Está en la página 1de 23

REDVET.

Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504


2010 Volumen 11 Número 03B

REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet -http://revista.veterinaria.org


Vol. 11, Nº 03B, Marzo/2010– http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B.html

Folleto sobre seguridad y uso del amoniaco

Juan Carlos Ruiz Perdomo, María del Carmen Milán


Cárdenas, Bárbara Murguía Cruz
Departamento de P.P.D. Vicerrectorado Docente Educativo.
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Carretera
a Camajuaní Km. 5 ½. Santa Clara. CP 54830. Villa Clara.
Cuba. E-mail: mariamc@uclv.edu.cu

Resumen

En el presente trabajo se exponen los referentes teóricos sobre la


forma de enfrentar los desastres de origen tecnológico producidos por
sustancias químicas toxicas de uso general, enmarcados en el
desarrollo científico técnico cubano hasta la actualidad el rol que
desempeñan estos productos dentro de la economía cubana y el uso
que se le da a los mismos. Analizando como éstos no pueden ser
sustituidos por otros ya que cada uno responde a un fin específico. Se
realizan algunas consideraciones sobre la finalidad de su utilización en
la actualidad y estudiamos la forma más correcta de su uso, y como
por cada especialidad del universo científico cubano se puede enfrentar
cada caso y en qué medida podemos contribuir a la utilización de todas
estas sustancias como parte de la vida diaria, enseñando de esta forma
a nuestros futuros profesionales de las ciencias naturales. Además
contribuimos a la cultura sobre el uso de las sustancias químicas en
toda la población con un sistema adecuado de protección de la
economía y las personas en caso de producirse un escape de cualquier
tipo de sustancias. Se concluye con los esfuerzos que realiza el país
para elevar el desarrollo científico técnico además de la preparación de
los profesionales que se van a enfrentar a estos y la utilización más
correcta posible de estas sustancias, así como hacer más productivo el
trabajo lo cual indudablemente favorece al desarrollo de país y a la
asimilación y la retroalimentación de todos en el uso y
aprovechamiento de las sustancias químicas y la protección del medio
ambiente, proceso que estimula la participación creadora del
estudiante en el futuro desarrollo científico técnico del país.

Palabras claves: Desastres tecnológicos | Sustancias químicas |


Amoníaco | Seguridad

Folleto sobre seguridad y uso del amoniaco


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/0310B_QT02.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 03B

Introducción

El éxito de Cuba en la reducción de desastres y en la preparación del


hombre nuevo de forma oportuna constituye un modelo de efectiva
preparación para casos de desastres, impulsado por un gobierno
consciente en la preservación de vidas humanas la conservación del
medio ambiente y la economía. Ello resulta aún más impresionante si
se tiene en cuenta que Cuba, aún cuando cuenta con un fuerte
gobierno central, es un país pobre. ¿Cuál es el secreto del éxito
cubano?

El éxito cubano no esconde ningún secreto. Lejos de ello la excepcional


dedicación de nuestra nación a la incorporación de la reducción de
riesgos a sus estructuras y a la elevación de la Conciencia sobre los
riesgos puede y debe estudiarse para aprender de ellos y para
reproducir sus estrategias de preservación de vidas y protección del
medio ambiente. De esta forma si se tiene ello en cuenta, se entenderá
la urgencia de que las naciones cuyas poblaciones son las más
afectadas, por esos peligros comportan estrategias y logros en la
reducción de riesgos. La experiencia cubana constituye un caso
extremadamente valioso. De ahí la necesidad de aplicar los materiales
necesarios para el enriquecimiento de su acervo cultural como valioso
exponente de preservar la vida sana de nuestra población y proteger y
conservar la vida animal y nuestro entorno, además del el medio
ambiente en su conjunto. Ya que algunos de estos desastres se pueden
producir de manera impredecible y pueden ser más o menos violentos
de acuerdo a los conocimientos que de ello tengan nuestros
profesionales y la población en general, además de los obreros que
trabajan en nuestras industrias con sustancias químicas que provocan
estos accidentes.

En tales casos Cuba se ve afectada por diversos y múltiples tipos de


peligros. La Defensa Civil Cubana (Organismo Estatal encargado de la
protección de la vida de las personas, la economía y el medio
ambiente) ha llevado a cabo una labor considerable en la mitigación y
la preservación para casos de desastres con el fin de enfrentar
diferentes tipos de peligros. En tal sentido ante el desarrollo
tecnológico que va adquiriendo nuestro país y las exigencias mundiales
por el desarrollo desenfrenado del imperialismo y la introducción en el
mundo de ideas que afectarían en largo o corto plazo y que pondrían al
mundo una vez más al borde de una hecatombe ecológica, nuestro
país ha perfeccionado con la dirección de la defensa civil muy
especialmente su respuesta ante tales situaciones. Para esto Cuba
cuenta con una defensa civil fuerte y bien organizada, un sistema de
aviso temprano, equipos de rescate bien equipados, reservas para
casos de emergencia y otros recursos. Esos son los que podríamos
dominar “Factores Tangibles” de que depende Cuba.

Folleto sobre seguridad y uso del amoniaco


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/0310B_QT02.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 03B

El modelo de desarrollo socioeconómico cubano y las respuestas en


caso de desastres del otro, se combinan para reducir sustancialmente
la vulnerabilidad de la población ante los peligros por escape de
sustancias tóxicas. Durante los últimos años, el gobierno de Cuba ha
centrado su atención en el desarrollo social y económico dándole
prioridad a la distribución equitativa de los recursos, el acceso
universal a los servicios sociales y la disminución de la brecha entre el
desarrollo urbano y rural. Por tal motivo el desarrollo científico técnico
ha dado experiencias y han nacido los planes de reducción de
desastres.

Por tal motivo nos planteamos trabajar con uno de los compuestos
químicos tóxicos más usados en nuestro país en la base científico
técnica.

El Amoniaco

El amoníaco se encuentra en el ambiente en el aire, el suelo y el agua,


y en plantas y en animales, incluso seres humanos. La exposición a
niveles altos de amoníaco puede producir irritación y quemaduras
serias en la piel y en la boca, la garganta, los pulmones y los ojos. La
exposición a niveles muy altos puede producir la muerte. Al ser este
producto de uso general en todas las provincias del país nos vemos en
la necesidad de estudiarlo para el correcto uso y protegernos de él. El
amoníaco es un compuesto químico cuya molécula está compuesta por
un átomo de nitrógeno (N) y tres átomos de hidrógeno (H) y cuya
fórmula química es NH3.

NH3 Es un compuesto formado por tres átomos de Hidrógeno y uno de


Nitrógeno. Es un gas incoloro, de olor característico y muy picante. El
amoníaco es muy soluble en agua, estado en que tiene carácter básico
por formación de hidróxido de amonio, NH4OH, y en el que se utiliza
normalmente. Se obtiene por la combinación directa del Hidrógeno y
del Nitrógeno a elevada temperatura y presión, tanto en presencia de
un catalizador de hierro, o bien como subproducto de la destilación
seca de la hulla.

El nombre de amoníaco deriva del nombre dado a una divinidad


egipcia: Amón. Los egipcios preparaban un compuesto, cloruro
amónico, a partir de la orina de los animales en un templo dedicado a
este Dios. Cuando se llevo a Europa mantuvo ese nombre en recuerdo
de la sal de Amón.

Propiedades físico químicas del amoníaco

• Gas incoloro en condiciones normales


• Temperatura de solidificación –77,7ºC
• Temperatura normal de ebullición –33,4ºC

Folleto sobre seguridad y uso del amoniaco


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/0310B_QT02.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 03B

• Calor latente de vaporización a 0ºC 302 kcal/kg


• Presión de vapor a 0ºC 4,1 atm.
• Temperatura crítica 132,4ºC
• Presión crítica 113atm.
• Densidad del gas (0ºC y 1atm.) 0,7714 g/l

Efectos tóxicos

Es tóxico por inhalación (edema pulmonar) y los vapores producen


irritación de ojos. Las salpicaduras de amoníaco líquido producen
quemaduras y un daño irreparable en los ojos.

Almacenamiento
El amoníaco se puede almacenar en almacenamientos refrigerados a
presión atmosférica y aproximadamente –33ºC con capacidades de
10000 a 30000 tn (hasta 50000)

También puede almacenarse en esferas o tanques a presión a


temperatura ambiente y su presión de vapor con capacidades de hasta
1700 tn.

Por ultimo se utilizan esferas semirefrigeradas a presiones intermedias


(4atm) y 0ºC estas esferas también tienen capacidades intermedias
entre los almacenamientos a temperatura ambiente y los refrigerados.

Síntesis industrial

El NH3 se obtiene exclusivamente por el método denominado Haber-


Bosh (Fritz Haber y Carl Bosh recibieron el Premio Nobel de química en
los años 1918 y 1931). El proceso consiste en la reacción
directa entre el nitrógeno y el hidrógeno gaseosos

N2 (g) + 3 H2 (g) 2 NH3 (g) ∆Hº = -46,2 kj/mol ∆Sº < 0

es una reacción exotérmica por lo que un excesivo aumento de


temperatura no favorece la formación de amoníaco

25 ºC K = 6,8.105 atm. 450 ºC K = 7,8.10-2 atm.

Sin embargo, la velocidad a la que se forma NH3 a temperatura


ambiente es casi nula. Es una reacción muy lenta, puesto que tiene
una elevada energía de activación, consecuencia de la estabilidad del
N2. La solución de Haber al problema fue utilizar un catalizador (óxido
de hierro que se reduce a hierro en la atmósfera de H2) y aumentar la
presión, ya que esto favorece la formación del producto. Convertir el
método de Haber en un proceso de fabricación fue trabajo realizado
por Carl Bosh, ingeniero químico de la BASF, quien de este modo
consiguió su Nobel.

Folleto sobre seguridad y uso del amoniaco


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/0310B_QT02.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 03B

En la práctica las plantas operan a una presión de 100-1000 ATM. Y a


una temperatura de 400-600 atm. En el reactor de síntesis se utiliza α-
Fe como catalizador (Fe2O3 sobre AlO3 catálisis heterogénea). A pesar
de todo, la formación de NH3 es baja con un rendimiento alrededor del
15%. Los gases de salida del reactor pasan por un condensador donde
se puede licuar el NH3 separandolo así de los reactivos, los cuales
pueden ser nuevamente utilizados.

Los estudios sobre el mecanismo de la reacción indican que la etapa


determinante de la velocidad de la reacción es la ruptura de la
molécula de N2 y la coordinación a la superficie del catalizador. El otro
reactivo, H2, se activa más fácilmente. Se producen una serie de
reacciones de inserción entre las especies adsorbidas para producir el
NH3. El catalizador funciona adsorbiendo las moléculas de N2 en la
superficie del catalizador debilitando el enlace interatómico N-N; de
esta forma se origina N atómico el cual reacciona con átomos de
hidrogeno que provienen de la disociación de H2 que también tiene
lugar en la superficie metálica.

Horno de síntesis

El comportamiento del acero frente al hidrógeno a altas presión y


temperatura es un factor determinante para la construcción de un
horno de síntesis. El hierro a elevadas temperatura y presión es
permeable al hidrógeno, que en estas condiciones es capaz de eliminar
al carbono con formación de hidrocarburos. Con esto el acero pierde
resistencia y después de un cierto tiempo de funcionamiento el horno
puede rajarse y explotar. Para impedirlo se construye el horno con
hierro dulce pobre en carbono. Este apenas tiene resistencia a la
presión y tampoco puede evitar que el H2 se difunda a través, pero
estas dificultades pueden salvarse si se reviste este tubo con un
segundo de acero al cromo-níquel , resistente a la presión y se procura
simultáneamente que el hidrógeno que se difunda a través del primero
se pueda eliminar del espacio entre ambos con facilidad y a baja
presión.

Existen numerosos métodos en la síntesis actual del amoniaco, pero


todos ellos derivan del proceso Haber-Bosch original. Las
modificaciones más importantes están relacionadas con la fuente del
gas de síntesis, la diferencia en los procesos de preparación del gas de
síntesis y las condiciones de obtención del amoniaco. La producción de
una planta de NH3 ronda las 1500 tn./día. La fabricación de amoníaco
constituye uno de los ejemplos de la industria química pesada.

Folleto sobre seguridad y uso del amoniaco


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/0310B_QT02.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 03B

Materias primas

El 77% de la
producción mundial de
amoniaco emplea Gas
natural como materia
prima. El 85% de la
producción mundial de
amoniaco emplea
procesos de reformado
con vapor.

Las previsiones son que el gas natural siga siendo la materia prima
principal durante por lo menos los próximos 50 años.

El amoníaco ocurre naturalmente y es también manufacturado. Es una


fuente importante de nitrógeno que necesitan las plantas y los
animales. Las bacterias que se encuentran en los intestinos pueden
producir amoníaco.

El amoníaco es un gas incoloro con un olor característico. El olor es


reconocido por mucha gente ya que el amoníaco se usa en sales
aromáticas, en muchos productos de limpieza domésticos e
industriales, y en productos para limpiar vidrios.

El amoníaco gaseoso puede disolverse en agua. Este tipo de amoníaco


se llama amoníaco líquido o solución de amoníaco. Una vez que se
expone al aire, el amoníaco líquido se transforma rápidamente a gas.

