Está en la página 1de 8

Machine Translated by Google

Ideas esenciales El elefante marino macho es un


ejemplo de mamífero marino.
11.1 La inmunidad
extraño.se
Labasa
inmunidad
en el reconocimiento
se basa en el reconocimiento
de uno mismo yde
launo
destrucción
mismo yde
la destrucción
material de Los mamíferos marinos, a primera

material extraño. vista, no parecen estar relacionados


con muchos otros mamíferos fáciles

Las
protección. funciones
11.2 del sistema
Las funciones musculoesquelético
del sistema son movimiento,
musculoesquelético apoyo y
son movimiento, de reconocer, como los conejos y
los ciervos. La razón principal de esto
apoyo y protección. es que los marinos

Los mamíferos, como los elefantes


11.3 TodosTodos
los animales
los animales
excretan
excretan
productos
productos
de desecho
de desecho
nitrogenados
nitrogenados
y algunos
y algunos
animales
marinos, los delfines y las
animales también equilibran las concentraciones de agua y solutos. ballenas, descienden de una especie terrestre.

antepasado. Han pasado por muchas


11.4 La reproducción sexual implica el desarrollo y la fusión de gametos adaptaciones evolutivas para ayudarlos a

haploides. sobrevivir en un ambiente marino,


pero no han perdido sus

características integrales de
mamíferos.
¿Alguna vez te has preguntado qué tan similar eres a algunas de las criaturas que te rodean? como cabello, glándulas mamarias y
¿Tu corazón se ve y funciona como el del elefante marino que se muestra en la foto? ¿Sus riñones endotermia (ser "sangre caliente").

funcionan de la misma manera que los riñones de un animal pequeño, como un conejo?
¿Cuánta diferencia en estructura y función hay entre los animales? Las respuestas suelen
depender de relaciones evolutivas, pero la respuesta simplista suele ser "no hay mucha
diferencia". Tú y el elefante marino sois ambos mamíferos. Como mamíferos, compartís
muchas similitudes en la estructura y función de los órganos internos. Se esperaría que dos
animales que son ambos vertebrados, pero no de la misma clase de vertebrados, mostraran
menos similitudes en sus órganos internos. Habrá aún menos similitud al comparar un
vertebrado con un no vertebrado. Este capítulo analizará una variedad de procesos fisiológicos
tanto de los humanos como de algunos de nuestros parientes vertebrados más cercanos.

Producción de anticuerpos y NATURALEZA DE LA CIENCIA

11.1 vacunación.
Considere ético

Implicaciones de la investigación:
Jenner probó su vacuna contra la

viruela en un niño.
Entendimientos:
• Cada organismo tiene moléculas únicas en la superficie de sus células.
• Los patógenos pueden ser específicos de una especie, aunque otros pueden cruzar las barreras de las especies.

• Los linfocitos B son activados por los linfocitos T en los mamíferos.


• Las células B activadas se multiplican para formar clones de células plasmáticas y células de memoria.
• Las células plasmáticas secretan anticuerpos.

• Los anticuerpos ayudan a la destrucción de patógenos.


• Los glóbulos blancos liberan histamina en respuesta a los antígenos.
• Las histaminas causan síntomas alérgicos.
• La inmunidad depende de la persistencia de las células de memoria.
• Las vacunas contienen antígenos que desencadenan la inmunidad pero no causan la enfermedad.
• La fusión de una célula tumoral con una célula plasmática productora de anticuerpos crea una célula de hibridoma.
• Los anticuerpos monoclonales son producidos por células de hibridoma.

Aplicaciones y habilidades:
• Aplicación: La viruela fue la primera enfermedad infecciosa humana erradicada por
vacunación.

• Aplicación: Los anticuerpos monoclonales contra HCG se utilizan en kits de pruebas de embarazo.
• Aplicación: Los antígenos en la superficie de los glóbulos rojos estimulan la producción de anticuerpos en una persona con un grupo
sanguíneo diferente.
• Competencias: Análisis de datos epidemiológicos relacionados con los programas de vacunación.
Guía

• Limitar la respuesta inmune a los mamíferos.


451
Machine Translated by Google
11 Fisiología animal

Fundamentos de la respuesta inmune.


