Está en la página 1de 10

CONFIGURACIÓN INTERNA Y EXTERNA

DEL CEREBELO
Y

OM
SISTEMA VESTIBULAR

.C
DD
LA
FI


Primera Cátedra de Anatomía


Facultad de Medicina
Universidad de Buenos Aires

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Primera cátedra de Anatomía - CONFIGURACIÓN INTERNA Y
- Facultad de Medicina - EXTERNA DEL CEREBELO –
- UBA - SISTEMA VESTIBULAR

CEREBELO
El cerebelo es una compleja estructura del sistema nervioso central adosada a la superficie posterior del
tronco del encéfalo mediante tres pares de estructuras llamadas pedúnculos cerebelosos (superior,
medio e inferior), los cuales funcionan como vías de entrada y salida de información. El cerebelo recibe
aferencias sensitivas inconscientes que utiliza para cumplir con sus funciones: el mantenimiento del
equilibrio corporal, la regulación del tono muscular y la coordinación de los movimientos voluntarios.

OM
UBICACIÓN Y RELACIONES
El cerebelo se encuentra alojado en la fosa craneal posterior. Dicha fosa se encuentra cerrada
superiormente por la tienda del cerebelo (a través de la cual se relaciona con el cerebro) y se comunica
con el espacio supratentorial a través de la incisura tentorial y con el conducto vertebral a través del
foramen magno.
El cerebelo se relaciona directamente hacia anterior con el IV ventrículo y los 3 pares de pedúnculos
ceberelosos, más hacia anterior, se ubican la médula oblongada y el puente. Hacia posteroinferior se

.C
relaciona con la escama del hueso occipital.

CONFIGURACION EXTERNA
El cerebelo consta de dos hemisferios
unidos en la línea media por el vermis. A su
DD
vez, cada uno de los hemisferios se dividen IV
en 3 lóbulos separados entre sí por fisuras. V
Son los lóbulos anterior, posterior y VI
floculo nodular, que a su vez se 1 III VII-A
encuentran formados por lobulillos. Los II
lobulillos del vermis se nombran con 2
LA

números romanos del I al X, la porción del 4 I VII-B


hemisferio correspondiente a cada lobulillo
se identifica con el mismo número romano 3

FIGURA - 1
precedido de una "H". Los lobulillos del
vermis II a X tienen porciones hemisféricas X VIII
FI

HII a HX. El lobulillo I no cuenta con la parte 6 IX


hemisférica. El lóbulo anterior está formado
por los lobulillos I al V y HII y HV. El lóbulo
posterior por los lobulillos VI a IX y HVI a 5
HIX. El lóbulo floculo nodular está formado 8 7


por el nódulo (lobulillo X) y su parte


hemisférica correspondiente al floculo
(lobulillo HX).
En el cerebelo se identifican 3 caras Corte sagital del cerebelo y tronco del encéfalo (a nivel del vermis). 1) Colículo
inferior; 2) Acueducto mesencefálico; 3) IV Ventrículo; 4) Velo medular superior;
(superior, inferior y posterior). 5) Amígdala; 6) Puente; 7) Médula oblongada; 8) Surco bulbopontino; I) Língula;
La cara superior es convexa en sentido II-III) Lobulillo central; IV-V) Culmen; VI) Declive; VII-A) Folia; VII-B) Tuber; VIII)
transversal y anteroposterior, en la línea Pirámide; IX) Úvula; X) Nódulo. Flecha amarilla: surco primario; Flecha verde:
media se distingue el vermis. La cara Surco horizontal; Flecha azul: Surco posterolateral.
superior de los hemisferios cerebelosos
es inclinada hacia abajo, atrás y lateralmente. Presenta un gran número de surcos transversales que sirven
para delimitar los lóbulos y lobulillos cerebelosos, de los cuales se destaca el surco primario, que separa
el lóbulo anterior del lóbulo posterior.

1
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
- Primera cátedra de Anatomía - CONFIGURACIÓN INTERNA Y
- Facultad de Medicina - EXTERNA DEL CEREBELO –
- UBA - SISTEMA VESTIBULAR

La cara inferior es convexa en todos los


sentidos, en su línea media hay una
profunda depresión, la vallécula,
1 ocupada por un tabique dural, la hoz del
cerebelo, que separa los dos
3 2 hemisferios cerebelosos. En esta cara
4 se pueden distinguir el surco
IV-V posterolateral, que separa el lóbulo
floculo nodular del lóbulo posterior.

OM
La cara anterior, a diferencia de las otras,
5 no es libre, los pedúnculos cerebelosos
6 VI emergen por ella y conectan el cerebelo
FIGURA - 2

7
con el tronco del encéfalo. Para estudiar
VII-A esta cara deben separarse estas dos
VII-B estructuras mediante la sección de los
pedúnculos cerebelosos. Se distinguen

.C
8
así dos porciones laterales
correspondientes a los hemisferios
cerebelosos (oblicuas de atrás hacia
adelante y anteromedialmente) y una
DD
porción medial, en la que se distinguen la
Vista dorsal del cerebelo y tronco del encéfalo. 1) Colículo inferior; 2) Pedúnculo porción anterior del vermis, los velos
cerebeloso superior; 3) Lobulillo cuadrangular (segmento anterior); 4) Lobulillo medulares superior e inferior, la úvula y
cuadrangular (segmento posterior); 5) Lobulillo semilunar superior; 6) Lobulillo
semilunar inferior; 7) Núcleo dentado; 8) Vallécula; IV-V) Culmen; VI) Declive; VII-
el nódulo. La cara anterior del cerebelo
A) Folia; VII-B) Tuber; Línea de puntos superior: Surco primario; Línea de está en relación con el IV ventrículo.
puntos inferior: Surco horizontal.
LA

Superpuesta y de manera no excluyente a


la descripción de los lóbulos y los lobulillos
del cerebelo, se encuentran zonas corticales de orientación rostro-caudal que se definen por sus
conexiones con el resto del sistema nervioso y sus correspondientes funciones. En general, estos patrones
por zonas son la base de los denominados módulos cerebelosos. Hay tres zonas a cada lado, la zona
medial (vermiana) es una franja de corteza cerebelosa estrecha, adyacente a la línea media que se
FI

extiende por los lóbulos anterior, posterior e incluye al nódulo. La zona intermedia (paravermiana) es
adyacente a la zona medial y se extiende a los lóbulos anterior y posterior, pero tiene escasa representación
en el lóbulo floculonodular. La zona lateral (hemisférica) ocupa, con marcada diferencia, la mayor parte
de la corteza cerebelosa e incluye grandes porciones de los lóbulos anterior, posterior y el flóculo.


CUARTO VENTRÍCULO (IV)


El IV ventrículo se localiza entre el tronco del encéfalo y el cerebelo. Presenta una pared rostral (piso),
una pared dorsal (techo), 4 bordes y 4 ángulos, confiriéndole una forma romboidal. Los velos medulares
superior e inferior conforman su techo y la cara dorsal del tronco encefálico su piso.
Recibe el LCE desde su plexo coroideo y desde el III ventrículo a través del acueducto cerebral,
derivando este hacia el espacio subaracnoideo a través de los forámenes laterales [Lushka] y medial
[Magendie].

PISO DEL CUARTO VENTRÍCULO


El piso del cuarto ventrículo, también llamado fosa romboidea, corresponde a la cara dorsal del puente y la
médula oblongada, para describirlo se lo divide en dos triángulos uno superior y otro inferior, opuestos por
sus bases, separados por las estrías medulares (fibras blancas que emergen de la línea media y se dirigen
hacia los tubérculos acústicos).

2
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
- Primera cátedra de Anatomía - CONFIGURACIÓN INTERNA Y
- Facultad de Medicina - EXTERNA DEL CEREBELO –
- UBA - SISTEMA VESTIBULAR

Triángulo superior:
Corresponde a la cara dorsal del puente, por
lo que también recibe el nombre de triángulo III
protuberancial En la línea media se 1
encuentra el surco mediano, lateral a este
la eminencia media (prolongación del 2
colículo facial hacia cefálico), inferior a V
esta el colículo facial (corresponde con el
núcleo del VI par craneal y las fibras del VII

OM
par que lo rodean); lateral al colículo facial VI
VII
se encuentra el área vestibular, que VIII 5 6
representa al área de los núcleos
vestibulares. Por último, se destaca el IX 7
8

FIGURA - 3
Locus Cerúleo, un área de sustancia gris X 4 3
con elevado contenido de melanina que le XI
brinda una coloración oscura.

.C
XII
10 9
Triángulo inferior:
Corresponde a la cara dorsal de la médula
oblongada, al igual que en el triángulo
DD
superior en este también se encuentra el
surco mediano. El punto más caudal de
este recibe el nombre de óbex. Lateral al Vista ventral del tronco del encéfalo y cerebelo. 1) Pedúnculo cerebral; Puente;
surco mediano se encuentra el trígono del 3) Pirámides de la médula oblongada; 4) Oliva; 5) Pedúnculo cerebelosos medio;
hipogloso (representa el núcleo del XII 6) Lóbulo anterior del cerebelo; 7) Flóculo; 8) Plexo coroideo; 9) Lóbulo posterior
par); hacia inferior y lateral del trígono del del cerebelo; 10) Amígdala del cerebelo; En números romanos los orígenes
LA

aparentes de los nervios craneales. III) N. Oculomotor; V) N. Trigémino; VI) N.


hipogloso, se encuentra el trígono del Abducens; VII) N. Facial; VIII) N. Vestibulococlear; IX) N. Glosofaríngeo; X) N.
vago (representa el núcleo del X par y el Vago; XI) N. Accesorio; XII) N. Hipogloso.
núcleo salival inferior del IX par).

CONFIGURACIÓN INTERNA
El cerebelo se encuentra formado por una cubierta externa de sustancia gris (la corteza cerebelosa), y por
FI

sustancia blanca interna. En el interior de la sustancia blanca, se hallan tres masas nucleares: los núcleos
cerebelosos.
La corteza cerebelosa se organiza somatotópicamente y puede ser dividida en tres áreas funcionales:
• Corteza del vermis, que influye en los movimientos del cuello, hombros, tórax, abdomen y caderas;
• La corteza de la zona intermedia o paravermiana, que controla los músculos de las porciones


distales de los miembros (manos y pies);


• La zona hemisférica o lateral de la corteza, que interviene en el planeamiento de movimientos
secuenciales de todo el cuerpo, y en la evaluación consciente de los errores del movimiento.

Los núcleos cerebelosos son cuatro:


• El núcleo del fastigio se encuentra adyacente a la línea media en la parte más dorsal del techo
del cuarto ventrículo y se relaciona funcionalmente con la zona vermiana;
• Lateral al mismo se encuentran los núcleos globoso y emboliforme que conforman el núcleo
interpósito en la zona paravermiana;
• Por último, el más lateral y de mayor dimensión es el núcleo dentado y se relaciona con los
hemisferios cerebeloso.

3
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
- Primera cátedra de Anatomía - CONFIGURACIÓN INTERNA Y
- Facultad de Medicina - EXTERNA DEL CEREBELO –
- UBA - SISTEMA VESTIBULAR

La sustancia blanca del cerebelo se


organiza en tres tipos de fibras:
1 • Intrínsecas: no abandonan el
cerebelo.
2 • Aferentes: Son la mayor parte de
7 la sustancia blanca cerebelosa y entran
al cerebelo principalmente a través de

OM
los pedúnculos cerebelosos inferiores y
3 medios.
FIGURA - 4

4 • Eferentes: comienzan en los


5 axones de las células de purkinkje de la
6
corteza, hacen sinapsis con los núcleos
8 cerebelosos y luego abandonan el
cerebelo.
Las fibras que sinapsan con los

.C
o
núcleos dentado, emboliforme y globoso
lo hacen a través del pedúnculo
cerebeloso superior.
Las fibras que sinapsan con las
DD o
Corte horizontal del cerebelo y tronco del encéfalo. 1) Decusación de los pedúnculos
cerebelosos superiores; 2) Pedúnculo cerebeloso superior; 3) Fastigio; 4) Globoso; 5) neuronas del núcleo del fastigio lo
Emboliforme; 6) Dentado; 7) IV Ventrículo; 8) Vermis. abandonan por el pedúnculo cerebeloso
inferior.
LA
FI
FIGURA - 5

Esquema de fibras cerebelosas eferentes. Imagen obtenida y modificada del Snell. Neuroanatomía clínica. 4ta Edición.