El amoníaco se aplica directamente al suelo en terrenos agrícolas, y se


usa para fabricar abonos para cosechas agrícolas, prados y plantas.
Muchos productos de limpieza domésticos e industriales contienen
amoníaco.

Folleto sobre seguridad y uso del amoniaco


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/0310B_QT02.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 03B

¿Qué le sucede al amoníaco cuando entra al medio ambiente?

El amoníaco se encuentra en el ambiente en el aire, el suelo, el agua,


los animales y las plantas.

• El amoníaco no permanece mucho tiempo en el ambiente. Es


incorporado rápidamente por las plantas, las bacterias y los
animales.
• El amoníaco no se acumula en la cadena alimentaria, pero sirve
como alimento para plantas y bacterias.

¿Cómo podría yo estar expuesto al amoníaco?

• Todo el mundo está expuesto a niveles bajos de amoníaco que


ocurren naturalmente en el aire, los alimentos, el agua y el
suelo.
• Usted puede estar expuesto a niveles más altos durante el uso
de productos de limpieza que contienen amoníaco.
• Usted puede estar expuesto a niveles más altos si usa abonos
que contienen amoníaco o si vive cerca de fincas donde se han
usado estos abonos.
• Usted puede estar expuesto a niveles altos si usted entra a
lugares cerrados en los que se mantienen muchos animales
(como por ejemplo en fincas).

¿Cómo puede perjudicar mi salud el amoníaco?

No se han descrito efectos adversos en seres humanos expuestos a las


concentraciones de amoníaco que se encuentran típicamente en el
ambiente. La exposición a niveles altos de amoníaco en el aire puede
ser irritante para la piel, los ojos, la garganta y los pulmones y puede
producir tos y quemaduras. La exposición a niveles muy altos de
amoníaco puede producir daño del pulmón y la muerte. Algunas
personas asmáticas pueden ser más sensibles a los efectos de respirar
amoníaco que otras personas. Tragar soluciones concentradas de
amoníaco puede producir quemaduras en la boca, la garganta y el
estómago. Derramar amoníaco en los ojos puede producir quemaduras
y ceguera.

¿Qué posibilidades hay de que el amoníaco produzca cáncer?

No sabemos si el amoníaco puede producir cáncer en seres humanos o


en animales de laboratorio. El Departamento de Salud y Servicios
Humanos (DHHS), la Agencia Internacional para la Investigación del
Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) y la EPA no han clasificado al
amoníaco en cuanto a carcinogenicidad. ¿Cómo puede el amoníaco
afectar a los niños? Es menos probable que los niños se expongan a

Folleto sobre seguridad y uso del amoniaco


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/0310B_QT02.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 03B

amoníaco concentrado porque la mayoría de las exposiciones de ese


tipo ocurren en ambientes de trabajo. Es probable que los efectos de la
exposición en niños sean similares a los observados en adultos. No
sabemos si la exposición al amoníaco produce defectos de nacimiento,
o si puede pasar al feto.

¿Cómo pueden las familias reducir el riesgo de exposición al


amoníaco?

• Mantenga los productos que contienen amoníaco fuera del


alcance de los niños.
• Mantenga una ventilación adecuada cuando use productos de
limpieza que contienen amoníaco y use ropa apropiada y
protección para los ojos.
• Nunca almacene soluciones de limpieza en envases que pueden
ser atractivos para los niños, Nunca almacene soluciones de
limpieza en envases que pueden ser atractivos para los niños,
como por ejemplo botellas de soda.
• Evite entrar a terrenos agrícolas después que han sido tratados
con amoníaco o con abonos que contienen amoníaco.
• Minimice la exposición al amoníaco en el trabajo usando la ropa y
equipo de seguridad apropiados, y siga las reglas de seguridad.
como por ejemplo botellas de soda.
• Evite entrar a terrenos agrícolas después que han sido tratados
con amoníaco o con abonos que contienen amoníaco.
• Minimice la exposición al amoníaco en el trabajo usando la ropa y
equipo de seguridad apropiados, y siga las reglas de seguridad.

Riesgos

¿Hay algún examen médico que demuestre que he estado


expuesto al amoníaco?

Hay exámenes para medir la cantidad de amoníaco en la sangre y la


orina. Sin embargo, estos exámenes no pueden determinar con certeza
si usted ha estado expuesto porque el amoníaco se encuentra
normalmente en el cuerpo.

El amoníaco es un compuesto químico cuya molécula consiste en un


átomo de nitrógeno (N) y tres átomos de hidrógeno (H) de acuerdo a
la fórmula NH3.

Folleto sobre seguridad y uso del amoniaco


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/0310B_QT02.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 03B

Según la VSEPR, los pares electrónicos de valencia del nitrógeno en la


molécula se orientan hacia los vértices de un tetraedro, distribución
característica cuando existe hibridación sp³. Existe un par solitario, por
lo que la geometría de la molécula es piramidal trigonal (grupo puntual
de simetría C3v).

En disolución acuosa se puede comportar como una


base y formarse el ion amonio, NH4 +, con un átomo
de hidrógeno en cada vértice del tetraedro:

El amoníaco, a temperatura ambiente, es un gas


incoloro de olor muy penetrante y nauseabundo. Se
produce naturalmente por descomposición de la
materia orgánica y también se fabrica industrialmente. Se disuelve
fácilmente en el agua y se evapora rápidamente. Generalmente se
vende en forma líquida. La cantidad de amoníaco producido
industrialmente cada año es casi igual a la producida por la naturaleza.
El amoníaco es producido naturalmente en el suelo por bacterias, por
plantas y animales en descomposición y por desechos animales. El
amoníaco es esencial para muchos procesos biológicos. La mayor parte
(más del 80%) del amoníaco producido en plantas químicas es usado
para fabricar abonos y para su aplicación directa como abono. El resto
es usado en textiles, plásticos, explosivos, en la producción de pulpa y
papel, alimentos y bebidas, productos de limpieza domésticos,
refrigerantes y otros productos. También se usa en sales aromáticas.

Ambiente

El amoniaco es fácilmente biodegradable. Las plantas lo absorben con


gran facilidad eliminándolo del medio, de hecho es un nutriente muy
importante para su desarrollo. Aunque concentraciones muy altas en el
agua, como todo nutriente, puede causar graves daños en un río o
estanque, ya que el amoniaco interfiere en el transporte de oxígeno
por la hemoglobina. Es una fuente importante de nitrógeno que
necesitan las plantas y los animales. Las bacterias que se encuentran
en los intestinos pueden producir amoníaco. Una de ellas es la
Helicobacter pylori, causante de gastritis y úlcera péptica.

Efectos nocivos en el organismo

Inhalación

• Severas * A concentración superior a 100 ppm :irritación de


garganta
• Edema pulmonar
• Inflamación pulmonar, daño vías respiratorias, y ojos.
• En concentraciones elevadas puede causar la muerte pulmonar

Folleto sobre seguridad y uso del amoniaco


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/0310B_QT02.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 03B

Contacto con la piel

• El amoníaco gaseoso puede producir irritación de la piel, sobre


todo si la piel se encuentra húmeda
• Se puede llegar a producir quemaduras y ampollas en la piel al
cabo de unos pocos segundos de exposición con concentraciones
atmosféricas superiores a 300 ppm

Ingestión

Este compuesto es gaseoso en condiciones atmosféricas normales


siendo poco probable su ingestión. Sin embargo; de ocurrir ésta, puede
causar destrucción de la mucosa gástrica, provocando severas
patologías digestivas; pudiendo causar inclusive la muerte.

A concentraciones elevadas se produce irritación de garganta, a


medida que aumenta la concentración puede llegar a producir edema
pulmonar, o producir la muerte cuando supera las 5000 ppm

Síntesis industrial

• El NH3 se obtiene exclusivamente por el método denominado


proceso Haber-Bosch (Fritz Haber y Carl Bosch recibieron el Premio
Nobel de química en los años 1918 y 1931). El proceso consiste en
la reacción directa entre el nitrógeno y el hidrógeno gaseosos

N2(g) + 3H2(g) → 2NH3(g) ∆Hº = -46,2 kJ/mol ∆Sº < 025 ºC K =


6,8.10¬5 atm 850 ºC K = 7,8.10¬-2 atm

• Es una reacción muy lenta, puesto que tiene una elevada energía
de activación, consecuencia de la estabilidad del N2. La solución al
problema fue utilizar un catalizador (óxido de hierro que se reduce a
Fe0 en la atmósfera de H2) y aumentar la presión, ya que esto
favorece la formación del producto. Aunque termodinámicamente la
reacción es mejor a bajas temperaturas esta síntesis se realiza a
altas temperaturas para favorecer la energía cinética de las
moléculas y aumentar así la velocidad de reacción. Además se va
retirando el amoníaco a medida que se va produciendo para
favorecer todavía más la síntesis de productos.

Manejo del producto

• Límite inflamable inferior: 19 % en volumen


• Límite inflamable superior: 25% en volumen
• Temperatura de autocombustión: 651 °C
• Extinción del fuego: riego de agua o niebla de agua, dióxido de
carbono, espuma de alcohol, productos químicos secos

Folleto sobre seguridad y uso del amoniaco


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/0310B_QT02.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 03B

• Medidas de control: protección respiratoria adecuada como


máscaras o equipos de respiración asistida. Procedimientos de
trabajo seguro. Fuentes para el lavado de los ojos y duchas de
seguridad en el lugar de trabajo

El amoniaco anhidro y su aplicación directa como abono

A modo de Historia

El francés MAZÉ, en 1896, hizo la primera experiencia para demostrar


la posibilidad de las plantas de valerse del nitrógeno amoniacal para su
nutrición. Pero no tuvo aplicación práctica porque la utilización de un
gas licuado bajo presión, era, en aquel momento, imposible. En 1930
las investigaciones fueron reanudadas en los Estados Unidos por
LEAWITT.

Con un arado tirado por mulas y un pequeño depósito de amoniaco


comenzó, en 1930, una nueva era en el modo de alimentar a las
plantas. Con esta experiencia en el delta del Mississippi comienza el
abonado del suelo con gran cantidad de nitrógeno. Al fin de la segunda
guerra mundial, la necesidad de buscar nuevos mercados para el
nitrógeno al haber disminuido la demanda para usos bélicos, hizo que
las industrias se dirigieran hacia el campo, comenzando el crecimiento
de la aplicación directa del amoniaco anhidro como abono nitrogenado.
El Dr. W.B.Andrews y su equipo en la Universidad del Estado de
Mississippi montaron las bases para el crecimiento del uso agrícola del
amoníaco. Hubo que solucionar los problemas de los depósitos del gas,
idear las herramientas necesarias para su inyección en el suelo agrícola
y vencer las dificultades de su manejo.

Se llegó así en poco tiempo al uso agrícola en gran escala del amoniaco
anhidro, con tan buenos resultados que en pocos años llegó a ser de
uso ordinario en Estados Unidos.

Conteniendo el 82 % de nitrógeno en forma totalmente amoniacal, el


amoniaco anhidro (sin agua), llamado muchas veces amoniaco agrícola
o amoniaco líquido es el abono más concentrado y el único que se
aplica en forma de gas.

Cómo se abona con amoniaco anhidro.

En líneas generales el amoniaco anhidro llega a los centros de


distribución mediante cisternas ferroviarias o de camión. Estos centros
representan los puntos de partida del amoniaco para su utilización
agrícola.

Desde estos centros se suministra a los depósitos nodriza fijos o


móviles situados en las fincas y desde estos se reposta a las

Folleto sobre seguridad y uso del amoniaco


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/0310B_QT02.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 03B

abonadoras que llamamos aplicadores. Estos aplicadores inyectan el


amoniaco agrícola en el suelo donde gasifica totalmente difundiéndose
de una a otra parte de la zona de inyección.

Los aplicadores son máquinas relativamente sencillas. Se componen


fundamentalmente de las partes siguientes:

- Un tanque de acero, para contener el amoniaco.


- Un dispositivo que regula la cantidad de amoniaco que sale del
depósito.
- Un divisor de flujo que distribuye equitativamente el amoniaco entre
los inyectores.
- Una serie de inyectores que depositan el amoniaco dentro del
terreno.

También se han montado aplicadores de amoniaco de forma que se


simultanea la operación con una operación de laboreo del terreno con
el consiguiente beneficio económico.

El depósito lleva como accesorios: un conjunto de tuberías para


efectuar las operaciones de carga y descarga, una válvula de seguridad
que entra en funcionamiento en el caso de que la presión del
amoniaco en el interior del tanque supere por cualquier motivo la
presión de trabajo, un indicador de nivel que permite apreciar en todo
momento la cantidad de amoniaco que hay en el depósito y también
otro indicador de nivel, llamado "punto alto" que señala el límite de
llenado que no debe superarse.

Normalmente el amoniaco agrícola se inyecta en el suelo a una


profundidad variable (10/25 cm), según la naturaleza y estructura del
terreno en el momento de la aplicación.

La aplicación será mucho mejor en suelos bien labrados que cerrarán


mejor y contendrán espacios de aire suficientes para que el amoníaco
se difunda y se una a la arcilla y a la materia orgánica.

