Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES INGENIERÍAS

MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LAS INDUSTRIAS


Y LA GENERACIÓN DE LLUVIAS ÁCIDAS

INTEGRANTES

Diego Carlos Iriarte Chancafe

DOCENTE

Ana María Osorio Anaya

Lima-Perú

14 de setiembre del 2020


ii

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………………………………………….. 1

CAPÍTULO I – ANTECEDENTES …………………………………………………………………………………………… 2

CAPÍTULO II – ESTADO DEL ARTE ……………………………………………………………………………………… 3

CAPÍTULO III - PRINCIPIOS TEÓRICOS ……………………………………………………………………………….. 4

3.1 Prevención Ambiental ……………………………………………………………………………………………….. 4

3.2 Mitigación Ambiental ………………………………………………………………………………………………… 4

3.3 Control Ambiental …………………………………………………………………………………………………….. 4

CAPÍTULO IV - ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN …………………………………………………………………… 5

4.1 Prevención y Mitigación de la Lluvia Ácida ………………………………………………………………… 5

4.2 Control de la Lluvia Ácida ………………………………………………………………………………………….. 7

CAPÍTULO V – CASOS DE INCIDENCIA ………………………………………………………………………………. 8

5.1 Conferencia de Estocolmo para la mitigación de Lluvia Ácida en Europa (1986) …………. 8

5.2 Control de Deposición Ácida – Ley Clean Air Act, por Estados Unidos (1963) ……………… 8

5.3 Protocolo de Gotheburg o de Efectos Múltiples (1999) ……………………………………………… 9

CAPÍTULO VI – DATOS DE INVESTIGACIÓN ………………………………………………………………………. 10

6.1 Conferencia de Estocolmo para la mitigación de Lluvia Ácida en Europa (1986) …………. 10

6.2 Control de Deposición Ácida – Ley Clean Air Act, por Estados Unidos (1963) ……………… 11

6.3 Protocolo de Gotheburg o de Efectos Múltiples (1999) ……………………………………………… 12

CAPÍTULO VII – DISCUSIÓN ……………………………………………………………………………………………… 14

CAPÍTULO VIII – CONCLUSIONES …………………………………………………………………………………….. 15

CAPÍTULO IX – REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………………………………………………………… 16


1

INTRODUCCIÓN

Como fue abordado en el primer trabajo de investigación realizado, podemos definir a la lluvia

ácida como una de las principales consecuencias generadas debido a la contaminación de la

atmósfera. Al analizar las causas de dicho fenómeno, descubrimos que los gases que proceden

de la incineración por uso de combustibles fósiles de parte de las industrias (principalmente la

industria pesada, siderúrgica y metalúrgica) reaccionan con elementos presentes en el aire,

teniendo como principal resultado a los ácidos sulfúrico y nítrico, que se depositan sobre la

superficie terrestre a través de las precipitaciones, siendo denominados Sedimentación Seca y

Húmeda, en su variante. Producto de ello, el suelo y aguas superficiales sufren procesos de

alteración química, tales como la acidificación, el cual tendrá devastadoras consecuencias

sobre la biósfera.

Entre las anteriormente mencionadas podemos citar la pérdida de biodiversidad de las

grandes masas de agua u océanos y de las aguas superficiales, ocasionando así la muerte de

peces, anfibios y plantas acuáticas; el daño a los bosques, por el efecto sobre las raíces,

volviendo a las plantas más vulnerables; y finalmente, al patrimonio cultural, histórico y

artístico, corroyendo los principales componentes metálicos de muchos edificios y

desgastando y disolviendo las construcciones de índole calcárea.

En base a lo estudiado y habiendo identificado ya las fuentes potenciales causantes de este

fenómeno degenerativo, en el presente estudio se expone la necesidad de indagar posibles

soluciones para evitar así el avance del deterioro, tanto de los ecosistemas como de las

construcciones, especialmente las del patrimonio cultural, estableciendo medidas de

prevención, control y mitigación que generen un impacto positivo frente a este problema

ambiental.
2

CAPÍTULO I

ANTECEDENTES

Entre los primeros estudios que fueron dedicados a brindar soluciones para prever, controlar

y/o mitigar el efecto de las lluvias ácidas generadas por las industrias, podemos destacar:

 En 1962, en Estados Unidos, Rachel Carson escribió “Silent Spring” (En español,

Primavera Silenciosa) que advertía de los efectos contraproducentes de

los pesticidas en elementos del medio ambiente responsabilizando a la industria

química de los efectos mencionados. Es así que a este libro se le considera principal

influencia en la movilización ecologista que trajo como resultado la prohibición del

DDT y el asentamiento de las bases para la creación de la Agencia de Protección

Ambiental de los Estados Unidos (EPA).

 En 1979, el trigésimo noveno presidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter,

estableció una iniciativa con respecto a la lluvia ácida, con una duración promedio

de 10 años y un presupuesto de 10 millones de dólares por un año, para llevar

acabo el desarrollo de un programa de investigación sobre la precipitación ácida y

sus consecuencias ambientales en EEUU.

 En 1980, Schindler y otros científicos canadienses, establecieron un sistema

experimental para el control de la acidificación de los lagos en ese país. Llegaron a

demostrar que la acidificación eliminaba organismos de diversos niveles tróficos

asociados a valores de pH tan altos como 5,8 – 6, y finalmente, que la reducción de

sulfato microbiano puede proteger los lagos de la acidificación, como un

planteamiento de posible solución.


3

CAPÍTULO II
ESTADO DEL ARTE

Entre los últimos estudios que se han dedicado a brindar soluciones para prever, controlar y/o

mitigar el efecto de las lluvias ácidas generadas por las industrias, podemos destacar:

 En 1997, el economista español Xavier Labandeira Villot, plantea en su artículo

“Instrumentos económicos para el control de fenómenos de lluvia ácida: una

ilustración para el caso español” los efectos de la aplicación de un hipotético

“Impuesto sobre el azufre” para España.

 En 2009, el ingeniero ambiental mexicano Adrián Marín Hernández, propone en su

tesis “Evaluación, prevención y control de precursores de lluvia ácida en el estado de

Veracruz” medidas de prevención, las cuales podrían ser usadas para mitigar el

problema que se presenta en los lugares de muestreo en donde la lluvia era ácida y

con ello reducir el impacto en los ecosistemas y el patrimonio cultural mexicano.

 En 2010, los ingenieros bolivianos Armando Rodríguez Montellano y Claudia Sánchez

Sejas, en un segmento de su artículo científico “Lluvia Ácida y sus efectos -

Compilación Técnica”, tallan soluciones referentes a la reducción de los

componentes de la lluvia ácida, fuentes de energía alternativas y medidas para la

mitigación de este fenómeno.


4

CAPÍTULO III
PRINCIPIOS TEÓRICOS

3.1 Prevención Ambiental

Es el conjunto de las medidas que impiden la generación o aumento de la contaminación en

el medio ambiente que nos rodea.

3.2 Mitigación Ambiental

Es el conjunto de medidas que pueden tomarse para minimizar y/o contrarrestar impactos

negativos en el medio ambiente, los cuales pueden tener alguna intervención humana.

Dichas medidas deben estar consolidadas en un plan de mitigación que debe formar parte

de un estudio de impacto ambiental.

3.3 Control Ambiental

Se trata de la inspección, vigilancia y aplicación de las medidas legales y técnicas necesarias

para disminuir o evitar, cualquier tipo de afección al medio ambiente, producto de

actividad antrópica o natural; y también para disminuir los riesgos para la salud humana.
5

CAPÍTULO IV
ALTERNATIVAS DE SOLUCION

4.1 Prevención y Mitigación de la Lluvia Ácida

Entre las principales alternativas para prevenir y mitigar las emisiones de los principales

elementos causantes de la formación de lluvia ácida, podemos mencionar las siguientes:

 Establecer en base a leyes, límites sobre los niveles de emisión de nitratos y óxidos

de azufre permitidos a las principales industrias. Esta normativa ser acompañada

por medidas de control, además de sanciones inmediatas. Es así que, al no respetar

dicha legislación, se procederá con el cierre inmediato de las instalaciones que no

se acojan las medidas.

 Sustituir los fertilizantes, pesticidas y otros productos químicos que contienen

sulfatos (usado en el campo agrícola) por soluciones no contaminantes.

 Con respecto a los medios de transporte público y particular, optar por el uso de

convertidores catalíticos (catalizadores de tres vías), los cuales influyen en una

disminución de la emisión de gases hasta en un 90% ya que son dispositivos que

fueron desarrollados para la eliminar el dióxido de azufre y de nitrógeno, los cuales

son gases presentes en los escapes de los automóviles. El mecanismo de conversión

se realiza a través de la ionización de los diferentes gases que pasan a través suyo.
6

 Sustituir el uso de combustibles fósiles tradicionales por gas natural, a manera de

fuente energética en los sistemas de calefacción para de vehículos, edificios y

domicilios.

 Invertir en investigación de diferentes energías renovables con el objeto de sustituir

modelos de energía convencional.

 Lavado del carbón para quitarle parte del azufre que contiene.

 Instalación de torres de lavado de gases en las centrales eléctricas que hacen uso

de carbón, los cuales eliminan el dióxido de azufre de los gases que salen por la

chimenea.

 Conservación y restauración de bosques naturales y suelos de vocación forestal.

 Rehabilitación de tierra agrícola degradada para mejorar el contenido de carbono

en el suelo siempre orientadas hacia el uso sostenible de la tierra.

Ahora, no debemos olvidar que nosotros, como ciudadanos, también podemos hacer mucho

para contribuir con la prevención y mitigación de la lluvia ácida, como, por ejemplo:

 Optar por los automóviles del tipo híbridos o por aquellos que usan combustibles

limpios.

 Implementar en casa nuevas fuentes de energía alternativas para el hogar, como la

solar, eólica o la biomasa.


7

4.2 Control de la Lluvia Ácida

 Controlar y supervisar las aguas, para así proceder con la alcalinización de todas

aquellas que presenten un pH ácido.

 Es muy importante el monitoreo, que permite el seguimiento y control de la

composición química de la precipitación ácida, caracterizada por la recolección y

análisis de muestras de esta. De esta manera se hace un seguimiento al

comportamiento químico de la precipitación atmosférica en puntos estratégicos para

el control de la acidificación en este medio.

 También podemos mencionar algunos instrumentos de control de índole económica,

denominados Mecanismos Incentivadores, aplicando imposición de impuestos sobre

las emisiones de azufre, por su relevancia en la política ambiental de los países.


8

CAPÍTULO V
CASOS DE INCIDENCIA

5.1 Conferencia de Estocolmo para la mitigación de lluvia ácida en Europa (1982)

En 1986, en Estocolmo, los representantes de 16 países europeos se comprometieron a

instar a sus Gobiernos a la adopción de medidas concretas para lograr la disminución de los

desechos que provocan la lluvia ácida. Dicho acuerdo fue adoptado al término de la reunión

organizada por el Consejo Nórdico para examinar los problemas que plantea la lluvia ácida.

La importancia de este documento radica en que, por primera vez, en la lista de productos

cuya contaminación se considera necesario reducir, se han incluido, por unanimidad, los

compuestos químicos nitrogenados. Hasta ahora el principal acuerdo adoptado sobre este

tema, el del denominado Club de los 30, dado en Helsinki, solamente preveía la reducción de

la contaminación de los productos derivados del azufre. En aquella conferencia, además de

los parlamentarios, formaron parte también importantes organizaciones ecologistas.

5.2 Protocolo de Gotheburg o de Efectos Múltiples (1999 )

El Protocolo de Gotemburgo, conocido también como Protocolo de Efectos Múltiples, se

estableció en 1999 para la reducción de la acidificación, la eutrofización y el ozono a nivel del

suelo, estableciendo límites de emisiones de dióxido de azufre, óxidos de

nitrógeno, y amoníaco, planeado a ser cumplido en 2010. Para agosto de 2014, el Protocolo

fue ratificado por 26 Partes, incluyendo aquí 25 estados y la Unión Europea, y forma parte del
9

convenio sobre la contaminación atmosférica transfronteriza a larga distancia. Los integrantes

del Protocolo incluyen a Europa, América del Norte y países de Europa del Este, Cáucaso y Asia

Central (EECCA). El 4 de mayo de 2012, en una reunión en la Oficina de las Naciones Unidas en

Ginebra , las Partes integrantes acordaron la inclusión de los compromisos de las Partes para

reducir aún más sus emisiones con miras al 2020.

5.3 Control de Deposición Ácida – Ley Clean Air Act, por Estados Unidos (1963)

EL Clean Air Act es una ley impuesta por el gobierno de los Estados Unidos, que regula la

calidad del aire, disponiendo de un apartado que aborda el problema de la deposición ácida,

planteando el límite de la emisión de Dióxido de Azufre en las principales fuentes, como, por

ejemplo, las termoeléctricas; elaborar constantes inventarios de emisiones; implementar un

programa con visión a largo plazo para la reducción de emisiones de gases contaminantes

hacia la atmósfera, incentivar la investigación respecto a la deposición ácida, entre otros.

La Ley de Control de la Contaminación del Aire de 1955 fue la primera legislación federal de los

Estados Unidos que se refirió a la contaminación del aire ; también proporcionó fondos para la

investigación del gobierno federal sobre la contaminación del aire. La primera legislación

federal que realmente se refiere al "control" de la contaminación del aire fue la Ley de Aire

Limpio de 1963, apoyándose en un programa federal dentro del Servicio de Salud Pública de

los Estados Unidos


10

CAPÍTULO VI
DATOS DE INVESTIGACIÓN

6.1 Conferencia de Estocolmo para la mitigación de lluvia ácida en Europa (1982)

El informe final generado a raíz de la Conferencia de Estocolmo, señala lo siguiente :

 Los expertos acordaron en que el crecimiento de los árboles puede disminuir cuando

se dan concentraciones anuales medias de sólo 25 a 50 mg de SO2.

 Bernhard Ulrich, bioquímico de la RFA, presentó datos que indican que

aproximadamente un millón de hectáreas de bosques de hoja perenne de Europa

son afectados por las deposiciones ácidas, y que el 10% de estos está muriendo,

sobre todo en la República Federal de Alemania. La esperanza de vida de los bosques

puede reducirse a sólo 30 años, debido a la creciente acidificación.

Es así que se exponen las siguientes conclusiones :

 Los elementos tóxicos del suelo como Plomo (Pb), Aluminio (Al), Cadmio (Cd), Zinc

(Zn) y Manganeso (Mn), pueden acumularse en plantas que después servirán de

alimento a los seres humanos y fauna silvestre.


11

 La creciente acidificación del suelo provocará pérdidas netas de Magnesio (Mg),

Calcio (Ca) y Potasio (K), elementos esenciales para el crecimiento de las plantas,

reduciendo así la productividad de los bosques.

 En Europa, todos los años se dispersan en el aire entre 50 Y 60 millones de toneladas

de dióxido de azufre, y probablemente, 6 millones de toneladas de nitrógeno.

 La deposición ácida libera a través de lixiviación los metales pesados de los suelos.

6.2 Protocolo de Gotheburg o de Efectos Múltiples (1999 )

El Protocolo de Gotemburgo determinó los límites de emisión para los cuatro contaminantes

precursores causantes de la acidificación, la eutrofización o el ozono troposférico (dióxido

sulfúrico, óxidos de nitrógeno, compuestos orgánicos volátiles y amoníaco). Los límites

máximos de emisiones (en miles de toneladas) para 2010 y la reducción que suponen

respecto del año 1990 (en %) lo podemos observar en la siguiente tabla:

CONTAMINANTE CANTIDAD (Gg) % VARIACIÓN

Dióxido de Azufre (SO2) 774 -65%

Óxidos de Nitrógeno (NOx) 847 -24%

Compuestos Org. Volátiles 669 -39%


12

Amoniaco (NH3) 353 +1%

La variación de los límites de emisiones para la reducción de contaminantes, incluyendo ahora

al Material Particulado, para el 2020 y en comparación con el 2005, lo observamos en la

siguiente tabla:

CONTAMINANTE CANTIDAD (Gg) % VARIACIÓN

Dióxido de Azufre (SO2) 1282 -67%

Óxidos de Nitrógeno (NOx) 1292 -41%

Compuestos Org. Volátiles 809 -22%

Amoniaco (NH3) 365 -3%

PM 2,5 93 -15%

6.3 Control de Deposición Ácida – Ley Clean Air Act, por Estados Unidos (1963)

Entre los principales resultados, se destacan los siguientes:


13

 Un estudio de 2017 encontró que la Ley de Aire Limpio de 1970 condujo a una

reducción de más del 10% en la contaminación generada en los condados que

excedieron los límites de contaminación establecidos por esta misma en los 3

posteriores años al inicio de su vigencia. El estudio encontró que esta reducción de la

contaminación del aire inducida por la regulación hace que los trabajadores afectados

trabajen más y ganen un 1% más en sus ganancias por año.

 Al mejor la calidad del aire en los Estados Unidos, se estimó que se evitaron 205 mil

muertes prematuras y millones de otras complicaciones respiratorias, lo que se vio

reflejado económicamente en un ahorro económico de $ 50 billones, comparado con

los $ 523 mil millones que fueron invertidos para cumplir con los estándares de la Ley

de Aire Limpio.

 Las fuentes móviles como automóviles, trenes y motores de barcos, se volvieron un

99% más limpias desde la década de 1970.

 Un estudio realizado en 2018, encontró que la Ley de Aire Limpio contribuyó en la

disminución de las emisiones de contaminación para la industria manufacturera en un

60%, entre 1990 y 2008.


14

CAPÍTULO VII

DISCUSIÓN

De acuerdo al análisis de los resultados, podemos verificar que, en los 3 casos tratados con

referencia a la búsqueda de alternativas y soluciones para el problema de las industrias y la

generación de lluvias ácidas, las medidas aplicadas tanto en el sentido de prevención,

mitigación y control, han generado beneficios considerables para el medio ambiente, con una

gran posibilidad de seguir en dicha dirección en tiempos futuros. Notamos también que las

medidas de Prevención y Mitigación se concatenan y complementan en un punto, trabajando

de la mano casi de manera dependiente. Podemos detallar también que, algunas de las

medidas planteadas aún deben ser solucionadas y contribuidas por investigaciones

adicionales, para así ser, estos recursos beneficiosos, muchos más accesibles para todos

nosotros.
15

CAPÍTULO VIII

CONCLUSIONES

 Las principales conferencias dedicadas a la adopción de medidas y soluciones para el

problema de la Lluvia Ácida se han dado en Europa, especialmente en el país de Suecia.

 No son necesarias frecuentes lluvias con pH ácido para causar que la vegetación se vea

afectada, ya que las propiedades de esta generan gran vulnerabilidad.

 Elementos de transición y alcalinos térreos son los principales tipos de elementos químicos

que inducen el deterioro de las hojas en los árboles.

 Según los resultados del Protocolo de Gotheburg, el porcentaje de disminución de las

emisiones para el 2010, con respecto a 1990, y para el 2020, con respecto al 2005, se

redujo de manera más o menos considerable, a excepción del Amoniaco, que tuvo un

minúsculo aumento en el primer rango y una ligera disminución para el segundo.

 La implementación de Ley de Aire Limpio de 1970 significó beneficios, además de los

ambientales, económicos, ya que fomentó la salud en trabajadores, los cuales se

desempeñaron de mejor manera.


16

 Gracias a la Ley de Aire Limpio, se redujo la tasa de Mortalidad y Morbilidad en Estados

Unidos, generando impactos positivos en la economía de ese país,

 Entre 1990 y el 2008, la contaminación se redujo considerablemente, a más de la mitad,

significando el triunfo de la implantación de la ley.

CAPÍTULO IX

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Garcés l. & Hernández M. (2004) La lluvia ácida: un fenómeno fisicoquímico de ocurrencia local.

Revista Lasallista de Investigación, vol. 1, núm. 2, pp. 67-72. Corporación Universitaria

Lasallista Antioquia, Colombia

Rodríguez A. & Sánchez C. (2006) LLUVIA ÁCIDA Y SUS EFECTOS. Química del Agua, pp. 8-10.

Universidad Mayor de San Simón UMSS, Bolivia.

Granados D.; López G. & Hernández M. (2010) LA LLUVIA ÁCIDA Y LOS ECOSISTEMAS

FORESTALES. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, pp. 187-206. División

de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma Chapingo, México. DOI:

10.5154/r.rchscfa.2010.04.022

Quintar, S.; González, P.; Almeida, C.; Oliva González, S. & Mallea, M (2014). LLUVIA ÁCIDA.

Revista del Área de Química Analítica. Universidad Nacional de San Luis, Argentina.
17

Vélez J.; Del Carmen G.; Carvajal A.; Gonzáles C. & Mariscal J. (2010) CONTAMINACIÓN DEL

AIRE Y LLUVIA ÁCIDA - Diagnóstico del fenómeno en la ciudad de Manizales. Tesis de Maestría.

Universidad Nacional de Colombia, Colombia.

Hernández A. (2009) EVALUACIÓN, PREVENCIÓN Y CONTROL DE PRECURSORES DE LLUVIA

ÁCIDA EN EL ESTADO DE VERACRUZ. Tesis de Maestría. Universidad Nacional Autónoma de

México, México.

Labandeira X. (1997) Instrumentos económicos para el control de fenómenos de lluvia ácida.

Revista de Economía. Universidad de Vigo, España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

codigo=12243

IBERDROLA (2020) La lluvia ácida, un peligro real para los seres vivos.

https://www.iberdrola.com/medio-ambiente/lluvia-acida

Moreno R. (1986, septiembre, 11) Medidas para reducir los desechos de la lluvia ácida. El País.

https://elpais.com/diario/1986/09/12/internacional/526860020_850215.html

García G. (2018. Noviembre, 2011) ¿Qué hacer para evitar la lluvia ácida? ECOtrendies.

https://ecotrendies.com/que-hacer-para-evitar-la-lluvia-acida.html
18

Schori P. (1986, octubre, 2) El acuerdo de Estocolmo. El País.

https://elpais.com/diario/1986/10/03/internacional/528678011_850215.html

Hinrichsen D. (1983) La conferencia de Estocolmo aporta nuevos datos sobre la lluvia ácida.

Unasylva, Revista Internacional de silvicultura e industrias forestales, vol. 35, FAO, Italia .

Wikipedia, The Free Encyclopedia (2020, agosto, 22) Protocolo de Efectos Múltiples.

https://en.wikipedia.org/wiki/Multi-effect_Protocol

Wikipedia, The Free Encyclopedia (2020, septiembre, 5) Ley de Aire Limpio de 1963.

https://en.wikipedia.org/wiki/Clean_Air_Act_of_1963
19

También podría gustarte