dictadas por Cortázar).n. 3 ​

Entrevistas
1978: Conversaciones con Cortázar (con Ernesto González Bermejo)
1978: Cortázar por Cortázar (con Evelyn Picon Garfield)
1996: La fascinación de las palabras (con Omar Prego)

Correspondencia
1990: Cartas a una pelirroja, con Evelyn Picon Garfield
1992: Cartas desconocidas de Julio Cortázar
2000: Cartas 1. 1937-1963, primera edición
2000: Cartas 2. 1964-1968, primera edición
2000: Cartas 3. 1969-1983, primera edición
2009: Correspondencia, con Carol Dunlop y Silvia Monrós-Stojakovic
2010: Cartas a los Jonquières
2012: Cartas 1. 1937 - 1954, segunda edición ampliada
2012: Cartas 2. 1955 - 1964, segunda edición ampliada
2012: Cartas 3. 1965 - 1968, segunda edición ampliada
2012: Cartas 4. 1969 - 1976, segunda edición ampliada
2012: Cartas 5. 1977 - 1984, segunda edición ampliada
2023: Las cartas del Boom, con Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez y Mario Vargas
Llosa63 ​

Otros
1973: La casilla de los Morelli (antología). Edición de Julio Ortega.
1975: Fantomas contra los vampiros multinacionales (cómic)
1981: La raíz del ombú (cómic), con Alberto Cedrón
1983: Cuaderno de bitácora de Rayuela, con Ana María Barrenechea
1995: Diario de Andrés Fava.n. 4 ​ Fragmento narrativo desprendido de El examen y
publicado póstumamente como libro independiente.
1997: Cuaderno de Zihuatanejo. El libro de los sueños (edición no venal)
2008: Discurso del oso (versión ilustrada de su breve narración, incluida originalmente en
Historias de cronopios y de famas)
2014: Cortázar de la A a la Z. Antología con textos conocidos en su mayoría y algunos
inéditos. Recopilación de Aurora Bernárdez y Carles Álvarez Garriga. Alfaguara.

Traducciones 64 ​
Robinson Crusoe, de Daniel Defoe (1945), del inglés para Viau. Versión abreviada.
El hombre que sabía demasiado, de G. K. Chesterton (1946), del inglés para Nova.
Memorias de una enana, de Walter de la Mare (1946), del inglés para Nova.
El inmoralista, de André Gide (1947), del francés para Argos.
La poesía pura, de Henri Bremond (1947), del francés para Argos.
Filosofía de la risa y del llanto, de Alfred Stern (1950), del francés para Imán.
Mujercitas, de Louisa May Alcott (1951), del inglés para Códex.
La víbora, de Marcel Aymé (1952), del francés para Sudamericana.
La vida de los otros, de Ladislas Dormandi (1952), del francés para Sudamericana.
Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar (1955), del francés para Sudamericana.
Vida y cartas de John Keats, de Lord Houghton (1955), del inglés para Imán.
Obras en prosa, de Edgar Allan Poe (1956), del inglés para la Universidad de Puerto Rico.
Eureka: ensayo sobre el universo material y espiritual, de Edgar Allan Poe,(1972) del inglés
para Alianza Editorial.
«Prefacio» a Música de Buenos Aires, de Virgil Thompson (1966), del inglés para
Sudamericana.
Llenos de niños los árboles, de Carol Dunlop (1983), idioma sin especificar (inglés o
francés) para Nueva Nicaragua-Monimbó.

Discos
Cortázar lee a Cortázar, 1966. Laberinto.
Readings by Julio Cortázar, 1967. Washington Library of Congress.
Julio Cortázar, 1968. Colección Voz Viva de América Latina. UNAM.
Cortázar por él mismo, 1970. AMB.
Narraciones y poemas, 1978. Casa de las Américas.

Sobre Cortázar y su obra

Libros

Biografías
1998: Julio Cortázar. La biografia, de Mario Goloboff. Seix Barral.
2001: Julio Cortázar, el otro lado de las cosas, de Miguel Herráez. IAM. Fue reeditada por
editorial Alrevés como Julio Cortázar, una biografía revisitada (2011).
2002: Cortázar, de cronopios y compromisos, de Enzo Maqueira. Longseller.
2014: Julio Cortázar. De la subversión literaria al compromiso político, de Raquel Arias
Careaga. Sílex.
2015: Julio Cortázar. El cronopio fugitivo, de Miguel Dalmau. Edhasa.