Un patógeno es cualquier
Cuando un patógeno ingresa al cuerpo de un mamífero, el sistema inmunológico responde e intenta
agente causante de una erradicar el agente u organismo potencialmente causante de la enfermedad. Desafortunadamente, el sistema
enfermedad. Los
inmunológico no puede reconocer qué "invasores" causan enfermedades (por ejemplo, un virus) y cuáles no
patógenos más comunes
(por ejemplo, un órgano trasplantado). El reconocimiento es simplemente del 'yo'. Cada célula del O no­
son ciertos virus y
bacterias. Otro cuerpo contiene la misma información genética y todas las células del cuerpo tienen un conjunto común de

Algunos organismos, proteínas de la membrana plasmática. Algunos de los glóbulos blancos de los mamíferos (leucocitos) son
como ciertos protistas, capaces de reconocer ese conjunto de proteínas y consideran que cualquier célula que tenga esas proteínas
hongos y gusanos, también
es "propia". Un virus, una bacteria, un hongo o incluso un órgano trasplantado tiene diferentes proteínas
pueden ser patógenos.
(de la membrana plasmática) y, por lo tanto, se lo reconoce como "no propio". El término antígeno se
utiliza para cualquier molécula que se reconoce como "no propia".

Un ejemplo de la diferencia en las proteínas de la membrana plasmática son las diferentes proteínas que
se encuentran en las membranas plasmáticas de los glóbulos rojos humanos (eritrocitos). Estas
proteínas plasmáticas determinan su tipo de sangre. En realidad, todo el mundo tiene dos tipos de sangre,
uno que se llama tipo de sangre ABO y otro que se llama tipo de sangre rhesus (Rh).
El tipo de sangre ABO se basa en la presencia o ausencia de dos proteínas llamadas proteína A y proteína
La proteína Rh se descubrió
B. El tipo de sangre Rh se basa en la presencia o ausencia de una proteína llamada proteína Rh.
por primera vez en rhesus

monos, de ahí su nombre.

Los patrones de tipo de sangre para el tipo de sangre ABO son:

• una persona que tiene sólo la proteína A es del tipo A

• una persona que tiene sólo la proteína B es del tipo B

• una persona que tiene tanto la proteína A como la B es del tipo AB

• una persona que no tiene proteína A ni B es del tipo O.

Los patrones de tipo sanguíneo para el tipo de sangre Rh son:

Micrografía electrónica de barrido • una persona que tiene la proteína Rh es Rh positiva


(SEM) en falso color que muestra
• una persona que no tiene la proteína Rh es Rh negativa.
muchos macrófagos que han
identificado a este nematodo
Más adelante en este capítulo aprenderá más específicamente sobre lo que sucede durante una
parásito como no propio. Los
transfusión si una persona recibe un tipo de sangre que no es compatible con el suyo. En muchos
macrófagos intentan la fagocitosis
del gusano. sentidos, su sistema inmunológico trata la sangre incompatible como si fuera un virus o una bacteria.

Los pasos de la respuesta inmune de los mamíferos.


Entre los leucocitos de la sangre de los mamíferos se encuentran muchos tipos
diferentes de linfocitos B. Cada tipo de linfocito B (o célula plasmática) es capaz de
sintetizar y secretar un anticuerpo específico que se une a un antígeno específico. El
problema es que los mamíferos no tienen suficiente cantidad de cada tipo de célula
B para la cantidad de secreción de anticuerpos que puede ser necesaria.
Los leucocitos representan aproximadamente el 1% de todas las células del torrente
sanguíneo, por lo que ningún tipo de linfocito B se encuentra en grandes cantidades. En
cambio, existen métodos de comunicación celular que conducen a la clonación
(muchas divisiones celulares mitóticas) del tipo de célula B apropiado para combatir un
antígeno específico cuando sea necesario.

El primer tipo de leucocito que encuentra un antígeno suele ser la célula fagocítica
grande conocida como macrófago. Cuando un macrófago encuentra un antígeno no
propio que se encuentra en un patógeno, lo engulle.

452
Machine Translated by Google

patógeno por fagocitosis y lo digiere parcialmente. Las piezas


moleculares del invasor se muestran en la membrana celular del
macrófago: esto se conoce como presentación del antígeno.
En el torrente sanguíneo, los leucocitos conocidos como células
T colaboradoras pueden reconocer químicamente el antígeno que
se presenta y activarse.

Las células T auxiliares convierten la respuesta inmune de no


específica (no propia) a específica de antígeno, porque ahora se
ha determinado la identidad del antígeno. Las células T auxiliares se
comunican químicamente con (activan) el tipo específico de célula
B que es capaz de producir el anticuerpo necesario. Así la línea
de comunicación es:

El macrófago presenta antígeno → el linfocito T auxiliar se activa → el linfocito B se activa SEM que muestra un macrófago
(rojo) que comunica
Cuando una célula T auxiliar activa una célula B específica, la célula B activada comienza una serie de
químicamente la identidad de un
divisiones celulares. Esto se conoce como clonación celular porque todas las células hijas de estas patógeno a una célula T auxiliar
divisiones mitóticas son capaces de producir el mismo anticuerpo. Hay dos tipos de células B (azul). Este paso en la respuesta inmune
clonadas: es el comienzo de la respuesta
inmune específica del antígeno que
• células plasmáticas, que secretan anticuerpos inmediatamente y ayudan a combatir la primera (o conduce a la producción de anticuerpos.

primaria) infección

células de memoria, que no secretan anticuerpos durante la primera infección, pero son células de
larga vida que permanecen circulando en el torrente sanguíneo a la espera de una infección
posterior (o secundaria).

verdadera inmunidad
La presentación de antígenos, la activación de células T y B y la clonación de células B son
eventos que ocurren durante una infección primaria. El sistema inmunológico de los mamíferos
ayuda a erradicar el patógeno, pero no puede proteger completamente al cuerpo del patógeno
porque los pasos de la respuesta inmune primaria toman tiempo. Durante ese tiempo, el patógeno
produce síntomas asociados con la enfermedad en particular. La gravedad de esos síntomas
depende en gran medida de la velocidad de replicación del patógeno y del tipo de tejido que daña.

Cuando se produce una segunda infección del mismo patógeno, las células de memoria que se
produjeron durante la infección primaria todavía circulan en el torrente sanguíneo. Estas células de
vida muy larga, ahora en cantidades relativamente grandes, son capaces de responder al mismo
patógeno muy rápidamente y produciendo incluso más anticuerpos, en comparación con la infección
primaria.

¿Qué son los anticuerpos y cómo ayudan a destruir los patógenos?


Los anticuerpos son moléculas de proteínas producidas por leucocitos de células plasmáticas en
respuesta a un patógeno específico. La mayoría de los anticuerpos son bastante similares entre sí Obra de arte que muestra una
sola molécula de anticuerpo. Los dos
desde una perspectiva molecular. Son proteínas en forma de 'Y' que comparten muchas de las brazos superiores contienen idénticos.
mismas secuencias de aminoácidos. En los extremos de las bifurcaciones de la 'Y' hay dos Sitios de unión para un único
secuencias de aminoácidos que son únicas para cada tipo de anticuerpo. Estas dos áreas se antígeno.

denominan sitios de unión del anticuerpo. Los dos sitios de unión de cada anticuerpo son idénticos
entre sí y son capaces de unirse al mismo tipo de antígeno.

453
Machine Translated by Google
11 Fisiología animal

Los humanos a veces Los anticuerpos ayudan a la respuesta inmune de varias maneras. Una forma es unirse al patógeno y
hacer uso de la producción "marcarlo" para que otras células del sistema inmunológico lo destruyan.
de anticuerpos de otros Otra forma es que los anticuerpos utilicen sus dos sitios de unión en dos antígenos. Esto ayuda a unir los antígenos,
animales. El antídoto de
lo que a menudo genera grupos de patógenos porque los anticuerpos actúan para unirlos entre sí. Esta
serpiente contiene anticuerpos

que aglutinan (aglutinan) las


aglutinación de patógenos ayuda a los macrófagos y otras células fagocíticas a encontrar los patógenos para su

proteínas que componen destrucción. Otra forma en que ayudan los anticuerpos es reclutando otras células y proteínas para combatir el
el veneno de una especie patógeno.
particular de serpiente.
El antídoto se elabora inyectando Volvamos a la transfusión de sangre y tipos de sangre. Por ejemplo, si una persona con un tipo de sangre A
a un caballo, una cabra o una Rh+ (a menudo denominado A+ para abreviar) donara sangre a una persona que tiene sangre B Rh– (B– ), el
oveja una pequeña cantidad del
receptor recibiría eritrocitos que tienen dos tipos de proteínas que aún no tienen como parte de su composición
veneno de la serpiente
para estimular la genética. El receptor trataría las dos proteínas como antígenos y se crearían anticuerpos específicos para las

producción de anticuerpos. proteínas A y Rh de las células sanguíneas transfundidas. La gravedad de los síntomas como resultado de esta
Posteriormente, los respuesta inmune varía dependiendo de varios factores, pero frecuentemente es grave ya que el paciente recibe
anticuerpos se purifican de la sangre del animal.
sangre debido a una situación médica que ya es grave.
plasma y luego se utiliza para
fabricar el antídoto.

¿Cómo confiere inmunidad una vacuna sin provocar


DESAFÍO síntomas?
TÚ MISMO
Uno de los principios fundamentales de la inmunidad es que un organismo no puede ser inmune a un
1 Durante las transfusiones de sangre, patógeno antes de haber estado expuesto a él al menos una vez. Para algunas enfermedades, como un resfriado,
una persona que recibe sangre simplemente esperamos la exposición, experimentamos los síntomas y luego desarrollamos la inmunidad.
no puede recibir sangre que
Probablemente no volverá a desarrollar síntomas del mismo virus del resfriado, pero probablemente contraerá
tiene una o más de las tres

proteínas plasmáticas de los


otro resfriado como resultado de un virus del resfriado diferente al que aún no ha estado expuesto.

eritrocitos que aún no tienen en


la superficie de la membrana
plasmática de sus propios eritrocitos.
NATURALEZA DE LA CIENCIA

Indique si cada una de estas En 1796, Edward Jenner administró la primera vacuna. Jenner había observado que las personas que ordeñaban
transfusiones se puede realizar vacas casi nunca contraían la grave enfermedad de la viruela. Sabía que las vacas desarrollaban una enfermedad
de manera segura y proporcione la similar llamada viruela vacuna. Jenner tomó una pequeña cantidad de pus de una herida de viruela vacuna y la
lógica detrás de su respuesta. insertó en una pequeña incisión en el brazo de un niño de 8 años. Jenner corría el riesgo de que algo relacionado
(a) ¿Puede una persona que tiene con la viruela vacuna estuviera confiriéndole inmunidad a quienes trabajaban diariamente con las vacas.
el tipo de sangre AB Rh+ Posteriormente, Jenner vacunó a más niños de la misma manera, incluido su propio hijo. Su idea funcionó porque
¿Recibir sangre de todos los niños resultaron ser inmunes a la viruela.
alguien que es O Rh+ ? A pesar de su éxito, la falta de perspectiva ética y la flagrante falta de medidas de seguridad no se considerarían
(b) ¿Puede una persona que una práctica aceptable hoy en día.
tiene el tipo de sangre A Rh–
¿Recibir sangre de
alguien que es O Rh+ ? Para muchas enfermedades, hemos desarrollado vacunas que actúan como la primera exposición al
(c) ¿Puede una persona con patógeno. Una vacuna generalmente se compone de los componentes químicos de un patógeno después
grupo sanguíneo O Rh+
de eliminar la capacidad del patógeno para causar enfermedades. Los leucocitos responsables de la
recibir sangre de
alguien que es O Rh– ? respuesta inmune primaria todavía reconocen los componentes químicos como antígeno(s) y como no propios. Así
se produce la respuesta inmune primaria. Esto incluye la formación de células B de memoria capaces de producir
anticuerpos muy rápidamente si hay una infección posterior con el patógeno real.

La palabra vacuna proviene


Una vacuna no previene una infección pero, tras la exposición posterior al patógeno real, la respuesta inmune
del latín vacca, que
significa vaca. secundaria es más rápida y da como resultado una mayor producción de anticuerpos en comparación con la
respuesta inmune primaria (ver Figura 11.1). Después de la vacunación, la mayoría de los animales responden
tan rápidamente al patógeno real que sólo presentan síntomas muy leves o quizás ningún síntoma evidente.

