Está en la página 1de 2

TEMA 14 – La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

INTRODUCCIÓN
La larga crisis de la Restauración se resolvió con el golpe de Estado en 1923 del capitán general
Miguel Primo de Rivera, que contó con el apoyo de Alfonso XIII y se transformó en una
dictadura que prohibió la actividad política, suspendió la Constitución y controló la prensa. Sin
embargo, fomentó el desarrollo económico y acabó con la conflictividad social. Se presentó
como un cirujano de hierro dispuesto a resolver los problemas del país, pero la crisis económica
de 1929 y la creciente oposición a la dictadura provocarían la dimisión del dictador en 1930.

DESARROLLO
1. GOLPE DE ESTADO DEL GENERAL PRIMO DE RIVERA (13/09/1923):

Las causas del golpe fueron la descomposición del sistema político debido a los ineficaces
gobiernos de concentración, la cuestión marroquí agravada tras el Desastre de Annual que
deterioró las relaciones entre jefes militares y ejército (Informe Picasso) y la crisis económica y
social tras la I Guerra Mundial. Así, el 12 de septiembre declaró el estado de guerra y exigió la
dimisión del Gobierno, al tiempo que entregó a la prensa el manifiesto al país que establecía la
implantación de un Directorio Militar y enumeraba los problemas a resolver. Apenas tuvo
oposición porque solo se mostraron en contra el PCE, la CNT y los intelectuales (los
Republicanos, el PSOE, la UGT y los gobiernos republicanos permanecieron al margen).

2. DIRECTORIO MILITAR (15/09/1923 – 3/12/1925):

Durante el Directorio Militar decretó la Ley Marcial (que abolía las libertades, censuraba la
prensa, suspendía las garantías constitucionales, disolvía las cortes, prohibía los partidos
políticos, intensificaba las acciones represivas e institucionalizaba el somatén nacional) para
controlar el orden público. Además, creó la Unión Patriótica (partido único) y la victoria de la
colaboración franco-española materializada en el Desembarco de Alhucemas resolvió el
problema marroquí.

3. DIRECTORIO CIVIL (3/12/1925 – 28/01/1930):

Ante estos hechos, Primo de Rivera decidió consolidar e institucionalizar el régimen que
inicialmente tenía carácter provisional mediante el Directorio Civil. Así, el eje de la política
económica se convirtió en el intervencionismo estatal para fomentar la producción industrial y
modernizar infraestructuras (carreteras, obras hidráulicas, vías férreas), la política monopolística
del Estado hizo que se creara la CAMPSA y se estableció una política laboral paternalista
mezclando la política represiva con la pactista para dar lugar al Código del Trabajo y a la
Organización corporativa Nacional (que integraba obreros y patrones en comités paritarios).

4. FINAL DE LA DICTADURA Y CAÍDA DE LA MONARQUÍA:

Por otro lado, la creciente oposición política y social (republicanos, partidos de vieja guardia,
intelectuales, ejército) a la dictadura por su permanencia y la grave situación económica tras la
crisis del 29 provocaron la dimisión de Primo de Rivera el 28 de enero de 1930 y su sustitución
por Dámaso Berenguer. No obstante, la lentitud con la que gestionó la vuelta a la legalidad de
1876 (“dictablanda”) provocó su sustitución por el almirante Aznar, que convocaría elecciones
municipales para el 12 de abril de 1931.

CONCLUSIÓN
La victoria republicana (partido en auge en el Pacto de San Sebastián (alianza entre
republicanos, Socialistas y nacionalistas) y la formación del Comité Revolucionario para buscar
un cambio de régimen mediante sublevación militar) en 41 de 50 capitales provincia del país
determinó el desprestigio de la monarquía tras su apoyo a la dictadura. Así, el 14 de abril de
1931, con el pueblo en las calles, Alfonso XIII abandonó el país y se proclamó la Segunda
República.

También podría gustarte