Testimonios
1986: Queremos tanto a Julio. Veinte autores para Cortázar. Coordinado por Hugo Niño.
Nueva Imagen.
2001: Julio Cortázar, de Cristina Peri Rossi. Omega.

Ensayos
1968: Julio Cortázar y el hombre nuevo, de Graciela de Sola. Sudamericana. Reeditado y
actualizado como Julio Cortázar. Razón y revelación (2014), firmado por la autora como
Graciela Maturo.
2013: Dos ciudades en Julio Cortázar, de Miguel Herráez. Alrevés.
2014: La construcción de lo político en Julio Cortázar, de Carolina Orloff. Ediciones Godot.
2014: Julio Cortázar, diálogo para una poética, de Carlos Daniel Aletto. Punto de Encuentro.
Primer Premio Municipal de Literatuta de la Ciudad de Buenos Aires.

Otros
1985: Cortázar. Iconografía, de Alba C. de Rojo y Felipe Garrido. Fondo de Cultura
Económica.
2011: Cortázar y los libros, de Jesús Marchamalo. Fórcola.
2014: Todo Cortázar. Bio-bibliografía, de Lucio Aquilanti y Federico Barea. Fernández
Blanco.
2014: Cortázar en Mendoza: Un encuentro crucial, de Jaime Correas. Alfaguara.
2017: Julio Cortázar para niñas y niños, de Nadia Fink y Pitu Saá. Cómic. Maimé Mujer.
2017: Cortázar, de Jesús Marchamalo y Marc Torices. Cómic. Nórdica.
2020: La felicidad de los museos. Julio Cortázar, alguien que anduvo por Italia, de María
Amalia Barchiesi. Cleup.

Filmografía
La cifra impar, 1962, de Manuel Antín.
Circe, 1964, de Manuel Antín.
Intimidad de los parques, 1965, de Manuel Antín.
El perseguidor, 1965, de Osías Wilenski.
Blow-Up, 1966, de Michelangelo Antonioni, con David Hemmings, Vanessa Redgrave,
Sarah Miles, Peter Bowles y Veruschka von Lehndorff. La película está basada en Las
babas del diablo y Cortázar aparece como cameo en una de las fotografías mostradas en la
película.
Sol nocturno, adaptación de Graffiti; 1990, dir.: Raúl García R.
Cortázar, 1994, documental dirigido por Tristán Bauer.
Diario de un cuento, adaptación de «Continuidad de los parques»; 1995, dir.: Raúl García R.
Diario para un cuento, 1998, de Jana Bokova.
Cortázar: apuntes para un documental, 2002; dirigido por Eduardo Montes Bradley.
Graffiti, 2005, cortometraje de Pako González, basado en el relato homónimo. Primera parte
(https://www.youtube.com/watch?v=9IoYPIvMye4), segunda parte (https://www.youtube.com/
watch?v=-b-n8ncE24U).
Mentiras piadosas, 2009, de Diego Sabanés; versión libre del cuento La salud de los
enfermos. Tráiler (https://www.youtube.com/watch?v=Zk-oBXpug5w).
Cronopio, 2013, cortometraje de Omar Gómez, un homenaje.65 ​
Cortázar en Mendoza, 2015, documental de Alejandro Biondo.66 ​
Cortázar y Antín: cartas iluminadas, 2018, documental de Cinthia Rajschmir.67 ​

Véase también
Etat second

Notas
1. Por la descripción que hizo de los síntomas —meticulosidad para comer temiendo que los
alimentos tuvieran cuerpos extraños o estuvieran sucios— es probable que Cortázar hubiera
padecido de una neurosis obsesivo compulsiva con visos paranoides.
2. Aunque Alfaguara ha incluido estos dos libros en los Cuentos completos de Cortázar, no se
trata de cuentos, como bien señala el especialista Saúl Yurkiévich en su edición de los
relatos del escritor en Galaxia Gutenberg: «Ninguna de las otras prosas breves
cortazarianas, aunque narrativas, pueden confundirse con un cuento. Ni las Historias de
cronopios y de famas y de Un tal Lucas ni los relatos de los almanaques ―La vuelta al día
en ochenta mundos y Último round―, libros todos que en nuestra edición forman parte del
volumen V, que agrupa la prosa varia»).
3. Julio Cortázar aceptó dar un curso universitario de dos meses en Berkeley, California en
1980. Las clases no tuvieron el formato de conferencias magistrales sino de charlas sobre
literatura, y en particular sobre su experiencia como escritor y la génesis de sus obras. Las
clases abarcaron un abanico de temas, como el cuento fantástico, la musicalidad, el humor,
el erotismo y lo lúdico en la literatura, así como la imaginación y el realismo mágico, la
literatura social y las trampas del lenguaje, con ejemplos de la cultura universal.
4. Según el especialista en Cortázar Saúl Yurkiévich: «El manuscrito del Diario de Andrés
Fava estaba junto con el de El examen, como una miscelánea de fragmentos extraídos del
corpus de la obra madre, desprendidos y reorganizados en libro dependiente, por su título, y
a la vez autónomo, porque en el texto su relación explícita con El examen es escasa» (en
«Antecedentes de esta edición», de Obras completas II. Teatro. Novelas I).

Referencias
html). abc. 26 de agosto de 2015.
1. Marchamalo, Jesús (2011), op. cit. Consultado el 24 de julio de 2020.
«Drácula con reloj», pp. 19-29.
9. clubcultura.es. «Biografía de Cortázar» (htt
2. Marchamalo, Jesús (2011). «El lector ps://web.archive.org/web/2009032510390
caprichoso» (https://www.worldcat.org/oclc/ 4/http://www.clubcultura.com/clubliteratura/
769871417). Cortázar y los libros : un clubescritores/cortazar/bioseten.htm).
paseo por la biblioteca del autor de Archivado desde el original (http://www.clu
Rayuela. Fórcola. pp. 45-63. ISBN 978-84- bcultura.com/clubliteratura/clubescritores/c
15174-12-7. OCLC 769871417 (https://www.worldcat. ortazar/bioseten.htm) el 25 de marzo de
org/oclc/769871417). Consultado el 18 de 2009. Consultado el 10 de marzo de 2009.
noviembre de 2022.
10. Bedoian, Juan (11 de febrero de 2019). «A
3. Cortázar, Julio (2005). Saúl Yurkievich, ed. 35 años de la muerte de Julio Cortázar: el
Obras completas. Barcelona: RBA Instituto texto de su última entrevista con Clarín» (htt
Cervantes. ps://www.clarin.com/cultura/35-anos-muerte
4. Fanfan Chen. Julio Cortázar:fantastique et -julio-cortazar-ultima-entrevista-clarin_0_w
mysticisme oriental. Études littéraires – WBGmr1Ec.html). Clarín. Consultado el 18
Volume 42 No 2 – Été 2011 p. 161 de noviembre de 2022.
5. Cortázar, le magicien en Le Monde 11. Caparrós, Martín (11 de febrero de 2019).
diplomatique. Août 2008, page 20 «Julio Cortázar, último round» (https://www.
6. Lorenzón, Claudia (27 de agosto de 2015). nytimes.com/es/2019/02/11/espanol/opinio
«Archivos de inteligencia revelan que n/cortazar-ultima-entrevista-caparros.html).
Cortázar fue perseguido por denunciar la The New York Times. Consultado el 18 de
dictadura» (https://www.telam.com.ar/notas/ noviembre de 2022.
201508/117802-archivos-de-inteligencia-co 12. «Cortázar: la última entrevista en
rtazar-denuncias-dictadura). Télam. Argentina» (https://www.tvpublica.com.ar/p
Consultado el 18 de noviembre de 2022. ost/cortazar-la-ultima-entrevista-en-argentin
7. VV. AA. (2002). «Julio Cortázar desde tres a). Televisión Pública (Argentina).
perspectivas» (http://books.google.es/book Consultado el 18 de noviembre de 2022.
s?id=nYMNixBUOb4C&pg=PA43&lpg=PA 13. Tomasi, Diego (2013). Cortázar por Buenos
43&dq=julio+cort%C3%A1zar+y+el+surreal Aires, Buenos Aires por Cortázar (https://w
ismo&source=bl&ots=TCBDEGU0Lq&sig= ww.worldcat.org/oclc/870664352) (1a
36AJjPby6Qo8C2ZNYwKhmip2PyM&hl=e edición). Seix Barral. ISBN 978-950-731-768-2.
s&sa=X&ei=YxT7U4yGMtfVatjNgvAP&ved OCLC 870664352 (https://www.worldcat.org/oclc/870
=0CDYQ6AEwAzgK#v=onepage&q=julio% 664352). Consultado el 18 de noviembre de
20cort%C3%A1zar%20y%20el%20surreali 2022.
smo&f=false). Google Books. México: 14. «El escritor Julio Cortázar murió ayer en
Universidad de Guadalajara/U.N.A. París a causa de una leucemia» (https://elp
México/F.C.E. p. 43. Consultado el 25 de ais.com/diario/1984/02/13/portada/4454748
agosto de 2014. 03_850215.html). El País. 12 de febrero de
8. «Cosas que no sabías de Julio Cortázar» 1984. Consultado el 18 de noviembre de
(https://www.abc.es/cultura/libros/2015082 2022.
6/abci-cortazar-aniversario-201508261436. 15. «Una nueva biografía sostiene que
Cortázar habría muerto de sida» (https://ww
w.clarin.com/sociedad/nueva-biografia-sost generación de 1940-1969 (https://books.go
iene-cortazar-muerto-sida_0_HJbxGgdlCF ogle.com.ar/books?id=812qaztsJaQC&pg=
e.html). Clarín. 7 de junio de 2001. PA250&lpg=PA250&dq=Prefer%C3%AD+r
Consultado el 18 de noviembre de 2022. enunciar+a+mis+c%C3%A1tedras+antes+
16. Lozano Cutanda, ÁLvaro (2011). Breve de+verme+obligado+a+sacarme+el+saco,+
historia de la Primera Guerra Mundial (http como+les+pas%C3%B3+a+tantos+colegas
s://books.google.de/books?id=1d1lJy7PSp +que+optaron+por+seguir+en+sus+puesto
sC&lpg=PA186&dq=Primera%20Guerra%2 s&source=bl&ots=exNnCsqIK7&sig=ACfU
0Mundial%20Frente%20Occidental&pg=P 3U2oyrtVXvgUTHvX5FRHHw5wVo27jQ&h
A32#v=snippet&q=B%C3%A9lgica&f=fals l=es&sa=X&ved=2ahUKEwjCr4bwke7qAh
e). Madrid: Ediciones Nowtilus S.L. p. 32. VzHbkGHcKdAdkQ6AEwAXoECAoQAQ#v
ISBN 9788499672694. Consultado el 28 de =onepage&q=Prefer%C3%AD%20renunci
diciembre de 2015. ar%20a%20mis%20c%C3%A1tedras%20a
17. Marchamalo, Jesús (2011). «El vampiro ntes%20de%20verme%20obligado%20a%
20sacarme%20el%20saco,%20como%20l
lector» (https://www.worldcat.org/oclc/7698
71417). Cortázar y los libros : un paseo por es%20pas%C3%B3%20a%20tantos%20co
la biblioteca del autor de Rayuela. Fórcola. legas%20que%20optaron%20por%20segu
ir%20en%20sus%20puestos&f=false).
pp. 31-44. ISBN 978-84-15174-12-7.
OCLC 769871417 (https://www.worldcat.org/oclc/769
Siglo XXI Editores. ISBN 978-968-23-1089-8.
871417). Consultado el 18 de noviembre de
Consultado el 27 de julio de 2020.
2022. 25. «Mendoza, el umbral creativo de Cortázar»
18. «Julio Cortázar, un eterno inquieto del (https://www.ellitoral.com/index.php/diarios/
lenguaje, la literatura y el relato corto» (http 2014/09/11/arteyletras/ARTE-01.html). El
Litoral. 11 de septiembre de 2014.
s://www.elciudadanoweb.com/julio-cortazar
-un-eterno-inquieto-del-lenguaje-la-literatur Consultado el 27 de julio de 2020.
a-y-el-relato-corto/). Diario El Ciudadano y 26. Sosa Vivanco, Walter (10 de mayo de
la Región. Consultado el 27 de julio de 2018). «Julio Ramón Ribeyro: Julio
2020. Cortázar siempre iba a mi casa a comer
19. Lapegüe, Sergio (1 de septiembre de cebiche» (http://www.cronicaviva.com.pe/jul
2019). «Los tristes recuerdos de Julio io-ramon-ribeyro-julio-cortazar-siempre-iba-
a-mi-casa-a-comer-cebiche/). Lima:
Cortázar en Banfield» (https://launion.com.
ar/nota/-6934/2019/09/los-tristes-recuerdos- Crónica Viva. Consultado el 25 de mayo de
de-julio-cortazar-en-banfield). La Unión. 2018.
Consultado el 27 de julio de 2020. 27. Goloboff, Mario (1998). «Cap. 11: De otros
20. Revista Plural, México, mayo de 1975. lados» (https://archive.org/details/juliocorta
zarlab0000golo). Julio Cortázar - La
21. Herráez, Miguel (2011). Julio Cortázar : una biografía. Espasa Calpe. pp. 170 (https://arc
biografía revisada (https://www.worldcat.or hive.org/details/juliocortazarlab0000golo/p
g/oclc/720675689). Alrevés. pp. 38-44. age/170)-174. ISBN 950-731-205-6.
ISBN 978-84-15098-03-4. OCLC 720675689 (https:// Consultado el 26 de octubre de 2011.
www.worldcat.org/oclc/720675689). Consultado el
28. «“Cortázar no estuvo tranquilo un solo
18 de noviembre de 2022.
día”» (https://www.elpais.com.uy/cultural/co
22. «Buscando la sombra del pasado (2004)» rtazar-estuvo-tranquilo-dia.html). El País
(https://www.imdb.com/title/tt0476160/). (Uruguay). 24 de junio de 2016.
IMDb (en inglés). Consultado el 18 de Consultado el 18 de noviembre de 2022.
noviembre de 2022.
29. Castro, Nazaret (17 de julio de 2012). «Las
23. «Homenaje a Julio Cortázar en Filosofía y cartas de Cortázar» (https://www.elmundo.e
Letras» (https://www.uncuyo.edu.ar/prensa/ s/america/2012/07/15/argentina/134236185
homenaje-a-julio-cortazar-en-filosofia-y-letr 7.html). El Mundo. Consultado el 18 de
as). Universidad Nacional de Cuyo. 9 de noviembre de 2022.
septiembre de 2014. Consultado el 18 de
noviembre de 2022. 30. Marchamalo, Jesús (2011). «Cariño no
literario» (https://www.worldcat.org/oclc/769
24. Flores, Ángel (1982). Narrativa 871417). Cortázar y los libros : un paseo
hispanoamericana, 1816-1981: La por la biblioteca del autor de Rayuela.
Fórcola. pp. 73-91. ISBN 978-84-15174-12-7. 472438). Consultado el 18 de noviembre de
OCLC 769871417 (https://www.worldcat.org/oclc/769 2022.
871417). Consultado el 18 de noviembre de 39. «Policrítica en la hora de los chacales» (htt
2022. p://www.ciudadseva.com/textos/teoria/opin/
31. de Beitia, Agustín (29 de mayo de 2022). cortaz8.htm) Archivado (https://web.archive.
«Una mujer de la cultura argentina» (https:// org/web/20121013225119/http://www.ciuda
www.laprensa.com.ar/516220-Una-mujer-d dseva.com/textos/teoria/opin/cortaz8.htm)
e-la-cultura-argentina.note.aspx). La el 13 de octubre de 2012 en Wayback
Prensa. Consultado el 18 de noviembre de Machine., texto del poema reproducido por
2022. Ciudad Seva, suplemento de la revista
32. Bernárdez, Aurora; Álvarez Garriga, Carles, Casa de las Américas, n.º 67, julio-agosto
ed. (2014). Cortázar de la A a la Z: Un de 1971; consultado el 4 de septiembre de
álbum biográfico (https://books.google.com. 2012.
ar/books?id=s12dAgAAQBAJ&pg=PA258# 40. Goloboff, Mario. «Cap. 14: Guerrilla y
v=onepage&q&f=false). Ciudad de Buenos Literatura». Ob. cit. pp. 228-229.
Aires: Alfaguara. p. 258. ISBN 978-987-04-3257- 41. «Julio Cortázar. Fantomas contra los
9. vampiros multinacionales» (http://www.filos
33. «Julio Cortázar, diálogo para una poética» ofia.org/bol/bib/nb092.htm). Filosofía en
(https://puntoed.com.ar/libros/353/julio-corta español. Consultado el 5 de febrero de
zar-dialogo-para-una-poetica). 2021.
34. «María Negroni, Daniel Guebel, Esther 42. «Entrevista a Leandro Despouy: “Cortázar
Cross y Hernán Ronsino, entre los pensaba mucho en el país, era un
ganadores de los Premios Municipales» (ht enamorado de la Argentina”» (https://www.c
tps://www.infobae.com/cultura/2021/12/18/ larin.com/zona/Cortazar-pensaba-pais-ena
maria-negroni-daniel-guebel-esther-cross-y morado-Argentina_0_r1jwhLjwml.html).
-hernan-ronsino-entre-los-ganadores-de-lo Clarín. 30 de junio de 2013.
s-premios-municipales/). 43. Lectura en línea (https://web.archive.org/we
35. Marchamalo, Jesús (2011). «Un sueño b/20120513121446/http://literatura.org/Cort
para el verano y otro para el invierno» (http azar/Fantomas/f1.html) de Fantomas contra
s://www.worldcat.org/oclc/769871417). los vampiros multinacionales publicado en
Cortázar y los libros : un paseo por la el sitio web Literatura.org; y archivo PDF
biblioteca del autor de Rayuela. Fórcola. descargable (https://web.archive.org/web/2
pp. 65-71. ISBN 978-84-15174-12-7. 0120616214258/http://www.tyhturismo.com/
OCLC 769871417 (https://www.worldcat.org/oclc/769 data/destinos/argentina/literatura/escritores/
871417). Cortazar/Fantomas/fantomas.pdf).
36. «Cristina Peri Rossi y su particular relación Consultado el 4 de septiembre de 2012.
con Julio Cortázar» (https://www.tiempoar.c 44. «París, el centro de las campañas del
om.ar/cultura/cristina-peri-rossi-y-su-particu boicot al Mundial de la Argentina» (https://w
lar-relacion-con-julio-cortazar/). Tiempo ww.telam.com.ar/notas/202006/471714-mu
Argentino. 11 de noviembre de 2021. ndial-78-argentina-boicot.html). Télam. 3 de
Consultado el 3 de agosto de 2022. junio de 2020. Consultado el 18 de
37. « "La Revolución Cubana fue coagulante: noviembre de 2022.
me mostró que yo era latinoamericano" » (h 45. Cantata Santa María de Iquique en la
ttps://latinta.com.ar/2016/09/la-revolucion-c página consagrada a Advis en SCD (http://
ubana-fue-coagulante-que-me-mostro-que- www.luisadvis.scd.cl/stamaria.htm)
yo-era-latinoamericano/). La tinta. 2 de Archivado (https://web.archive.org/web/202
septiembre de 2016. Consultado el 24 de 01201055210/http://www.luisadvis.scd.cl/st
julio de 2020. amaria.htm) el 1 de diciembre de 2020 en
38. Muñoz Marquina, Francisco; Sarrión Mora, Wayback Machine., s/f; acceso 01.08.2013
Miguel Ángel (2011). «Los textos 46. Montero, Hugo: «La despedida del
dialogados» (https://www.worldcat.org/oclc/ cronopio.» Agosto de 2001. (http://www.revi
768472438). Lengua castellana y literatura, stasudestada.com.ar/articulo/268/la-desped
3 ESO. Akal. p. 175. ISBN 978-84-460-3367-7. ida-del-cronopio/) Sudestada. Consultado
OCLC 768472438 (https://www.worldcat.org/oclc/768
el 20 de marzo de 2016. avergonzado, que no
había conseguido la
Mientras Cortázar audiencia. «No es nada,
paseaba por Buenos hombre, visita más visita
Aires, el entonces menos, lo que quisiera es
presidente electo Raúl que le fuera bien, que
Alfonsín organizó una maneje bien el
recepción formal con Gobierno...», cuentan que
numerosos intelectuales fue la respuesta de Julio,
en un acto de pocas horas antes de su
reafirmación de los partida definitiva.
principios democráticos. 47. Csipka, Juan Pablo (2014): «El desaire de
No faltaron allí esos Alfonsín a Cortázar» (http://factorelblog.co
intelectuales, los de
extraño doble discurso, m/2014/02/12/el-desaire-de-alfonsin-a-cort
los que elogiaron los azar/), artículo del 12 de febrero de 2014 en
uniformes primero y se el sitio web Factor 302.4 (Buenos Aires).
acomodaron rápido Consultado el 20 de marzo de 2016.
después, sobre la hora. 48. «El encuentro que no fue: Cortázar y
Allí no estuvo Cortázar Alfonsín» (https://www.lanacion.com.ar/opin
porque no fue invitado,
pero él quería ir, sentía ion/el-encuentro-que-no-fue-br-cortazar-y-al
que tenía que estar. fonsin-nid571049/). La Nación. 8 de febrero
Según el escritor Miguel de 2004. Consultado el 18 de noviembre
Briante, el organizador de 2022.
central del evento tenía el 49. Marchamalo, Jesús (2011). «Los libros de
número telefónico de la rue Martel» (https://www.worldcat.org/ocl
Cortázar, pero optó por no
llamar. c/769871417). Cortázar y los libros : un
paseo por la biblioteca del autor de
En ese sentido, Osvaldo Rayuela. Fórcola. pp. 15-18. ISBN 978-84-
Soriano relató que «Julio 15174-12-7. OCLC 769871417 (https://www.worldcat.
no pidió la entrevista, pero org/oclc/769871417). Consultado el 18 de
le parecía interesante noviembre de 2022.
equilibrar o contrarrestar
la presencia de los Sábato 50. «Peri Rossi: «Cortázar murió de sida por
y de los extremadamente una transfusión»» (https://www.abc.es/cultu
moderados en el ra/abci-peri-rossi-cortazar-murio-sida-transf
gobierno, o gente que usion-200901250300-912682043627_notic
había estado durante la ia.html). ABC. 25 de enero de 2009.
dictadura. La idea era que Consultado el 18 de noviembre de 2022.
alguien que había estado
afuera, en el centro de la 51. «Cortázar el enorme» (https://www.elespect
famosa campaña ador.com/el-magazin-cultural/cortazar-el-en
antiargentina, pudiera ser orme-article-28228/). El Espectador. 24 de
recibido por el flamante julio de 2008. Consultado el 9 de
Presidente como señal de septiembre de 2011.
que esto iba a ser una 52. «Plaza Julio Cortázar» (https://turismo.buen
cosa abierta. De ahí el
fuerte significado político osaires.gob.ar/es/otros-establecimientos/pl
de ese episodio». La aza-julio-cort%C3%A1zar). Ente de
historia confirmaría que la Turismo del Gobierno de la Ciudad de
cosa no iba camino a ser Buenos Aires. 14 de febrero de 2013.
muy abierta como se Consultado el 18 de noviembre de 2022.
decía, y por eso la 53. Podestá, Liliana (8 de septiembre de 2022).
ausencia de Cortázar fue
un síntoma elocuente del «Rawson: el barrio de casas baratas
futuro próximo. escondido en Agronomía en el que vivió
Julio Cortázar antes de mudarse a París»
Su amigo Hipólito Solari (https://www.lanacion.com.ar/revista-lugare
Irigoyen fue el encargado s/rawson-el-barrio-de-casas-baratas-escon
de confirmarle, dido-en-agronomia-en-el-que-vivio-julio-cor
tazar-antes-de-nid08092022/). La Nación. 61. Ficha del libro (http://www.agenciabalcells.
Consultado el 18 de noviembre de 2022. com/autores/obra/julio-cortazar/estrictament
54. «Barrio Rawson» (http://disfrutemosba.bue e-no-profesional-humanario-con-fotografias
nosaires.gob.ar/ciudad-en-foco/barrio-raws -de-alicia-damico-y-sara-facio/) Archivado
on). DisfrutemosBA. Consultado el 18 de (https://web.archive.org/web/20180214073
noviembre de 2022. 335/http://www.agenciabalcells.com/autore
55. Marchamalo, Jesús (2011). «Un lector s/obra/julio-cortazar/estrictamente-no-profe
llamado Cortázar» (https://www.worldcat.or sional-humanario-con-fotografias-de-alicia-
g/oclc/769871417). Cortázar y los libros : damico-y-sara-facio/) el 14 de febrero de
un paseo por la biblioteca del autor de 2018 en Wayback Machine. en la agencia
Rayuela. Fórcola. pp. 9-12. ISBN 978-84- Balcells; acceso 13.02.2018
15174-12-7. OCLC 769871417 (https://www.worldcat. 62. DIANA ESTRELLA (22 de octubre de
org/oclc/769871417). Consultado el 18 de 2018). «Andrés Salcedo: maestro locutor»
noviembre de 2022. (https://www.eltiempo.com/bocas/andres-sa
56. Careaga, Roberto (15 de enero de 2014). lcedo-entrevista-revista-bocas-284142). El
«México, Francia y Argentina celebrarán Tiempo (Colombia). Consultado el 13 de
los 100 años de Cortázar» (http://www.later abril de 2021. «¿Cómo es la historia de su
cera.com/noticia/cultura/2014/01/1453-560 actuación en la única obra que Julio
832-9-mexico-francia-y-argentina-celebrara Cortázar escribió para un medio distinto al
n-los-100-anos-de-cortazar.shtml). La libro: la Deutsche Welle? Sí, se llama
Tercera. Consultado el 15 de enero de Adiós, Robinson. Ricardo Bada,
2014. inolvidable compañero, logró convencer a
Cortázar para que escribiera ficción para la
57. «Argentina homenajea por todo lo alto a
radio.»
Julio Cortázar, en el centenario de su
nacimiento» (https://www.20minutos.es/noti 63. «Las cartas del Boom» (https://www.goodre
cia/2222996/0/argentina-homenajea/por-to ads.com/work/144481946-las-cartas-del-bo
do-alto-julio-cortazar/centenario-nacimient om). Goodreads (en inglés). Consultado el
o/). 20minutos. 27 de agosto de 2014. 6 de marzo de 2023.
Consultado el 18 de noviembre de 2022. 64. «Julio Cortázar. La Linterna del Traductor:
58. «“Rayuela”: La novela que revolucionó la Revista de Asetrad» (http://www.lalinternad
forma de leer cumple 50 años» (https://ww eltraductor.org/n5/julio-cortazar.html).
w.clarin.com/home/novela-revoluciono-form www.lalinternadeltraductor.org. Consultado
a-cumple-anos_0_rkAwnIjvme.html). el 17 de noviembre de 2019.
Clarín. 30 de junio de 2013. Consultado el 65. Cortometraje (https://vimeo.com/75097599).
18 de noviembre de 2022. 66. Cortázar en Mendoza - Documental
59. Goloboff, Mario (1998). Julio Cortázar: la Completo // Contenido Original de Acequia
biografía (https://archive.org/details/juliocort (https://www.youtube.com/watch?v=aOLnh
azarlab0000golo). Seix Barral. RK5u4Q), consultado el 4 de noviembre de
ISBN 9507312056. 2022.
60. Vargas Llosa, Mario (30 de noviembre de 67. «Cortázar & Antín: Cartas iluminadas
2010). «Borges, político» (https://letraslibre (2018)» (https://www.filmaffinity.com/es/film
s.com/revista-espana/borges-politico/). 660182.html). FilmAffinity. Consultado el 4
Letras Libres. Consultado el 11 de febrero de noviembre de 2022.
de 2014.

Enlaces externos
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Julio Cortázar.
Portal:Literatura. Contenido relacionado con Literatura.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Julio Cortázar.
Biblioteca personal de Julio Cortázar (http://www.march.es/bibliotecas/repositorio-cortazar)
(visita virtual).
Edición especial (http://revistaornitorrinco.com.ar/editorial/revista/Ornitorrinco6.pdf) (enlace
roto disponible en Internet Archive; véase el historial (https://web.archive.org/web/*/http://revistaornitorri
nco.com.ar/editorial/revista/Ornitorrinco6.pdf), la primera versión (https://web.archive.org/web/1/http://r
evistaornitorrinco.com.ar/editorial/revista/Ornitorrinco6.pdf) y la última (https://web.archive.org/web/2/ht
tp://revistaornitorrinco.com.ar/editorial/revista/Ornitorrinco6.pdf)). de la revista Ornitorrinco
(número 6) dedicada a la obra de Julio Cortázar.
Centro Virtual Cervantes (ed.). «Los libros de Cortázar» (http://cvc.cervantes.es/literatura/libr
os_cortazar/default.htm).
Entrevista a Manuel Antín y Diego Sabanés (http://www.elpais.com.uy/Suple/Cultural/10/04/
30/cultural_484947.asp) (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial (https://web.ar
chive.org/web/*/http://www.elpais.com.uy/Suple/Cultural/10/04/30/cultural_484947.asp), la primera
versión (https://web.archive.org/web/1/http://www.elpais.com.uy/Suple/Cultural/10/04/30/cultural_48494
7.asp) y la última (https://web.archive.org/web/2/http://www.elpais.com.uy/Suple/Cultural/10/04/30/cultu
ral_484947.asp))., directores de cine que adaptaron obras de Cortázar, en el periódico El País
(Montevideo).
Julio Cortázar (1968). «Testimonio Julio Cortázar» (http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26
422).
Redondo, Nilda Susana. «El lugar y la patria en Julio Cortázar» (http://www.biblioteca.unlpa
m.edu.ar/pubpdf/anuario_fch/n09a12redondo.pdf). UNLPam (La Pampa: Universidad
Nacional de La Pampa). Anuario (8): 167-192. ISSN 1514-6227 (https://portal.issn.org/resource/issn/1
514-6227). Consultado el 19 de febrero de 2015.
La edición conmemorativa de Rayuela (http://www.aal.edu.ar/BID/rayuela_cortazar.html)
publicada por la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua
Española en 2019.
Cortázar (https://www.youtube.com/watch?v=_FDRIPMKHQg) en 1977, en el programa de
La 2 (TVE) A fondo, con Joaquín Soler Serrano.
Presentación de la entrevista de 1977, por el propio Soler Serrano (https://www.youtube.co
m/watch?v=r2nuFlxFn80), en el 2001.
Julio Cortázar Literary Manuscripts, 1943-1982 (https://txarchives.org/utlac/finding_aids/000
77.xml) - Benson Latin American Collection.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Julio_Cortázar&oldid=159470137»

También podría gustarte