454
Machine Translated by Google

respuesta inmune secundaria


produce más anticuerpos en
primera exposición menos tiempo
al antígeno segunda exposición
al mismo antígeno
Figura 11.1 Gráfico que muestra
lest
ao
oeneítungenrrn

la producción de anticuerpos
ee
nósicoaprrtn ucn oa
itn
e dc

inmune primario en una respuesta inmune


respuesta primaria y secundaria. La
respuesta inmune secundaria
puede ocurrir poco después
de la respuesta primaria, o
tiempo meses o años después de ella.

La viruela era una enfermedad mundial mortal antes de 1967. Ese año, la Organización Mundial
de la Salud inició una campaña para "vacunar al mundo" contra la viruela. Ese esfuerzo tuvo éxito
después de sólo 10 años, y la viruela se convirtió en la primera enfermedad eliminada por los humanos.
El último caso reportado de viruela fue en Somalia, África, en 1977. La gente ya no es vacunada
rutinariamente contra la viruela porque no queda nadie que pueda transmitir el virus.

Para saber más sobre la sangre

Ejemplo resuelto transfusiones y sangre


Los tipos van al sitio de
El uso de anticuerpos contra antígenos suele clasificarse como inmunidad pasiva o activa. Si el enlaces directos, buscan el
organismo que se beneficia de los anticuerpos es el mismo organismo que los produce, entonces el título o ISBN y hacen clic en
proceso es inmunidad activa. Por el contrario, si un organismo produce los anticuerpos de los que Capítulo 11: Sección 11.1.

otro organismo se beneficia, el proceso es inmunidad pasiva.

Primero identifique si cada una de las siguientes situaciones representa inmunidad pasiva o activa y
luego "verbalice" su justificación para cada decisión en cada situación.

1 A un niño se le administra una vacuna llamada MMR (sarampión, paperas, rubéola) para conferir
protección contra esas tres enfermedades.

2 Un recién nacido obtiene protección de los anticuerpos de la primera leche materna, llamados
calostro.

3 A un hombre le inyectan un antídoto después de haber sido mordido por una serpiente venenosa.

Soluciones

1 Inmunidad activa. El niño utilizará su propia respuesta inmune primaria para producir anticuerpos y
células de memoria para cada uno de estos tres patógenos. Los patógenos se inyectan en una
forma que no provocará la(s) enfermedad(es) pero que desencadenará la misma respuesta inmune
que el patógeno.

2 Inmunidad pasiva. Como el recién nacido no produce anticuerpos, esto es


inmunidad pasiva. La inmunidad pasiva confiere sólo efectos a corto plazo porque no se formarán
células de memoria para la inmunidad a largo plazo.

3 Inmunidad pasiva. Los anticuerpos que este hombre recibe del antídoto han sido producidos por
un animal de ganado y purificados en una forma que puede inyectarse en una víctima de
mordedura de serpiente para obtener un beneficio inmediato. Sin embargo, esta situación
es interesante, ya que el veneno original liberado por la serpiente dará como resultado cierto grado
de inmunidad a largo plazo porque las células de memoria resultarán de esa respuesta inmune
activa. La respuesta inmune activa puede tomar demasiado tiempo para que una víctima de mordedura
de serpiente se beneficie, por lo que el antídoto brinda protección inmediata.

455
Machine Translated by Google
11 Fisiología animal

Enfermedades que pasan de una especie a otra.


• VIH/SIDA • SRAS

• Ébola • H1N1.

La lista anterior de virus y/o las enfermedades que causan tienen algo en común, además de tener
síntomas graves y potencialmente mortales. Todos se originaron en una especie y hicieron la transición para
infectar a otra especie, específicamente a los seres humanos. Afortunadamente, esta transición viral de una
especie a otra no ocurre muy a menudo en la naturaleza. Las condiciones y oportunidades deben ser las
adecuadas para que esto ocurra. Entre las muchas otras condiciones que deben cumplirse, debe ocurrir una
"coincidencia" de proteína con proteína para que un virus reconozca una célula como huésped. Se cree que, si
dos especies están en estrecho contacto durante un período de tiempo prolongado, lo suficiente como para que
se produzcan muchas mutaciones virales, una de esas mutaciones virales permite que el virus ingrese a un nuevo
tipo de huésped.

Es más común que las enfermedades resultantes de bacterias y hongos crucen las barreras de las
especies. Las siguientes enfermedades humanas son problemáticas de alguna forma en otros animales:
tuberculosis (causada por una bacteria), salmonella (bacteria) y tiña (hongo).

Hay miles de millones de virus, bacterias y otros microbios en nuestro mundo.


La vida en la Tierra depende del hecho de que sólo un porcentaje muy pequeño del número total de
microbios es patógeno para cualquier especie.

Producción de anticuerpos monoclonales.


Una respuesta inmune primaria de un organismo se llama respuesta policlonal. Esto se debe a que el
patógeno normalmente se reconoce como muchos antígenos y no solo como uno.
Por ejemplo, la cápside (cubierta proteica) de un virus está formada por varios tipos diferentes de proteínas.
Cada uno de los tipos de proteínas puede causar una respuesta inmune y, por lo tanto, varios tipos diferentes
de células B plasmáticas se someten a selección clonal, por lo que se producen varios tipos diferentes de
anticuerpos. Una vez que se ha producido una respuesta inmune policlonal, es muy difícil separar los diferentes
tipos de anticuerpos que se han producido.

Los investigadores han desarrollado un procedimiento único e inteligente para formar muchos
anticuerpos, todos del mismo tipo. Estos anticuerpos "puros" se denominan anticuerpos monoclonales.

El procedimiento para producir anticuerpos monoclonales comienza con la inyección de un antígeno en un


animal de laboratorio como un ratón (ver Figura 11.2). La elección del antígeno es muy importante porque
los anticuerpos que se producirán se unirán únicamente a este antígeno específico. Después de la
inyección, se le da tiempo al animal para que experimente una respuesta inmune primaria. Después de un
período de tiempo adecuado, se "cosecha" el bazo del animal para obtener muchas células sanguíneas. Al
menos algunos de los leucocitos clonados para el antígeno que se inyectó recientemente formarán parte de
la población celular del bazo. Hay dos problemas que es necesario abordar en este punto del procedimiento:

• mantener vivos los tipos de células B durante un período prolongado de tiempo

• identificar el tipo de célula B que produce el anticuerpo que reconoce el antígeno deseado.

456
Machine Translated by Google

ratón inyectado
con un antígeno elegido
bazo de ratón (por ejemplo, HCG)
cosechó muchos
días después

prueba ELISA

utilizado para identificar


culturas secretoras
leucocitos
anticuerpo deseado
remoto
hibridomas cultivados
por separado
culturas anticuerpo Figura 11.2 Diagrama de flujo

purificado que resume la producción de anticuerpos


fusionado con mieloma desde celular monoclonales.
células para formar hibridoma cultura
células

Las células B se mantienen vivas fusionándolas con células cancerosas (mieloma). Cuando las
células B y las células de mieloma se cultivan juntas en las condiciones ambientales adecuadas,
algunas de las células se fusionan y se convierten en una célula híbrida llamada hibridoma. Estas
células híbridas tienen características de ambas células: producen anticuerpos de un tipo particular y
son muy longevas (como lo son todas las células cancerosas). Toda la mezcla de células ahora se
transfiere a un entorno en el que sólo las células de hibridoma pueden sobrevivir, y todas las células B
y células de mieloma que no se fusionaron mueren.

Las células de hibridoma supervivientes individuales ahora se cultivan en recipientes separados.


Cada recipiente se analiza para detectar la presencia de un anticuerpo particular. El protocolo típico para
detectar una proteína específica (como un anticuerpo) se llama ensayo inmunoabsorbente ligado a Ilustración por computadora que
muestra un embrión de mamífero
enzimas (ELISA). Un ELISA identifica qué contenedores contienen una colonia pura de células B que
en una etapa llamada blastocisto.
producen el tipo de anticuerpo deseado. Estas células pueden cultivarse durante un período de tiempo En humanos, es aproximadamente
muy largo porque tienen algunas de las características de una célula tumoral. En otras palabras, las en esta etapa de desarrollo cuando

células de hibridoma son prácticamente inmortales siempre que se mantengan en un entorno adecuado. una prueba de embarazo que detecta
HCG podría usarse con éxito.
El cuerpo del embrión se
desarrollará a partir de la masa de

