Está en la página 1de 30

19/02/2024

ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE BUENA PRÁCTICA


FORENSE PARA LA VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN.
Morris Tidball-Binz

El rol de la ciencia forense en general y antropología forense en general en relación a


investigaciones de derechos humanos y acción humanitaria en el mundo. Es un tema
muy amplio.
Un instrumento, herramienta de trabajo, que es el protocolo de Minnesota. Su historia,
desarrollo, aplicación y utilidad lo ilustra con algunos ejemplos prácticos de trabajo en
campo.
Ejemplo práctico de como se desarrolló un estándar de antropología forense. Se ve el rol
y el papel de nuestra profesión en esta temática.
Nos remontamos a la historia reciente. La práctica extendida y sistemática de
desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales en América latina durante los 70 y
80 motivaron la movilización de las victimas y del movimiento de DD.HH. para crear
mecanismos novedosos en naciones unidas y estándares `para la investigación y
prevención de estas violaciones. Cuando el tema de los DD.HH. no tenia la
trascendencia que tiene hoy en términos de normativa, reconocimientos, etc. las familias
de las víctimas se movilizaron como siguen haciendo hoy a lo largo de todo el mundo.
En aquel entonces se hizo sin la normativa, el marco legal, que ayuda a las familias a
presentar denuncias. En aquel entonces lo hacían por su cuenta para exigir justicia por
las graves violaciones que ocurrían. Argentina y chile eran países gobernados por
dictaduras donde el estado era el responsable de estas violaciones y no había
oportunidad de ir al juzgado, de exigir justicia por un asesinato. Las familias se
organizaron de distintas maneras e hicieron campañas en todo el mundo para llamar a la
creación de mecanismos e instrumentos para ayudarles en su búsqueda de justicia.
Fueron a naciones unidas, a nueva york y ginebra, donde están los aparatos de
reparación y justicia. Allí fueron las familias a dar a conocer lo que estaba sucediendo.
Hacer para los mensajes era difícil y arriesgado para las familias. Esto no surgía de
movimientos políticos, sino que respondía a una realidad muy concreta de violaciones
de los derechos humanos mas fundamentales. Masacres de niños, mujeres, hombres.
Había una causa real, una emergencia real.
Naciones unidas respondió a eso en una época donde la maquinaria de derechos
humanos era mínima, creándose los mecanismos para atender a esta situación. El grupo
de trabajo de desapariciones forzadas o involuntarias en 1980 o el mandato de la relativa
especial sobre ejecuciones extrajudiciales sumarias o arbitrarias 1982.
Una de las primeras tareas fue desarrollar algunos instrumentos de trabajo estándares
para proteger el derecho a la vida y para investigar violaciones al derecho de la vida.
Los principios, los primeros estándares de naciones unidas, adoptados en 1989, en los
que se hace referencia específica al rol y a la importancia de la intervención de las
ciencias forenses en toda sospecha de muerte o ejecución extrajudicial. Se requiere
acceso al cuerpo de la victima por parte de profesionales de la competencia. Se hace
especial hincapié en la importancia de la investigación, pero son principios muy
generales. ¿Cómo se hace? Esto no lo responden los principios.
Se necesito una herramienta que dijera como ir de A hasta Z en un caso de muerte
sospechosa. Se convocó a un grupo de expertas de todo el mundo para elaborar un
manual práctico para poner en práctica los principios, naciendo el Manual sobre la
prevención e investigación eficaces de las ejecuciones extralegales, arbitrarias o
sumarias.
Había un numero importante de juristas de la universidad de Minnesota en el grupo
convocado y en EE. UU. tuvieron lugar algunas de las reuniones importantes para la
ejecución del manual, llamándose al final como llamado de Minnesota, protocolo de
Minnesota y así.
La oportunidad de poner a prueba este protocolo fue en el 1992. Guerra de los Balcanes
donde se dieron violaciones graves a los derechos humanos. El consejo de seguridad
llamó a investigación sobre esas denuncias para ver su veracidad. Se convoco a un
grupo internacional de expertas y expertos para ir a los Balcanes y ver si las denuncias
eran ciertas o no. Se convocó a un grupo internacional de expertas y expertos para
investigar un hecho en particular que ocurrió en diciembre de 1991 en un lugar donde
las fuerzas paramilitares destruyeron una ciudad, tomaron a un hospital y se llevaron a
los pacientes, excepto uno que logró escaparse y dijo lo que sucedió, un testimonio. En
base a ese testimonio y con la resolución de 1991 el equipo de expertos fue al lugar,
hizo una investigación de arqueología forense.
Uno de los primeros problemas fue el idioma. La peña no se entendía. Distintas
escuelas, distintos abordajes, pero con la herramienta común del Protocolo de
Minnesota, con protocolos de actuación para garantizar el máximo estándar de
antropología forense, con abordajes comunes, que fue la solución al problema. Con esa
investigación se encontró el sitio al que hacia referencia el testigo. Lugar donde hubo un
enterramiento clandestino. Se hicieron los sondeos mediante arqueología forense con el
que se confirmó la sospecha. Cuerpos en estado de descomposición avanzada. Cuerpos
con lesiones producidas por una ejecución. Informe integrado que se entregó a naciones
unidas. Se creó además el tribunal penal internacional, el primero después de
Nuremberg. Consagración de esta herramienta que sirvió como modelo para la
elaboración de otros manuales.
Ha servido como modelo para elaborar protocolos de actuación para otro tipos de
violaciones de los derechos humanos para la tortura, como el Protocolo de Estambul.
Además, los contenidos del Protocolo de Minnesota y su práctica sirvieron como un
referente para el desarrolla de la disciplina de ciencia forense aplicada a la acción
humanitaria, que hoy cuenta con publicaciones específicas, artículos diversos, cursos
especializados, etc. y que convoca a un numero importante de profesionales en todo el
mundo.
Como toda herramienta técnica y especialmente en esta materia que ha evolucionado
tanto, con el tiempo se fue haciendo vieja. Esta herramienta mostró su obsolescencia en
algunos de sus enunciados. A partir del año 2013, 2014 un jambo actualizó esta
herramienta. Convocó a un grupo de expertas para actualizar esta herramienta. Este
proceso culminó en el año 2016, con publicación en el 2017. Capítulos nuevos como
deontología y ética aplicados a las ciencias forenses, con el rol de las victimas… una
serie de nuevos capítulos que son muy interesantes y que incorporan las nuevas técnicas
de imágenes e informática forense. Marco operativo con el que podemos hacer un
trabajo de acuerdo con los estándares que se requieren para estos casos.
Elementos y principios de las investigaciones:
- Prontas y confiables.
- Eficaces y exhaustivas. Investigaciones primaria que asegura en la medida de lo
posible la identificación de los restos. En el primer manual no se decía esto con
lo cual por ejemplo en los Balcanes se hizo muy bien informe sobre las causas
de muerte, pero se dejó de lado la identificación. Ahora hay que hacer esto y, si
no se puede, decir por qué.
- Independientes e imparciales.
- Transparentes.
- Éticas.
Luego hay directrices detalladas para autopsias, para la escena del crimen, para análisis
de restos óseos, etc.

Al igual que en la primera edición, esta se ha consagrado como la referencia para la


investigación forense para muertes en donde se sospecha hayan sido causadas por
violaciones graves. El comité de derechos humanos, que es el órgano máximo de
naciones unidas que vela por el pacto internacional de derechos civiles y políticos, el
comité le dice a los estados que cuando hay una muerte sospechosa de este tipo el
protocolo se tiene que adaptar al P.M.
Este se aplica a un numero importante de casos.
Hay que traducir a un idioma entendible estas normas e instrumentos, por eso la
promoción y capacitación a través de cursos, encuentros, espacios académicos para dar
a conocer y aplicar esta herramienta son indispensables.

Ejemplos de aplicación y valor del Protocolo de Minnesota.


Libia 2011: emergencia forense.
- Video captación en Youtube,
- Retransmitido en TV local Agosto 2011.
- Reconocimiento víctimas por familiares.
- 34 desapariciones.
- Intervención forense de emergencia en septiembre de 2011 a solicitud de las
familias y comunidades afectadas.
En el marco de este conflicto armado, a inicios del año 2011, una comunidad de la
región de Nafusa reportó la desaparición de una treintena de muchachos y hombres que
habían sido llevados por la fuerza de Gadafi y no habían sido vistos con vida después.
Unos meses después aparecieron por internet videos de una masacre y los familiares de
las victimas dijeron reconocer algunos de sus queridas. Esas familias hicieron un
llamado a la comunidad internacional pidiendo ayuda para recuperar a sus seres
queridos desaparecidos. Las instituciones en libia habían colapsado y la única a la que
podían llamar en ese momento era el comité internacional de la no se qué. En base a
este pedido se hizo la investigación. Estamos hablando de una situación compleja.
En base a los testimonios de la comunidad se vio un sitio parecido a una escuela donde
se supo que se llevó gente para ser interrogada y después ejecutada. En los olivares
arece que se enterró a las víctimas. Operación de emergencia porque había un conflicto
armado. Por el clima también era complicado porque eran inicios de septiembre,
coincidiendo con Ramadán, haciendo muchísimo calor. Como no musulmán NO
podrían tocar los restos de los musulmanes durante el ramadán.
Dialogo con las comunidades para ver qué sucedió. Se habló con los imanes para hacer
ver que había que buscar los restos y que las familias lo habían pedido. Ese gesto
cambió el giro de la investigación hasta tal punto que los imanes acompañaron en el
trabajo de las investigaciones forenses. Sensibilidad cultural.
Prospección arqueológica. Ese terreno estaba minado. Hubo que convocar a personal de
desminaje que acompañaron la operación mano a mano. Cuestión de seguridad.
Trabajo forense con los tiempos mucho mas ajustados, pero siguiendo los protocolos
internaciones, el P.M.
Se encontró una fosa común. Se comparó lo encontrado con las fotos de internet,
viendo la asociación y la correspondencia de la posición de los cuerpos.
En la recuperación se encontraron objetos individualizantes. Como era un “incidente
cerrado” porque eran individuos de la comunidad, se sabía quiénes eran los
desparecidos, se sospechaba de dónde habían muerto… había que determinar quién era
quién. Todo esto con la presencia de la comunidad. No se puede decir a las familias que
se vayan de la zona de investigación, sino que hay que explicarles qué es lo que se está
haciendo, cuanto va a tardar, cómo van a ser los resultados, etc.
En una semana se terminó esta labor, identificando 29 de los 34 cuerpos recuperados.

Del campo de batalla a la acción forense humanitaria: Plan de Proyectos Humanitario.


Cementerio de Darwin 2017
En las islas Malvinas, muchos soldados fallecidos en las islas inhumados en un
cementerio militar ex proceso. Conflicto argentina y Reino Unido. Muchos soldados no
fueron identificados y fueron enterrados sin nombre. Esto fue en 1982. Las familias
pedían identificación de los seres queridos.
En el año 2012 el gobierno argentino pidió asistencia forense para identificar estos
soldados. 121 tumbas cuya lápida rezaba “soldado argentino, solo conocido por Dios”.
De abril de 2012 hasta diciembre de 2016 hubo una negociación diplomática Argentina.
Reino Unido.
A primeros de diciembre 2016 se firmó lo que se llamó el Plan de Proyecto
Humanitario. Mientras se preparó el plan de logística, de protocolos de actuación…
cuando en 2016 se supo que se iba a llevar a cabo esta operación, con un nivel de
exigencia alto, con un sitio de difícil acceso…
Si no sabemos como viene la cosa, cuáles son los tiempos, y necesitamos una seguridad
de normativa para hacer el trabajo el P.M es lo mejor, que sirve para adaptarlos a cada
situación. Estos soldados estuvieron inhumados en un suelo donde no se sabía con qué
se iban a encontrar, donde no había instituto de medicina legal, los isleños no querían
que los soldados argentinos no querían que durmieran fuera de su tumba (xd).. teniendo
que hacer un procedimiento completo al día de exhumación, análisis, documentación,
toma de muestras e inhumación el mismo día para cada una de las 121 tumbas que había
que exhumar.
Se armó una morgue temporal con contenedores, una seca, otra húmeda en este lugar
inhóspito. La conformación de los equipos forenses es un desafío en sí. Gente con
conocimiento y experiencia, calidad humana para convivir durante meses en este lugar
remoto. La nacionalidad de los forenses debía tenerse en cuenta, con gente de Inglaterra,
Argentina y de otros países aceptables para esto. equipo bilingüe, pero no todos
hablaban los dos idiomas. Difícil de gestionar, pero no imposible.
Cada uno tenia su especialidad y responsabilidad. Aquí también se puso en
comunicación con la autoridad religiosa. El padre católico fue a hacer una ceremonia y
luego se procedió a una prospección de gran tamaño, recuperación de los restos,
abordaje de los restos exhumados, teniendo un rol muy importante la genética forense,
pero también la criminalística.
Concepto de integración de la información y del informe pericial integrado, que es un
requisito del Protocolo de Minnesota. Integración de todos los elementos para llegar a
una identificación, que es un punto común en donde participan todos los expertos de
manera conjunta. Se juntaban todos al final de la tarde para integrar los hallazgos de los
informes, bilingües, con toda la información recogida excepto la genética porque no
había laboratorio en esa isla y se tuvieron que enviar a otros países. Una vez que los
informes genéticos estuvieron listos fueron integrados unos meses más tarde.
El tratamiento digno de los cuerpos es muy importante que sea asumido por el forense
porque para las familias es fundamental que los restos de sus seres queridos sean
tratados con dignidad y respeto. Hay que asumir este rol de tratamiento digno. Todos los
soldados fueron, en este caso, inhumados en un féretro nuevo y con la dignidad del
caso.
Un año después se entregaron los informes a ambas partes en una ceremonia
diplomática en Ginebra, que fueron también transmitidas a las familias.
Las familias que recuperaron el nombre de sus familiares y que sabían ya donde estaban
inhumados fueron a hacerle una ceremonia en las islas durante el 2018-2019.
Hasta la fecha se han identificado 115 de estos 122 soldados. 121 tumbas (una tenía los
restos de 2 soldados). El nivel de identificación fue muy alto gracias al equipo que
hubo, al poder haber elaborado protocolos de actuación.
Esta iniciativa creó puentes entre ambos países. El trabajo de 2017 sirvió como modelo
para otras identificaciones menoras en las islas.
EAAF y los veteranos Aro y Cardozo. Candidatos al Premio Nobel de la Paz.

Recuperación/identificación migrantes y fallecidos: el aporte de Italia.


Contexto europeo. Hundimiento de chalupa en aguas internaciones el 18 de abril de
2015 con más de 800 migrantes clandestinos a bordo. Recuperación, manejo digno e
identificación de los fallecidos. Barco hundido a unos 500 metros de profundidad.
Creación de un equipo internaciones de AFM. Logística que hizo la marina de guerra
italiana. El trabajo mas importante lo hicieron los forenses.
Más de 800 víctimas recuperadas. Protocolo de actuación.
Dignidad y trazabilidad de los restos.
- Primera operación forenses a gran escala en Europa para identificación de
migrantes fallecidos.
- Buen modelo de buena práctica.
“Why identificación matters: an explote study on six cases…”
Se trata de impulsar que Europa adopte mecanismos jurídicos más agiles para facilitar la
identificación de estas personas. Transmisión de información entre distintas
jurisdicciones para agilizar esto. visitar en Milán el museo MUSA (Museo de
Antropología Forense).

Lo malo de esto es que uno va no donde quiere, sino donde puede. Esto no es tan fácil.
Se ha desarrollado una pirámide de intervención para planificar la labor forense, cuya
base de la pirámide es la legibilidad y la legalidad. Si eso es estrecho, la investigación se
ve comprometida. Promover nuestra profesión, convencer al país y autoridades a hacer
una labor para que llame a una investigación.
Problemas identificados:
- Recursos (calidad debido a falta de recursos, salarios bajos, instalaciones
suficientes…).
- Capacidad (confiabilidad).
- Independencia (credibilidad, ¿¿podemos confiar en el trabajo que van a hacer
algunos países??
Necesidad de invertir y mejorar los sistemas médico-legales. Valorizar nuestra profesión
y el apoyo que nuestros estados deben darnos. Ahí estamos. España en una situación
privilegiada.

LA ORGANIZACIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA FORENSE EN ESPAÑA.

Hay que ser demostrativo. Describir lo que ves. En Antropología Forense hay que hacer
la descripción y no equivocarse, a ser posible. con esto ya estas haciendo aportaciones
útiles. Primero descripción y luego inferencia. la descripción tiene que ser demostrativa,
tiene que entenderse.
La antropología forense:
- Describe objetiva e imparcial de aquello que tiene delante.
- Interpreta.
Tratamos de reducir el margen de incertidumbre o de duda a 0.
Recorrido descriptivo foto  5 estigmas más oscuros redondeados en línea, inflamados,
temperatura de la piel más alta aquí que al lao.
Inferencia o deducción  muy probable contexto de malos tratos en la infancia, mano
de un adulto. Utilizo la lógica.

Criterios. Método semicuantitativo.


Posible (50% de probabilidad de que sea), probable (más que posible, pero n o llega la
certeza) muy probable (cercano a la certeza plena) o cierto.
Fundamento: dividir las dificultades en tantas partes como sea posible y resolverlas por
separado.
La verdad judicial (autos, resoluciones y sentencias) no la resuelve el perito. Esto no
obliga al juez a nada, no tiene por qué asumir nada de lo que le diga el perito.
Es tendencial, aproximativa, casi nunca completa. No podemos casi nunca obtener la
verdad plena. Al juez se le van a plantear un motón de incertidumbres.
Es una verdad formal (obtenida):
- Por normas reconocidas.
- Aceptadas previamente.
- Con base en leyes y normas.
Hay que cumplir con esto y no es lo mismo en un país en otro, con lo cual tenemos que
saber en qué estamos jugando.
Una de las condiciones del Estado de Derecho es la intervención pericial:
“ la auténtica prueba del proceso penal es la que se practica en el juicio oral
sometida a los principios de: inmediación, contradicción, oralidad y publicidad”
En principio la contradicción es totalmente pertinente y legítima. Dice que la
discrepancia es legítima entre peritos, además de oportuna y buena. Hay que discutir los
casos y eso enriquece el debate. Al juez esto le resulta más útil porque así le quedan más
claras algunas cosas.
La sentencia (judicial) “debe estar motivada” es decir, que debe estar argumentada, hay
que decir el por qué de la sentencia. Es decir, explicada y sustentada en elementos de
prueba.

¿Cómo se construye la prueba?


- Documental.
- Testifical.
- Pericial.
La prueba es el resultado último y final, la validación o no de lo que se ha hecho y para
eso se aporte información desde estas tres esferas. Nosotros estamos en la tercera pata
de este asunto. Cuando entran los peritos en la sala, ya en ese momento, se tiene una
idea en base a la parte documental y la parte testifical.
La parte del perito se entiende que tiene una mayor dosis de objetividad que algunas
otras cosas que se han podido discutir en la sala. Nosotros somos una pequeña pero
importante parte del recorrido de creación de la prueba.
Si nos vamos al campo de la antropología forense tenemos exhumación, identificación y
patologías y causa de la muerte.

Verdad material – verdad real.


Verdad formal – verdad aparente.

En las cuestiones de naturaleza humana los problemas son complejos y recoger la


totalidad de los hechos es difícil.

Contexto del hallazgo:


- Antecedentes de los retos.
- Características de los enterramientos.
- ….

Antropología y Odontología Forense.


Definición  ¿qué significa forense? (forense se puede aplicar a muchas disciplinas).
Que tiene una trascendencia judicial y/o administrativa. En el ámbito penal es donde
existen forenses que hacen sus peritos. Se ve que hay un espacio de competencia
legitima para las ciencias forenses que no tiene que ver con el código penal, sino que
son necesarias de conocer. Asuntos en el campo humanitario y que tiene una
importancia desde el punto de vista administrativo, que están en expansión. Lo que tiene
que ver con Guerra Civil, por ejemplo, está llevándose a través de la vía administrativa.
Si no tiene aplicación en el ámbito administrativo o judicial no tiene por qué aplicarse el
término.
“se aplica al estudio de asuntos de interés legal relacionados con una persona
fallecida, por medio de examen y el estudio del esqueleto para, entre otras cosas, tratar
de determinar la identidad de la persona, la forma y las causas de la muerte”

“La antropología forense es la parte de las ciencias forenses, que tiene por misión,
idealmente, el llegar a establecer la identidad positiva de un sujeto a través del estudio
de las características de sus restos” INT.
La policía científica es la que interviene en la escena (registro de escena). Arqueología,
tafonomía…
La medicina forense tradicional se ocupa del laboratorio (identificación/causa de la
muerte). Antropología, odontología, genética…
La antropología forense se ocupa hoy día con la gestión de la evidencia asociada en
relación con la interacción de la biopatologia, es decir, una gestión total del proceso.
Asunto multidisciplinar.

Identificar (con resultado de muerte).


- Constatar la existencia de una persona determinada y establecer su identidad.

Para poder hacer una buena antropología forense tiramos de


- Patología.
- Antropología física o biológica (la base)
- Tafonomía.
Tenemos que incluir todos estos aspectos para un resultado suficiente.

Libros:
“Recomendaciones en antropología forense”  Asociación de antropología y
odontología forense.
“Antropología física para arqueólogos” D. Campillo.
“Nociones de anatomía humana aplicadas a la arqueología”

Guías y estándares: antropología y patología forense. Aquí se explica lo recomendado


por organismos internacionales.

Formación y organización  (requisitos). Necesidad de formación y titulación


adecuada para crear peritos sin limitaciones. Importancia a nivel judicial y
administrativo. Tener especialización. ¿Puede ser no universitaria? NO.
Hay expectativas de crecimiento para los próximos años. Se buscan perfiles en los
equipos de especialización.
Desde el año 1997 a los médicos forenses en España se les imparte un curso en
antropología forense.
La organización se basa en equipos multidisciplinares.
Fase de análisis, análisis forense de los restos:
- Arqueología. Descubrimiento de los restos
- Triaje.
- Examen de rayos X. Examen preliminar
- Examen asociado a las evidencias.
- Patologías.
- Antropología dental.
- Muestreo. Análisis genético.

En antropología forense se examinan los restos esqueléticos que tienen implicación con
violación de derechos humanos, como exhumación de las fosas y el trabajo en
laboratorio. Han funcionado mucho organizaciones no gubernamentales.

Principios universales de la criminalística:


- Protección.
- Observación.
- Fijación.
- Recolección.
- Enviar al laboratorio.

Cuestiones médico-legales.
- Identificación.
- Causa de la muerte.
- Etiología médico-legal.
- Data del fallecimiento.
- Circunstancias que rodearon a la muerte.
A veces los informes periciales eluden posicionarse con respecto al último punto.
Podemos quedarnos a la espera de estudios complementarios.

Problema:
- Complejidad de situaciones y escenarios (primarios o secundarios).
- Técnica.
- Tiempo. Normalmente no hay mucho tiempo.

Laboratorio forense:
- Espacio suficiente con medidas convencionales de bioseguridad como sala de
autopsias.
- Zona de almacén y esqueletos y muestras con sistemas de seguridad para
asegurar la cadena de custodia, zona d fotografiado y despacho de trabajo.
- Dispositivos ópticos.
- Agua corriente caliente y fría, temperatura ambiente no inferior a 19ºC .
- ….

Cualificación de los expertos:


- A todos los expertos se les debe exigir para formar parte en el equipo Formación
Académica del Grado correspondiente y de Posgrado especializada en el ámbito
de trabajo concreto.
- Experiencia contrastada no inferior a 5 años…

Necesitamos profesionales que, estando en este ámbito, sean capaz de responder cosas a
las que otros no llegan. Especialización. Gente que gerencia la información es una de las
cosas más necesarias en España ahora mismo, por ejemplo.

LA ANTROPOLOGÍA DENTAL Y SU APORTACION A LAS


CIENCIAS FORENSES.
Stella Martín de las Heras

Importancia de la odontología forense:


- No hay dos personas con la misma dentadura. Características individualizadoras.
Con solo una hemiarcada de datos podemos tener muchísima información, gran
posibilidad de tener el ADN mitocondrial.
- Gran frecuencia de tratamientos dentales. La mayor parte de las personas
tenemos tratamientos dentales y los dentistas poseen radiografías nuestras.
- Gran resistencia. Los dientes son las estructuras más resistentes del organismo
ante agentes físicos, químicos y a la putrefacción.
- A mayor destrucción del tejido, mayor relevancia de la odontología forense.
- Bajo coste. Método de identificación que requiere de personal cualificado.
- Grandes catástrofes.
- Edad.
La identidad siempre se establece comparando, ya sea con ADN, datos médicos, huellas
dactilares o tratamientos dentales. Si no tenemos sospecha de quién es al juez le damos
el perfil biológico, pero siempre, para establecer la identidad, hay que comparar
Recogida de datos dentales A.M.:
- Fuente de información: dentistas, que son la principal vía, pero también de
registros médicos, familiares y amigos, otras vías como fotografías…
Recogida de datos dentales P.M.

Todos los datos se van a recoger mediante un sistema de codificación internacional.


Formularios de la Interpol.

Elementos comparativos de interés odontológico:


- Odontogramas.
- Radiografías.
- Modelos dentales.

ODONTOGRAMAS.
Historia médica de los dientes. La información más importante nos la dan los dientes,
pero tenemos más elementos como el periodonto (tejido que agarra el diente) la
oclusión (la forma en que los dientes cierran y se mueven entre ellos) y la morfología de
los huesos de alrededor.

1. Dientes.

- Dientes presentes: nº de dientes. Hay que ir dientes por dientes, hay que ser
sistemático.
 Erupcionados.
 Parcialmente erupcionados. No están totalmente presente. El mas
frecuente es la muela del juicio.
 Incluidos. Los que se quedan dentro del hueso, no han salido nunca. La
pieza más frecuentemente incluida es el canino superior porque la
secuencia de erupción de la dentición temporal a la permanente es
diferente a la de abajo. Arriba primer premolar, luego segundo premolar
y luego canino.
 Supernumerarios.

- Dientes ausentes.
 Agenesias: no se ha formado el germen. No tendrá la pieza dentaria.
 Pérdidas A.M. Pieza que se ha extraído previamente por el dentista. Se
produce un proceso de cicatrización con una reabsorción del alvéolo.
Este proceso de cicatrización duele durar unos 4 meses. Esto puede
darnos pistas si vemos la boca o radiografías de ella. Si se ve algo de
tejido de cicatrización ya es A.M, aunque sea poco.
 Pérdidas P.M. Los dientes saltan y cuando se va a hacer la exploración
oral le faltan dientes porque los ha perdido en el momento del accidente.
En la radiografía veremos el alveolo abierto ya que el diente se habrá
perdido en el momento de la muerte. El alveolo se ve limpio.

- Tipo de dentición.
 Permanente. El primer diente que aparece en la dentición permanente es
el primer molar permanente.
 Temporal.
 Mixta.

- Posición de los dientes.


 Malposiciones.
 Diastemas (espacio entre los dientes).

- Morfología y Patología de la corona.


 Caries.
 Atrición.
 Alteraciones forma: fusiones, gemaciones (este último, problema
congénito en que el germen ha intentado dar dos dientes y ha dado un
“diente ancho”, pero el número de dientes es correcto. Para el caso de la
fusión, el número de dientes se ve alterado porque se han fusionados dos
dientes)
 Alteraciones color.
 Características relacionadas con hábitos dentarios.

Los dientes anterosuperiores son los primeros en joderse, porque se retraen los labios,
pero el resto fetén.
El bruxismo sobrecarga la mordida y crea facetas de desgaste.
Vomitar puede joder el esmalte por dentro (T.C.A.)

- Morfología y patología de la raíz.


 Reabsorción de la raíz.
 Hemisección.
 Hipercementosis.

- Morfología y patología de la cámara pulpar y conductos radiculares.


 Tamaño, forma y nº.
 Calcificación pulpar.
 Tto. de conductos radiculares.
 Apicectomías y obturaciones retrógradas.

Endodoncia: cuando la caries llega a la cámara pulpar eso duele y el dentista remueve el
tejido y lo rellena con un producto que es radio-opaco y se ve en radiografías.

- Restauraciones dentales.
Tipo de tratamientos, piezas o superficies implicadas y tipo de material.
 Obturaciones: obturaciones metálicas de amalgama de plata, que cada
vez hay menos. No hay dos iguales con lo que esto facilita la
identificación.
 Prótesis: Prótesis removibles son características individualizadoras.
 Prótesis fijas.
 Implantes.
 Prótesis completas. Incrustadas en tejidos blandos. Son de quita y pon.
Esto no es algo con tanta fuerza como para establecer la identidad. No
existe tanta precisión, a no ser que estén marcadas (porque los yayos las
pierden).

2. Periodonto/tejidos blandos.
Se destruyen y no tienen características individualizadoras

3. Oclusión.

- Vertical.
 Sobremordida.
 Borde a borde.
 Mordidas abiertas.

4. Morfología huesos.

Torus mandibular es un tipo de patología de tumor benigno.


RADIOGRAFÍA DENTAL.

Hay que tener un equipo de radiografía.


Proyecciones radiográficas dentales.

- Pequeñas áreas de la boca.


 Periapicales: se ve todo el diente hasta el ápice. Vemos dientes con
mucho detalle, pero de pocos dientes.
 De aletas de mordida: se hacen para ver caries interproximales y se ven
las coronas de los dientes superiores e inferiores.

- Una de las arcadas.


 Oclusales: puede ser superior o inferior. De toda la arcada superior o
inferior.

- Ortopantomografía (OPT). Radiografía de todos los dientes y alguna estructura


de los huesos de la cara.

- TAC de cono largo (CBCT). Información dental en 3D.

Estimación de la edad: la odontología es fundamental para establecer la edad en


menores, en personas con desarrollo aun de los dientes.
También la edad en adultos. cuando se ha terminado el desarrollo hay dos cosas
fundamentales para establecer la edad. Establecer la edad por la faceta de desgaste,
habiendo otras cosas que son más precisas, no es lo estimado.
El tamaño de la cámara pulpar sí que lo es. Se va creando con los años dentina
secundaria que estrecha el tamaño de la cámara pulpar. Se mide el área de la pieza
dentaria con el área del área pulpar. También se puede hacer en 3D (volumen de la
cámara pulpar).
La transparencia es otro método. La dentina con el paso de los años se hace más
“transparente”. Es un método bueno.
NUEVOS CONCEPTOS EN LA BÚSQUEDA E IDENTIFICACIÓN
DE PERSONAS DESAPARECIDAS.
Mercedes Salado Puerto

Repensar qué significa la búsqueda de personas de parecidas y la identificación dentro


del proceso de búsqueda.
Desaparecidos, un problema internacional.
El fenómeno de la desaparición es un problema que ha ocurrido siempre. Contextos,
gravedad, cifras… si puede ser diferente, pero es un problema transversal a la mayoría
de los contextos, igual que un problema en encontrarlo, teniendo que encontrar
respuestas aportadas por muchos actores desde la ciencia y desde la investigación.

Personas/cuerpos no identificados, una realidad común. Debate y problema de


conceptualización, de cómo nombrar a las personas vivas y muertas, cuyos cuerpos o
cadáveres hay que identificar.
La búsqueda e identificación de personas desaparecidas es un fenómeno global que
afecta a millones de personas en todo el mundo. Supone un trauma duradero y hay un
reconocimiento, cada vez mucho más nombrado, del Derecho a Saber de los familiares,
que está reconocido internacionalmente.
En la necesidad de la búsqueda de personas desaparecidas desde hace años hay un rol
que tiene la ciencia no solo en la investigación pura, sino con otros aspectos con:

- Avances tecnológicos.
- Nuevas disciplinas, nuevos conceptos.
- MULTIDISCIPLINARIEDAD (el médico forense ya no trabaja solo, sino en
equiposmultidisciplinarios).
- ENFOQUE INTEGRADO en la investigación. No es solo personas de
disciplinas vengan y aporten su saber al caso, sino que haya una única discusión
para que se cumpla el siguiente punto.
- Investigación como PROCESO.
Declaración de la AMM sobre las investigaciones forenses de los desaparecidos.
(Septiembre de 2003, Asociación Médica Mundial). Hay un reconocimiento de la
ciencia en el apoyo a la búsqueda, al destino o suerte y el paradero.

Cuerpos/restos.

- Patología forense.
- Antropología forense.
- Arqueología forense.
- Odontólogo forense.
- Radiología forense.
- Genética forense.
- Toxicología.

Escena:

- Criminalística.
- Planimetría/geofísica.
- Rastros (patrones sangre).
- Arquitectura forense.
- Física/matemáticas. Probabilidad o priorización en la búsqueda de personas.

Ambas:

- Balistica forense.
- Dactiloscopía.
- Entomología.
- Botánica.
- Zoología.

Familiares/testigos/sobrevivientes:

- Psicología (social/clínica y forense)


- Antropología.
- Sociología.
- psiquiatría
- Neurobiología.
Estos aportes fueron básicos para comprender la dimensión social, política…
En los últimos años nos van deslumbrando la neurobiología. Desde la neurobiología
cómo funciona el recuerdo, la memoria a la hora de recoger testimonios o de
entrevistarse con los familiares, mejorando los protocolos, las rondas de presentación de
fotografías.

En los años 90 no había mucho escrito. Poco a poco fueron surgiendo actualizaciones y
adaptaciones en las que se intentaba poner nombre a varios de los concetos que como
antropólogos forenses hacían, lo que era recomendable o no. Surge en 2009 la Guía de
buenas practicas para el uso de la genética forense e investigaciones sobre derechos
humanos y derecho internacional humanitario.
Tras esto surgen varias guías, como la de 2014: Asociación Latinoamericana de
Antropología Forense.
Colombia en Latinoamérica siempre fue avanzada. Estándares forenses mínimos para la
búsqueda de personas desaparecidas…. (2017)
2022: Corte Penal, Internacional (CPI).
2022: Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

Consolidar las recomendaciones. Sentarnos y decir qué es lo transversal, qué es lo que


implica a todos, dentro de un marco humanitario. ¿Cuál es la esencia?
Principios rectores para la búsqueda de personas desaparecidas y sus 16 principios, que
son conceptos uno detrás de otro.

Consideraciones en torno al proceso de búsqueda.


 El derecho a saber.
Abordado bajo múltiples disposiciones legales y marcos normativos nacionales e
internacionales, entre ellos:

- Derecho Internacional Humanitario.


- Derecho internacional de los Derechos Humanos,
- Convención internacional para la Protección de todas las personas contra las
Desapariciones Forzadas.
El familiar debe poder tener acceso a la justicia en un concepto amplio de la justicia.
Conferencia Internacional de Expertos Gubernamentales y No Gubernamentales “las
personas desaparecidas y sus familiares” lideradas por el CICR en 2023.
Obligación de esclarecer la suerte y el paradero de las personas desaparecidas u, en caso
de muerte, sus circunstancias y causas.

Protocolo de Minnesota (2016)


Suerte y paradero.
12. determinar el paradero de la persona desparecida es fundamental para aliviar la
angustia y el sufrimiento de los familiares ocasionados por la incertidumbre acerca de la
suerte de su familiar desaparecido. La violación continua mientras la suerte o el
paradero de la persona desaparecida no esté establecida.
13. en caso de fallecimiento, todas las partes deben …………..(foto).

Proceso de búsqueda.
Combinación de procesos con diferentes fases que conducen a determinar el paradero de
una persona y su suerte (destino) específica.
Ese paradero tiene que ver con las circunstancias, con el contexto, con el recorrido de la
persona desde que fue vista por última vez hasta que se la encuentra, las causas y la
localización. Todo esto es investigación a las que le hace falta muchas disciplinas.
La suerte tiene que ver con el estado o condición de la persona (viva o muerta). La
identificación de la persona es primordial. La identificación es muy importante, pero es
solo una parte.
La búsqueda de personas desaparecidas consiste en rastrear y reconstruir, en
retrospectiva, su circuito (cerrado o parcours) para determinar con cierto grado de
certeza su suerte (destino) y paradero.
Es el concepto general en el cual se enmarca el proceso de identificación (cómo medio
para determinar la suerte o destino) el proceso de identificación es una parte,
importante, pero una parte.

- Proceso de identificación: parte importante de un proceso más amplio y


complejo: proceso de búsqueda.
- Ciencias forenses: herramienta útil para apoyar el proceso efectivo de búsqueda
de identificación de personas desaparecidas y/o no identificadas.

En nuestra investigación tenemos que ir respondiendo preguntas en ese rompecabezas,


que es reconstruir toda la parte entre el momento del hallazgo y hacia atrás:

- Qué paso.
- Cómo pasó.
- Quien fue la víctima o el victimario.
- Cuando pasó.
- Dónde.
- Por qué

Definir por qué a veces ayuda a predecir patrones.


La investigación depende de factores como:

- La propia complejidad del caso en el contexto, que jugaría a favor en contra de


lo que podamos hacer en cuanto a la factibilidad.
- Factibilidad: evaluación que hagamos antes de hacer una investigación. Se
puede o no se puede, cuál es su magnitud, cuántas víctimas...
- Enfoque que va a ser muy diferente de pensar cómo hemos de abarcar un caso
con sus complejidades, matices, características…

Investigación: principios.

- Incertidumbre: necesidad de valoración de confiablidad y certeza


- Legalidad.
- Legitimidad.
- Credibilidad.
- Integralidad: investigación como proceso y no como partes inconexas.
- Reconstrucción retrospectiva de hechos: suerte (vida o muerto) y paradero
(circunstancias, localización, contexto…).

Malentendidos conceptuales:
1. El marco humanitario está fuera del ámbito judicial (error conceptual).
Ej.: Juicios por la verdad en Argentina, fiscalías especiales, juzgados con
actuación en causas civiles de búsqueda e identificación de personas
desaparecidas, etc.

Hay que garantizar que esto pueda servir para la apertura de un marco penal.

2. La acción forense humanitaria solo debe centrarse en la identificación de las


víctimas. Es parte del derecho a saber la causa de muerte.

3. La acción forense humanitaria no tiene obligación de aplicar procedimientos


metodológicos estrictos al no haber encausado.
Hay cuestiones de paternalismo y hay cuestiones de relajación de
procedimientos y de garantía de calidad debido proceso. Limitación o
impedimento de procesos de justicia complementarios o futuros. Limitaciones de
derechos de las victimas y sus familias. No hay mejor oportunidad de defender
el derecho de alguien que hacer el debido proceso desde el lugar que estoy.

Proceso de búsqueda: consideraciones:

- No todas las personas desaparecidas son halladas muertas; por lo tanto,


“antemortem” no es un término que deba utilizarse para referirse a ellas. No
podemos asumir que todas las personas están muertas. El antemortem no solo
resultaba incierto, injusto, sino ofensivo y erróneo. Esto hay que nombrarlo d
alguna manera.

- No todas las personas no identificadas son cadáveres; por lo tanto “postmortem”


es un término demasiado estrecho para la amplia variedad de casos que pueden
encontrarse.
Investigación forense en escenarios a gran escala: conceptos.

- Personas desaparecidas
- Personas no identificadas: cuerpos sin identidad.

Colección de datos/información en ambos grupos:

- DdP (datos de la persona desaparecida) sustituyendo el tradicional AM.


- DdNI (datos de la persona/cadáver no identificado) reemplazando el tradicional
PM..

Protocolo de Minnesota (2016):


B. El proceso de investigación.
50. cuando se presente un informe o una denuncia de una muerte potencialmente ilícita
o esta se ponga en conocimiento de las autoridades se debe realizar…..

Investigación forense: desafíos.


1. Escenario/contexto.
- Violaciones a derechos humanos.
- Conflictos armados.
- Desastres masivos.
- Femicidios.
- Migración.
- Crimen organizado.
- ….

Cuando no hay escena. Muchas veces no hay escena. El tipo de contexto, si estamos
preparados, si tenemos acceso… todo esto va a ser diferente.
2. ESCALA/MAGNITUD: numero de personas desaparecidas/fallecidas. La
estrategia tiene que ser mas fina y planteada a largo plazo.
Requieren de investigaciones a gran escala.
Necesitamos un listado unificado de víctimas, es decir, entender la dimensión
del conflicto. Recopilar una lista de nombres lo más exhaustiva posible,
consensuada y centralizada entre las instituciones u organizaciones
intervinientes en la investigación. Punto de partida. Esto lleva acarreada
información.

Asignación de un numero único de desaparecido (N.U.I). Esto genera un archivo


único de caso (datos de cada persona desaparecida/fallecida).

¿Por qué incluir a las personas fallecidas si ya están identificadas?  importancia en


líneas de investigación, generación de hipótesis, cuantificación, redes de información
que pueden ayudar a la identificación de personas desaparecidas, etc.

Número único de desaparecido/fallecido.

- Minimiza la posibilidad de duplicación, errores de transcripción de nombres y


confusión o “doble desaparición “. Esto nos ayuda a la confidencialidad de la
información cuando lo mandamos a un laboratorio genético, a rastrear ese
cuerpo.

3. ESPECTRO DE VÍCTIMAS. Homogeneidad o no a nivel demográfico,


socioeconómico, cultural y religioso.

4. DISPERSIÓN: espacio geográfico abarcado. Es una segunda búsqueda dentro


del proceso de búsqueda de la persona desaparecida.
5. TIPO DE CASO: abierto/cerrado/mixto.

6. ESTADO DE LOS RESTOS (en caso de muerte). Estado de conservación,


calidad de recuperación.

Como científicos tenemos limitaciones.

Casos complejos.

- Contexto (durante y después del conflicto, impacto político, seguridad,


controversias sobre la causa de muerte, credibilidad.
- Tipo de caso
- Recursos disponibles.

7. MOMENTO. Tiempo transcurrido desde los hechos.

8. ESTADO DE LA PERSONA. No localizada, detenida, desaparecida forzada en


condición de clandestinidad.. en un marco dinámico.

9. MOVILIDAD. Desplazamiento físico de las personas en el curso de la


investigación: cambios geo-temporales.

Los arquitectos forenses ayudan a reconstruir hechos con sus técnicas de visualización.
10. FACTIBILIDAD/VIABILIDAD: especialidades forenses disponibles,
protocolos….

MODELO INTEGRAL DE INVESTIGACIÓN =


Investigación + recuperación + examen + análisis de la información
Mapeo de la persona desaparecida: seguimiento y trazabilidad de la persona
desaparecida en un marco de investigación dinámico, teniendo en cuenta el análisis
contextual de la información a lo largo del proceso de búsqueda en cualquier escenario
(conflicto, post-conflicto, desastre masico, migración y OSV)
Concepto de ENTENDER A LA VÍCTIMA, en su dimensión física, médica, dental,
social, política… (Protocolo de Minnesota, 2061) todas las conexiones van a permitir
que podamos dar respuestas de suerte y paradero de una manera mucho más
integradora.

DERECHOS HUMANOS Y MEDICINA FORENSE.


Elisa Mª Cabrerizo Medina

La medicina forense trabaja para garantizar derechos humanos, pero queda claro que
muchas veces nos orientamos más a darle una respuesta a lo que solicita el juez o una
parte que realmente el nombrar lo que es víctima repara el daño de familiares, y esto
tiene que ver más que ver con los derechos humanos.

Funciones del servicio de patología (I.M.L.)

- Causas y circunstancias de la muerte.


- Identificación de las personas fallecidas. Darle un nombre.
- Identificación de restos óseos.

Al servicio de:

- Juzgados.
- Tribunales.
- Fiscalía.

Derechos humanos y medicina forense.

- Circunstancia de la muerte. Cuando estudiamos la circunstancia de la muerte,


desde que se ha encontrado un cadáver y vamos al lugar del hallazgo, no las
podemos circunscribir a en que lugar está, cuánto tiempo lleva… sino que tienen
que ver también en como esa persona está en ese lugar. Qué ha ocurrido para que
esa persona llegue a ese lugar.
- Identificación de personas y restos óseos.
 Muerte en la frontera. Cómo ha llegado a la playa, en qué condiciones
estaban… circunstancias anteriores a todo esto.
 Memoria democrática. No es hablar solo de la fosa o del hallazgo de un
resto de la guerra civil, sino que tiene que ver con historia mucho
anterior.

Desde 2014, casi 32.000 personas han muerto o desaparecido en el Mediterráneo.


FALSO!!. Son muchas más, esas son solo las que se conocen. El término desaparecido
hay que enumerarlo. Solo sabemos lo que conocemos, las barcas, las personas que iban
en esas barcas….
Y las que se conocen llegan a:

- Andalucía.
- Baleares.
- Canarias.
- Murcia
- Valencia.

2018 a 2022:

- Conocidas son 11522 personas fallecidas.


- Cada día fallece una media de 8 personas en el mar.
- 250 embarcaciones desaparecidas con todas las personas a bordo.
- 1273 son mujeres
- 383 son menores.

2023.

- 6618 víctimas identificadas.


- Al día morían 18 personas en el mar, CONOCIDAS.
- 363 mujeres
- Los meses de junio y octubre concentran la mayoría de las víctimas.

Es importante conocer de dónde vienen las personas. La cantidad de barcas que han
naufragado y las víctimas por rutas marítimas. La ruta canaria es la que más víctimas
concentra. La ruta argelina es donde se empiezan a concentrar ahora más víctimas.

- La más peligrosa después de la Canaria.


- 46963 muertes en 2021.
- 1583 por la ruta Argelina.

Identificar:

- Fin humanitario. Legislaciones internacionales que nuestro país ha firmado y


esta obligado a poner en marcha y obligado a poner dentro del contexto penal.
- Fin administrativo. Registrar en el registro civil.
- Fin judicial.

Inicio de la identificación:

- Cadáveres avistados o atrapados en barcos o aparecidas en la playa: aislados,


completos, fragmentados, diferente estado de conservación.
- Cadáveres recogidos en el interior de pateras o adyacentes:

Causas de muerte: deshidratación e hipotermia. No solo ahogamiento. La


deshidratación es muy clara puesto que llevan muchos días donde no hay aporte de agua
y la que pueden beber es cargada de sal. Es raro que una persona que está en una patera
no tenga hipotermia. La hipotermia puede ser leve, moderada o grave. Aunque tengas
una hipotermia leve o moderada según el riesgo que la mantengas puedes tener más
riesgo para tu vida.
La mas habitual es la sumersión, es decir, que entra agua en las vías respiratorias y el
choque aire y agua rompe los alveolos y adiós. La mayoría de las personas que entran
en sumersión permanecen un tiempo en el agua, lo que sirve para ver luego que esta
persona ha estado en el agua y durante cuánto tiempo. Signos de permanencia del
cadáver en el agua.
Nos vamos a encontrar en estas personas, los signos externos de reacción vital son los
hongo de espuma, signo inconsciente y efímero.
También otros signos como mordidas de peces, heridas por hélices de embarcaciones…

Data de la muerte.
Los procesos de descomposición bajo el agua son la mitad de rápido que en el aire, pues
generalmente la temperatura es más baja. la descomposición del ser humano en el agua
se inicia con la inclinación de la cabeza hacia abajo con lo que la sangre se dirige a esta
zona y al cuello y allí se inicia la descomposición. La coloración verdosa no aparece
hasta cinco o seis días después de la muerte.
La piel se despega y desaparece en 10 días.
A veces este proceso es más rápido por abrasión del sílice.
Lo más importante es determinar la acción de la fauna. Intervención de fauna marina o
fauna hídrica, que se va a poner sobre la ropa, hueso y dientes y van a hacer su ciclo,
que lo terminan en el cadáver. Los falsos percebes son los primeros que encontramos
pegamos en estas zonas. Ellos tienen un pedúnculo que se queda pegado y una uña, que
come del plancton marino. El estudio del crecimiento de este falso percebe nos dará el
tiempo que lleva esta persona en el agua.

Otras lesiones tienen que ver con la gasolina, el tetraetilo de plomo, que lo usan para
darle mas potencia a los motores y que aquí está prohibido, pero en Argelia o Marruecos
no. Esto produce primero dermatitis y luego quemaduras.

Cuando hemos determinado la causa de muerte tenemos que hacer la identificación. Se


registra en el registro civil como persona fallecida y se debe entregar a su familia. En el
2013 hubo una conferencia especifica en el consejo de Europa sobre fallecidos no
identificados. Aumentar la concienciación política e institucional para el estudio de estas
personas fallecidas y no identificadas en el mar. Protocolos para hacer esta
identificación. Base de datos centralizada de las personas fallecidas y no identificadas y
de las personas desaparecidas. Involucrar a los países de origen de estas personas en
este proceso de identificación.

En noviembre de 2020 tuvo lugar la XII reunión científica de la Asociación Española de


Antropología y Odontología Forense, llamada Muerte en la Frontera, y la clave de
aquello tenia que ver con las líneas de la conferencia de Milán a partir de la cual NO
SE HIZO NADA. El fenómeno seguía invisibilizado. Falta de voluntad política para
resolver este problema humanitario. La invisibilización tenía que ver con su estatus
socioeconómico.

Todo esto se recoge en los protocolos de la Interpol. Identificaciones positivas:

- Ficha dental.
- Genética.

En el encuentro de 2020 se determinaron las debilidades que hablamos. Se trabaje en


un escenario de suceso de victimas múltiples, en contexto abierto.
Ausencia de un sistema general unificado
Los protocolos de identificación europeos……
Mientras se hace una ficha rápida y simple que se le pasa a la familia para que estos den
una información muy básica. Nosotros tenemos muchas fotografías de la gente. Con las
fotografías se puede hacer una identificación en 3D. esto es lo que queremos y una de
las respuestas a los retos que se nos plantean.
Tenemos que cambiar los protocolos para que todo sea más rápido, más aún cuando
entre todos los profesionales están de acuerdo con respecto al peso de las evidencias.
Esto quita peso al dolor de la familia.
Profesionales mientras tanto:

- Protocolos con el peso de las evidencias.


- ONGs y familias como referencias.
- En juzgado, mosiion nacional de M-F-, consejerías, ministerios.
- Investigar y publicar: universidades-medicina Forense.

La ley de Memoria Democrática permite que:

- Exista un derecho a la justicia: garantizado por investigaciones públicas.


- Fiscal de sala: violaciones de DDHH y Derecho Internacional Humanitario.
 Impulso de los procesos de búsqueda.
 EXPEDIENTE de Información de Perpetua Memoria: obtención de
declaración sobre hechos sucedidos y exhumación e identificación de
víctimas.
Con esta figura y este expediente podemos garantizar que exista una tutela judicial, que
se lleve a cabo esta identificación e inscripción en el registro civil.
Esto está en proceso. La ley está, pero hay que ejecutarla.

Muchas veces, en el levantamiento de cadáveres, hay que hacer arqueología.


ARTÍCULO 54: Valle de los Caídos.

- Decisión de exhumación por el Consejo de Ministr@s.


- Expediente de jurisdicción voluntaria sobre declaraciones judiciales de hechos
pasados.
Mientras tanto…

- Desarrollar la ley e implementar equipos multidisciplinares.


- Investigar, formar y ser parte de la acción pública forense.
- Garantizar recursos, trámites, desarrollo de la Ley.

Mar de vida.

También podría gustarte