Está en la página 1de 23

Distintivo por la promoción de los

servicios para el logro de los Resultados


del Desarrollo Infantil Temprano

GUÍA TÉCNICA
PARA EL
CUMPLIMIENTO
DE LOS
PRODUCTOS E
INDICADORES
PRESENTACIÓN
¿Qué es el Distintivo por la promoción de los servicios para el logro de
los Resultados del Desarrollo Infantil Temprano - Apuesta por la Primera
Infancia?

Es un reconocimiento público no monetario del Estado Peruano, que se otorga a aquellos gobiernos
locales que impulsan la articulación y movilización a las entidades responsables en sus territorios
para la prestación de servicios públicos priorizados de calidad, articulados y orientados a resultados
que permitan mejorar el desarrollo infantil temprano, en el marco de la Política Nacional de
Desarrollo e Inclusión Social. RM 203-2023- MIDIS.

¿Cuáles son los objetivos?

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Impulsar que las Afianzar la gestión territorial y la coordinación de acciones y
municipalidades articulen y resultados relacionados con el DIT junto a los diversos actores
movilicen a las entidades de prestación de servicios en el territorio, con énfasis en la
responsables en sus territorios reducción y prevención de la anemia infantil.
para la prestación de
servicios públicos
priorizados de calidad, Potenciar las competencias de funcionarios y autoridades ediles
articulados y orientados a en lo que respecta a la gestión del DIT a nivel local.
resultados que permitan
mejorar el desarrollo infantil
temprano, en el marco de la Reconocer los esfuerzos de las municipalidades que evidencian
PNDIS. un compromiso por la gestión articulada a favor del DIT

¿Cuáles son los productos e indicadores que se promoverán?


PRODUCTO 1: Municipalidad mantiene actualizada la información del
padrón nominal para la gestión territorial a favor de la primera
infancia.

INDICADOR: Porcentaje de niñas y niños de


60 días de edad registradas/os en el padrón
nominal con información priorizada completa

ENTIDAD: Ministerio de Salud- Oficina


General de Tecnologías de la Información
(MINSA- OGTI)
Objetivo del

Fortalecer el registro continuo y oportuno de la información en el Padrón Nominal


producto

de las/os niñas/os de 60 días de edad, que residen habitualmente en el distrito,


mediante el trabajo articulado en el territorio, para diseñar intervenciones
oportunas y eficaces que contribuya al Desarrollo infantil temprano.

Promueve el trabajo articulado y oportuno a nivel del territorio y con todos los
implementar el producto

actores involucrados.
Importancia de

Permite cerrar brechas en la ubicación e identificación de las/os niñas/os,


impulsando el registro continuo y oportuno de información priorizada.
Promueve el aprovechamiento de la ventana de oportunidad del niño y niña al
contribuir con intervenciones como la suplementación temprana de hierro y la
afiliación temprana al Seguro Integral de Salud y los programas sociales.
Contribuye con el análisis y seguimiento nominal de las/os niñas/os con el
paquete integrado de servicios priorizados por la Instancia de Articulación (IAL)
u otros espacios de articulación local.
Actividades claves

1. Gestiona las condiciones normativas y de recursos en tu municipalidad.


2. Realiza mensualmente las reuniones de Homologación y el registro/actualización continua
de información de niñas y niños.

3. Socializa y comparte la información del Padrón Nominal ante las autoridades del GL y la
Instancia de Articulación Local (IAL) o similar
III. ¿Qué actividades necesitamos hacer para lograr el indicador?
(Procesos)

2.Realiza mensualmente
3. Socializa y comparte la
Actividades

las reuniones de
información del Padrón
1. Gestiona las condiciones Homologación y el Nominal ante las
normativas y de recursos en
registro/actualización autoridades del GL y la
tu municipalidad Instancia de Articulación
continua de información de
Local (IAL) o similar
niñas y niños.
Fecha

Mensualmente de noviembre a
Noviembre Noviembre a Marzo
Marzo

1. Verifica si en tu distrito existe 1. Realiza la descarga total del 1. Revisa la consistencia de la


alguna ordenanza/resolución Padrón de niñas/os del información ingresada en el
relacionada a la atención del Sistema de PN, luego PN, con énfasis en la
Desarrollo Infantil temprano identifica prioritariamente los dirección completa.
(DIT) menores de 60 días de edad.
2. Presenta mensualmente en la
2. Promueve la 2. Participa y preside las
IAL u otro espacio similar un
emisión/actualización de una reuniones de la
reporte y acta sobre avances
ordenanza homologación del PN de
y nudos críticos de la
distrital relacionada al uso manera mensual,
situación del PN.
del PN garantizando la participación
de todas las instituciones y
3. Realiza el mapeo de actores 3. Promueve el uso del PN para
en el territorio organizaciones comunales el seguimiento nominal de
que abordan/trabajan en involucradas. niñas/as menores de 1 año
favor de las niñas y niños. 3. Asegura la emisión del acta para que accedan a la
de homologación de las
4. Convoca formalmente a las atención del Paquete de
reuniones mensuales reuniones mensuales. servicios priorizados.
Tareas

de Homologación mediante Registra oportunamente el


oficio y definiendo las fechas acta de homologación en el 4. Implementa/promueve las

Sistema del PN del MINSA. mejoras o cambios para


y participantes
actualizar oportunamente el
5. Revisa si tienes responsable 4. Registra/actualiza/completa
en el PN la información de las PN y fomentar el uso de la
del PN y solicita a OGTI-
niñas y niños, priorizando los información para gestionar
MINSA la creación del
de 60 días de edad mejores servicios para el DIT.
acceso al aplicativo
identificadas/os y priorizados
6. Revisa el manual de
instrucciones del aplicativo y mes a mes.
procesos de PN 5. Realiza y ejecuta
periódicamente acciones
7. Promueve la ejecución,
programación y estratégicas de difusión para
reprogramación presupuestal la captación de niños y niñas
en la actividad 5005983 del migrantes, emigrantes,
PP 1001, para inmigrante en el distrito.
financiamiento de 6. Revisa la consistencia de la
actividades del PN información ingresada en el
PN, con énfasis en la
dirección completa.
IV. ¿Cómo realizamos las actividades?(Procedimientos)

ACTIVIDAD 1: Gestiona las condiciones normativas y de recursos en tu municipalidad

Verifica, si en tu distrito existe alguna ordenanza o resolución relacionada a la


1 atención del Desarrollo Infantil temprano (DIT).

Promueve la emisión/actualización de una ordenanza distrital relacionada al uso


2 del Padrón Nominal.

Identifica a todos los actores en territorio que abordan/trabajan en favor de las


3 niñas y niños y organiza un directorio detallado.

Convoca formalmente a las reuniones mensuales de Homologación mediante


4 oficio y definiendo las fechas y participantes

Revisa si tiene responsables del PN y solicita a OGTI-MINSA la creación del


acceso al aplicativo. La solicitud se presenta con los formatos proporcionados por

5 MINSA los cuales deben estar debidamente firmados y sellados por el/la
alcalde/sa o el/la funcionario/a responsable y deben ser escaneados y remitidos
al correo: estadistica@minsa.gob.pe. Se recomienda que el personal designado
se dedique exclusivamente o principalmente a esta actividad.

Revisa el manual de instrucciones del aplicativo y procesos de PN y familiarízate


6 para el uso del mismo. Ante dudas o consultas escribir a:
estadistica@minsa.gob.pe

Realiza la ejecución, programación y reprogramación presupuestal en la


actividad 5005983: Acciones de los municipios que promueven el cuidado
infantil y la adecuada alimentación del Programa Presupuestal 1001 “Productos
7 específicos para el Desarrollo Infantil Temprano”, a fin de financiar actividades
del Padrón Nominal. en coordinación con el área de planificación y presupuesto o
quien haga sus veces, que permita contar con recursos para las acciones en el
territorio.
ACTIVIDAD 2: Realiza mensualmente las reuniones de Homologación y el
registro/actualización continua de información de niñas y niños

Realiza la descarga total del Padrón de niñas/os del Sistema de PN, luego
1 identifica a los menores de 60 días de edad.

Determinar a las/os niñas/os de 60 días de edad, previamente habiendo obtenido


el total de los/as niñas/os desde el Sistema de Padrón Nominal, luego identifica
quienes no cuentan con la información completa de las variables priorizadas para
el Sello Municipal.
Para determinar las/os niñas/os que cumplen 60 días en cada mes de medición,
considera las siguientes fechas de nacimiento:

MES DE MEDICIÓN PERIODO DE NACIMIENTO


NOVIEMBRE 2023 02/09/2023 A 01/10/2023
DICIEMBRE 2023 02/10/2023 A 01/11/2023

ENERO 2024 02/11/2023 A 02/12/2023


FEBRERO 2024 03/12/2023 A 31/12/2023
MARZO 2024 01/01/2024 a 31/01/2024

RECUERDA: Debes registrar en el Padrón Nominal a todos los menores de seis (6) años; sin embargo,
puedes empezar por priorizar a las/os niñas/os de 60 días, en función a la meta establecida.

Participa y preside las reuniones de la homologación del PN de manera mensual,


2 garantizando la participación de todas las instituciones y Organizaciones comunal
involucrados

a. Confirma y asegura la participación de los actores que abordan/trabajan en


favor de las niñas y niños. Se recomienda que participen los representantes de
los Establecimientos de Salud (obligatorio), responsable de Padrón Nominal del
Gobierno Local (Obligatorio), Programa Juntos, Cuna Mas (de contar con gestor
local en el distrito) y actores sociales.
b. Asegura la disponibilidad de la logística y las herramientas (Acta de
homologación) para desarrollar la reunión de homologación del Padrón Nominal.
c. Compara la nómina de los niños de tu padrón nominal con la nómina de los
diferentes participantes para identificar a los niños y niñas que residen en tu
distrito y obtener/identificar la información faltante.
d. De ser el caso, en la reunión de homologación en forma conjunta actualiza
en el Padrón Nominal la información de los niños y niñas menores de 60 días de
edad, priorizando el DNI y la dirección habitual del menor de forma consistente.
Para esta acción, se debe identificar adecuadamente a los niños y niñas
migrantes, emigrantes e inmigrantes.
Asegura la emisión del acta de homologación de las reuniones mensuales. El Acta
debe contar con la firma y postfirma de todas/os las/os participantes,
3 garantizando el correcto llenado sin enmendaduras, borrones, otros
Registra oportunamente el acta de homologación en el Sistema del PN del
MINSA, hasta los 7 días calendarios posteriores al mes de evaluación.

Registra/actualiza/completa en el PN la información de las niñas y niños,


4 priorizando los de 60 días de edad identificadas/os y priorizados mes a mes.

Realiza y ejecuta periódicamente acciones estratégicas de difusión para la


5 captación de niños y niñas migrantes, emigrantes, inmigrante en el distrito.

Revisa la consistencia de la información ingresada en el PN, con énfasis en la


6 dirección completa y DNI. La dirección habitual completa comprende el
registro/actualización de los siguientes campos:

ÁREA DEL DIRECCIÓN


CENTRO
EJE VIAL DIRECCIÓN REFERENCIA
POBLADO
URBANO X X X
RURAL X X

Considera que para completar adecuadamente la dirección habitual del menor se


debe tener en cuenta el “AREA DEL CENTRO POBLADO” donde reside, es decir, si el
menor reside en un centro poblado considerado como urbano, debe registrar
“obligatoriamente” los 3 campos: a) eje vial, b) descripción y c) referencia de
dirección. Mientras para los niños y niñas que residen en un centro poblado que es
considerado como rural se debe completar “obligatoriamente” los dos campos: a)
descripción y b) referencia de dirección. Ejemplo:

REFERENCIA DE LA
ÁMBITO EJE VIAL DIRECCIÓN
DIRECCIÓN
Av. Pastor Sevilla - Sec. 3 Gr. 28, Mz. M, Entre las Av. Pastor
URBANO
Ruta C Lot. 21 Sevilla y 3 de Octubre
RURAL Puca Ticlla S/N Al frente de la Casa
Comunal.

En caso de presentarse alguna ocurrencia en relación al Eje vial, Actas de


homologación, tramites de DNI y otro casos presentados, notifícalos
oportunamente DENTRO DEL MES DE EVALUACION y con la evidencia del caso
mediante el siguiente link https://forms.gle/hcCGD4FhGeHuzu748
ACTIVIDAD 3. Socializa y comparte la información del Padrón Nominal ante las autoridades
del GL y la Instancia de Articulación Local (IAL) o similar

Elabora un reporte de la Situación del PN con la información homologada del


1 mes.

Presenta en la IAL u otro espacio similar los avances y nudos críticos de la


2 situación del PN mensualmente.

Promueve/prioriza el uso del PN para el seguimiento nominal de niñas/as


3 menores de 1 año para que acceden a la atención del Paquete de servicios
priorizados.

Implementa/promueve las mejoras o cambios para actualizar oportunamente el


4 PN y fomentar el uso de la información para gestionar mejores servicios para el
DIT.

V. ¿Quién nos brinda la asistencia técnica para realizar las


actividades ?

La Oficina de Tecnologías de la
La Red de Salud
Oficina General de Información, como también La
según la organización
Tecnologías de la Dirección de Promoción de la
definida por la
Información (OGTI) Salud de la Dirección/Gerencia
Región, caso
del Ministerio de Regional de Salud según se
contrario comunicarse
Salud hayan organizado el equipo de
al nivel regional
trabajo.

CLICK PARA VER


DIRECTORIO POR
REGIÓN

NOMBRES Y AELLIDOS CORREO ELECTRÓNICO WATSAPP GRUPO

JAMES FRITZ
estadistica@minsa.gob.pe
SANTIAGO GONZALES
CLICK AQUÍ PARA
GLORIA SOLEDAD
estadistica@minsa.gob.pe INGRESAR AL
BLANCO PAREJA
GRUPO

LOZANO RANTES MARTIN estadistica@minsa.gob.pe


VI. ¿Qué materiales de consulta tenemos para realizar las
actividades ?

Manual amigable del Padrón Nominal. DESCARGA AQUÍ

Manual detallado del Padrón Nominal. DESCARGA AQUÍ

Manual amigable del Tablero de indicadores del Padrón


DESCARGA AQUÍ
Nominal

VII. ¿Cómo se mide el indicador?

INDICADOR: Porcentaje PORCENTAJE = NUMERADOR * 100


de niñas y niños de 60 DENOMINADOR
días de edad
registradas/os en el NUMERADOR: Número de niñas/os del denominador
padrón nominal con con información de dirección completa y DNI/CUI.

información priorizada DENOMINADOR: Número de niñas/os que cumplen 60


completa días de edad en el periodo de medición menos los niños
no encontrados, según padrón nominal del distrito.

Cabe mencionar que la medición es acumulativa, es decir, se van sumando los


denominadores de todos los meses de medición. Esto implica que, en cada mes, se
considere el registro oportuno de las variables solicitadas de las/os niñas/os del
denominador. Cualquier actualización posterior al mes de medición está fuera del cálculo
del indicador. Veamos un ejemplo:

Se tiene los siguientes datos para un distrito:

En noviembre 2023, hay un denominador (D) de 50 niñas/os que cumplen 60 días, de


los cuales 30 niñas/os tienen dirección completa y DNI/CUI (numerador (N)).
En diciembre 2023, hay un denominador de 40 niñas/os que cumplen 60 días, de los
cuales 20 niñas/os tienen dirección completa y DNI/CUI (numerador).
En enero 2024, hay un denominador de 45 niñas/os que cumplen 60 días, de los
cuales 30 niñas/os tienen dirección completa y DNI/CUI (numerador).
En febrero 2024, hay un denominador de 50 niñas/os que cumplen 60 días, de los
cuales 30 niñas/os tienen dirección completa y DNI/CUI (numerador).
En marzo 2024, hay un denominador de 45 niñas/os que cumplen 60 días, de los
cuales 35 niñas/os tienen dirección completa y DNI/CUI (numerador).
Dichos datos los llevamos a un cuadro:

Mes de Numerador de Denominador Porcentaje de Numerador Denominador Porcentaje


medición ese mes de ese mes ese mes acumulado acumulado acumulado
Noviembre 30 50 60% 30 50 60%
2023
Diciembre 2023 20 40 50% 50 90 56%

Enero 2024 30 45 67% 80 135 59%

Febrero 2024 30 50 60% 110 185 59%

Marzo 2024 35 45 78% 145 230 63%

Podemos apreciar que, para la evaluación a marzo 2024, se tiene de forma agregada 145
niña/os en el Numerador (N) y 230 niña/os en el Denominador (D), con lo cual el valor final
del indicador es de 63%.

Las reglas de asignación de metas fueron, según data de la línea de base (LB):
Caso 1 – distritos con más de 20 niños y con LB entre 10% y menor a 90%: se
solicita línea de base más un valor adicional considerando el incremento anual del
indicador 2022/2021 por tipología MEF, teniendo como tope el 90%.
Caso 2 - distritos con más de 20 niños y LB mayor o igual a 90%: se solicita 90%.
Caso 3 - distritos con más de 20 niños y con LB <10%: se solicita una meta del 25%.
Caso 4 – distritos con 11 a 20 niños: se solicita que al menos en el 50% de los niños
se cumpla con el numerador.
Caso 5 – distritos con 4 a 10 niños: se solicita que al menos en 2 niños se cumpla con
el numerador.
Caso 6 - distritos con hasta 3 niños: se solicita que al menos en 1 niño se cumpla con
el numerador.

VIII. ¿Qué medios de verificación reportamos para sustentar el


logro del indicador?

La medición del indicador es automatizada, cuyo cálculo se realiza a través de la


información registrada/actualizada oportunamente en el Sistema Padrón Nominal, la cual
es alcanzada por RENIEC al MINSA con corte al último día de cada mes de medición.
Información adicional:

Cargar oportunamente las actas de homologación de


HACER CLICK AQUÍ
manera mensual al Sistema de Padrón Nominal del MINSA.

Ficha de migración de niños y ocurrencia de trámite de


HACER CLICK AQUÍ
DNI

Manual
Herramienta
amigable
dedel
padrón
Tablero
nominal
de indicadores
de niños menores
del Padrón
de 6
HACER
DESCARGA
CLICKAQUÍ
AQUÍ
Nominal
años

Ficha de migración de niños y ocurrencia de trámite de


Canal de YouTube de padrón nominal. HACER CLICK AQUÍ
DNI

Manual amigable del Tablero de indicadores del Padrón


Página web HACER
DESCARGA
CLICKAQUÍ
AQUÍ
Nominal
DESCRIPCIÓN DE PRODUCTOS E
INDICADORES

PRODUCTO 2: Municipalidad promueve la gestión territorial para el


acceso oportuno al Paquete Integrado de Servicios Priorizados para
las/os niñas/os desde la gestación hasta los 5 años de edad.

INDICADOR 2a: Número de reuniones realizadas por la IAL u


otro espacio de articulación local, en donde se gestione
territorialmente el acceso oportuno al Paquete Integrado de
Servicios Priorizados (PISP) para las niñas y niños menores de
5 años de edad, con énfasis en la reducción y prevención de la
anemia: dosaje de hemoglobina y suplementación con hierro.

INDICADOR 2b: Número de herramientas utilizadas por


la IAL para el seguimiento nominal al acceso oportuno al
Paquete Integrado de Servicios Priorizados (PISP) de las niñas
y niños menores de 5 años.

I. ¿Cuál es el objetivo del Producto?

En el marco de la Estrategia de Gestión Territorial “Primero la Infancia” se tiene como


objetivo orientar las acciones que realiza la gestión municipal de manera articulada
con las entidades responsables de la entrega oportuna del Paquete Integrado de
Servicios Priorizados para las gestantes, las niñas y los niños hasta los cinco años de
edad, con énfasis en la reducción y prevención de la anemia: dosaje de hemoglobina y
suplementación con hierro.

Cabe resaltar que los servicios del PISP se encuentran alineado e integrado a la
Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social.

II. ¿Por qué es importante implementar el producto en el distrito?


(beneficios para la población, colocar los esenciales)

El DIT como prioridad de política pública del país, mediante la gestión territorial
promueve que la Instancia de Articulación Local – IAL movilice a los actores y
destine recursos locales para el acceso oportuno a los Paquete Integrado de
Servicio Priorizado destinados a las gestantes, niñas y niños hasta los cinco años
con la participación de las instituciones responsables de las intervenciones (salud,
educación, agua y saneamiento, seguridad, cuidado infantil y otros), los actores
territoriales y el Gobierno Local.
Los beneficios del Desarrollo Infantil Temprano contribuyen a una mayor equidad
social, salud integral y mejora de logros del aprendizaje escolar.
La inversión en el Desarrollo Infantil Temprano implica organizar en el territorio a
las instituciones involucradas para una participación activa en las sesiones de las
IAL, identificación y captación temprana, organización para la entrega de servicios
para el Desarrollo Infantil Temprano, el seguimiento nominal y el análisis de la
cobertura de los servicios destinados a las gestantes, niñas y niños hasta los cinco
años de edad.

IMPORTANTE: El Paquete Integrado de Servicios Priorizados es el conjunto de servicios


identificados que cada gestante, niña y niño debe recibir para contribuir al logro de los
resultados del Desarrollo Infantil Temprano (DIT).

El acceso de las niñas y niños al paquete integrado de servicios contribuye al logro de


los resultados DIT.
INDICADOR 2a: Número de reuniones realizadas por la IAL u otro espacio de articulación local,
en donde se gestione territorialmente el acceso oportuno al Paquete Integrado de Servicios
Priorizados (PISP) para las niñas y niños menores de 5 años de edad, con énfasis en la reducción
y prevención de la anemia: dosaje de hemoglobina y suplementación con hierro.