Uso de anticuerpos monoclonales para diagnosticar el embarazo. tejido que se muestra en amarillo.
Las células restantes ayudarán a
Los anticuerpos monoclonales se pueden utilizar para una amplia variedad de fines de diagnóstico. formar la placenta y las estructuras
Un uso común es la prueba de embarazo. Al comienzo del embarazo, el embrión comienza a producir del cordón umbilical.

una hormona llamada gonadotropina coriónica humana (HCG). Debido a que la HCG
es una hormona producida por el embrión, sólo las mujeres embarazadas tienen esta
hormona; la hormona aparece en pequeñas cantidades en el torrente sanguíneo y la
orina.

Se pueden formar células de hibridoma que producen anticuerpos específicos


para HCG. Estos anticuerpos anti­HCG están unidos químicamente a una
enzima que cataliza un cambio de color cuando el anticuerpo encuentra moléculas
de HCG. Es por eso que los resultados de la prueba de embarazo
implican un indicador de color.

Las alergias son el resultado de una respuesta inmune que libera

histamina. Usted ha visto que el sistema inmunológico

de los humanos y otros animales está diseñado para protegernos de los "invasores"
patógenos. Sin embargo, hay

457
Machine Translated by Google
11 Fisiología animal

casos en los que el propio sistema inmunológico


ambrosía
polen
puede crear problemas. Uno de esos casos es una
respuesta alérgica. Una respuesta alérgica ocurre
cuando ciertos leucocitos encuentran una sustancia
célula no patógena, llamada alérgeno.
plasmática B
Ejemplos típicos de estas sustancias inofensivas son el
alérgeno encontrado por las
células B
polen, el maní, la clara de huevo y el veneno de abeja,
por nombrar sólo algunos. Cuando una persona o un
animal que tiene una alergia particular se expone por
primera vez a ese alérgeno, produce una clase
plasma B
celúla particular de anticuerpo conocido como IgE. Estos
anticuerpos luego se unen a glóbulos blancos
Las células B producen
específicos llamados mastocitos. Cuando el alérgeno
Anticuerpos IgE
se encuentra por segunda vez, estos anticuerpos
IgE se unen al alérgeno y desencadenan una
respuesta que lleva a que los mastocitos liberen
grandes cantidades de una sustancia química llamada
vesículas
histamina. La histamina provoca los síntomas
que contiene
histamina característicos de una alergia: congestión,
estornudos, picazón en la piel, manchas rojas en la piel
y otros síntomas, incluidos algunos que pueden ser bastante graves.

Las moléculas de IgE se


unen a los mastocitos.

Ejercicios

1 ¿ Cuál es la importancia de las células de memoria para un

¿La inmunidad de los animales?

2 ¿ Qué son las células de hibridoma y qué dos características beneficiosas

poseen las células de hibridoma?

3 ¿Cómo se erradicó completamente la viruela mediante un programa mundial de

vacunación?

4 En una situación de emergencia, a un paciente traumatizado se le puede

administrar plasma sanguíneo sin necesidad de tipificar primero su sangre

para determinar si es compatible. ¿Cómo es esto posible?


Segunda exposición al mismo alérgeno: el alérgeno

se une a la IgE en los mastocitos.

Después de estudiar el mecanismo por el


cual un alérgeno conduce a la liberación de
Los mastocitos liberan
moléculas de histamina que causan los síntomas
histamina.
de la alergia, se podrá apreciar mejor por qué
las personas alérgicas suelen tomar
antihistamínicos para aliviar los síntomas.
síntomas de alergia, por ejemplo

estornudos, picazón en la piel

Cuando se estudia un proceso como, por


ejemplo, cómo se desarrollan los síntomas de
la alergia, no se conoce bien el proceso hasta
Figura 11.3 Una reacción alérgica a que se puede "verbalizar" la información sin una
un alérgeno. guía escrita.

Para obtener más información sobre las


reacciones alérgicas y la histamina, vaya al
sitio de enlaces directos, busque el título o el ISBN
y haga clic en el Capítulo 11: Sección 11.1.

458

También podría gustarte