Está en la página 1de 16

“En el arte nada debe parecer accidental, incluso un movimiento.

Las tres bailarinas Analizado por JULIAN VILLAMIL


Hilaire-Germain-Edgar de Gas

París, 19 de julio de 1834 -- paris, 27 de septiembre de 1917

Pintor y escultor francés y también estudio leyes.

Proveniente de una familia con un privilegio en su condición


Social esto se puede observar en este autorretrato donde sostiene
de manera elegante y sofisticada su sombrero de copa burgués,

Se destaca por hacer parte del grupo de creadores del impresionismo,


de llevar sus pinturas a un arte mas realista.
Sus obras se componen de retratos, en la gran mayoría son en recintos o
espacios interiores.

Mantiene un refinamiento y tratamiento lumínico en cada una de sus


Pinturas, cargándolas de movimiento y texturizacion.

Le interesaron las escenas de la vida urbana de su ciudad, la ópera,


el teatro, los cafés y los conciertos o las carreras de caballos fueron
sus temas más recurrentes.
Three Dancers
LAS TRES BAILARINAS

1904 - 1906

El estilo de la obra es el impresionismo donde quiere expresar el fiel


Reflejo a la realidad en este caso a las bailarinas y lo que sucede tras
bastidores.

La técnica usada para el desarrollo de esta es el pastel .

Las dimensiones aproximadas para esta pintura se encuentran


Entre los 30 a 60 cm de ancho por 80 a 100cm de alto,
Esta deducción se realiza debido a que no se encuentra la medida
Exacta de la obra, pero al comparar con las demás pinturas
Se saca un promedio de medidas, además se compara con los años
En los cuales se realizo la obra y se encuentra que Degas, esta con una
Ceguera de un 80% lo que genera a pintar sobre superficies
Mas grandes
La situación
1. Esta obra no detalla claramente donde se desarrolla, pero
por la distancia que se ve entre las bailarinas y lo que
podría ser un fondo o pared puede decirse que es una
tarima, además su superficie plana corrobora esta
deducción.

2. Propone un tratamiento atmosférico diferente a su pinturas


en oleo, ya no es un espacio homogéneo, por el contrario la
saturación abstracta de los colores propone espacios mas
planos, sin tanta profundidad.

Las obras de DEGAS proponen momentos vivos de escenas,


como si nos acercáramos a un lugar y capturáramos con una
fotografía el espacio el momento y las actividades que allí se
están realizando.
1

Para esta ocasión, las bailarinas están en una función, pero se


encuentran esperando su turno para actuar, esto lo
identificaremos mas adelante en la presentación
Esta obra se compone de dos Personajes y espacio
elementos que se analizaran a lo
largo de la presentación

Las tres bailarinas Entorno


Se identifica que se esta desarrollando una danza, esto lo podemos
observar por la forma como están vestidas las bailarinas

En sus cabezas llevan algo como


diademas, que van acompañadas
de flores, como podemos ver en
esta fotografía
Los collares que complementan los adornos de
la cabeza, DEGAS juega con los puntos focales,
en este caso el color rojizo fuerte juega un
papel clave a la hora de destacar el cambio de
color con respecto al fondo

A pesar de no tener tanto detalle en los vestidos como


en sus obras anteriores, DEGAS plantea movimiento con
trazos en los vestidos que quieren reflejar flequillos en el
escote de los vestidos y en las faldas, además acentúa la
siluetas de las bailarinas con cinturas pequeñas y rojos
muy marcados.

Las tres bailarinas


La pintura no ofrece elementos que aunque no estén
altamente detallados DEGAS no los ofrece para
conceptualizar la temática de la escena, esta flor nos
abre paso a pensar que la obra, desarrolla un acto que
implica la naturaleza tropical, como lo veremos mas
adelante el juego de colores tierra y el fondo hacen
parte de una composición.

Si se compara con un vestido contemporáneo, se


pueden apreciar los diferentes colores que componen
los vestidos den la pintura, haciendo evidente que el
baile tiene como énfasis en su temática lo tropical, y así
de esta manera proceder con el lenguaje corporal que
DEGAS quiso proponer para cada una de las bailarinas.

Las tres bailarinas


La postura corporal que asumen es de espera y
expectativa, su mirada fija indica una
observación y concentración que solo se tiene
Cuando a la hora De realizar
una actividad se trata,

Sus rostros al igual que la composición general


de la pintura, no son detallados, pero se logran
identificar algunos gestos, como una leve sonrisa
por parte de esta bailarina, lo que hace pensar
que es un baile divertido
Un pómulo levantado genera una leve
sonrisa, como podemos comparar en
estas dos imágenes

Colocar momentáneamente las


manos en tu cintura hace sentir
seguridad de lo que se hace, llevando
a pensar que DEGAS plasmo
inicialmente la corporalidad,
quedando registro en su memoria de
este momento

Las tres bailarinas


Técnica, texturas y colores

La técnica del pastel que presenta DEGAS


Denota un abstraccionismo, mas preocupado por
El color, haciendo de gran importancia para el
Final de su carrera el cromatismos

Para poder siluetear la figura de la mujer propone


Bordes fuertes, con altos contrastes, además
Evidencia que primero dibujo su obra con algún
Lápiz o carboncillo, debido a que la silueta de los
cuerpos es negra

Esta obra se compone de dos elementos que se analizaran a lo largo de la presentación


Técnica, texturas y colores

DEGAS propone dinamismo para esta obra, en las


Texturas de la composición, quiso enmarcar como
Se propone en las líneas punteadas, un movimiento

La tiza es un material que permite


correcciones rápidas, y puede
abarcar mas espacios de acuerdo
con la intensidad con la que se
aplique el color, los cuerpos que
apreciación estar desenfocados
es debido a que la tiza no permite
tan alto nivel y grado de detalles,
debido a que el área de contacto
del material con la pintura es
grande, por lo que se destaca
frente a otros pintores debido a
que obras como esta no pueden
ser reproducidas en serie
Es evidente que DEGAS mostraba escenas con

Achille De Gas en uniforme de cadete, 1856/57


alto contenido psicológico, esto lo
demostraba con personas solas en sus
pinturas, con miradas frías, lo que hace que el
cuadro de las tres bailarinas cambiara esa
idea, primero es la composición de tres
personas, en un lugar cálido, segundo cambia
la textura de las composiciones como se
onserba en la pintura del soldado, es una obra
plana, mientras que en las bailarinas tiene un
alto grado de dinamismo en sus detalles a
pesar de los trazos ligeros.
Entrando a comparar dos obras de DEGAS, se puede observar, al inicio
de sus obras eran detalladas y al oleo ahora para el final de su carrera
casi ciego pierde todos los detalles tanto humanos como de lugar
Espacio
Los colores tierra enmarcan todo el espacio donde se desarrolla la
Pintura.

Primero los colores usados ayudan a


fundamentar la conceptualización, tanto
del lugar, como de la danza y de lo que se
sentía en el ambiente.

La calidez y la energía que generan los


colores tierras, se generan tras los trazos
rítmicos que DEGAS compone en esta
pintura

“Es bueno copiar lo que se ve, pero es


mucho mejor pintar lo que queda en
nuestra memoria después de ver algo. Se
trata de una transformación en donde la
imaginación y la memoria trabajan juntas.
Sólo se puede reproducir algo que nos
golpeó, es decir, sólo lo esencial.”
DEGAS era un muy buen dibujante, lo que lleva a pensar que la obra fue iniciada en el ballet, luego todos los
colores fueron añadidos en un estudio, donde por su avanzada edad podía pintar con facilidad, además su
madurez lo lleva a asumir, un pensamiento diferente donde el movimiento lo plasma por el recuerdo.
La luz proveniente del escenario se obtiene desde nuestra derecha en la parte superior como se enmarca con el Espacio
grafico, DEGAS propone la luz como eje fundamental en su estilo impresionista, posiblemente por su ceguera,
solo alcanza a percibir las altas luces, generando obras como esta con altos contrastes en sombras

Centro de emisión de luz

Lo podemos
evidenciar por la
utilización de
colores claros para
interpretar mas
luminosidad sobre
los cuerpo el
escenario y los
vestidos, además el
alto contraste entra
las altas luces y las
sombras
Diferencias entre el renacimiento y esta obra

Primero las obras al inicio del renacimiento, están en función de contar una
historia, que en su gran mayoría son de tipo religioso, mientras que para el
caso de DEGAS, la intención es plasmar un momento sin un contenido de fondo

La proporción del los cuerpos en el


alto renacimiento es fundamental y
pieza clave para describir miradas y
gestos angelicales, mientras que
para el impresionismos era llevar lo
que el pintor sentía del momento
de observación, plasmando tal cual
las expresiones de quien retrataba
Diferencias entre el renacimiento y esta obra

También la diferencia esta en la forma como se distribuye el espacio en cada


obra, para el renacimiento de un DA VINCI, siempre asumía un triangulo que
determinaba la relación entre los personajes de las obras, para DEGAS eran
total centro de atención a final de su carrera.

En la virgen de las rocas, se puede


apreciar el misticismo de la imagen
mientras que en las tres bailarinas
DEGAS propone ver y apreciar un
mundo que no se ve, pero que esta
pasando gracias a las miradas
proyectadas de las bailarinas
Cibergarafia

http://es.slideshare.net/havalover/edgar-degas-21698063

http://www.edgar-degas.org/Three-Dancers-1904-1906.html

https://www.youtube.com/watch?v=7VCswtYgGVU

https://www.youtube.com/watch?v=En4ds6Pc8Us

http://es.wikipedia.org/wiki/Edgar_Degas

http://www.wikiart.org/en/paintings-by-style/impressionism?firstArtist=edgar-degas#close

También podría gustarte