4
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
- Primera cátedra de Anatomía - CONFIGURACIÓN INTERNA Y
- Facultad de Medicina - EXTERNA DEL CEREBELO –
- UBA - SISTEMA VESTIBULAR

FIGURA - 6

OM
.C
DD
LA

Esquema de fibras cerebelosas aferentes. Imagen obtenida y modificada del Snell. Neuroanatomía clínica. 4ta Edición.

MÓDULOS CEREBELOSOS
FI

Según el desarrollo evolutivo, la estructura más antigua es el arquicerebelo que se encuentra ubicado en
lo que anatómicamente se denomina floculonódulo. Las fibras que emergen de esta región se conectan
con los núcleos vestibulares, regulando así a los músculos de la cabeza, cuello y ojos. También hacen
sinapsis con los somas que forman al núcleo fastigio ubicado en el vermis cerebeloso, conformando así


el circuito del vestibulocerebelo. La función principal de este módulo es el equilibrio con el control de la
posición de la cabeza y el cuerpo en el espacio y la coordinación de los movimientos oculares y cefálicos,
capacidades que se verán comprometidas ante una lesión en estas estructuras.

A continuación, se desarrolló el paleocerebelo, localizado en la zona vermiana y paravermiana y con


relación al circuito espinocerebeloso que evolutivamente permitió el mantenimiento del tono postural o
estado de contracción de los músculos para contrarrestar la fuerza de la gravedad y la coordinación de los
movimientos del tronco.

Por último, se completó la formación del neocerebelo, que conforma el circuito cerebrocerebeloso al unir
la corteza cerebral a los hemisferios laterales del cerebelo. Las fibras procedentes de esta región hacen

5
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
- Primera cátedra de Anatomía - CONFIGURACIÓN INTERNA Y
- Facultad de Medicina - EXTERNA DEL CEREBELO –
- UBA - SISTEMA VESTIBULAR

sinapsis con los somas del núcleo dentado. Su función es el control y planificación de los movimientos de
precisión en las extremidades y la memoria motora.

FILOGENIA CIRCUITO LOCALIZACIÓN NÚCLEOS FUNCIÓN

Arquicerebelo Vestibulocerebelo Floculonodulo Fastigio Equilibrio

Vermis y Globoso y

OM
Paleocerebelo Espinocerebelo Tono Postural
paravermis emboliforme
Control y
Neocerebelo Cerebrocerebelo Hemisferios Dentado
adaptación motora

SISTEMA VESTIBULAR

.C
El sistema vestibular es un conjunto de estructuras sensoriales cuyo objetivo es mantener el
equilibrio, actuando en conjunto con el sistema visual y las terminaciones sensoriales propioceptivas.
DD
Para lograr su propósito, el sistema vestibular integra información sensorial periférica desde receptores
vestibulares, somatosensitivos y visceromotores. Con esta información, regula reflejamente las actividades
motoras sobre el control de la postura, de los movimientos del cuerpo y los ojos, adaptándose a los
imprevistos cambios del medio
externo.
LA

El comienzo de esta vía es en el


oído interno, formado por un
laberinto óseo y otro membranoso.

El laberinto óseo posee tres partes:


una anterior, conformada por la
FI

cóclea (encargada de la audición);


una parte media, el vestíbulo y una
parte posterosuperior, conformada
FIGURA - 7

por los conductos semicirculares


óseos. El laberinto membranoso se


encuentra dentro del mismo. Dentro


del vestíbulo se encuentran el
utrículo y el sáculo, que son los
órganos otolíticos.

