Está en la página 1de 9
Las revoluciones del mundo atlantico Nuevos rumbos en politica y economia Alo largo del siglo xvmrtuna serie de transformacio- nes econémicas, sociale y polticas cambié la historia de Occidente, especificamente, la de algunas regiones y determinados patses de as costas del Attica: Gran Bretafia, sus colonias en América del Norte y Francia. Enel plano econémico y social hizo su aparicién el capitalismo, una nueva economia sostenida en el pre- dominio del mercado ya elevacién de la productivided. Este fe susttuyendo la sociedad tradicional, estamental y jetérquica por un nuevo orden basado en la nocién de individuos iguales y bres ante una ley comin. En el plano politico, estos cambios condujeron al reemplazo del modelo absolutsta por la nocién liberal de soberania popular, reflejada en formas de gobier- no como la monarquia parlamentara, la constitucional ola repiblica democritica. prom 24 stampa de eis en una hilar, sigh wi jecucén de Lis, El capitalismo y la Revolucion industrial Las transformaciones econémicas, técnica y socia- les que ocurtieron de manera sucesiva en Gran Breta- ‘fia en la segunda mitad del siglo xvimt son conocidas como Revolucién Industrial. Enel transcurso de este proceso las maquinas reem- plazaron a las antiguas herramientas y el trabajo en las {bricassustituyé al realizado en el hogar'y en el taller, Jo que generé la aparicién de nuevos sectores socia- les como la burguesia industrial y el proletariado, Estas transformaciones dieron origen al capitalismo industrial, sistema econdmico en el que los medios de produccién (dinero, méquinas yfibricas) son de pro- piedad privada, Para poner en marcha sus inversiones, los empresarios 0 capitalistas contratan trabajadores gue producen bienes a cambio de un salario que les permite sobrevivir. © santana $A rohibida su fotocopia, Ley 14.723 Los origenes de la Revoluci6n Industrial La Revolucion Industrial se originé en Gran Breta- fia debido a una serie de condiciones especificas que posibilitaron el desarrollo de la economia capitalista, entre ellas > un significativo aumento ena produccién de ali- mentos para abastecer a una poblacidn en continuo crecimiento. A su ver, la mayor produccién originé uun mercado interno dinémico; » el fortalecimiento del mercado externo por me- dio del dominio colonial y del control comercial de Jas principales rutas maritimas; > un profundo cambio en las formas de produccién evidenciado en la aparicién de las primeras mé- quinas; un gobierno liberal que foment6 y posibilit estas transformaciones. La revoluci6n agricola Durante el siglo xv la productividad de la agricul tura inglesa aument6 debido a a insercién de mejoras como a introduccién de cultivos novedosos (nuevas, vatiedades vegetales), la alimentacién del ganado en establosyla supresién del barbecho (tierra que se deja sin producir para que no se agote su frtilidad), Esto l- timo fue posible mediante la siembra de plantas forraje- 1a, como la alfalfa y el tbo, que sealternaba con lade cereals y ino, evitando asi el agotamiento del suelo, También se modificé el sistema de propiedad de las tiesras. A principios del siglo xvut eran explotadas en. su mayor parte mediante el sistema de campos abiertos, por el cual los campesinos tenian derechos de pastura, de recoleccién de lei y de cultivo en tierras comuneles. Pero en a segunida mitad del siglo se pusieron en marcha has llamadas Leyes de Cercamiento, que establecian la obligatoriedad de cercar los campos favoreciendo su concentracién en manos de los grandes propietatios Como resultado de este proceso de cercamiento, muchos campesinos tavieron que dejar las tierras co: munales y se emplearon como jornaleros en grandes propiedades o fueron arrendatarios, o bien emigraron alas ciudades. La concentracién de la propiedad de la tierra gener una mayor desigualdad social, pero tam bién contribuyé a incrementar a produccién agraria, Las industrias tradicionales Enel mismo apso,laactividad industrial inglesatuvo ‘un crecimiento sostenido en el cual convivian formas de organizacién artesanal, el sistema de trabajo o produc cién a domicilio yla manufictura centralizada. La produccién artesanal se desarrollaba en las ciu- dades y estaba regulada por gremios que fiaban a can tidad y la calidad de los bienes que se producian, como también los precios ylos salarios. Esto no contribuia al aumento de la produccin nia a incorporacién de ade Jantos técnicos Debido a ello, cuando en las ciudades se increment6 Ia demanda de productos textiles, algunos empresarios buscaron mano de obra barata en las zonas rurales, dado que los campesinos tenan tiempo libre entre a siembra y la cosecha, Bl sistema fue llamado de industria a do- micilio 0 sistema de produccién domiciliaria, ya que los agricultoresrecibfan en su casa la materia prima para hilar ter de los empresaros que, 2 cambio es page ‘ban una suma por cada pieza terminada (4 La manufactura centralizada se utiizaba en aque- Ios rubros en los cuales la inversion de capital era elevada (como laminera losastllero oa fabricacién de cerveza) 6 en aquellos que requerian esta modalidad por necesida- des tScnicas, como la produccion de papel ode vidio. de iejedo. leo de ili Rombout 25 mame Los mercados Elcrecimiento de a poblacién durante el siglo xvut favorecié la conformacidn de un mercado interno de gran magnitnd, sobre todo enlas ciudades, como Lon- des (doc. 2), donde la burguesia tenfa un alto nivel de consumo, También contribuyeron a él las mejoras en Jos sistemas de transporte, como la extensién del sis- tema fluvial mediante canalesyla construccién de nue- ‘vos puentes y carreteras, que permitieron una mayor fluidez en el traslado de mercaderias. Sin embargo, el mercado externo fue el factor que mds impulsé la Revolucién Industral: en el siglo xvut Gran Bretaia era la principal potencia maritima -posefa una importante flota de guerra y otra mercante~ y con- taba con extensas y ricas posesiones coloniales ~funda- mentalmente, las de América del Norte yla India Elmercado externo se desarrollaba en torno a los pro- dluctos de las zonas coloniales que llegabana los mercados ‘europeos. Entre ellos se destacaban las finas telas de algo- dén procedentes de la India (denominadas “indianas”), ue eran comercializadas por los ingleses tanto en el mer- cado enropeo como en los de las colonias, Los empresa- riosylos comerciantes britinicos utilizaron esa ampliared comercial para vender sus productos industializados. El gobierno La conquista de mercados mediante la guerra o la colonizacién, as{ como la sancién de las Leyes de Cer- camiento, dan cuenta de la existencia en Gran Bretafia deun gobierno en el cual se encontraban representados los intereses de los sectores agricolas, manufactureros moms 26 y comerciales Esta forma de gobierno —la monarquia parlamentaria se habia constituido en Inglaterra a fines del siglo xvul, como resultado de la revolucién politica de 1688 (conocida como “la Revolucién Glo- riosa’). Asi, a diferencia de los monarcas absolutistas europeos, en Inglaterra el rey estaba limitado por el Par- lamento, en el que se encontraban los representantes de los sectores mencionados, la Revolucion inglesa de 1688 | | En Inglaterra, ef conflict entre la monargua absoluta y el Parlamento se nici en 1628 finalz6 en 1688. Surg a aie ‘el ortalecimieno econdmico de certs sectres dela socie- | dad inglesa como los comercantes, los dutios de las tetas yes productores de manufacturas~ cuyo ceciente poder eco- | n6mico los alent a imponerlimitesa fa autordad rea, yaque | eran ells quienesmediant el pago de impuests-sostenian | losgastos dl Estado. Eso grupos, junto la nobleza, se encan- | traban repesentados en elParlament, Este, hasta enfonces, | era una antigua insttucdn que soo se eunfa cuando el rela ‘comocaba con la finaidad de imponer nuevosimpuesos para | financiar guerras osaldar el deficit del Estado. | } Cuando el ey Jacobo I (1633-701) quiso imponerun firme | ‘modelo absoutsta, se enconté con la oposicién del Parlamen- ‘to, que derracé al monarcae impuso una nueva dnasta. esta revolucn se la conoce como Revolucidin Gloriosa, Para acceder al trono, el nuevo rey Guillermo de Orange (1650702) debi. ba las facultades jurar una declaracion de derechos que! teales: no pod dctarleys, moificar la relgin dl rina ni tener ecto propo. demas a misma dedaracion garanizaba_| iets derechos como ier deimprenta de propiedad, t laiberadinvidual ya partcipacién y el acuerdo de os parla | mentaros paral creacéin de nuevos impuestos. Doc. 2 Grabad del silo que muestra a dua de Londes © Sontiana S.A, Probie fotocopia, Ley 1.723 {© santana SA Prohibida La Revoluci6n Industrial Los historiadores suelen distinguic dos fases o etapas en el proceso de Ja Revolucién Industral, La primera de ellas comenzd entre 1760 y 1780, ytuvo dos momentos. El primer momento (hasta 1800) se caracteriz6 por tun acelerado proceso de innovacién en sectores como el textil y el meta- Iirgico. Durante el segundo momento (hasta mediados del siglo x1x) se amplié la difusién de la mecanizacién y el sistema de fabricas, las cuales gracias al incremento del uso del vapor- fueron concentrindose en las ciudades. Al final de este segundo momento comenzé la construccién de los primeros ferrocarriles. A mediados del siglo xxx, Gran Bretafia se habia convertido en el taller

También podría gustarte