III. ¿Qué actividades necesitamos hacer para lograr el indicador?


(Procesos)
Actividades

1. Asegura la articulación
de la IAL para la 2. Organiza el 3. Realiza el
identificación, captación territorio en sectores para la seguimiento nominal y
temprana y actualización del entrega de servicios DIT análisis de cobertura
Padrón Nominal
Fecha

Noviembre Noviembre a Marzo Diciembre 2023 a Marzo

1. Conforma y formaliza la 1. Convoca previamente a 1. Realiza el seguimiento de


Instancia de Articulación las/os representantes de los acuerdos adoptados en
Local-IAL las instituciones y la sesión de la IAL con el fin
2. Promueve la reactivación organizaciones sociales de propiciar el cumplimiento
de la Instancia de participantes en la IAL para oportuno.
Articulación Local. su participación en la
3. Asigna al personal sesión.
responsable del uso y 2. Desarrolla las sesiones de
registro de información en la IAL en el distrito de
el Portal web de la EGTPI forma mensual,
Tareas

y verifica que cuenta con considerando el quorum


los accesos activos. mínimo.
4. Registra el documento de 3. En la sesión de la IAL
formalización cuando el identifica los nudos críticos
distrito recientemente ha del acceso oportuno a los 4
conformado la IAL Paquetes Integrado de

5. Registra el documento de Servicios Priorizados.


actualización de los 4. Elabora el acta de sesión
integrantes en el Portal IAL con la evidencia del
web de la EGTPI cuando quórum mínimo y registra
la IAL recientemente se ha en el Portal web de la
reactivado. EGTPI.
IV. ¿Cómo realizamos las actividades?(Procedimientos)

ACTIVIDAD 1: Asegura el funcionamiento de la IAL en el territorio y acceso al registro.

Conforma y formaliza la Instancia de Articulación Local-IAL


1
a) Identifica los espacios de articulación

Conforme un Equipo Técnico Local – ETL, el cual tiene como rol brindar asistencia
técnica a la IAL en las acciones priorizadas en el nivel local con la finalidad de
garantizar el funcionamiento continuo y sostenible de la IAL.
El ETL identifica los espacios de articulación en la que confluyan las instituciones
y organizaciones públicas y/o privadas que brindan servicios de los 4 Paquetes
Integrados de Servicios Priorizados y trabajen a favor del Desarrollo Infantil
Temprano. En el caso de encontrarse más de un espacio activo, en donde se
aborden temáticas que contribuyen al DIT; se reorganiza a los miembros,
conformando una sola instancia.
El ETL es liderado por el Gerente de Desarrollo Social u otro afín y pueden ser
conformados por los gestores de los Programas Sociales, representantes de las
entidades que brindan los 4 servicios del PISP.
Elabora un directorio de las instituciones, organizaciones sociales y actores
locales.
Sensibiliza a los actores y genera su compromiso en la conformación de IAL u
otro espacio de articulación en favor del DIT.
Convoca formalmente a una reunión presidida por el Alcalde(sa) distrital y realiza
la instalación y conformación de la IAL.
La IAL, deberá ser liderada por el Alcalde(sa) o funcionario(a) que designe. Se
recomienda considerar a los siguientes actores para su conformación:
Alcalde o alcaldesa (preside la IAL).
Gerente de Desarrollo Sociales o el que haga sus veces (Secretaría Técnica)
Responsable del Padrón Nominal en la municipalidad.
Representantes de los sectores y órganos descentralizados: Salud (Red,
Microrred o IPRESS), Educación (UGEL, Red Educativa, Institución Educativa
de Nivel Inicial), Oficina de Registro Civil-Gobierno Local, RENIEC- ORAS,
MIDIS (Juntos, Cuna Más, PAIS, Pensión 65, Qali Warma, etc.), MIMP
(Centro de Emergencia Mujer-CEM), MINCUL, MVCS, otros.
Autoridades locales y comunales: alcaldes de los centros poblados, juez de
paz, presidentes de comunidades campesinas, jefes/APUS de las
comunidades nativas, etc.
Representantes de la sociedad civil: organizaciones sociales,
universidades/institutos, cooperación internacional, etc.
Otros actores que se consideren conveniente.
En la conformación de la IAL, considera elaborar un Acta de conformación,
documento inicial que contribuye a la formalización de la IAL.
Emita la resolución de Alcaldía u ordenanza municipal.

b) Funcionamiento de la IAL

La Secretaria Técnica promueve que la IAL sesione mensualmente, que cada


sesión cuente con un Acta de Acuerdos, priorizando en la agenda las temáticas
relacionadas a la instalación de procesos a nivel local.
Es clave que los gestores de los Programas Sociales responsables de la asistencia
técnica de la EGTPI en el distrito deban asesorar, acompañar y participar del
proceso de conformación de la IAL cuando no exista este espacio de articulación
en el distrito.

2 Promueve la reactivación de la Instancia de Articulación Local


Se considera una IAL inactiva cuando ésta deja sesionar los dos últimos meses
consecutivos. Para su reactivación es necesario:

El Gobierno Local mediante el Gerente de Desarrollo Social y/o el ETL


identifica el espacio de la IAL ya conformado y formalizado; pero que no se
encuentra activo, convoca a los miembros de dicho espacio para el
desarrollo de una sesión de reactivación.
La IAL nuevamente en funcionamiento, sesiona mínimamente una vez al
mes, incorporando dentro de la agenda: los avances en relación al
Desarrollo Infantil Temprano en el distrito.
Se recomienda reforzar la convocatoria para asegurar la asistencia de todos
los miembros de la IAL.

3 Asigna al personal responsable del uso y registro de información en el Portal


web de la EGTPI y verifica que cuenta con los accesos activos

La IAL designa a un responsable que se encarga de subir los documentos y


evidencias al Portal web de la EGTPI.
El responsable asignado, solicita el acceso al Portal web de la EGTPI, a
través de un documento firmado por el alcalde, Gerentes de Desarrollo
Social o quien haga sus veces.
Si hubiera el cambio en el listado de miembros o resolución posterior que
modifique a la IAL u otro espacio de articulación, debe registrarse en el
portal de la EGTPI , de modo que se mantenga información actualizada de
la IAL u otro espacio de articulación.
Gestionar el acceso con correos institucionales. Al solicitar un nuevo acceso se debe dar de
baja al anterior responsable.

El responsable del uso del Portal web de la EGTPI registra de forma oportuna la
4 ordenanza, resolución de formalización y/o acta de conformación.

El responsable del uso del Portal web de la EGTPI registra el documento de


actualización de los integrantes de la IAL que se reactiva y actualiza la
5 información en dicha plataforma.

ACTIVIDAD 2: Realiza las sesiones de la Instancia de Articulación Local y registra las


evidencias.

El Gobierno Local mediante la IAL, convoca formalmente a sesionar a sus


1 integrantes de acuerdo a la fecha establecida para la sesión y con una
anticipación de una semana.

Desarrolla las sesiones de la IAL en el distrito de forma mensual, considerando el

2 quorum mínimo. En las reuniones realizadas por la IAL se pueden abordar


diversos aspectos vinculados al acceso oportuno a los 04 Paquetes Integrados de
Servicios Priorizados, implementando los siguientes procesos:

Identificación y captación temprana, que incluye acciones para la


identificación de niños y niñas residentes en el distrito, la verificación de
información de niños y niñas a través del contacto con la familia, y la
actualización del Padrón.
Sectorización territorial, que busca la organización local para la entrega de
los servicios del Paquete integrado en el distrito y la Sectorización Territorial
actualizada.
Seguimiento Nominal y análisis de cobertura del acceso a servicios
priorizados.

El quorum mínimo, implica la presencia de un (1) responsable de salud y el responsable de la


actualización del padrón nominal.

Durante la sesión de la IAL considerando la agenda desarrollada, los integrantes


3 identifican los principales nudos críticos que surgen en territorio para la
prestación de los servicios relativos a los 4 Paquetes Integrado de Servicios
Priorizados, con énfasis en la reducción y prevención de la anemia. Además los
integrantes de la IAL brindan las alternativas de solución y realizan acuerdos a
los que posteriormente se realizará el seguimiento al cumplimiento.
Elabora el acta de sesión IAL con la evidencia del quórum mínimo y registra en el
4 Portal web de la EGTPI. Utiliza el modelo de acta propuesta y aborda todos los
aspectos establecidos.

Modelo de acta de reunión DESCARGA AQUÍ

ACTIVIDAD 3: Realiza seguimiento a la implementación de los acuerdos tomados en la sesión


de la Instancia de Articulación Local.

En cada sesión de la IAL, se recomienda antes de consignar nuevos acuerdos, se


realice el seguimiento a los acuerdos adoptados en la sesión anterior, mediante la
verificación con los integrantes responsables del cumplimiento de los acuerdos

1 relativos a los nudos críticos y alternativas de solución en la entrega oportuna de


los 4 Paquete Integrado de Servicio Priorizado, según los plazos establecidos. De
persistir la existencia de nudos críticos en la entrega oportuna de los 4 PISP,
colocar en agenda y comprometer a los representantes de las instituciones que
conforman la IAL para realizar las incidencias y coordinaciones para el
cumplimiento de los acuerdos establecidos.

V. ¿Cómo se mide el indicador?

INDICADOR: Número de reuniones MEDIDA: Valor acumulado 5 reuniones


realizadas por la Instancia de Articulación (presencial o virtual), una reunión por mes.
Local (IAL) u otro espacio de articulación Para la evaluación se considera como mínimo
afín, en donde se gestione 4 reuniones durante la etapa de
territorialmente el acceso oportuno al implementación del Distintivo "Apuesta por
Paquete Integrado de Servicios la Primera Infancia” . Para contabilizar una
Priorizados (PISP) para las gestantes, las sesión IAL u otro espacio de articulación
niñas y los niños hasta los cinco años de afín, se deberá cumplir con el quórum
edad, con énfasis en la reducción y mínimo:
prevención de la anemia: dosaje de o Un (01) responsable de salud
hemoglobina y suplementación con o Un (01) responsable de la actualización del
hierro. padrón nominal
VI. ¿Qué medios de verificación y criterios para sustentar el logro
del indicador?

Para asignar el cumplimiento del indicador, se contabilizará mensualmente el acta de


una sesión IAL registrada en el Portal web de la EGTPI, que dé cuenta del cumplimiento
de:
El quórum mínimo en sesiones de la IAL evidenciando la presencia mínimamente
de un (01) responsable de salud y un (01) responsable de la actualización del
padrón nominal.
Cualquier observación y/o limitación respecto al cumplimiento del desarrollo de las
reuniones y la agenda programada debe quedar escrita de modo específico en el
acta de sesión de la IAL u otro espacio de articulación en el territorio, la cual será
revisada por el equipo evaluador de la DAT-EGTPI.
Se verificará que los temas abordados en la sesión de la IAL correspondan a
aspectos vinculados a la reducción y prevención de la anemia; así como a los
4 paquetes de servicios priorizados.
El/la responsable técnico/a de la IAL en el territorio carga oportunamente las
evidencias del cumplimiento de la meta asignada al distrito (hasta el séptimo día
calendario después del mes de medición), a través del aplicativo Portal de la
EGTPI.
Las municipalidades que reciban observaciones a las Actas de reunión reportadas
mensualmente, subsanarán los ajustes solicitados antes de culminar el periodo de
verificación del cumplimiento del producto (plazo máximo) y de no ser atendidas
las observaciones, el acta reportada no cuenta o no suma para el cumplimiento de
la meta.

Sube el acta de la reunión en el Portal de la EGTPI


INDICADOR 2b: Número de herramientas utilizadas por la IAL para el seguimiento nominal al
acceso oportuno al Paquete Integrado de Servicios Priorizados (PISP) de las niñas y niños menores
de 5 años.

III. ¿Qué actividades necesitamos hacer para lograr el indicador?


(Procesos)
Actividades

1. Asegura el 3. Realiza el seguimiento a


2. Realiza las sesiones de la
funcionamiento de la IAL u la implementación de los
Instancia de Articulación
otro espacio de articulación acuerdos tomados en la
Local y registra las
en el territorio y acceso al sesión de la Instancia de
evidencias
registro Articulación Local
Fecha

Noviembre 2023 a marzo 2024

1. Identificación, captación 1. Sectorización del territorio


1. Realiza el seguimiento de
temprana y actualización a nivel local
Tareas

los acuerdos adoptados en


del Padrón Nominal 2. Organización para la la sesión de la IAL con el fin
entrega de servicios de propiciar el cumplimiento
oportuno.

IV. ¿Cómo realizamos las actividades?(Procedimientos)

ACTIVIDAD 1: Asegura la articulación de la IAL para la identificación, captación temprana y


actualización del Padrón Nominal

Compara y establece la consistencia de la información de niñas y niños obtenidos


del Padrón Nominal con los distintos listados de niñas y niños menores de 60

1 días, usuarios provenientes de los Programas Sociales, Instituciones Prestadoras


de Servicios de Salud (IPRESS), u otras instituciones locales, con la finalidad de
validar los datos y actualizarlo.

Verifica información de niños y niñas a través del contacto con la familia durante
las visitas al hogar, según el cronograma del Gobierno Local.
2 Realizar la georreferenciación de viviendas, utilizando aplicativos de Programas
Sociales u otra herramienta informática disponible para el seguimiento de la
gestión territorial.

Elabora mensualmente un reporte consolidado con la lista validada y actualizada


3 de niñas y niños menores 60 días de edad y niños y niñas menores de seis años
de edad migrantes al distrito, según datos recogidos.
Actualiza el Padrón Nominal e identifica las dificultades en el proceso a cargo del
responsable del Padrón Nominal. Utilice la lista validada y actualizada de niñas y
4 niños menores de 60 días, así como la lista verificada de menores de seis años
que han migrado al distrito. Asegúrese de actualizar y corregir, si es necesario, la
información contenida en el Padrón Nominal.

Presenta a la IAL los resultados del proceso de identificación y captación

5 temprana de niños y niñas en el Padrón Nominal, con énfasis en menores de 60


días de edad.

El proceso de identificación, captación temprana y actualización del Padrón Nominal


cuenta con la herramienta 2: Homologación del Padrón Nominal y la evidencia lo
constituye el Acta de homologación

ACTIVIDAD 2: Organiza el territorio en sectores para la entrega de servicios DIT

El Gobierno Local, a través de la IAL, convoca a los miembros a una reunión para
realizar la organización del territorio en sectores, a fin de realizar la identificación

1 de la población objetivo para el seguimiento nominal integral y de la presencia de


los servicios de que contribuyen al Desarrollo Infantil Temprano (identidad, salud,
educación, agua, programas sociales, etc.); así como también designar
responsables para el seguimiento de acciones que se realicen en cada sector.

De no contar con la sectorización; la IAL debe acceder oportunamente a


las herramientas oficiales y actualizadas necesarias tales como: mapas
impresos y/o digitales del ámbito censal (distrital), planos urbanos (centros
2 poblados urbanos), mapas distritales con la oferta de los servicios de salud,
educación y otros relacionados al Paquete Integrado de Servicios
Priorizados. La municipalidad - IAL, puede optar por sectorizaciones ya
existentes, como: La sectorización del SIGIT-INEI o La sectorización que
realiza el sector salud.

Conduce y gestiona la sectorización territorial, siendo responsable de realizar su


actualización y seguimiento permanente. Para tomar la decisión sobre cómo
3 sectorizar debe considerarse la distribución de la población según centros
poblados del Padrón Nominal de niñas y niños, así como las vías de acceso y las
características geográficas del territorio.

A partir del análisis y evaluación de los mapas disponibles, la IAL decide una

4 única manera de organizar el distrito en sectores. La sectorización servirá para


todas las intervenciones del DIT existentes en el territorio.
Asigna los sectores a los actores de la IAL, con el objetivo de garantizar la
implementación de las estrategias que permitan la organización local y el
5 seguimiento nominal del acceso a la entrega a los servicios. De retirarse algún
actor, debe ser cubierto por otro miembro de la IAL. La designación de
responsables en cada uno de los sectores debe ser registrado manualmente y/o
en una herramienta informática (si está disponible)

Presenta ante la IAL el mapa con la sectorizado y los responsables. Además,

6 coloca el mapa con la sectorización en un lugar visible determinado por el


Gobierno Local; a fin de facilitar el seguimiento nominal permanente de la
población residente en cada sector determinado.

Promueve que durante las sesiones de la IAL, los prestadores de los servicios del

7 Paquete Integrado (identidad, salud, educación, vivienda) presenten la


información de la situación actual de sus servicios en el distrito (cobertura,
organización, dificultades identificadas). A partir de esa información, actualizar
permanentemente la sectorización.

ACTIVIDAD 3: Seguimiento nominal y análisis de la cobertura

a) Seguimiento Nominal

La IAL a través de las intervenciones DIT (Programa Juntos, Cuna Más, Meta 4,
IPRESS u otros actores en el territorio) u otro actor local, identifica el estado de
1 la entrega de los servicios del paquete a las niñas y niños en el distrito de
acuerdo a su edad.

La IAL a partir de la información analizada; identifica a las gestantes, niñas y


niños que tengan pendiente y/o no hayan recibido ningún servicio
2 programado para su edad, organiza y gestiona su atención con los proveedores
de servicios responsables (IPRESS, Oficinas de Registro Civil, etc.) a través de
sus puntos focales IAL (Salud, Educación, Identidad, etc.).

Las gestantes, niñas y niños con alertas identificadas, deberán recibir


3 seguimiento por parte de las intervenciones DIT, IPRESS u otro actor local
definido por la IAL, hasta que se realice la entrega del servicio.

Se considera válida cualquier lista de gestantes, niñas y niños menores de 1 año


4 con el estado de la entrega de servicios de los paquetes integrados (al menos
uno en ambos casos); entre ellas puede ser:
o Reporte el Padrón Nominal,
o Reporte del Establecimiento de Salud
o Reporte de los Programas Sociales
Otras intervenciones para la primera infancia que tenga el distrito o región a la
que pertenece.
b) Análisis de cobertura del Paquete Integrado de Servicios Priorizados

La IAL identifica y analiza los nudos críticos (desde la oferta -quien provee los
servicios, y la demanda- quien recibe los servicios), identificando las áreas
responsables y niveles de atención u otros factores que se consideren. Asimismo,
1 plantea estrategias locales y/o notifica sus demandas a la Instancia de
Articulación Regional-IAR, a través de los mecanismos de articulación
intergubernamental existentes y/o en la herramienta informática disponible en el
territorio para el seguimiento de la gestión territorial.

En el marco del Componente Seguimiento Nominal, para el análisis de la


cobertura se emplea herramienta 5: Verificación mensual de la cobertura del
2 Paquete Integral de los Servicios Priorizados; la evidencia lo constituye el
Reporte de Análisis de coberturas, el cual se registra oportunamente en el Portal
web de la EGTPI.

La evidencia es válida cuando cualquier reporte de análisis de cobertura de


gestantes, niñas y niños menores de 1 año que cuente el distrito, proceden de
reportes que se generen en:
o En los establecimientos de salud
o Programas Sociales
o Otro sistema de información que se cuente desde el nivel regional o nacional.
3 - En el caso de los distritos donde se encuentre la META 4 implementada, se
considerará válida el reporte de cobertura del indicador priorizado en el Acta de
sesión de IAL y se otorgará el cumplimiento de la herramienta 5
automáticamente (no se debe cargar evidencia alguna).

V. ¿Cómo se mide el indicador?

INDICADOR 2b: MEDIDA: La meta del indicador al final del periodo es un valor
Número de acumulado de 10 herramientas, lo que incluye un mes de gracia en

herramientas el primer mes de medición.


Las herramientas utilizadas por la IAL deben ser:
utilizadas por la IAL
o Acta de Homologación del Padrón Nominal (Todos los meses)
para el seguimiento
o Reporte de seguimiento nominal (Todos los meses)
nominal al acceso
o Mapa sectorizado (Mínimo una vez en el periodo de medición)
oportuno al Paquete
o Reporte de análisis de cobertura (Mínimo una vez en el periodo
Integrado de Servicios
de medición)
Priorizados (PISP) de
Por sesión debe realizar el uso mínimo de 02 herramientas:
las niñas y niños o Acta de homologación
menores de 5 años. o Reporte de seguimiento nominal
VI. ¿Quién nos brinda la asistencia técnica para realizar las
actividades ?

El equipo EGTPI de la El equipo técnico local


Dirección de MIDIS (JUNTOS, CUNA
El equipo regional Midis MÁS, PAIS, Pensión 65,
Articulación Territorial
conformado por Qali Warma), de acuerdo
(DAT) de la Dirección
Coordinadores de Enlace y a las coordinaciones
General de
Coordinador/a FED. establecidas por las
Implementación de
Políticas y Articulación Unidades Territoriales, su
Territorial – MIDIS. presencia en el distrito,
desarrolla acciones de
asesoría y
acompañamiento a los
gobiernos locales.

VII. ¿Qué materiales de consulta tenemos para realizar las


actividades?

Decreto Supremo N° 003-2019-MIDIS aprobó la Estrategia de Gestión Territorial


“Primero la Infancia” para la articulación de las Entidades del Gobierno Nacional,
Regional y Local en la promoción del Desarrollo Infantil Temprano.
Resolución Ministerial N° 085-2021-MIDIS que aprueba la Directiva N° 004
-2021-MIDIS “Directiva para la implementación de la Estrategia Gestión
Territorial “Primero la Infancia” a nivel regional y local”: Directiva para la
implementación de la Estrategia de Gestión Territorial “Primero La Infancia”:
Documento que guía a los Gobiernos Regionales, Locales y entidades, sus roles
en la implementación.
Caja de Herramientas para los Gobiernos Locales.
Modelo de Resolución de Alcaldía de conformación y reconocimiento de la IAL u
otro espacio de articulación
Modelo de acta de conformación de la IAL u otro espacio de articulación.
Modelo de acta que contiene los acuerdos de la sesión de la IAL u otro espacio
de articulaciónResolución Ministerial N° D000203-2023-MIDIS aprueban
reconocimiento complementario denominado “Distintivo por la promoción de los
servicios para el logro de los Resultados del Desarrollo Infantil Temprano -
Apuesta por la Primera Infancia” y las bases de la primera edición.

También podría gustarte