LABERINTO VESTIBULAR
Es la porción encargada del
equilibrio y se encuentra constituido
Vista superolateral del laberinto membranoso. GV) Ganglio vestibular con: RS) ramo superior
del que parten 1) nervio ampollar superior, 2) ramo ampollar lateral, 3) nervio utricular, 4) por los conductos semicirculares, el
nervio sacular superior; RI que conforma el nervio sacular mayor; RP ramo ampollar utrículo y el sáculo. A diferencia de
posterior. NF) nervio facial. NC) nervio coclear. A) conducto semicircular anterior. L)
conducto semicircular lateral. P) conducto semicircular posterior. SE) saco endolifatico.
la cóclea, que trabaja con las
vibraciones sonoras, el laberinto

6
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
- Primera cátedra de Anatomía - CONFIGURACIÓN INTERNA Y
- Facultad de Medicina - EXTERNA DEL CEREBELO –
- UBA - SISTEMA VESTIBULAR

vestibular trabaja con aceleraciones rotatorias (los conductos semicirculares) o lineales (los órganos
otolíticos).

Los conductos semicirculares son tres, uno anterior, uno posterior y otro lateral. Censan las aceleraciones
angulares (rotatorias). El utrículo y el sáculo son dos sacos globulares que no se conectan directamente
(lo hacen a través del seno endolinfático), el primero es mayor que el segundo y se relaciona con los
conductos semicirculares, el segundo se relaciona a la cóclea; su trabajo es registrar las aceleraciones
lineales. Tanto el utrículo como el sáculo conforman la parte media del oído interno, dentro del vestíbulo

OM
óseo.

Las células ciliadas (receptores) poseen esterocilios que se mueven gracias a los movimientos cefálicos.
Los órganos otolíticos, tienen la membrana otolítica, cuyo desplazamiento genera el estímulo de las células
ciliadas. Dicha membrana es una estructura fibrosa donde se apoyan las otoconias; su movimiento es el
que estimula a las células ciliadas. Los conductos semicirculares solo responden a los movimientos de la

.C
endolinfa.

PRIMERA NEURONA Y ORIGEN APARENTE DEL NERVIO VESTIBULAR


DD
El cuerpo de la primera neurona de la
vía se encuentra en el ganglio
vestibular (de Scarpa), dentro del
conducto auditivo interno. Estas son
neuronas pseudomonopolares que
LA

envían su prolongación periférica


hacia la base de las células ciliadas.

La prolongación central forma al nervio


vestibular; este se unirá al nervio
FIGURA - 8

FI

coclear para formar al nervio


vestibulococlear.

En el conducto auditivo interno, este


nervio recorre su extensión al lado del


nervio facial. Entran en la cisterna


pontocerebelosa para ingresar al
tronco del encéfalo en el surco
bulboprotuberancial, laterales al
Vista posterior del tronco del encéfalo en el que se evidencian los núcleos las aferencias séptimo par craneal.
de los núcleos vestibulares, sin contar aquellas provenientes del cerebelo, el cual fue
removido en este preparado: S) núcleo superior. M) núcleo medial. L) Núcleo lateral. CV)
Los núcleos vestibulares se ocupan de
Corticovestibular. TV) Tálamovestibular. SOA) Sistema óptico accesorio. I) núcleo
interior. Imagen extraída del Rhoton's Cranial Anatomy and Surgical Approaches. los reflejos vestíbulo-ocular, vestíbulo
cólico y vestíbulo espinal.

El reflejo vestíbulo-ocular se encarga de mantener la mirada fija en un punto en coordinación con los
movimientos de la cabeza. Los núcleos principalmente encargados de estos son el vestibular medial y

7
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
- Primera cátedra de Anatomía - CONFIGURACIÓN INTERNA Y
- Facultad de Medicina - EXTERNA DEL CEREBELO –
- UBA - SISTEMA VESTIBULAR

superior. Luego de este relevo, manda


señales al núcleo abducens, troclear y
oculomotor por el fascículo
longitudinal medial. Los órganos
otolíticos también mandan fibras a
núcleos oculomotor y troclear.

El reflejo vestíbulo-cólico es el

OM
encargado de mantener a la cabeza
FIGURA - 9

en una posición nivelada durante la


marcha. Desde los núcleos medial e
inferior, envían de forma bilateral por
medio del fascículo longitudinal
medial, fibras hacia la médula espinal

.C
cervical.

El reflejo vestíbulo-espinal interviene


con los estímulos de los órganos
DD
otolíticos, mediante el núcleo lateral.
Vista posterior del tronco del encéfalo en el que se muestran los tractos descendentes.
Desde allí, viajan por la médula
TVEM) Tracto vestibuloespinal medial. TVEL) Tracto vestibuloespinal lateral.
espinal ipsilateral, coordinando la
postura; actúa sobre músculos
antigravitatorios. Provoca movimientos compensatorios de la cabeza, tronco y extremidades cuando un
LA

sujeto rota en su lugar.

La integración de los sistemas vestibular, visual y somatosensitivo a nivel talamocortical, permiten


percepciones conscientes del movimiento y orientación espacial. Todos los núcleos envían axones hacia
la corteza, a través del tálamo.
FI


8
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
- Primera cátedra de Anatomía - CONFIGURACIÓN INTERNA Y
- Facultad de Medicina - EXTERNA DEL CEREBELO –
- UBA - SISTEMA VESTIBULAR

ACLARACIÓN IMPORTANTE SOBRE EL USO DE ESTE MATERIAL


La información contenida en este material es de uso complementario para el estudio de la materia anatomía en la
Cátedra I de Anatomía de nuestra Facultad. Bajo ningún concepto reemplaza la lectura de los libros de texto
recomendados por la cátedra.

OM
• Haines D. E. Principios de Neurociencia. Cuarta edición. Elsevier. 2014.
• Nolte J. The human brain in photographs and diagrams. Fourth edition. Elsevier. 2013.
• Kretschamann, H.; Wienrich, W. Neurofunctional Systems: 3D Reconstruction With Correlated
Neuroimaging. Sttugart Georg Thieme, 1998. 5. Mark, L.P.; Daniels, D.L.; Naidich, T.P.; Borne, J.A.

.C
Limbic system anatomy: An overview. Am J Neuroradiol 1993; 14:349-353.
• Rhoton, A.L. Jr. The Cerebrum. Neurosurgery 2002; 51(1):1-51.
• Török Á, Ferrè ER, Kokkinara E, Csépe V, Swapp D, Haggard P. Up, Down, Near, Far: An Online
Vestibular Contribution to Distance Judgement. Kao C-L, ed. PLoS ONE. 2017;12(1):e0169990.
DD
doi:10.1371/journal.pone.0169990.
• Rajagopalan A, Jinu KV, Sailesh KS, Mishra S, Reddy UK, Mukkadan JK. Understanding the links
between vestibular and limbic systems regulating emotions. Journal of Natural Science, Biology, and
Medicine. 2017;8(1):11-15. doi:10.4103/0976-9668.198350.
BIBLIOGRAFÍA

• Haines D, Ard M. Principios de neurociencia: aplicaciones básicas y clínicas. 4ta ed. España:
Elsevier; 2014.
LA

• Purves D. Neurociencia. Madrid: Médica Panamericana; 2007.


• Testut L, Latarjet A. Tratado de anatomía humana. Vol 4. Barcelona: Salvat; 1966.
• Wilson-Pauwels L, Akesson E, Stewart P. Nervios craneales en la salud y la enfermedad. 3ra ed.
Argentina: Editorial médica Panamericana; 2013.
• Nolte J. The human brain in photographs and diagrams. Fourth edition. Elsevier. 2013.
FI

• Kandel, E. and Mack, S. (n.d.). Principles of neural science. 1st ed.


• Cingolani H, Houssay A. Fisiología Humana de Houssay. 7ª ed. Buenos Aires: El Ateneo; 2004.
• Fustinoni O. Semiología del Sistema Nervioso de Fustinoni. 14ª ed. Buenos Aires: El Ateneo; 2006.
• Wilson-Pauwels L. Nervios craneales: En la salud y la enfermedad. Segunda edición. Médica
Panamericana. 2003.


• Carpenter M. Neuroanatomía. Fundamentos. Cuartaedición. MédicaPanamericana. 1994.


• Snell R. NeuroanatomíaClínica. Séptimaedición. Médica Panamericana. 2010.

9
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte