Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD


CENTRO DE FORMACIÓN ANZOÁTEGUI
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA

FUNCIONARIO BOMBERIL Y LAS VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS


EN SITUACIONES DE RIEGOS Y DESASTRES

Autora:

Barcelona, septiembre 2023


“No hay un trabajo más noble
que proteger la vida de los demás,
y eso es lo que hacen los bomberos.”

Anónimo

Funcionario Bomberil Y Las Violaciones De Los Derechos Humanos En


Situaciones De Riegos Y Desastres

Avanzar hacia la institucionalidad de un enfoque de derechos humanos en los


diferentes cuerpos de seguridad resulta una tarea inaplazable, en virtud que cada día
se presentan nuevos retos en la vida de las personas, requiriendo que se garantice la
protección de la población y promueva el cumplimiento de las obligaciones del Estado
frente a los desafíos que, el incremento de accidentes, riesgos de desastres
socionaturales sobrevienen en la sociedad cada vez más cambiante; donde la
evolución tecnológica, los procesos industriales han mermado la calidad socioambiental
duplicando el riesgo a desastres sin importar su naturaleza.

En este sentido, los Derechos Humanos son elementos esenciales en la vida de


cualquier persona, pues fomenta su amplio desarrollo, brindando así garantías ante la
justicia, libertad de religión, de vivir en un ambiente sano, de forma igualitaria; de vivir
saludables y plenos. Lo anterior sienta sus bases en el Artículo 31 de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela (1999) que reza “Toda persona tiene derecho en
los términos establecidos pactos y convenciones sobre los derechos
humanos ratificados por la República”; lo argumentado otorga a todos los ciudadanos el
respeto a sus derechos fundamentales como persona humana digna de desarrollarse
plenamente bajo premisas que brinda la protección del Estado en el marco de los
derechos humanos.

Con relación a lo anterior, recae en el Estado hacer cumplir la ley bajo el


respeto y protección la dignidad humana; destacando que son los funcionarios
públicos quienes dinamizan y operan tal cumplimiento ante la sociedad y quienes
defienden y hacen respetar los derechos humanos de todas las personas; tal es el
caso de los funcionarios del Cuerpo de Bomberos, los cuales mediante el ejemplo y
buenas prácticas de mando y gestión, velan por el resguardo de la vida de los
ciudadanos que, por diferentes circunstancias transitan por eventos traumáticos como
incendios, accidentes, desastres naturales, entre otros, manteniendo en su accionar el
respeto a la dignidad de todas las personas.

A la luz de expuesto, el funcionario bomberil tiene como misión salvar vidas y


propiedades; para tal fin aplica procedimientos y técnicas de intervención
resguardando el respeto a los derechos humanos. No obstante, se evidencia la
vulnerabilidad como referente epistemológico de las condiciones de riesgo del accionar
del funcionario, partiendo de elementos estructurales e históricos del cuerpo
institucional en sí, muestra de ello es como los venezolanos han visto a los bomberos
usar tobo de agua para apagar incendios, empujar las unidades para surtir
ambulancias, llegar a una emergencia caminando o en vehículo particular, morir tras
sofocar un incendio o incluso formar parte de la larga lista de migrantes.

En este contexto, la precaria situación que viven los bomberos en el país no ha


sido mitigada con soluciones reales, que le permitan dar cumplimiento al artículo cinco
de su ordenamiento: «Salvaguardar la vida y los bienes de la ciudadanía frente a
situaciones que representen amenaza, vulnerabilidad o riesgo, promoviendo la
aplicación de medidas tanto preventiva como de mitigación, atendiendo y
administrando directa y permanentemente las emergencias, cuando las personas o
comunidades sean afectadas por cualquier evento generador de daños, conjuntamente
con otros organismos competentes». La legalidad enunciada es una muestra de las
incongruencias del ser y el hacer donde se vulneran los derechos humanos de los
funcionarios de forma sistemática.

Sobre la base que antecede, la Organización de la Naciones Unidas (ONU:2021)


define de forma clara y amplía a los derechos humanos refiriendo que, “son derechos
inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de raza, sexo,
nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición”; expresamente
tal conceptualización deja sentado las bases del derecho a la vida digna y el
desenvolvimiento del ser humano en contextos de seguridad y respeto; sin embargo a
pesar que en el accionar del funcionario bomberil se presenta una relación
bidireccional entre la víctima y el funcionario pues al momento de la intervención el
objetivo es que ambos resguarden su vida, por lo cual se hace imperativo que los
funcionarios cuenten con el equipo de protección individual y todo material y recurso
necesario para cumplir con su deber, de lo contrario aumenta el riesgo de resultados
fatales para sí mismo y por ende para la persona con necesidad de ayuda.

Otro aspecto poco visualizado en la labor del funcionario bomberil que constituye
una reiterada violación a los derechos humanos de todos los involucrados, es la
ausencia de indicadores y maneras de conocer la vulnerabilidad ante el riesgo de
desastres reales y actualizadas ; asimismo la carencia de una plataforma tecnológica
que mantenga conectados a todos los funcionarios al momento de atender los eventos,
lo que ayudaría a complementarse y socorrer al que lo necesite. Si bien es cierto en
Venezuela la vulnerabilidad a desastres naturales es permanente, es de hacer notar
que no estamos preparados para atender eficaz y eficientemente desastres de gran
magnitud lo que deja claro que el Estado debe invertir y reestructurar políticas públicas
que permita disminuir impactos negativos y garantizar el derecho a la vida de todo
ciudadano.

A la luz de lo descrito, el accionar del Funcionario Bomberil ante las Violaciones


De Los Derechos Humanos en situaciones de riegos y desastres es de admiración y
respeto, seres humanos de gran sensibilidad y disciplina que a pesar de los riesgos se
levantan con voluntad férrea de salvar vidas; no quedan dudas que a pesar de las
condiciones adversas con las cuales laboran priva su vocación y el respeto a los
derechos humanos como requisito sine qua non de su accionar hacia los ciudadanos.
Finalmente, se considera que es momento que se efectúen avances en la
modernización del cuerpo de bomberos como vía expedita que permita brindar un
desempeño con mayor seguridad ante la necesidad del servicio a la ciudadanía como
parte fundamental de los derechos humanos, lo que concatenará en procesos
dinámicos de fortalecimiento institucional de los mismos; donde en la relación
bidireccional que se produce entre el funcionario y el ciudadano fluya la confianza y se
dignifiquen todas acciones del funcionario en pro al cumplimiento de su misión, que es
salvar vidas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000) Gaceta oficial de


la República Bolivariana de Venezuela 5453 Extraordinario del 24 de Marzo
2000.

Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos. Gaceta Oficial de la


República de Venezuela 39.095, enero 9, 2009.

Ley Orgánica del Servicio de Bombero y de los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y


Administración de Emergencias de Carácter Civil. Gaceta Oficial de la República
de
Venezuela, 37076, noviembre 13, 2000.

ONU: Asamblea General, Declaración Universal de Derechos Humanos, 10 Diciembre


1948, 217 A (III), disponible en esta dirección:

https://www.refworld.org.es/docid/47a080e32.html [Accesado el 9 Septiembre 2023]

También podría gustarte