La distancia entre los dientes inyectores depende de: la cantidad de


amoniaco, del cultivo y de la época de la aplicación del abono. En el
caso de la inyección efectuada en presiembra para un cereal de
primavera-verano, (por ejemplo el maíz) puede oscilar alrededor de los
50 cm.

En el caso de cultivos del tipo de remolacha, patata y maíz, se puede


también recurrir a la inyección del amoniaco durante el curso de la
vegetación de la planta, haciendo pasar un diente inyector entre cada
línea y naturalmente habrá que adaptar el espacio entre los dientes
inyectores a la de las líneas de siembra.

Folleto sobre seguridad y uso del amoniaco


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/0310B_QT02.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 03B

Cuando se abona con amoniaco anhidro.

Si, la temperatura del suelo está entre 4°C y 10°C o menos el


nitrógeno permanece en forma de ion amonio (NH4+). Así pegado a la
arcilla y a la materia orgánica no puede ser arrastrado para abajo por
el agua ni evaporado por arriba. Cuando las temperaturas del suelo
pasan de las indicadas ciertos grupos de bacterias convierten el N
amoniacal en nitritos (NO2-) y después en nitratos (NO3-) que es la
forma más usada por las plantas para alimentarse, aunque algunas
plantas pueden usar una cantidad considerable de nitrógeno en forma
amoniacal.

El amoníaco anhidro permite abonar con una única aplicación de


nitrógeno para todo el ciclo de vida de la planta. Esta única aplicación
permite una mejor nutrición del cultivo ya que la nitrificación al igual
que el desarrollo de la planta van ligadas a la temperatura con lo que
la planta tiene la dosis de nitrógeno nítrico que necesita en cada
momento y el nitrógeno no se pierde por las lluvias o el riego.

Hay tres épocas diferenciadas de aplicar el amoníaco: en presiembra


en otoño, en presiembra en primavera y en postsiembra inyectando en
entre líneas de cultivo. También se está aplicando en un solo pase al
semnbrar, sobre todo en la siembra directa.

Aplicación otoñal. La aplicación otoñal debe practicarse en las zonas


en que las temperaturas medias del suelo en invierno sean inferiores a
10 °C. A esta temperatura la nitrificación es muy baja y es nula a 0 °C.
Puede aplicarse en otoño no sólo para las siembras otoñales sino
incluso para las siembras de primavera. Por las bajas temperaturas es
muy corriente en el norte del Oeste americano y en el Medio Oeste por
las pocas lluvias. Puede hacerse una aplicación otoñal en suelos con
muchos residuos de cosechas porque una gran parte de lo que
nitrifique será aprovechado por los microorganismos del suelo para
destruir estos residuos. Así se reducirán las pérdidas por lixiviación
pero la eficiencia de este nitrógeno en el año siguiente puede ser
menor, ya que dependerá del momento en que se restituya al suelo. La
aplicación otoñal puede tener la ventaja de hacerla en un momento de
menos trabajo y en los que la tierra suele estar en buena sazón. Ha
dado los mejores resultados en los años secos.

Aplicación en primavera La aplicación en primavera es la más


empleada a pesar de ser el momento de más trabajo, por los buenos
resultados conseguidos y también porque la dosificación ya se puede
hacer sabiendo con seguridad el cultivo que se va a implantar.

Aplicación del amoniaco anhidro y siembra en un solo pase. Hay


varios tipos de sembradoras de siembra directa con aplicación de

Folleto sobre seguridad y uso del amoniaco


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/0310B_QT02.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 03B

amoniaco anhidro simultáneamente. En ningún caso la distancia entre


el punto de inyección y la semilla es mayor de 5 cm.

Aplicación entre las líneas de cultivo. La aplicación entre líneas es


una buena forma de aplicar el amoniaco porque:

1. Según el estado del cultivo se puede calcular la cantidad a


aplicar
2. Pueden haberse controlado las malas hierbas y así no se las
abona.
3. Hay un período largo de aplicación (en maíz desde el momento
de la siembra hasta que tiene 6 a 7 dm de altura).
4. Se evita el problema del poco tiempo entre el laboreo y las
siembras tempranas.

En estas aplicaciones "entre líneas" se ha encontrado muchas veces


una mayor rapidez de asimilación del nitrógeno comparándola con la
del nitrato granulado. Puede ser que la mayor rapidez de la planta en
valerse del nitrógeno amoniacal respecto al nítrico, en contra de todo
lo que se ha dicho, sea debido a que el amoníaco, inyectado en
profundidad, sea mejor utilizado por la planta que los nitratos
granulados distribuidos en superficie. Dicho de otro modo una forma de
nitrógeno tenida como de acción más lenta, como la amoniacal, puede
ser más rápida que un nitrato distribuido en cobertera en razón de su
mayor difusión al nivel de las raíces. A este respecto se puede añadir
que el amoniaco representa el medio para obtener un buen reparto del
nitrógeno en el terreno, garantizando también, del mejor modo, la
nutrición de la planta aun cuando la humedad del terreno comience a
faltar.

Fijación y transformación en el suelo.

Al salir del diente inyector el amoniaco se expande gasificándose y


varios procesos químicos comienzan tan pronto se inyecta el amoniaco
en el suelo. Uno de ellos es la conversión del amoniaco gas en ión
amonio (NH4+) cuando el amoniaco se pone en contacto con el agua,
partículas de arcilla y componentes orgánicos del suelo. En el proceso
de conversión de NH3 en NH4+, la molécula del amoniaco acepta un
ion hidrogeno (H+) de una fuente del suelo y se transforma en ion
amonio.

La formación de ion amonio convierte el gas amoniaco que es tóxico


para la materia viva en una forma que puede ser usada por los
microorganismos y las plantas superiores.

Las moléculas de amoniaco o el ión amonio formado por el amoniaco


con agua, arcilla o materia orgánica son atraídas por las partículas
minerales de suelo inmediatamente después de la inyección del

Folleto sobre seguridad y uso del amoniaco


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/0310B_QT02.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 03B

amoniaco. El amoniaco puede ser adsorbido en suelos por los


minerales o por los coloides del suelo por varias reacciones sumamente
importantes, desde el punto de vista del uso de los fertilizantes, por
dos razones:

1ª, la adsorción previene las pérdidas de amoniaco hacia la


atmósfera y lo conserva en el suelo para el uso por los microbios y
las plantas;
2ª, alguno de estos mecanismos de adsorción convierten
directamente el amoniaco anhidro en forma de amonio.

Los mecanismos de adsorción del amoniaco desde reacciones químicas


fijan el amoniaco muy fuertemente. La unión producida en la adsorción
química es de naturaleza eléctrica ya que las superficies de las
partículas de arcilla están cubiertas con cargas negativas. El ion se
sujeta a esta superficie,por su carga positiva. El amoniaco o más
correctamente los iones amonio (NH4+), sujetos, se consideran como
comprendidos en la provisión de nitrógeno disponible en el suelo.

En terrenos con pH ácido el ion amonio se fija sobre todo en los


materiales arcillosos. Lo mismo ocurre en terrenos alcalinos aunque en
este caso la fijación sobre la materia orgánica asume una notable
importancia.

En los terrenos ricos en cal el fertilizante se fija mediante una relación


de cambio con los iones Ca que en el momento de la inyección se
encuentra sobre el complejo absorbente.

Una vez inyectado y sobre todo cuando el amoniaco queda fijado no


hay ningún riesgo de pérdida ni por la lluvia ni por la pura y simple
evaporación. En el caso de los abonos que se dejan sobre el suelo las
pérdidas por evaporación del nitrógeno amoniacal son siempre
mayores en cualquier otro que en el amoniaco anhidro porque el
enterramiento de este es instantáneo.

El proceso metabólico en la planta para formar aminoácidos y proteínas


necesita que el nitrógeno se trasforme a forma amónica o amina
(NH2-) para poderlo utilizar. El nitrato se reduce así: el nitrato (NO3-)
pasa a nitrito (NO2-) que pasa amonio (NH4-)y de ahí a amina (NH2-).
Por este motivo, antes de transformarse en nitrato, las plantas
superiores han tomado ya parte como ion amonio. Algunas plantas, y
sobre todo las plantas jóvenes prefieren el nitrógeno amoniacal en vez
del nítrico, debido, en parte, al hecho de que las plantas más jóvenes
no poseen el sistema enzimático necesario para convertir el nitrógeno
nítrico en amoniacal.

Los procesos de oxidación incluyen la conversión del ion amonio en


nitrógeno nítrico lo que se llama nitrificación. La nitrificación comienza

Folleto sobre seguridad y uso del amoniaco


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/0310B_QT02.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 03B

en la periferia de la zona de retención del amoniaco y va hacia el


centro. En el proceso de nitrificación intervienen dos grupos de
microorganismos del suelo: las nitrosomonas y las nitrobacterias.

Normalmente la oxidación de nitrito a nitrato por las nitrobacterias es


inmediata a la del amoniaco a nitrito por las nitrosomonas; por esto
raramente persiste alguna cantidad de nitritos en el suelo. La
nitrificación es máxima cuando la humedad del suelo está entre un
medio y dos tercios de la humedad máxima. Las temperaturas óptimas
para la nitrificación están comprendidas entre 18 a 32 °C. La actividad
de los microorganismos decrece rápidamente con temperaturas
mayores de 32 °C o menores de 16 °C y cesa completamente a 0 °C.
Cuando las temperaturas del suelo son bajas, como en el fin del otoño
o durante el invierno la nitrificación es muy pequeña. También es muy
baja la nitrificación cuando se entierran muchos de residuos de
cosechas, debido a la gran demanda de nitrógeno por parte de las
bacterias para descomponerlos. Una vez transformado de amoniaco a
nitrato el nitrógeno no se une eléctricamente a la arcilla. En forma
nítrica puede moverse en el suelo por capilaridad o por los
movimientos descendentes o ascendentes del agua de riego.

El nitrógeno nitroso o el nítrico pueden perderse en la atmósfera


cuando los microbios, para tomar el oxígeno que necesitan, reducen
nitritos y nitratos a gases como oxido nitroso o nitrógeno elemental por
haber poco oxígeno. Esta es la causa más corriente de la falta de
nitrógeno en los suelos encharcados. El tiempo de transformación de
nitrógeno amoniacal en nítrico en el terreno oscila entre las ocho y las
doce semanas a una temperatura de 15°C. Por esto abonando con
amoniaco anhidro en presiembra en primavera la planta tiene
disponible durante 50 a 80 días preferentemente nitrógeno amoniacal.
También en el suelo hay nitrógeno nítrico procedente de la
transformación. Pasado este periodo en el terreno está presente
esencialmente el nitrógeno nítrico procedente de la transformación
amoniacal. La planta acaba así su ciclo siempre en condiciones óptimas
de nutrición.

Acción del amoniaco sobre la estructura del terreno.

Debido a la interacción del amoníaco con ciertas fracciones de la


materia orgánica el amoniaco anhidro influye notablemente sobre la
estabilización general de los agregados del suelo. Es evidente también
el buen efecto de este abono sobre la descomposición de los residuos
vegetales en la tierra, en relación con la posibilidad de constituir
enlaces químicos entre el amoniaco y ciertas porciones de la materia
orgánica no totalmente evolucionada.

A largo plazo se manifiesta también una acción favorable sobre la


evolución de la relación C/N que contribuye a mejorar sensiblemente la

Folleto sobre seguridad y uso del amoniaco


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/0310B_QT02.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 03B

estructura de los terrenos, favoreciendo la formación de humus estable


a partir de los residuos vegetales, pobres en nitrógeno, enterrados
(paja de gramíneas, restos de cosechas etc.).

Seguridad en el uso del Amoníaco

El amoníaco es una sustancia química utilizada comúnmente en los


productos de limpieza comerciales y para el hogar. En la industria, el
amoníaco se utiliza en la refinación de petróleo, en la fabricación de
productos farmacéuticos, en la desinfección de aguas y como
refrigerante. En la agricultura, el amoníaco se puede utilizar para el
procesamiento de cosechas, en fertilizantes, o como tratamiento
fungicida para los cítricos. El amoníaco se puede producir también de
forma natural al descomponerse productos almacenados como el
estiércol, abono orgánico u otros materiales.

El amoníaco puede mezclarse con agua y venderse como hidróxido de


amonio, o puede usarse en gas comprimido como amoníaco anhidro
(es decir, sin agua). Los trabajadores de todas las industrias deben
saber que, a pesar de su uso común, el amoníaco presenta riesgos y
peligros para la salud, por lo cual se requiere el uso adecuado de
equipos de protección personal (PPE, por sus siglas en inglés) y
procedimientos de seguridad para el uso y la manipulación.

El motivo por el cual el amoníaco se considera un producto químico


peligroso es que es corrosivo para la piel, los ojos y los pulmones. El
amoníaco tiene un olor característico e irritante al ser emitido, por lo
cual la nariz suele dar el primer aviso de exposición. Si usted respira
amoníaco en sus pulmones, quizá experimente tos, resuellos, o sienta
que le falta el aliento.

Para evitar la sobreexposición al amoníaco, usted debe conocer las


cantidades, las concentraciones y las propiedades de los materiales con
los que trabaja. Guarde el amoníaco en un lugar fresco y seco apartado
de los materiales incompatibles como el cloro, los ácidos, los oxidantes
y los metales. Utilice los productos y materiales a base de amoníaco en
lugares bien ventilados. Nunca mezcle el amoníaco con el cloro (lejía),
ya que la combinación de ambos crea cloraminas, un gas irritante y
extremadamente tóxico. Póngase el equipo protector PPE adecuado
para la tarea y la concentración de amoníaco que vaya a utilizar.

Si va a entrar en un lugar que tiene altas concentraciones de


amoníaco, utilice un respirador con suministro de aire. Si en su lugar
de trabajo se almacenan grandes cantidades de amoníaco, verifique
que haya respiradores de “escape” con suministro de aire para poder
usarlos en caso de liberación accidental. Debe saber dónde están esos
aparatos respiradores y cómo utilizarlos. Inspeccione y mantenga los

Folleto sobre seguridad y uso del amoniaco


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/0310B_QT02.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 03B

equipos de almacenamiento y procesamiento de amoníaco, con el fin


de evitar fugas y exposiciones.

Para evitar la sobreexposición al amoníaco, usted debe conocer las


cantidades, las concentraciones y las propiedades de los materiales con
los que trabaja. Guarde el amoníaco en un lugar fresco y seco apartado
de los materiales incompatibles como el cloro, los ácidos, los oxidantes
y los metales. Utilice los productos y materiales a base de amoníaco en
lugares bien ventilados. Nunca mezcle el amoníaco con el cloro (lejía),
ya que la combinación de ambos crea cloraminas, un gas irritante y
extremadamente tóxico. Póngase el equipo protector PPE adecuado
para la tarea y la concentración de amoníaco que vaya a utilizar.

Si va a entrar en un lugar que tiene altas concentraciones de


amoníaco, utilice un respirador con suministro de aire. Si en su lugar
de trabajo se almacenan grandes cantidades de amoníaco, verifique
que haya respiradores de “escape” con suministro de aire para poder
usarlos en caso de liberación accidental. Debe saber dónde están esos
aparatos respiradores y cómo utilizarlos. Inspeccione y mantenga los
equipos de almacenamiento y procesamiento de amoníaco, con el fin
de evitar fugas y exposiciones.

Para evitar la sobreexposición al amoníaco, usted debe conocer las cantidades,


las concentraciones y

La ingestión de amoníaco puede causar quemaduras en la boca, la


garganta y el estómago, y puede ser mortal. Lávese siempre las manos
tras usar productos a base de amoníaco y antes de fumar, comer o
beber. No guarde comidas ni bebidas cerca de los productos que
contengan amoníaco.

El contacto de la piel con el amoníaco puede causar enrojecimiento,


dolor, irritación y quemaduras. Para la limpieza en el hogar, póngase
guantes para protegerse las manos cuando use productos que
contengan amoníaco. Cuando utilice concentraciones más altas en
aplicaciones industriales y de laboratorio, utilice guantes y considere el
uso de un guardapolvo o bata de laboratorio, de manga larga, para
proteger la piel. Si el amoníaco salpica su ropa, quítesela y enjuague la
piel con agua durante por lo menos 15 minutos.

Las salpicaduras de amoníaco en los ojos pueden causar dolor y


quemaduras y dañar la vista, pudiendo causar ceguera temporal o
permanente. Si trabaja con productos de limpieza para el hogar, rocíe
siempre los materiales hacia abajo y en dirección opuesta a usted, a fin
de evitar verse expuesto al producto. Si utiliza o mezcla amoníaco
concentrado, póngase gafas a prueba de salpicaduras o incluso una
máscara facial para proteger la vista. Si el producto entra en contacto

Folleto sobre seguridad y uso del amoniaco


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/0310B_QT02.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 03B

con la vista, enjuague los ojos con agua durante 15 minutos y solicite
atención médica de inmediato.

Toxicología

Características físico-químicas.

• Es un álcali fuerte, muy irritante y corrosivo en contacto con las


mucosas.
• Es un gas incoloro, menos denso que el aire (aproximadamente la
mitad), con un característico olor punzante y muy hidrosoluble.

Principales fuentes de intoxicación:

• producción de fertilizantes,
• ácido nítrico y explosivos.
• industria frigorífica
• industria de plásticos y fibras sintéticas
• fabricación de productos farmacéuticos
• fabricación de pegamentos
• plateado de espejos
• producto intermedio en la destilación del carbón y
• refinado del petróleo constituye uno de los componentes de la
intoxicación por humo en incendios

Epidemiología
Como en todas las intoxicaciones por gases la prevalencia tiene unos
niveles bajos (alrededor de un 3% del total de las intoxicaciones
graves y el 9% del total de las intoxicaciones no medicamentosas.

Mecanismos de acción Al combinarse con el agua de las mucosas se


forma hidróxido de amonio (NH4OH) que daña fundamentalmente el
tracto respiratorio superior y ocasiona lesiones similares a las
producidas por el cáustico alcalino tipo lejía. Produce edema de glotis.

También produce lesión térmica a consecuencia de las elevadas


temperaturas alcanzadas. Estas lesiones van desde el eritema y edema
de las mucosas, hasta quemaduras de todas las capas del tracto
respiratorio. Las quemaduras conducen a una necrosis por licuefacción
de los tejidos y a una agresión química más profunda.

Cinética Dado su acción lesiva directa, este aspecto carece de interés


clínico.

Dosis tóxica El límite máximo tolerado en el ambiente es de 500 ppm

Manifestaciones clínicas En intoxicaciones leves o moderadas se


produce un síndrome irritativo con rinitis, conjuntivitis, y lagrimeo.

Folleto sobre seguridad y uso del amoniaco


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/0310B_QT02.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 03B

Pueden haber quemaduras cutáneas. En intoxicaciones graves:


quemaduras de 2º y 3er grado, edema pulmonar y edema de glotis,
pudiendo fallecer por asfixia. El examen necrópsico muestra
bronquiolitis y daño alveolar difuso.

Diagnóstico El diagnóstico se basa exclusivamente en la clínica.

Gravedad Dependen de la duración y concentración del gas. En los


casos graves la mortalidad es >40%, y ocurre por quemaduras de 2º,
3er grado en piel con edema pulmonar y edema de glotis.

Tratamiento Sintomático inespecífico. No dispone de antídotos.

¿Qué es el amoníaco?

El amoníaco en un gas incoloro con un olor penetrante y acre. Se


produce por fabricación y en forma natural por bacterias, plantas y
animales en descomposición y desechos de origen animal. En su forma
natural, el amoníaco se encuentra en el agua, el suelo y el aire y es
una fuente de nitrógeno para las plantas y los animales. Se vende
comúnmente en forma líquida y es una sustancia química corrosiva. Su
fórmula química es NH3.

El amoníaco fabricado se usa principalmente para producir fertilizante.


También se usa para fabricar fibras sintéticas, textiles, pulpa y papel,
pesticidas, explosivos, sales aromáticas, productos de limpieza,
combustible para cohetes, células de combustible y algunos alimentos
y bebidas. El amoníaco también se usa para fabricar otras sustancias
químicas, como ácido nítrico y cianuro.

Las industrias que emplean amoníaco incluyen el procesamiento de


metales y el tratamiento de agua con cloro. El amoníaco también se
usa en la industria de fabricación de caucho para estabilizar el látex
crudo y en la industria del petróleo para proteger el equipo. Se emplea
para controlar el crecimiento de hongos en las toronjas, los limones y
las naranjas durante el almacenamiento.

Se emplea como refrigerante en instalaciones industriales, en plantas


procesadoras de carne de res, aves y pescado, fábricas de productos
lácteos y de helados, bodegas de vino y fábricas de cerveza,
embotelladoras de jugos y bebidas gaseosas, depósitos refrigerados y
fábricas de alimentos.

¿Cómo podría estar expuesto al amoníaco?

Todas las personas están expuestas regularmente a bajas


concentraciones de amoníaco en el aire, el suelo, el agua y los

Folleto sobre seguridad y uso del amoniaco


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/0310B_QT02.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 03B

alimentos. Usted podría estar expuesto a altas concentraciones de


amoníaco al inhalarlo o por contacto de esa sustancia con la piel.

En la casa, podría estar expuesto al usar productos que contienen


amoníaco, como productos de limpieza de ventanas, ceras para pisos y
sales aromáticas.
Si trabaja o vive cerca de una granja, puede inhalar amoníaco en el
aire si allá se usan fertilizantes con amoníaco. Los agricultores,
ganaderos y avicultores podrían estar expuestos al amoníaco
proveniente del estiércol en descomposición.

En el trabajo, usted podría estar expuesto al amoníaco al realizar


actividades relacionadas con la fabricación de sustancias químicas,
alquitrán de hulla, gas comprimido, fabricación de tintes y de
explosivos, fertilizantes, productos de limpieza de vidrios, fabricación
de sustancias químicas orgánicas, refrigeración, combustible de
cohetes y curtido de cueros o pieles. También podría estar expuesto si
trabaja en un laboratorio de análisis químicos, una instalación de
mantenimiento, una refinería de petróleo o un sistema de
alcantarillado.

¿Qué efectos tiene el amoníaco para la salud?

La exposición a concentraciones sumamente altas de amoníaco puede


causar la muerte, coma, ceguera, lesión pulmonar, colapso y
convulsiones.

La inhalación de altas concentraciones de amoníaco puede causar


acumulación de líquido en los pulmones y posible lesión pulmonar. La
exposición a altas concentraciones de amoníaco puede quemar los
ojos, la piel, la garganta y los pulmones. La inhalación de bajas
concentraciones de amoníaco puede ocasionar tos, sibilancia, dificultad
respiratoria, laringitis, dolor de cabeza, fiebre, náuseas, vómito, flema
espumosa de color rosado, dolor en el pecho, asma, aceleración del
pulso e hipertensión arterial.

La ingestión de amoníaco puede quemarle la boca, la garganta y el


estómago y causarle dolor abdominal intenso. Las salpicaduras de la
piel con amoníaco concentrado pueden ampollarle la piel o causarle
quemaduras graves o dermatitis. La exposición de los ojos puede
causarle conjuntivitis, irritación o lesión de la córnea y ceguera
temporal o permanente. El amoníaco puede acarrear un mayor riesgo
si usted tiene enfermedad de la córnea, glaucoma o enfermedad
respiratoria crónica. Si cree que ha estado expuesto al amoníaco,
comuníquese con su médico.

Folleto sobre seguridad y uso del amoniaco


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/0310B_QT02.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 03B

Anexos

• Peligro: Evento físico, fenómeno o actividad humana


potencialmente nocivo que puede causar pérdida de vidas o
perjuicios a las personas, daños a bienes, perturbaciones sociales
y económicas o degradación del medio.
• Riesgo: Probabilidad de consecuencias nocivas o pérdidas
previsibles (víctimas fatales o daños a personas, bienes, medios
de subsistencia, la actividad económica o el medio) como
resultado de la interacción entre peligros naturales o inducidos
por los seres humanos y la existencia de condiciones de
vulnerabilidad. Se suele expresar el riesgo mediante la ecuación
riesgo = peligro x vulnerabilidad.
• Desastre: Una grave perturbación del funcionamiento de una
comunidad o una sociedad causante de cuantiosas pérdidas de
vidas humanas, materiales, económicas o ambientales, que
exceden la capacidad de la comunidad o sociedad para
enfrentarlas con sus solos recursos.
• Reducción de riesgos de desastre: Desarrollo sistemático y
aplicación de políticas, estrategias y prácticas encaminadas a
reducir al mínimo las vulnerabilidades y los riesgos de desastre
en el seno de
• una sociedad.
• Mitigación: Medidas estructurales y no estructurales adoptadas
para limitar el impacto adverso de los peligros naturales, la
degradación ambiental y los peligros de origen tecnológico.
• Preparación: Actividades y medidas llevadas a cabo con
anterioridad para garantizar una respuesta efectiva al impacto de
un desastre, incluida la emisión de avisos tempranos oportunos y
efectivos y el traslado temporal de personas y bienes de lugares
amenazados.
• Vulnerabilidad: Conjunto de condiciones y procesos resultantes
de factores físicos, sociales, económicos y ambientales que
incrementan la exposición de una comunidad al impacto de un
peligro.

Bibliografía

• Defensa Civil. 1997. Editorial Félix Varela. La Habana. Cuba.


Páginas 65-79. Borges Ruiz CA. Mitigación de desastres.
Experiencia Nacional. Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil.
Cuba. 1995
• Castellanos Pérez A. Los desastres tecnológicos. Experiencia
Nacional. Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil. Cuba.
1995…
• Sánchez Rodríguez LA. Evaluación de Vulnerabilidad y riesgo.
Experiencia Nacional. Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil.
Cuba. 1995.

Folleto sobre seguridad y uso del amoniaco


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/0310B_QT02.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 03B

REDVET: 2010, Vol. 11 Nº 03B

Trabajo presentado en el IV Taller de la “Sociedad Cubana de Medicina Veterinaria para casos de


Desastres” Filial de Villa Clara dentro de la IV Conferencia Internacional Sobre Desarrollo Agropecuario
Sostenible, AGROCENTRO 2009, 22-24 Abril / Referencia 0310B_QT02_REDVET / Publicado el 15 de Marzo
de 2010.

Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B.html concretamente en


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/0310B_QT02.pdf

REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®.


Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con
REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Folleto sobre seguridad y uso del amoniaco


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/0310B_QT02.pdf

También podría gustarte