Está en la página 1de 6

PRACTICA No.

NOMBRE DE LA PRACTICA: ONDAS 1

OBJETIVOS:
1.- Construir ondas sobre una cuerda de tal manera que se puedan observar a simple vista las
características principales de este tipo de ondas. Así mismo, clasificar este tipo de ondas en base a
los tres tipos de clasificaciones vistas en clase.
2.- Realizar los cálculos matemáticos correspondientes a periodo, frecuencia, longitud de onda,
velocidad de propagación y fuerza aplicada. Así mismo, señalar los tipos de fenómenos ondulatorios
que pudiste identificar (reflexión, refracción, difracción, etc.)

MATERIAL UTILIZADO.
- Bascula
- Cronometro
- Herramienta para medir longitud (regla, flexómetro, cinta métrica, etc.)
- cuerda

FUNDAMENTO TEORICO (mínimo cuatro cuartillas)

ACTIVIDADES:
Primera Parte
1.- Enrollar la cuerda, pesarla y anotar el peso de la cuerda. Recuerda que la unidad de medida debes
expresarla en kilogramos.
2.- Desenrollar la cuerda y atar uno de sus extremos a un poste o pilar que tengas a la mano. Estirar
la cuerda y proceder a medir su longitud, anotar el resultado en metros.
3.- Dejar que la cuerda cuelgue casi hasta tocar el piso y proceder a realizar las ondas dando pequeños
pulsos con la mano, hacia arriba y hacia abajo, con energía.
4.- Mide el tiempo que tarda la onda, desde que sale de tu mano hasta que llega al poste.
Realiza este procedimiento 10 veces y anota cada uno de los tiempos cronometrados, en segundos.
5.- Con las medidas que has tomado hasta el momento, tendremos los siguientes datos:

λ = Longitud de onda, que es lo que mide de largo tu cuerda.

T = Periodo. Lo vas a calcular sumando los 10 tiempos cronometrados y dividiéndolo entre 10, para
obtener el promedio de tiempo ( ). Este promedio es un valor representativo del tiempo de
desplazamiento de una onda.

6.- Con estos datos ahora calcula la frecuencia, la velocidad de propagación y la fuerza con la que se
emitieron las ondas.

1
f = Frecuencia. La calcularas con la formula f=
T
λ
v = Velocidad de propagación. La calculas con la formula 𝑣=fλ o v=
T
F
F = Fuerza o tensión. La calculas despejando la formula V= m/L
CUESTIONARIO
1.- Clasifica este tipo de ondas en base a los tres tipos de clasificaciones que se vieron en clase. Explica
cada una de ellas.

2.- ¿Qué fenómenos ondulatorios observaste antes y después de que la onda llegó al poste? Explica.

3.- En dado caso de que opines que hubo reflexión. ¿Explica de qué manera viajó la onda hacia el
poste y de qué manera rebotó?
Segunda Parte
1.- Para esta parte ya no vas a utilizar el cronometro, solamente será pura observación.
2.- Lanza sobre la cuerda, varios pulsos, es decir, vas a crear trenes de onda, cuida que entre una onda
y la siguiente se hagan con el mismo tiempo de diferencia. Repítelo tantas veces como tú quieras y
observa detenidamente.

CUESRIONARIO

1.- ¿Qué fenómeno ondulatorio se formó en la cuerda al lanzar los trenes de onda? Explica.

2.- ¿Qué fenómeno ondulatorio pudiste detectar aparte de la onda de la cuerda? Explica.

3.- ¿Qué otros tipos de fenómeno ondulatorio detectaste aparte de los que señalaste en los
anteriores puntos? Explica.
Tercera Parte
1.- Para esta parte tampoco vas a utilizar el cronometro, solamente será pura observación.
2.- Se desamarra la cuerda del poste y ahora en los extremos se colocarán dos compañeros de tu
equipo (uno en cada extremo). Van a lanzar sobre la cuerda, varios pulsos, es decir, varias ondas o
trenes de onda, en sentido contrario, al mismo tiempo. Repítelo tantas veces como tú quieras y
observa detenidamente.

CUESRIONARIO

1.- ¿Qué fenómeno ondulatorio se formó en la cuerda al lanzar las ondas en sentido contrario?
Explica.

2.- ¿Qué fenómenos ondulatorios pudieron detectar aparte de las ondas de la cuerda? Explica.

3.- ¿Qué otros tipos de fenómeno ondulatorio detectaste aparte de los que señalaste en los
anteriores puntos? Explica.
CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte