Está en la página 1de 104

TEMARIO-GERONTO.

pdf

APMEDINA

Enfermeria Gerontogeriatrica

3º Grado en Enfermería

Facultad de Ciencias de la Salud


Universidad de Málaga

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

TEMA 1: CONCEPTOS GENERALES, TEORÍAS Y MODELOS SOBRE ANCIANIDAD

• Enfermería geriátrica
• Enfermería gerontológica
• Atención geriátrica: Características

GERONTOLOGÍA:

Según la Real Academia Española; gerontología. (De geronto- y -logía). Ciencia que trata de la vejez y los
fenómenos que la caracterizan.

Es decir, estudia los cambios habituales que se producen en las personas con el paso del tiempo. En ella
confluyen conocimientos de la psicología, la medicina, la educación, la sociología.... todo con el objetivo
de convertir la experiencia de envejecer en una aventura menos negativa, y por qué no, incluso positiva.

La gerontología es una joven disciplina que – a pesar de que Metchikoff utiliza el término en su sentido
actual en 1903 - se ha desarrollado, prácticamente, en la segunda mitad del siglo XX.

Como señala Birren (1996), la gerontología supone un sujeto de conocimiento muy antiguo, pero es una
ciencia extraordinariamente reciente. Se ha desarrollado en la segunda mitad del siglo pasado porque es
cuando comienza a producirse un fenómeno extraordinariamente importante: el envejecimiento de la
población. Este fenómeno ha sido debido a dos factores esenciales: de una parte, la mortalidad ha
disminuido a la vez que se ha incrementado la esperanza de vida y todo ello, junto a una fuerte caída de
la tasa de natalidad, aspecto éste último que parece que está cambiado en este siglo XXI.

En el Antiguo Testamento (texto antiguo) se destacan las virtudes que adornan a las personas mayores,
su papel de ejemplo o modelo, así como de guía y enseñanza.

Platón, presenta una visión individualista e intimista de la vejez, resaltando la idea de que se envejece
como se ha vivido y de la importancia de cómo habría que prepararse para la vejez en la juventud. Así
pues, Platón es un antecedente de la visión positiva de la vejez, así como de la importancia de la
prevención y profilaxis.

Por el contrario, Aristóteles presenta lo que podríamos considerar unas etapas de la vida del hombre: la
primera, la infancia; la segunda, la juventud; la tercera- la más prolongada-, la edad adulta, y la cuarta,
la senectud, en la que se llega al deterioro y la ruina. Considera a la vejez como una enfermedad natural.

Estas dos visiones antagonistas y contradictorias de la vejez van a verse representadas a todo lo largo de
la historia del pensamiento humano.

Un indicio de investigación científica en gerontología, podíamos situarlo en el siglo XVII, y en concreto de


Francis Bacón, con su trabajo History of Life and Death (Historia de la vida y de la muerte). Plantea una
idea precursora, de que la vida humana se prolongaría en el momento en el que la higiene y otras
condiciones sociales y médicas mejorasen.

Pero no es hasta el siglo XIX cuando el trabajo científico en gerontología comienza. El francés Quetelet
(1634-1718) es el primero que expresa claramente la importancia del establecimiento de los principios
que rigen el proceso a través del cual el ser humano nace, crece y muere. Otros autores importantes son
Francis Galton (1822-1911) trabaja en las diferencias individuales sobre características físicas, sensoriales
y motrices; Stanley Hall (1844-1924) resalta que las diferencias individuales en la vejez son
significativamente mayores que las que aparecen en otras edades de la vida; Cowdry (1939) al
tratamiento de las condiciones médicas y físicas de la edad incorpora aspectos psicológicos y sociales, por

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

lo que puede ser considerado un primer tratado de gerontología y es en 1939, cuando se funda en Estados
Unidos la primera asociación para la investigación del envejecimiento (Club for Research on Aging).

Después de la Segunda Guerra Mundial se desarrollan la mayor parte de asociaciones de gerontología,


comenzando por la norteamericana (Gerontological Society) en 1945. La Sociedad Española de Geriatría
y Gerontología es creada en 1948.

También en estas fechas empiezan a publicarse sobre gerontología científica, comenzando por el Journal
of Gerontology publicado en 1946.

La gerontología tiene un doble objetivo:

• desde un punto de vista cuantitativo, la prolongación de la vida (dar más años a la vida, retardar
la muerte)
• desde un punto de vista cualitativo, la mejora de la calidad de vida de las personas mayores
(dar más vida a los años).

Según Laforest (1991) tres características de la gerontología son:

• es una reflexión existencial, pertenece a lo humano en cuanto tal.


• es una reflexión colectiva. Debido a los fenómenos demográficos de los dos últimos siglos, ya no
es sólo el individuo el que envejece sino también, la sociedad.
• es esencialmente multidisciplinar

Desde una perspectiva práctica y social observamos que la gerontología recoge un conocimiento
científico amplio, diverso y con numerosas aplicaciones.

Moragas (1992) opina que la Gerontología no constituye una disciplina o profesión autónoma, sino
simplemente un enfoque peculiar. Las diferentes preguntas o problemas que plantea el envejecimiento-
entendido como un fenómeno humano, tal como la niñez o la edad adulta-, en la sociedad
contemporánea pueden y deben ser resueltas por las disciplinas o profesiones implicadas en la
gerontología (medicina, psicología, pedagogía, trabajo social, derecho,…..), con un enfoque
gerontológico.

Queda claro que la gerontología es un campo científico con una perspectiva interdisciplinar en el
tratamiento de los temas y de los problemas que afectan al proceso del envejecimiento, por ello se puede
considerar dentro de ella diferentes apartados:

1º- GERONTOLOGÍA BIOLÓGICA O EXPERIMENTAL:


Ciencia multidisciplinar que pretende conocer tanto los íntimos mecanismos del envejecimiento como su
etiopatogenia.

Con el objetivo de retardar el envejecimiento, o “envejecer más y mejor”, ocupa un lugar destacado la
gerontología biológica preventiva, que se divide en diferentes apartados:

• Prevención farmacológica. Con la utilización de medicamentos como los antioxidantes,


vitaminoterapia E, magnoterapia, etc.
• Prevención dietética-higiénico-psicológica.

El clima y la ecología también tienen una gran influencia en el envejecimiento. De ahí se explica la alta
longevidad de poblaciones que viven en determinadas zonas del mundo: Valles Altos de Ecuador, Valles
aislados del Caúcaso, algunos núcleos aislados de las Islas de la Polinesia, etc.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

2º- GERONTOLOGÍA CLÍNICA O GERIATRÍA:


Según Rubies Ferrer (1989), clásicamente se define la geriatría como “la ciencia médica cuyo fin es el
diagnóstico de las enfermedades de la vejez, su curación, rehabilitación y reinserción del enfermo en su
hábitat (domicilio o institución), a esto hay que añadir la prevención de dichas enfermedades”.

También Richard y Munafo (1993) hacen referencia a la gerontología clínica o geriatría, integrando en ella
la recuperación o adaptación funcional del anciano, y, en ésta, la rehabilitación y la terapia ocupacional.

Según la Rae, Geriatría: estudio de la vejez y terapia de sus enfermedades.

Geriatría: relativo a la parte de la Medicina que estudia la vejez y sus enfermedades, es el Centro
especializado en esta parte de la intervención médica.

TÉRMINOS IMPORTANTES, A TENER EN CUENTA SEGÚN RAE:


• Anciano:(Del lat. *antiānus, de ante). Adj. Dicho de una persona: De mucha edad
• Viejo:
▪ 1 adj. Se dice de la persona de edad. Comúnmente puede entenderse que es vieja la que
cumplió 70 años.
▪ 3. adj. Antiguo o del tiempo pasado
▪ 5. adj. Deslucido, estropeado por el uso.
• Reflexión: definición con aspecto negativos.
• Persona mayor sana: aquella que no padece enfermedad ni presenta ningún problema funcional,
social o mental.
• Persona mayor enferma: aquella diagnosticada de algún proceso agudo ó crónico, pero no
cumple criterios de paciente geriátrico.
• Anciano frágil ó de alto riesgo: Aquellos que reúnen una serie de condiciones o criterios clínicos,
asistenciales o sociales que los hace especialmente sensibles a la presencia de enfermedad o de
sus complicaciones.

A) Criterios médicos:

Patología crónica que condiciona incapacidad funcional:

• Ictus con secuelas


• IAM ó IC hace < 6 meses
• Enfermedad Parkinson
• EPOC
• Déficit visual severo o hipoacusia severa
• Artrosis
• Caídas

Deterioro mental: cognitivo y/o depresión

Enfermedad terminal:

• NEO avanzada
• Demencia severa
• Otras con pronóstico vital < 6 meses

Hospitalización reciente (últimos 12 meses)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

Medicaciones múltiples (más de 3 fármacos)

B) Criterios asistenciales:
• Edad > a 80 años
• Recluidos en domicilios o instituciones

C) Criterios sociales:
• Aislamiento familiar por pérdida, malas relaciones…
• Aislamiento social
• Viudez reciente (< 1 año)
• Incapacidad para valerse por sí solo para las AVD
• Incapacidad para salir a la calle
• Recursos económicos insuficientes
• Cambio de domicilio en el último año
• Problemas de vivienda
• Rechazo de su situación médica o social

Paciente geriátrico: presenta 3 ó más de los siguientes criterios:

• Mayor de 75 años
• Pluripatología relevante
• Enfermedad principal con carácter incapacitante
• Existe patología mental
• Existe problemática social con relación a su estado de Salud.

3º- GERONTOLOGÍA SOCIAL:


Abarca según Rubies Ferrer, todos los problemas sociales, políticos, económicos y sanitarios del ambiente
relativo a los viejos.

En ella intervienen los siguientes profesionales: trabajadores sociales, economistas, abogados,


arquitectos y políticos. Como ciencias auxiliares cuenta con la demografía y la epidemiología.

4º- GERONTOPSIQUIATRÍA O PSICOGERONTOLOGÍA:


Estudia los aspectos psicológicos y psiquiátricos del anciano.

La psicogerontología es, para Richard y Munafo (1993) la ciencia que trata de describir, explicar,
comprender y modificar las actitudes del sujeto que envejece. Esta visión hace referencia a los aspectos
psicológicos de la persona de edad, más que a los psiquiátricos.

Destacan las demencias y las depresiones como patologías características de esta etapa, de ahí la
importancia de la Gerontopsiquiatría.

ATENCIÓN GERIÁTRICA. CARASTERISTICAS

Siempre hay que tener en cuenta que la aproximación teórica y práctica de la Gerontología es bio-psico-
social. Esto implica lo que ya mencionamos anteriormente, su interdisciplinaridad.

Desde el punto de vista las residencias de mayores y los hospitales geriátricos, así como un entramado
de servicios y dispositivos para mayores, entre otros, son los que forman ya parte significativa de nuestro
entorno social. En esta evolución se van involucrando tanto medios físicos como personal sanitario y

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

podemos referirnos a la Enfermería Geriátrica y/o Gerontológica para denominar a los profesionales de
enfermería que dentro de un equipo multidisciplinar se encarga de la asistencia global e integral de los
ancianos.

Se debe hacer mención de la influencia de la pandemia sanitaria que estamos sufriendo desde 2019 por
el Covid en la atención sanitaria, y por supuesto en esta asignatura en la atención geriátrica. Que además
va cambiando según estado de la pandemia y haciendo necesaria una continua redefinición de servicios,
así como una no continuidad DE LOS SERVICIOS.

Dentro de la asistencia geriátrica, debo abordar el campo de enfermería y por supuesto la formación
específica para ello.

La especialidad esta jurídicamente abordada en el B.O.E.30 Nov. De 2009. Orden SAS/3225/2009, de 13


de noviembre, por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Enfermería
Geriátrica.

El panorama sanitario ha dejado de ser sólo asistencial y hoy abarca también otros aspectos como el de
la prevención, promoción, rehabilitación y educación.

El objetivo fundamental de las competencias de las enfermeras en el ámbito de la atención a las


personas mayores es proporcionar atención integral a este grupo de población en el conjunto de sus
necesidades, en cualquier situación en que se encuentren, ya sea en instituciones específicas, en el
domicilio o en la atención comunitaria.

Para la consecución de este objetivo será preciso que la enfermera:

1. Se responsabilice del proceso de cuidados, es decir que sea capaz de garantizar atención
individualizada a la persona anciana, utilizando un método sistemático y organizado, valorando
sus necesidades, limitaciones, recursos y posibilidades de funcionamiento autónomo, lo que le
permitirá priorizar los problemas y establecer un plan de atención adaptado a la problemática
detectada, estableciendo objetivos realistas y alcanzables por el anciano, su familia y los
cuidadores. Así mismo, podrá planificar actividades conjuntamente con el anciano y su familia,
que le permitan mantener o recuperar el mayor grado de autonomía al que pueda optar,
evaluando los resultados de su intervención.
2. Desarrolle actividades de prevención de la enfermedad o problemas derivados teniendo en
cuenta las situaciones de fragilidad en que se encuentran la mayoría de personas mayores,
identificando situaciones de riesgo, aconsejando sobre el mantenimiento de la salud, la
recuperación de diferentes enfermedades o bien el seguimiento de tratamientos en situaciones
crónicas y la ayuda personal en el proceso de morir.
3. Participe del trabajo en equipo interdisciplinar para ofrecer y dar atención integral, definiendo
y formulando su especificidad en la atención a las personas mayores, asumiendo el rol que le
corresponde en cada circunstancia, intercambiando y aportando a los otros profesionales las
opiniones, conocimientos y experiencias en cualquier ámbito de actuación.
4. Realice el análisis continuado de su actividad específica, mediante la investigación, para mejorar
la calidad de la atención que proporciona y fomentando al máximo la formación en el ámbito de
la gerontología, entre los enfermeros, los cuidadores y otros grupos sociales.
5. Asuma la responsabilidad de sus decisiones y acciones, centrando su praxis profesional en el
respeto a la persona mayor y su familia, y emprenda las medidas destinadas a preservarlos de
riesgos y ayudarles a superar las dificultades de salud, ajustando las decisiones y
comportamientos a los principios bioéticos de beneficencia, no maleficencia, autonomía y
justicia.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

Y las funciones que debe desempeñar son:

• Asistencial: Consiste en ayudar al anciano sano o enfermo a conservar o recuperar la salud para
que pueda llevar a cabo las tareas que le permitan el mayor grado de independencia posible.
• Social: La función social de enfermería hay que entenderla como enlace entre los ancianos y el
resto de la población. Por su proximidad al anciano, enfermería puede:
▪ Informar sobre la realidad social del anciano (deficiencias, abandonos, malos tratos).
▪ Identificar los problemas sociales y culturales relacionados con la salud (económicos,
vivienda, transporte, etc).
▪ Conocer las políticas, asociaciones, iniciativas no gubernamentales que favorezcan a la
población anciana.
▪ Orientar sobre las ayudas y los recursos sociales.
▪ Participar en órganos de decisión para crear alternativas que consigan mayor equidad.
• Gestora-administrativa: dentro de ella debe:
▪ Organizar el trabajo.
▪ Velar por la calidad asistencial.
▪ Garantizar la continuidad en la asistencia al anciano.
▪ Ayudar a definir protocolos.
▪ Racionalizar y contener los costes.
▪ Impulsar reformas.
▪ Definir normas de calidad.
▪ Cooperar en los sistemas de evaluación y autoevaluación
• Docente: necesario para avanzar y mejorar la calidad asistencial, la labor docente se da en todos
los campos de desarrollo profesional. En este sentido la función docente de enfermería
asistencial, tiene dos campos de acción:
a. los compañeros noveles, que comienzan su andadura en la práctica de su carrera profesional
y alumnos en especial. A ellos debe motivarlos, estimularlos y facilitarles el aprendizaje. A
otros profesionales del equipo. Reflexión.
b. la población anciana ó no (individual o en grupo) teniendo en cuenta sus valores culturales,
niveles de conocimiento y formación para desde ese conocimiento promover estilos de vida,
desarrollar programas de salud y facilitar cambios de aptitudes.
• Investigadora-formativa: Los cambios que se van produciendo son aún mayores si nos fijamos
concretamente en la evolución de todo el mundo sanitario. Enfermería no puede quedarse atrás,
los descubrimientos y novedades que se van produciendo, nos obligan a una puesta a punto
continua y esto requiere conocimientos en:
▪ Metodología de investigación.
▪ Bioestadística.
▪ Epidemiología.
▪ Lenguas modernas.
▪ Tecnología de la información.

Hay que ser reflexivo y estar abierto a la innovación, ya que de esta forma se podrán aportar nuevas ideas
y facilitar cambios profesionales que mejoren los cuidados de enfermería.

Reflexión: diplomatura/ grado, eje investigación, doctorado.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

TEMA 2: CUIDADOS AL ANCIANO

• Evolución de los ancianos a través de la historia


• Cuidados en la actualidad

EVOLUCIÓN DE LOS ANCIANOS A TRAVÉS DE LA HISTORIA

El texto más antiguo de un autoanálisis llevado a cabo por un viejo, parece ser el del escriba egipcio, Ptah-
Hotep, visir del faraón Tzezi redactado sobre el año 2450 antes de J.C. En él nos narra: "¡Qué penoso es
el fin de un viejo! Se va debilitando cada día; su vista disminuye, sus oídos se vuelven sordos; su fuerza
declina, su corazón ya no descansa; su boca se vuelve silenciosa y no habla. Sus facultades intelectuales
disminuyen y le resulta imposible acordarse hoy de lo que sucedió ayer. Todos los huesos están doloridos.
Las ocupaciones a las que se abandonaban no hace mucho con placer, sólo las realiza con dificultad, y el
sentido del gusto desaparece. La vejez es la peor de las desgracias que puede afligir a un hombre".

Reflexión: Semejanza de los ancianos desde las épocas más lejanas. Su circunstancia ha cambiado y
también la consideración hacia ellos. Es interesante el análisis histórico para entender un poco la
evolución y situación del anciano en nuestra sociedad occidental de hoy.

CULTURAS PRIMITIVAS
Teniendo en cuenta la poca información registrada de que disponemos al respecto, podemos deducir,
que la longevidad era motivo de orgullo para el clan, los ancianos eran los poseedores del saber, la
memoria, que los unía con los antepasados. Se constituían en verdaderos puentes entre el presente y el
más allá. La vejez representaba la sabiduría, el archivo histórico de la comunidad. Desarrollaban labores
de sanación, de jueces y de educadores. Frecuentemente a aquellos que ejercían labores importantes, se
les denominaba "ancianos", independientemente de su edad. Los brujos y chamanes solían ser hombres
mayores.

Aunque tampoco es raro que tuvieran un mismo vocablo para joven y bello, así como para viejo y feo.

Tanto en las sociedades cazadoras como agrícolas primitivas, las condiciones de vida eran muy duras.
Alcanzar una edad avanzada significaba un privilegio, una hazaña que no podía lograrse sin la ayuda de
los dioses, por tanto, la longevidad equivalía a una recompensa divina dispensada a los justos.

LOS VIEJOS EN EL MUNDO GRIEGO


La Grecia antigua vínculo a la ancestral Asia y la Europa salvaje, y se puede considerar cuna de la
civilización occidental, dándonos en herencia nuestra concepción del mundo. Sus ciudades-estados, "las
polis", alcanzaron un nivel de civilización increíble, al menos del siglo VII antes de Jesucristo en adelante.
El espíritu de la polis y la lengua compartida hicieron de la civilización griega la defensora de la cultural de
la excelencia, una exaltación al heroísmo y a la plenitud. Sus héroes son semidioses, superlativos. El paso
del mito al logos, la percepción naturalista, su sentido de perfección emplazan al viejo en una situación
desmedrada. Para esos griegos adoradores de la belleza, la vejez, con su deterioro inevitable,
representaba una ofensa al espíritu, motivo de mofa en sus comedias.

Las numerosas leyes atenienses que insisten en el respeto a los padres ancianos nos hacen suponer que
no eran muy acatadas. La vejez fue considerada en sí misma una tara.

La historia de las instituciones parece mostrar que a partir del siglo VIII A.C. la autoridad paterna fue
declinando, favoreciendo la independencia jurídica de los hijos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

Minois resume así: "Vejez maldita y patética de las tragedias, vejez ridícula y repulsiva de las comedias;
vejez contradictoria y ambigua de los filósofos. Estos últimos han reflexionado con frecuencia sobre el
misterio del envejecimiento".

Pero es también en Grecia, donde por primera vez se crean instituciones de caridad para el cuidado de
los ancianos necesitados. Vitrubio (siglo I a.C.) relata sobre "la casa de Creso, destinada por los sardianos
a los habitantes de la ciudad que por su edad avanzada, han adquirido el privilegio de vivir en paz en una
comunidad de ancianos a los que llaman “Gerusía".

En Esparta, Licurgo, personaje entre mítico y real, formuló sus famosas leyes, tremendamente severas,
que exigían gran disciplina y sacrificios, los espartanos despreciaban lo cómodo y lo agradable. El
régimen espartano tenía un senado (Gerusía) compuesto por veintiocho miembros (más los dos reyes,
era una diarquía), todos de más de sesenta años. Cuando alguno moría, los candidatos a sucederlo,
desfilaban en fila por la sala, quedando elegido el que recibía más aplausos.

Atenas fue diferente, los ancianos fueron perdiendo poder, en tiempos de Homero el consejo de los
ancianos sólo era un órgano consultivo. Las decisiones las tomaban los jóvenes. El poder se concentraba
en el Areópago, institución aristocrática de personajes inamovibles e irresponsables, tenían amplios
poderes parecidos a los de la Gerusía espartana.

La llegada al poder de los demócratas significó la ruina del Areópago que perdió sus facultades políticas
y judiciales quedándoles sólo las honoríficas. Los ancianos no volvieron a tener un papel importante.
Atenas, permaneció fiel a la juventud.

En el periodo helenístico, los viejos ambiciosos, tuvieron más oportunidades que en la Grecia clásica. Fue
una sociedad más abierta y cosmopolita, menos prejuiciosa respecto a la raza o edad.

EL MUNDO HEBREO
La tradición hebreo-cristiana constituye una fuente cultural de la civilización occidental.

El Antiguo Testamento, es el documento que nos describe la historia del pueblo semita desde el siglo IX
al I A.C.

Los ancianos ocuparon un lugar privilegiado. En su período de nomadismo cumplieron una función
importante en la conducción de su pueblo (Ex 3,16). Se describe que Moisés tomaba las decisiones sólo
con la consulta directa de Dios y donde Dios le dice: "Ve, reúne a los ancianos de Israel y diles". Del mismo
modo, Yahvé le ordena "Vete delante del pueblo y lleva contigo a ancianos de Israel" (Ex 17,5).

El Consejo de Ancianos (Libro de los Números) se creó por iniciativa Divina: "Entonces dijo Yahvé a Moisés:
Elígeme a setenta varones de los que tú sabes que son ancianos del pueblo y de sus principales, y tráelos
a la puerta del tabernáculo... para que te ayuden a llevar la carga y no la lleves tú solo". En cada ciudad el
Consejo de Ancianos era todopoderoso y sus poderes religiosos y judiciales incuestionables, tenían una
misión divina. A la muerte de Salomón, tras cuarenta años de reinado, lo sucedió su hijo Roboam, el cual
mantiene una actitud diferente a su antecesor y desecha la opinión de los ancianos (Libro Primero de los
Reyes), la imagen de los viejos comienza a deteriorarse.

Sobre el año 586 A.C. la conquista de Jerusalén por los babilonios significó el término de seiscientos años
de reinado davídico. Nunca más, excepto los ochenta años de gobierno asmoneo (120-60 A, C,), los judíos
conocieron una independencia política hasta nuestros días (1948)

La derrota significó la revitalización de la religión. Estos vencidos llevaron al exilio su ley religiosa, sus
códigos morales, costumbres, rituales de purificación y oración. Ellos atribuyeron sus desgracias a la

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

infidelidad de las leyes mosaicas y sus infortunios a Yahvé para corregir a su pueblo. El anciano mejoró
su imagen, representaban una imagen de fidelidad divina. Pero ya se comprueba que el vocablo
(zenequim) no sólo alude a los ancianos, sino también a varones maduros que intervienen en la vida
pública. Esta misma noción se mantiene en la organización de la sinagoga, presidida por un colegio de
ancianos que forman también parte del "sanedrin" compuesto por setenta y un miembros representantes
de la aristocracia laica (ancianos) interpretes de la ley (escribas) y de las grandes familias sacerdotales.

La derrota de los babilónicos supuso la posibilidad de retorno a Israel de todos los judíos, la promesa
de reconstrucción del Templo, pero un número escaso de judíos retornó a su tierra; y los que lo hicieron
tuvieron muchos desengaños.

EL MUNDO ROMANO
La cultura romana representa otra fuente importantísima de nuestra civilización occidental.

El imperio romano en su esplendor significó un acontecimiento primigenio en la historia, su gran


extensión, diversidad, proeza fueron resultados de ciertas características del espíritu y actitud de los
romanos; como eran su tolerancia, y condescendiente, su sentido práctico le llevo a construir un imperio.
Realizaron excelentes rutas que facilitaban la comunicación y establecieron leyes que hasta hoy son
motivo de inspiración.

En Málaga, ayudó a que su crecimiento económico siguiera en ascenso. El comercio con Roma contribuyó
a la industria de salazón de pescado y conserva, además de la famosa salsa Garum.

Lex Flavia o Ley Malacitana.

Sobre el año 82 AC una ley que le otorga a Málaga por primera vez en su historia, un estatuto municipal.
La Lex Flavia Malacitana son 5 tablas que establecen el paso de Málaga de una ciudad federada a
municipio del Imperio romano, y por ende convierte a los malagueños de entonces en ciudadanos
romanos.

El descubrimiento de estas tablas data de 1851 en el área de El Ejido (mapa), algo que se produjo de
manera casual. Los trabajadores que encontraron estas grandes piezas de bronce pretendieron
venderlas al peso; por suerte antes de que fueran fundidas, el matrimonio Heredia y Loring pudo
rescatarlas, convirtiéndose en una de las primeras piezas de su importante colección arqueológica en
Málaga.

Al anciano se le dedicó mucha atención y se plantearon los problemas de la vejez desde casi todos los
aspectos: políticos, sociales, psicológicos, demográficos y médicos.

El notable nivel alcanzado por el Derecho, contribuyó a preocuparse por la duración de la vida humana.
La "Tabla de Ulpiano" tenía por objeto evaluar la importancia de las rentas vitalicias asignadas por legados
según la edad del beneficiario. De esta tabla basada en observaciones empíricas podemos hacernos una
idea de la esperanza de vida de los romanos para cada edad. Domicio Ulpiano (170 - 228 D.C.) elaboró
una regla para el cálculo de las pensiones alimentarias. De estos cálculos, de las inscripciones funerarias
y de otras fuentes se puede sostener con bastante seguridad que el peso demográfico de los ancianos era
mayor que en el mundo griego. Asimismo, se establece que existía un mayor número de ancianos
varones que de ancianas, situación inversa a la actual (muertes maternas post parto). Manifestándose
en matrimonios frecuentes de viejos con muchachitas.

Se produjo un envejecimiento a partir del siglo II, en particular, en Italia.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

Los ancianos tenían un poder casi tiránico, la figura del “pater-familias” tipificada en el Derecho romano.
La familia tenía un carácter extendido, pues los lazos jurídicos eran más que los naturales. La patria
potestad regía no sólo a causa del nacimiento del mismo padre, sino incluso por adopción o matrimonio.
El parentesco se originaba y 5 transmitía por vía masculina. El "pater familia" concentraba todo el poder
este era vitalicio y su autoridad ilimitada, podía disponer hasta de la vida de un integrante de su familia.
La "mater familia" jugaba un papel secundario, pero, en general, gozaba de la simpatía y connivencia de
la prole, la mujer vieja y sola era desdeñada.

La mejor época fue la República, pero posteriormente irían perdiendo poder familiar y político, tras haber
concentrado riqueza, autoridad e impopularidad.

El mundo romano era desprejuiciado y tolerante, donde se luchaba por el poder, pero no se segregaba
por raza, religión o ideología, mantuvieron la dignidad de los ancianos; criticaron a los individuos, pero no
al periodo de vida.

Posteriormente el Cristianismo naciente adoptó el espíritu griego, que pretendía la excelencia, la virtud,
la perfección, la belleza, la juventud. Se adopta la imagen del anciano como símbolo de pecado. En
general, los primeros autores cristianos fueron duros con los viejos. No obstante, la iglesia desde sus
inicios se preocupaba de los desheredados y pobres, entre los cuales, los ancianos abundaban. A partir
del siglo III los hospitales cristianos empezaron a ocuparse de ellos.

EDAD MEDIA
A partir de Constantino, la mayor parte de los emperadores fueron cristianos, pero en la vida cotidiana
no se olvidan fácilmente el culto y las maneras paganas, en particular, en las zonas rurales.

Tras la caída de Occidente y el asentamiento de los bárbaros, los cristianos son borrados del despojo del
Imperio Romano. Sin embargo, los nuevos residentes adoptan rápidamente la fe católica, aunque
conservan costumbres bárbaras.

La denominada "Edad oscura" o "Alta Edad Media", del siglo V al X, es la época de la brutalidad y del
predominio de la fuerza. El destino de los débiles, lugar que les corresponde a los viejos, era de temer.
Para la Iglesia no constituye un grupo específico. Época de contrastes y confusión, de yuxtaposición de
costumbres bárbaras y romanas. Primó la ley del más fuerte, por tanto, los ancianos estaban
desfavorecidos. La familia era la responsable de la supervivencia de los ancianos. La Iglesia no tuvo una
consideración especial con ellos, el traro con ellos era el equivalente al de los niños.

La inquietud creada por la Iglesia de la salvación eterna, el naciente individualismo y, por consiguiente,
este asunto personal con Dios, les permite pensar que la tranquilidad eterna se gana. Los ancianos
acomodados se empiezan a preocupar por un retiro seguro. Una buena solución era cobijarse en un
monasterio, evitando así, el bochorno de la decadencia. Este retiro voluntario de preparación para la vida
eterna podemos considerarlo como un precursor del asilo de ancianos. Al principio para unos pocos
privilegiados, pero luego se extiende esta costumbre, llegando a reglarse en los monasterios, que con este
sistema obtienen un buen beneficio económico.

En los siglos XI y XIII europeos, la sociedad era gregaria, solidaria entre los pobres. Sobre el siglo X la
Iglesia impuso a la población rural y luego a la aristocracia, la monogamia y la exogamia (no casarse con
una prima), lo cual se tradujo en una familia estable y, por ende, más protectora de los ancianos.

Los siglos XI al XIII tuvieron un resurgimiento económico y estabilidad social. Nunca Europa estuvo más
unida.

10

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

A partir del siglo XIII, se fortalecieron los Estados y se multiplicaron las guerras. Los ancianos tuvieron una
nueva oportunidad en el mundo de los negocios. Su actividad dependía sólo de su capacidad física, no
fueron, en general, segregados por su condición etaria.

En 1348, la peste negra mató a un tercio de la población de Europa en tres años, desde Génova, matando
a aproximadamente 25-30 millones de personas. La enfermedad se originó en Asia central y fue llevada
a Crimea por guerreros y comerciantes mongoles. Sus consecuencias se reflejaron en todos los ámbitos:
político, económico, demográfico y cultural.

La peste mató preferentemente a niños y jóvenes.

Más tarde en el siglo XV sucedió lo mismo con la viruela. Dicho de otra manera, se produjo un fuerte
incremento de la proporción de ancianos entre 1350 y 1450, consecuentemente trajo cambios en la
mentalidad y en la estructura de la sociedad. La desintegración parcial de la familia producida por los
estragos de la peste provocó un reagrupamiento de los supervivientes en familias amplias, incluso en
comunidades, que permitían asegurar la supervivencia de los más desposeídos. Los ancianos, en
ocasiones, se convirtieron en patriarcas. Su mantenimiento les quedó frecuentemente asegurado. La
vinculación entre las generaciones se vio facilitada. Se producen entonces fenómenos curiosos,
modificándose, al menos parcialmente, la visión de la vejez. Así, por ejemplo, los ancianos pasan
paulatinamente a jugar un papel de vínculo entre generaciones, bien testificando en los procesos de
canonización, bien escribiendo crónicas, contando historias o transmitiendo saber.

Hay una altísima mortalidad femenina a causa de la maternidad, agravada por los efectos de las
epidemias, fue responsable de la escasez de mujeres casaderas, lo que dio lugar a rivalidades entre
jóvenes y viejos varones, siendo estos últimos, más ricos, los preferidos por las familias de las jóvenes. En
resumen, la peste favoreció a los viejos que ganaron posición social, política y económica.

EL RENACIMIENTO
Los hombres del Renacimiento intentaron nuevamente prolongar la juventud y a través de la medicina,
la magia, la alquimia, la religión y la filosofía se aunaron esfuerzos para resolver el enigma de la vejez y
ponerla fin. El abundante número de obras sobre el origen y tratamiento de la vejez solo ha sido
sobrepasado en la actualidad.

Nace un espíritu individualista, tras siglos pequeñas ciudades amuralladas y pestilentes, violencias y
misereres, rechazando sin disimulo la vejez y todo aquello que representaba fealdad, decrepitud y
decadencia. Siendo agresivos con los ancianos, y más aún, contra las ancianas.

La menor violencia durante el siglo XVI, permite a los varones llegar a edades más avanzadas. En los
medios aristocráticos, una mejor higiene en el parto permite también la longevidad de sus mujeres.

En las clases privilegiadas, los ancianos se beneficiaron del suavizamiento de las costumbres, donde una
vida social más compleja exigía cualidades de experiencia, de inteligencia y menos esfuerzo físico. El
tiempo de la vida activa se alargó y los sexagenarios intervenían en la vida social. Las empresas eran
familiares y el jefe el miembro de mayor edad.

Podemos apreciar una evidente contradicción entre la imagen teórica que se da a la vejez y el papel
desempeñado por muchos ancianos en la sociedad al frente de cargos de gran responsabilidad en la
política, la economía y el arte tanto en ambientes laicos como eclesiásticos.

11

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

EL MUNDO MODERNO
Antes el poder se asentaba en los reyes y sus familiares, como también, en el círculo próximo de la
nobleza. El Estado se identificaba con personas concretas. En cambio, el Estado moderno es impersonal,
reglamentado y el poder se hace representativo, delegado por el pueblo.

Un hito muy importante, dentro de la estructura económica del Estado es la jubilación (del latín "jubilare"
que significaba "lanzar gritos de júbilo"). Nació como recompensa a los trabajadores de más de 50 años.
En los Países Bajos, ya se le reconocía a los funcionarios públicos en 1844, en Francia los primeros en
obtenerlos fueron los militares y funcionarios públicos; luego a los mineros y otras labores consideradas
peligrosas.

Desde un punto de vista económico, se pasa de una gratificación a un derecho adquirido para dar un
estipendio unos pocos años después de cierta edad, en la cual, probabilísticamente, hay una declinación
de rendimiento. Creándose los sistemas de seguros sociales y todo un modo de estudio de probabilidades
de sobrevida. Al aumentar las expectativas de vida, se mantiene el procedimiento, aunque postergando
la edad de jubilación, entendiendo que, si el viejo ya no es productor, al menos, mantenerles un cierto
nivel de consumidor.

EL MUNDO CONTEMPORÁNEO
Características relevantes del mundo actual:

1. La gran complejidad que hace inevitable el pluralismo. El desarrollo de grandes ciudades en las
cuales, nunca antes cohabitaron tantas generaciones simultáneamente (subproducto del
aumento de la esperanza de vida). Conviviendo, asimismo, seres de las más diversas estirpes,
costumbres y creencias.
2. La secularización producida desde la creación de los Estados modernos que ha contribuido a una
concepción más autonómica de las personas.
3. Tecnociencia, su entrada e influencia en todos los ámbitos de la vida humana, también la de los
viejos.

Las nuevas condiciones de vida creadas por la tecnociencia no sólo han envejecido a los pueblos, sino que
ahora el grupo etario de mayor velocidad de crecimiento entre las sociedades democráticas
neotecnológicas la constituyen la población sobre los 85 años.

Esto conlleva una prolongación del tiempo pos jubilación, conllevando un empobrecimiento progresivo,
agravado por la mayor necesidad de asistencia médica. Al mismo tiempo, el porcentaje de menores de
15 años disminuye, las tasas de fecundidad y natalidad continúan en descenso.

La llamada liberación femenina y la tecnología al servicio del hogar que les permitió, a las mujeres,
dedicarse al estudio y al trabajo fuera de su morada y optar por labores remuneradas. La segunda etapa
importante de liberación sucedió con el hallazgo de las drogas anticonceptivas que separó,
conscientemente, la procreación de la sexualidad llegándose a una familia reducida, a una sexualidad
sin procreación, por alguna llamada recreativa, a la convivencia en pareja, a una adolescencia prolongada,
modificándose la composición familiar y sus relaciones internas.

Se da una marginación social del anciano, y él mismo se siente con frecuencia superviviente de un mundo
que le es cada día más ajeno, hasta el punto que el tiempo que el anciano considera el suyo está en el
pasado "en mis tiempos...", como si el tiempo que vive pertenece a los jóvenes. La jubilación que la
sociedad impone al hombre de cierta edad, que se encuentra en una buena situación física e intelectual
le supone el apartamiento social definitivo y la pérdida de su lugar en la sociedad que le margina y en la

12

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

que los valores propios de la juventud devalúan. La experiencia acumulada por los años no tiene gran
valor en la sociedad tecnocrática actual, donde prima la competitividad y es necesaria una rápida
adaptación a las nuevas tecnologías que se renuevan constantemente.

La sociedad tiene un concepto de vejez dinámica y consumista, difundida ampliamente a través de los
medios de comunicación, que no llegan a ser totalmente asumidos por los ancianos, a falta de otros
referentes son aceptados.

Aunque muy lentamente hay una tendencia en los ancianos actuales hacia la búsqueda de respuestas a
los problemas planteados por ellos mismos, intentando superar la consideración de población marginada
por parte del resto de los grupos de edad, en respuesta a la falta de patrones propios y específicos para
ellos, teniendo en cuenta que son un colectivo muy heterogéneo.

PANDEMIA COVID 2019

Especial mención lo que supuso la pandemia en los cuidados de los mayores. A nivel andaluz, se tuvieron
que tomar medidas específicas.

Boletín Extraordinario número 86 de 04/12/2020.

Orden de 4 de diciembre de 2020, por la que se actualizan las medidas preventivas de salud pública en
los centros socio sanitarios, otros centros de servicios sociales y de servicio de la Comunidad Autónoma
de Andalucía para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el coronavirus (COVID-19).

A nivel de Málaga, por ejemplo una medida especifica fue acondicionar el colegio mayor Arunda, ubicado
en la barriada malagueña de La Paz, fue acondicionado por la Junta para acoger a personas mayores
ingresadas en residencias del distrito Málaga Guadalhorce y que han dado positivo en coronavirus para
evitar contagios a los demás residentes, como refuerzo para acoger a aquellos mayores cuyos centros
presentaran una alta tasa de contagios por COVID-19 y no contaran con la posibilidad de establecer las
oportunas medidas de aislamiento preventivo.

Con capacidad para 80-180 personas.

Con una dotación de 4 médicos, 10 enfermeros y 20 auxiliares. La Junta cerró el centro de evacuación de
mayores Arunda ante la disminución de casos positivos por COVID-19 en mayo.

En el mes en que la residencia ha permanecido abierta alcanzó un pico máximo de 25 personas, que ha
ido disminuyendo hasta llegar a dos personas.

COMISIÓN EUROPEA

A nivel europeo, en el 2021, en Bruselas el 27 de enero se publica el LIBRO VERDE SOBRE EL


ENVEJECIMIENTO. Fomentar la solidaridad y la responsabilidad entre generaciones.

El envejecimiento poblacional en Europa está muy avanzado, eje, la edad media actual en Europa es de
42,5 años, más del doble que la de África. Este envejecimiento supone un impacto significativo sobre las
vidas cotidianas de la gente y sobre nuestras sociedades. Tiene implicaciones para el crecimiento
económico, la sostenibilidad presupuestaria, la asistencia sanitaria y los cuidados de larga duración, el
bienestar, así como la cohesión social.

Además, el impacto desproporcionado de la pandemia en las personas mayores (en términos de


hospitalización y muertes) ha resaltado algunos de los desafíos que plantea el envejecimiento de la
población para la asistencia sanitaria y social.

13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

Algunos de los aspectos considerados en el mismo:

• Envejecimiento saludable y activo


• La educación y la formación en una perspectiva de aprendizaje permanente
• Aspectos territoriales en el acceso a la educación
• Favorecer la entrada de más personas en el mercado laboral
• Productividad, innovación y oportunidades de negocio
• Pobreza en la vejez
• Sistemas de pensiones adecuados, justos y sostenibles
• Satisfacer las necesidades en materia de asistencia sanitaria y cuidados de larga duración de una
población que envejece
• Mejorar el bienestar a través de la solidaridad intergeneracional.

TEMA 3: TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO. TEORÍAS SOCIALES, FILOSÓFICAS Y


BIOLÓGICAS

Según definición de la RAE de teoría (serie de las leyes que sirven para relacionar determinado orden de
fenómenos), las teorías del envejecimiento deberían explicarnos el fenómeno o proceso de envejecer.´

Durante este siglo se ha propuesto un gran número de teorías para explicar la naturaleza del
envejecimiento.

La teoría que valore la naturaleza multicausal será la que conseguirá un acercamiento científico más
racional. Strehler, en 1982, señaló los cambios que una teoría del envejecimiento debe explicar:

A. Perjudiciales, reducen las funciones.


B. Progresivos, que tengan lugar gradualmente.
C. Intrínsecos, es decir, que no sean por causa de agentes medio ambientales modificables.
D. Universales, todos los miembros de una especie deben revelar los déficits.

Muchas teorías y clasificaciones han sido propuestas para explicar el envejecimiento humano, pero como
una sola no puede explicar todas las observaciones relacionadas con este, existiendo incluso varias
clasificaciones de las mismas.

Así, podemos clasificarlas en:

• Teorías estocásticas: engloban aquellos fenómenos que comportan una serie de variables
aleatorias que hacen que este fenómeno sea producto del azar y deba ser estudiado recurriendo
a cálculos probabilísticos. Estas teorías cuentan con la acumulación fortuita de acontecimientos
perjudiciales debido a la exposición de factores adversos.
• Teorías deterministas: engloban aquellos fenómenos que se describen mediante un número
limitado de variables conocidas, que evolucionan exactamente de la misma manera en cada
reproducción del fenómeno estudiado, sin recurrir a ningún cálculo probabilístico.

Teniendo en cuenta lo difícil de separar lo que es causa de lo que son efectos del envejecimiento, es
explicable que se hayan elaborado más de 200 teorías intentando explicar las causas de este fenómeno a
partir de teorías biológicas, psicológicas y sociales, en base a ello, otra clasificación podría ser:

• Teorías biológicas intentan explicar los procesos fisiológicos y las alteraciones estructurales que
se producen en el envejecimiento.

14

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

• Teorías psicológicas intentan explicar los cambios de conducta del anciano en relación con otras
personas o etapas de su vida.
• Teorías relacionadas con aspectos sociológicos intentan explicar la adaptación de los ancianos
a la última etapa de su vida.

Entre las diversas teorías más aceptadas tenemos:

1.- TEORÍA GENÉTICA: GENES DETERM INANTES DE LA LONGEVIDAD


Según ella, el envejecimiento es un proceso programado, en el que ciertas neuronas del cerebro actúan
como marcapasos, una especie de reloj biológico, controlando el crecimiento, el desarrollo y maduración,
el envejecimiento y la muerte.

Estas células marcapasos están relacionadas con el hipotálamo, el cual ejerce control sobre el sistema
endocrino, y se entiende que el reloj biológico está programado para dejar de funcionar en un momento
dado, aunque ello puede verse influenciado por factores externos e internos.

Los genes que determinan la presencia de estas neuronas marcapasos serían los genes determinantes
de la longevidad. Así se explica:

• Que cada especie animal tenga una duración determinada de vida.


• Que los gemelos univitelinos tienen una esperanza de vida más similar que los bivitelinos.
• Que los dos síndromes de vejez prematura (Sm. de Werner y Progeria) son inducidos
genéticamente como herencia autosómica (una enfermedad se hereda de forma autosómica
cuando los genes encargados de transmitir esa característica se encuentran en los autosomas
(cromosoma no determinante del sexo).

TEORÍAS GENÉTICAS Y DETERMINISTAS


Al ser tan enorme la complejidad del sistema celular, ¿se pueden concebir teorías del envejecimiento
celular verdaderamente deterministas? Es obvio que la maquinaria genética de la célula era un objetivo
perfecto para la creación de este tipo de teorías, ya que contiene la información responsable de la
estabilidad y la existencia del sistema celular. Y aquí es donde empieza la mezcla, demasiado frecuente,
entre las teorías “deterministas” y las “genéticas”. Aunque todas las teorías deterministas serias son
genéticas, eso no significa que las teorías genéticas sean todas deterministas. Para poder explicar el
envejecimiento con teorías que sean, a la vez, genéticas y deterministas tiene que existir un número
limitado de genes presentes a lo largo de la vida de una célula, o de una línea celular, que regulen el
envejecimiento. Estos genes deberán ser o bien responsables de una cascada de expresiones /
represiones que se suceda durante toda la vida desde la formación del huevo, o bien capaces de
establecer un momento a partir del cual otros genes deberán encenderse o apagarse, provocando el
envejecimiento de la célula.

Entre estas teorías deterministas y genéticas encontramos la de la activación de un programa tras el


periodo de reproducción, o tras un cambio medioambiental, que hace intervenir hormonas o factores
neuronales.

Argumentos recientes sospechan la existencia de una familia de agentes negativos que actúan sobre la
proliferación celular durante el envejecimiento de las células mitóticas. Estos agentes negativos podrían
regularse de forma diferente a lo largo del envejecimiento de las células. Podrían contrarrestar así la
acción de los factores positivos que estimulan la mitosis celular.

15

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

Hay que ser prudentes, ya que también podrían existir genes asociados al envejecimiento que
provoquen el envejecimiento de forma probabilística. Así pues, cuantos más medios de defensa,
reparación o eliminación de daños existan en una especie, mayor será la probabilidad de que sus
individuos vivan muchos años. Esto es una paráfrasis del concepto no determinista de la asociación de
genes al envejecimiento. Por ello, tenemos que ampliar nuestra mente a la posibilidad de teorías del
envejecimiento celular genéticas y estocásticas, a la vez.

En la actualidad se propugnan 3 teorías genéticas y estocásticas:

1. Teoría de la regulación génica: se establece que cada especie posee un conjunto de genes que
aseguran el desarrollo y la reproducción; la duración de la fase de reproducción depende de la
capacidad de defensa del organismo ante determinados factores adversos. De acuerdo con esta
teoría, el envejecimiento es el desequilibrio entre los diferentes factores que han permitido el
mantenimiento de la fase de reproducción.
2. Teoría de la diferenciación terminal: en esta teoría, el envejecimiento celular se debe también
a una serie de modificaciones de la expresión genética, pero que comportan una diferenciación
terminal de las células. Se hace especial hincapié en los efectos adversos del metabolismo sobre
la regulación genética.
3. Teoría de la inestabilidad del genoma: se pone de relieve la inestabilidad del genoma como
causa de envejecimiento, y pueden producirse modificaciones tanto al nivel del ADN como
afectando a la expresión de los genes sobre el ARN y proteínas.

Estas 3 teorías genéticas confieren al entorno celular el papel de ser el responsable de todos los daños
provocados al azar en el ADN.

2.- TEORÍA DE LOS RADICALES LIBRES


Los radicales libres son moléculas inestables que poseen carga eléctrica con uno o más electrones (ion
hidrógeno H+, ion hidroxilo OH-) resultantes de las reacciones metabólicas de oxidación-reducción y que
poseen un efecto altamente tóxico y dañino atacando las membranas celulares.

Esta teoría fue propuesta por Denham Harman en 1956, la cual postula que el envejecimiento resulta de
los efectos perjudiciales fortuitos causados a tejidos por reacciones de radicales libres. Estas reacciones
pueden estar implicadas en la producción de los cambios del envejecimiento, asociados con el medio
ambiente, enfermedad y con su proceso intrínseco.

Los radicales libres reactivos formados dentro de las células pueden oxidar biomoléculas y conducir a
muerte celular y daño tisular. Las reacciones perjudiciales de los radicales libres se producen sobre todo
en los lípidos, los cuales son los más susceptibles.

Los radicales libres, además, están implicados en enfermedades degenerativas como arteriosclerosis,
amiloidosis, demencia senil tipo Alzheimer, enfermedades autoinmunes. Pese a que la teoría de los
radicales libres tiene una gran aceptación en los últimos años, permanecen preguntas sin una
contestación definitiva, como la de si los radicales libres contribuyen a la iniciación y/o propagación del
envejecimiento.

3.- TEORÍA DEL ENVEJECIMIENTO POR ENTRECRUZAMIENTO


Esta teoría postula que la formación de enlaces moleculares entre proteínas o cadenas de ácidos
nucleídos, aumenta con la edad. Brownlee, en 1991, revisó el papel fundamental que la glucación no
enzimática ejerce en el desarrollo de las complicaciones diabéticas.

16

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

Con el paso del tiempo se producen cambios moleculares a nivel de los enlaces covalentes o en los
puentes de H del ADN; ARN, colágeno, volviéndose inestables químicamente, produciendo un daño
celular que llevaría a la muerte.

4.- TEORÍA DE LA ACUMULACIÓN DE PRODUCTOS DE DESECHO


Con la edad se depositan sustancias de diferentes pigmentos (LIPOFUSCINA pigmento de la vejez) en
células que no se dividen como las neuronas, las células del musculo cardiaco y esquelético.

Sheldrake, en 1974,23 propuso que: "el envejecimiento celular se puede explicar en términos de la
acumulación de la ruptura de productos citoplásmicos, algunos de los cuales pueden ser perjudiciales para
la célula; la única manera que las células podrían evitar su mortalidad inevitable sería creciendo y
dividiéndose, diluyendo la ruptura acumulada de productos".

Estos cuerpos de inclusión representan agregados de productos de desecho que impiden la función
celular y causan los cambios que aparecen a medida que envejecemos.

5.- TEORÍA INMUNOLÓGICA


Con la edad disminuye de forma cualitativa y cuantitativa la capacidad del sistema inmunitario de producir
Ac:

• Por una parte, hay un deterioro global del sistema inmunitario disminuyendo la capacidad
defensiva del organismo
• Por otra hay un incremento notable de las reacciones autoinmunes: se pierde capacidad de
discriminar entre lo propio y lo ajeno.

Entre los factores que pueden estar también implicados en el envejecimiento, un aspecto importante son
los cambios en la respuesta inmune con la edad. Esta respuesta disminuida se ha demostrado más
claramente con las células T, en particular en la capacidad de estas células para proliferar en respuesta a
estímulos extraños, incluidos antígenos específicos y anticuerpos celulares anti - T.

La involución notable de la masa y composición del timo que se observa en ratones viejos y humanos
es responsable de la pérdida de la inmunidad defensiva. Se ha establecido que la proliferación de los
linfocitos T depende de la interacción de la interleucina 2 (IL-2) con su receptor específico. Mientras las
células T en reposo no poseen receptores para IL-2 ni producen IL-2, las células T activadas durante la
linfoproliferación sintetizan estas 2 proteínas.

Por causa de la necesidad de IL-2 para la proliferación de las células T, se ha hipotetizado por muchos
autores que la disminución en la linfoproliferación que ocurre con la edad creciente, se debe a una
producción disminuida de IL-2 y/o expresión disminuida del receptor IL-2. De aquí la idea de corregir el
envejecimiento mediante la adición de IL-2 exógena, porque es un inmunomodulador potente.

El deterioro del sistema inmune probablemente no explica todas las observaciones del envejecimiento,
aunque está claro que retardar el envejecimiento conduce a retardar el declive inmune, incluido la pérdida
de células T, funcionales.

6.- TEORÍA NEUROENDOCRINA


Según esta teoría, la causa del envejecimiento es la disminución de la capacidad funcional de los sistemas
nervioso y endocrinos esenciales para la supervivencia y la homeostasis. Al fallar estos sistemas fallan
todos los demás, pues ninguna parte del cuerpo actúa aislada de los sistemas neurológico y endocrino.

17

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

7.- TEORÍA DE LAS MUTACIONES SOMÁTICAS


Durante la vida se producen continuas mutaciones en el ADN celular, que si no se reparan lo probable es
que se produzca una alteración en la secuencia genética provocando el fracaso progresivo de órganos y
sistemas que acaban por provocar la muerte.

8.- TEORÍA DEL ERROR CATASTRÓFICO Y LA FIDELIDAD


Con la edad se produce una disminución de la capacidad del mecanismo de síntesis de las proteínas
correctas en las diferentes células del organismo, originándose proteínas erróneas, con aminoácidos
inadecuados.

El error se produce cuando una proteína incorrectamente sintetizada es replicada correctamente una y
otra vez lo que produce numerosas moléculas defectuosas. Esta producción de proteínas erróneas
aumenta de forma continua lo que origina una catástrofe de errores que provocan la muerte del individuo.

9.- TEORÍA DE LA GLUCACIÓN


La glucación es una reacción entre la glucosa y las proteínas hísticas. Estas proteínas glucadas tienen
enlaces cruzados y menos actividad enzimática dando lugar a la elevación de los niveles de glucosa en
sangre y acortar la vida en los pacientes diabéticos. Indicando que la glucosa actuaría como mediador en
el proceso de envejecimiento.

10.- TEORÍA DE LA TEMPERATURA


La duración de la vida en especies de sangre caliente es inversamente proporcional a su metabolismo
basal. Las especies con metabolismos basales altos suelen ser especies más pequeñas y con vidas más
cortas. Esto se explica porque las reacciones químicas son más lentas a Tª bajas y se aceleran a Tª
elevadas produciendo un mayor desgaste celular.

11.- TEORÍA DE LA PRIVACIÓN DE NUTRIENTES


La privación de nutrientes es otra teoría implicada en el envejecimiento, pero no se sabe si la privación
de nutrientes celulares provoca el envejecimiento o si se debe al mismo, o si se debe a un 3er factor como
es la privación de O2. Algunos teóricos proponen que la privación de oxígeno provoca un deterioro
celular, pero esté no es aleatorio como ocurre en el envejecimiento.

Las 11 anteriores serían teorías biológicas, a las que habría que añadir teorías sociológicas y psicológicas:

12.-TEORÍA DEL DESENGANCHE/ DESVINCULACIÓN


Que contempla al envejecimiento normal como una retirada, distanciamiento o separación entre el
individuo y la sociedad como algo inevitable y ventajoso para ambos.

Aspectos positivos:

1. Asegura el funcionamiento óptimo de la sociedad.


2. Representa una forma ordenada de transición del poder.
3. Permite a los individuos adaptarse más adecuadamente a sus pérdidas.
4. Protege al individuo contra situaciones de estrés.

18

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

Aspectos negativos:

1. Muchos sujetos continúan siendo activos y ejercen eficazmente sus funciones sociales.
2. Subestima la necesidad de contacto e interacciones sociales.
3. La desvinculación no tiene por qué ser una opción definitiva e irreversible.
4. Propicia mayor egocentrismo.

13. TEORÍA DE LA ACTIVIDAD


Su planteamiento es contrario a la anterior. Propone que la clave para un envejecimiento con éxito es
mantenerse ocupado tanto física como socialmente dentro de unos límites que permitan al anciano
actuar y comportarse con normalidad.

Aspectos positivos:

1. Rescata el sentido de identidad del individuo a lo largo de su vida.


2. Preparación a la vejez: Establece predictores para los diferentes tipos de envejecimiento cuya
utilidad sería el tomar conciencia de ellos desde etapas tempranas de la vida.
3. Destaca la necesidad de aprender a utilizar las diferentes estrategias de adaptación que ayuden
a reaccionar eficazmente ante los sufrimientos y pruebas de la vida.

Aspectos negativos:

1. Dificultad para conciliar la idea del desarrollo de la persona con la de continuidad en el sentido
de estabilidad.
2. Se le da mayor importancia a la continuidad “interna” en el sentido de identidad y se le resta
importancia al ambiente familiar, contactos sociales e interacción con personas significativas
(continuidad “externa”).
3. El sentido de “cristalización” de la personalidad en la edad madura, no da lugar a situaciones en
donde se producen reorientaciones radicales de la existencia.

15. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA VEJEZ


Rompe con la idea de la vejez como grupo homogéneo.

19

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

TEMA 4. PRINCIPALES MODELOS ASISTENCIALES

Por Política Social podríamos entender todas aquellas iniciativas adoptadas para atender una serie de
necesidades consideradas básicas para la población, con arreglo lo definido como tal por las sociedades
industriales avanzadas. Y entre estas necesidades básicas, figuran de manera singular la salud, la
educación, una jubilación digna, el derecho al trabajo, y, en general, el mantenimiento de unas
condiciones generales que impidan la marginación social en cualquiera de sus formas.

Algunas necesidades que fueron importantes hace 50 años ahora no lo son o lo son menos; y, al contrario,
que necesidades que hoy nos parecen elementales, hace 50 años ni siquiera eran consideradas, y esta
tendencia parece seguirá dándose. Las llamadas sociedades industriales avanzadas no todas comparten
las mismas necesidades y mucho menos con las sociedades en vías de desarrollo. Apareciendo como
una lista abierta y cambiante, dependiente de la evolución social. Eje. La defensa del medio ambiente, la
protección del menor, la vivienda, la defensa de la igualdad entre los géneros, y la protección a la tercera
edad, son más actuales.

La idea de Política Social (dentro de ella la de salud) ha estado y está unida íntimamente a la figura del
Estado. Pudiendo entender la Política Social como el instrumento característico del Estado moderno que
ha permitido, alcanzar un grado de equiparación social (una especie de igualdad social no totalmente
realizada) bajo la forma de ese bienestar colectivo que ha caracterizado especialmente a los países
europeos desde el final de la IIGuerra Mundial. A ese Estado se le ha denominado Estado benefactor, o
Estado protector, aunque el término con que se le conoce con mayor amplitud es el de Estado de
Bienestar (o, en su versión anglosajona, Welfare State). El principio elemental sobre el que se ha
sustentado esta Política Social característica del Estado de Bienestar es bien sencillo: en algunas
cuestiones definidas como básicas (de forma singular, educación y sanidad), todos los ciudadanos son
tratados de igual forma, aunque no todos contribuyen financieramente de igual manera, sino que lo
hacen en función de sus rentas personales y de su trabajo; en función, por tanto, de sus capacidades. El
Estado adquiere un papel recaudador y redistribuidor hasta entonces desconocido.

PRINCIPALES MODELOS ASISTENCIALES

Según Donati (1985), podríamos considerar tres tipos de clasificaciones de los modelos o formas de
catalogar a los mismos:

1º. Primer tipo de modelos, donde la asistencia puede ser entendida de las siguientes cuatro formas:

1. LA POLÍTICA SOCIAL COMO CARIDAD


Nos referimos a una concepción de Política asistencial con un abierto carácter caritativo y asistencial.
Se alude con ella a la intervención de gobiernos nacionales y locales, para ayudar a aquellos individuos
sumidos en la pobreza, desnutrición, enfermedad.

Es ante todo una acción humanitaria en el sentido más ético del término y un remedio puntual, pasajero,
sin pretender nada más.

2. LA POLÍTICA SOCIAL COMO GARANTÍA DEL CONTROL SOCIAL


En una segunda tendencia, su objetivo final: garantizar el control social.

Es un modo de asegurar las condiciones de vida de ciertos estratos de población con el fin de poner a
salvo el mantenimiento del orden vigente, la paz y la integración sociales, y el orden público. Higgins
(1980 alude a esta forma de entender la asistencia como un procedimiento para estabilizar la relación

20

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

entre los ámbitos productivo e improductivo de la sociedad, sin poner en peligro la estabilidad del
sistema). Se considera la intervención del Estado, como garante máximo del orden social.

El componente ético es sustituido por un componente pragmático e interesado.

3.LA POLÍTICA SOCIAL COMO MECANISMO DE REPRODUCC IÓN SOCIAL


La intervención estatal, no iría dirigida a cubrir mínimos de subsistencia, enfatizando el control social,
sino asumiendo una tarea de mayor envergadura: buscará reproducir las condiciones materiales de vida
de la fuerza de trabajo, reproduciendo de ese modo las relaciones de clase. Es ésta una interpretación de
claro origen marxiano.

4.LA POLÍTICA SOCIAL COMO REALIZACIÓN DEL DERECHO SOCIAL DE CIUDADANÍA


Estaría dirigida a la totalidad de la sociedad. Los diferentes modelos van evolucionando de forma distinta
en las diferentes sociedades y entremezclándose en las mismas, con la evolución de ellas.

2. Segundo tipo de modelos: Utilizando otros criterios no contemplados en el anterior. Este esquema
ofrece los siguientes cuatro modelos de Política Social:

1. EL MODELO RESIDUAL
Parte del supuesto de la existencia de dos vías de satisfacer las necesidades de los individuos: el mercado
privado y la familia.

La Política Social garantizaría la intervención del estado sólo cuando fallasen alguno de los dos canales;
y, además, se exige que su intervención sea sólo de forma temporal . En esta línea A. Peacock, sugiere que
el verdadero papel del estado es enseñar a la gente a hacer frente a sus propios problemas, y no
resolvérselos directamente.

Desde el punto de vista de Titmus, esta forma de entender la Política Social está demasiado próxima a
una visión de la sociedad orgánica, mecanicista e incluso biológica; además de considerar la iniciativa
privada.

2. EL MODELO ADQUISITIVO -EJECUTIVO


Según el cual, las necesidades sociales deben ser satisfechas sobre la base del mérito, de la capacidad
ejecutiva (o productiva en sentido amplio) del individuo. La Política Social debería, por tanto, propiciar el
bienestar y la seguridad del individuo sólo en la medida en que esto contribuya a la riqueza común.

Este modelo se asienta en la teoría psicológica y económica del incentivo, el esfuerzo y la recompensa.

3.EL MODELO INSTITUCIONAL -REDISTRIBUTIVO


Este modelo considera el bienestar social como un valor máximo, que debe ser asegurado. Es un modelo
que incorpora sistemas de redistribución específicos, y que busca, compensar a aquellos sujetos que, por
causas sociales o meramente accidentales, se convierten en víctimas del dis-welfare.

21

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

4.EL MODELO TOTAL


El cual se caracteriza por pretender eliminar otros criterios de asignación que no sean el puro bienestar,
entendido sobre la base de una programación pública o social de intervención para atender unas
necesidades reconocidas y socialmente legítimas.

3º Tercer tipo de modelos:

El realizado por Offe y Lenhardt (1979), distinguen entre otros tres modelos:

1)MODELO FORMALISTA
Definido como aquel que prescribe sin interesarse por el resultado en cuanto tal.

2) MODELO NORMATIVO
Además de prescribir, constata la discrepancia entre norma y resultado.

3) MODELO MATERIALISTA
Trata tanto el planteamiento y el resultado en base a las relaciones sociales de clase y poder.

Todas estas clasificaciones no son más que esfuerzos conceptuales de clarificar la situación actual.

En la actualidad y en la práctica, podemos decir que existen tres modelos de sistemas sanitarios: modelo
liberal, modelo socialista y modelo mixto.

1.-EL MODELO LIBERAL


También llamado modelo de libre mercado, que es el modelo que impera en los Estados Unidos (EEUU),
tiene como características que la salud es considerada como un bien de consumo, que no necesariamente
tiene que estar protegida por los poderes públicos en toda su amplitud. En el Sistema liberal, las
compañías de seguros privadas compiten entre sí en la oferta de condiciones de cobertura que pueden
contratarse o no, libremente.

El Estado realiza una contribución a la asistencia sanitaria, invirtiendo prácticamente todo en atender a
grupos desfavorecidos y/o marginales sin recursos; las clases medias y altas se pagan íntegramente sus
asistencias, mediante el pago directo o a través de seguros.

2.- EL MODELO SANITARIO SOCIALISTA


Que se caracteriza por propugnar una financiación de la asistencia sanitaria en su totalidad por medio
del Estado, a través de impuestos o de los presupuestos generales del Estado. Ofrece una cobertura
universal y gratuita a toda la población y una cartera de servicios amplia con características de equidad,
gratuidad, accesibilidad y universalidad a la población.

El modelo socialista puro es incompatible con ninguna estructura sanitaria de tipo privado o de seguros.
Sólo se ha dado en los países comunistas, ejemplos que quedan en la actualidad son Cuba y Corea del
Norte.

22

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

3.- EL MODELO SANITARIO MIXTO


Implantado mayoritariamente en Europa. Hay participación del Estado en su financiación, pero también
del sector privado y asegurador. Este modelo mixto tiene dos variantes, el modelo Bismarck y el
Beveridge.

El modelo Bismarck nace en el siglo XIX en Alemania, los trabajadores industriales se organizaron en
cooperativas o sociedades, al principio débiles y, tras la adquisición del derecho de voto, cada vez más
fuertes y organizadas. Estas sociedades comenzaron a considerar al Estado como garante de los
derechos básicos.

Otto Eduard Leopold von Bismarck-Schönhausen, estadista, político y burócrata alemán, considerado
como el fundador del moderno Estado alemán, apodado «El canciller de Hierro» por su mano dura y
determinación, y líder del ala conservadora. Bismarck, en 1862, fue nombrado primer ministro de Prusia,
y posteriormente canciller, llevó a cabo una política conservadora. Convenció al parlamento alemán de la
necesidad de aprobar una serie de medidas sociales, entre las que se encontraba la protección parcial de
los trabajadores no agrícolas en caso de enfermedad, invalidez y vejez.

Bismarck, en vez de asegurar estas prestaciones directamente, prefirió que fuesen entidades privadas
sin ánimo de lucro quienes recaudasen las contribuciones de empleados y trabajadores y quienes, bajo
la tutela estatal, administrasen los fondos obtenidos inicialmente. Este modelo de financiación fue
popularmente aceptado y el ejemplo alemán fue seguido posteriormente por Bélgica en 1894, por
Noruega en 1909, por Gran Bretaña en 1911, por Rusia en 1912 y por Francia en 1928. Fuera de Europa,
Japón en 1922 y Chile en 1924 también adoptaron medidas de cobertura obligatoria para la asistencia
sanitaria de los trabajadores industriales.

El modelo Bismarck en su época fue el más avanzado del mundo; modelo donde el Estado garantiza las
prestaciones mediante cuotas obligatorias. La red de salud pública queda en manos del Estado, que se
constituye a sí mismo en autoridad sanitaria. En principio este modelo garantiza la asistencia sólo a los
trabajadores que pagan el seguro obligatorio, teniendo que constituir redes paralelas de beneficencia
para los trabajadores que no cotizan.

El crack del 29 despertó aún más la conciencia generalizada de la necesidad de extender la cobertura,
pero la escasa disponibilidad económica de los gobiernos freno los intentos de universalización de la
misma. El primer país en implantar la cobertura universal fue Nueva Zelanda, en 1939, posteriormente
Gran Bretaña estableció el primer sistema sanitario de cobertura universal en Europa, el primer Sistema
Sanitario Nacional como tal, con la creación del Servicio Nacional de Salud, el National Health Service
(NHS) en 1948, siendo William Henry Beveridge, primer Baron Beveridge de Tuggal, economista y político
británico uno de los responsables de la creación de los planes sociales avanzados en beneficio de los
trabajadores. Su informe de 1942, Social Insurance and Allied Services, proporcionó las bases teóricas de
la instauración del Welfare State (Estado del Bienestar).

En España antes de la guerra civil, nos encontrábamos con un conglomerado de órganos sociales.
Durante la Dictadura aparecieron las Mutualidades y el Instituto Nacional de Previsión (INP); organismo
de protección social creado por Antonio Maura y promulgado por Alfonso XIII por la Ley del 27 de febrero
de 1908, existio hasta 1978. Constituyó la primera institución oficial encargada de la Seguridad Social y
de la asistencia sanitaria en España.

A partir de la posguerra, los demás países del entorno, siguiendo el modelo inglés (modelo Beveridge),
comienzan a aumentar las prestaciones y coberturas, llegándose a la cobertura universal en muchos
países desarrollados.

23

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

Pero una visión con miras al futuro nos hace pensar una serie de consideraciones a tener en cuenta en
cuanto a las políticas sociales, las cuales afectarán la atención entre otros a las personas mayores:

• El futuro del estado del bienestar: parece claro es que la crisis que vive el Estado de Bienestar
convencional indudablemente afecta a la concepción de una Política Social asistencial, estatal,
basada en transferencias y subvenciones a fondo perdido.
• La legitimidad de las necesidades sociales: la demanda de satisfacción de necesidades sociales
ha adquirido legitimidad en las sociedades modernas y este reconocimiento público no tiene
marcha atrás, pero esto no significa que deba ser el Estado y sólo el Estado el agente encargado
de atenderIa. En los esfuerzos por satisfacer las necesidades, deberán tomarse en consideración
otros agentes no estatales. Especialmente la familia y el mercado.
• Los modernos Estados de Bienestar han asociado injustamente la satisfacción de necesidades
colectivas con el gasto público, incluso el sobregasto, y, por supuesto, con la improductividad.
En un futuro inmediato deberán ser gradualmente productivas, manteniendo sus connotaciones
colectivas o públicas, y las sanitarias dentro de ellas los más eficaces posibles.
• Un nuevo papel para las familias: la familia ha soportado las dificultades y problemas de salud
de sus miembros, evitando marginaciones y disfunciones sociales. En un futuro habrá que
considerar la necesidad de un mayor reconocimiento y dotación para este menester.
La familia es, con toda probabilidad, el instrumento más adecuado y más eficaz para hacer
frente a los grandes retos sociales y de salud que pondrían en peligro el orden y la estabilidad
social, como el envejecimiento y los cuidados de larga duración.
• Una nueva consideración del individualismo: Parece que el principio universalista que imperaba
en el Estado de Bienestar convencional es difícil de mantener, se potenciará que desde
posiciones individuales surjan colaboraciones para solucionar problemas colectivos.
Probablemente sea en la sanidad donde se produzca primero y con más intensidad el recurso a
la capacidad económica de cada ciudadano a lo largo de su vida y en segundo lugar en
importancia, será en la vejez.
• Un nuevo papel del estado como provisor, legislador e inspector. Deberá atender todas aquellas
situaciones, tanto personales como colectivas donde fallan los mecanismos del mercado. Así
mismo desarrollar su capacidad legisladora e inspectora.

MODELO ASISTENCIAL A NIVEL NACIONAL

La Constitución Española de 1978 establecía, en su artículo 43, el derecho a la protección de la salud y


a la atención sanitaria de todos los ciudadanos. Los principios y criterios sustantivos que permiten el
ejercicio de este derecho se regulan por la Ley 14/1986, General de Sanidad y se concretan en:

• financiación pública, universalidad y gratuidad de los servicios sanitarios en el momento del uso.
• derechos y deberes definidos para los ciudadanos y para los poderes públicos.
• descentralización política de la sanidad en las Comunidades Autónomas.
• prestación de una atención integral de la salud procurando altos niveles de calidad debidamente
evaluados y controlados.
• integración de las diferentes estructuras y servicios públicos al servicio de la salud en el Sistema
Nacional de Salud.

El Sistema Nacional de Salud (SNS) es, por lo tanto, el conjunto coordinado de los Servicios de Salud de
la Administración del Estado y los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas (CC.AA.) que
integra todas las funciones y prestaciones sanitarias que, de acuerdo con la ley, son responsabilidad de
los poderes públicos.

24

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

Competencias del Estado en materia de sanidad:

• Bases y coordinación general de la sanidad


• Sanidad Exterior y las relaciones y acuerdos sanitarios internacionales.
• Legislación sobre productos farmacéuticos.

Competencias de las Administraciones Públicas en materia sanitaria:

Las Comunidades Autónomas ejercen sus competencias en las siguientes materias:

• Planificación sanitaria
• Salud pública
• Asistencia sanitaria

Cada Comunidad Autónoma cuenta con un Servicio de Salud, que es la estructura administrativa y de
gestión que integra todos los centros, servicios y establecimientos de la propia Comunidad, Diputaciones,
Ayuntamientos y cualesquiera otras Administraciones territoriales intracomunitarias.

Los principios relacionados con la coordinación sanitaria a nivel estatal están recogidos en la Ley 14/1986
de 25 de abril, General de Sanidad, que además concreta los instrumentos de colaboración y crea como
órgano de coordinación: el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).

La asunción de competencias por las Comunidades Autónomas constituye un medio para aproximar la
gestión de la asistencia sanitaria al ciudadano y facilitarle así garantías en cuanto a la equidad, la calidad
y la participación.

El esfuerzo compartido que, en este sentido, realizan todos sus integrantes, tiene como objetivo que el
Sistema Nacional de Salud mantenga una identidad común y responda a los principios constitucionales
de unidad, autonomía y solidaridad en los que se fundamenta el Estado autonómico. La sanidad en
España es una prestación no contributiva cuya financiación se realiza a través de los impuestos y está
incluida en la financiación general de cada Comunidad Autónoma, existiendo dos fondos adicionales, el
de Cohesión gestionado por el propio Ministerio de Salud y Servicios Sociales, (antes Ministerio de Sanidad
y Consumo) y el Programa de Ahorro temporal en Incapacidad Temporal.

Cada persona aporta impuestos en función de su capacidad económica y recibe servicios sanitarios en
función de sus necesidades de salud.

ASISTENCIA ACTUAL

En la actualidad tanto a nivel internacional, como nacional y autonómico surge una gran reflexión sobre
los modelos y programas de atención social y sanitaria. Aparece el concepto de Atención Sociosanitaria
(ASS a partir de ahora, aunque también se utilizará en ocasiones cuidados de larga duración o CLD) es la
respuesta social e institucional a las diferentes situaciones de dependencia y esto tiene una gran
repercusión en la atención a los mayores.

25

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

Motivada por una serie de consideraciones:

• Se define la situación de dependencia como nueva necesidad social así como la población
objeto de atención por parte de la sociedad y de las Administraciones públicas. Considerándose
como el conjunto múltiple de necesidades coincidentes de tipo sanitario y social relacionadas
con la dificultad de autonomía de las personas en su vida cotidiana y la calidad de vida en las
personas con dependencia, particularmente las personas mayores.
• Es preciso concretar los modelos de cuidados existentes, sus características, relaciones de
complementariedad /sustituibilidad y posibilidades de integración.
• La necesidad de protección social de la dependencia implica nuevas formas de gestión de los
recursos actuales y la exigencia de nuevos recursos que pueden ser públicos y privados, lo que
plantea el problema de la financiación, así como modos efectivos de relación o integración entre
el sistema sanitario, los servicios sociales y los cuidados informales.
• Es preciso concretar los elementos constitutivos de la atención sociosanitaria tanto
organizativos como económicos y su concreción en programas de intervención.

Hay diferentes modelos de provisión de servicios de ASS, esta diferencia de modelos no sólo se da entre
países, sino que se puede dar en el mismo territorio, tal como ocurre en España. El recurso a la ASS es
contemplado como la interacción de varios problemas de salud (Kane and Kane, 2000) o, al menos, que
hay una causa médica que se une a la incapacidad funcional.

La atención a los cuidados de larga duración se debe ver como una continuidad de cuidados en el que
el sujeto puede consumir recursos sanitarios y recursos sociales varias veces a lo largo de su vida, bien sea
de forma secuencial o bien de forma aleatoria en el tiempo. Así, una persona con una enfermedad crónica
puede pasar del hospital a su domicilio para volver luego al hospital y después al domicilio con una serie
de servicios complementarios, como son la rehabilitación, la atención sanitaria a domicilio, la asistencia
a un Centro de Día, etc. A medida que pasa el tiempo y se agrava la discapacidad funcional o no tiene una
persona que pueda ayudarle en sus limitaciones de las AVD, aquella persona puede acabar en una
Residencia asistida o en un centro sociosanitario.

Este requerimiento de continuidad de cuidados nos plantea dos problemas:

A. LA ALTERNATIVA ENTRE MODELOS DE ATENCIÓN


Los cuidados que requiere una persona con patología crónica y con discapacidad funcional a lo largo de
su vida son «sanitarios» y «sociales» a la vez, aunque puede darse una preponderancia de los cuidados
sanitarios en algunos casos y, en otros, la preponderancia de los cuidados personales y sociales. Lo cierto
es que la persona necesita una continuidad de cuidados a lo largo de su vida y que de una atención
sanitaria derivará en una social y viceversa. Los servicios sanitarios y los servicios sociales dependían,
hasta ahora, de dos sistemas diferentes: sanidad y servicios sociales; de ahí surge el problema de cuál es
el sistema que se debe hacer cargo de prescribir los recursos que necesita la persona y en qué sistema
deben estar situados estos recursos. Así, si los recursos están situados, en su mayoría, dentro del sistema
sanitario, se dirá que existe un «modelo sanitarista»; por el contrario, si la mayor parte de los recursos
están situados en el sistema social se dirá que existe un «modelo social». Pero, además, no existe un
único «modelo sanitario» o un único «modelo social» ya que dentro de cada uno de los grandes bloques
definidos existen diferentes submodelos, dependiendo de las diferentes formas de actuación de un
sistema y de otro y, también, de la diferente proporción entre recursos sanitarios y sociales que se da
entre ellos.

Las entradas y salidas entre un sistema y otro del dependiente, dependerán del tipo de modelo asistencial
que exista en un ámbito territorial determinado. A su vez, el modelo asistencial influirá en los costes que

26

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

repercutirán en la Administración pública o en el usuario. Así, modelos y costes están estrechamente


correlacionados ya que dependiendo de la cantidad de consumos de los distintos servicios resultarán
unos costes u otros tanto para el Estado como para el individuo.

Cada modelo asistencial dispone de un determinado tipo de recursos, los cuales condicionarán las
prescripciones de los mismos al usuario. Asimismo, el mayor o menor volumen de recursos existentes
también condicionará la prescripción de éstos ya que depende de donde haya plazas o recursos
disponibles. En resumen, el modelo asistencial existente condicionará, el tipo de recursos que se
consumen, así como su intensidad.

En España, el sistema sanitario es universal y gratuito y, en cambio, el sistema de servicios sociales no


lo es para todos los individuos. Este diferente tratamiento que da el Estado a los dos sistemas repercute
en los costes que la Administración debe asumir. Así, es evidente que un modelo más medicalizado
producirá más costes que un modelo social. Dentro del modelo medicalizado también hay varios modelos,
según la estructura de los servicios que ofertan, lo que supone diferentes costes. Así, un modelo que es
estrictamente hospitalario dará lugar a costes muy elevados; si el modelo es sanitarista, pero hay una
estructura de profesionales específica para los enfermos crónicos, es evidente que, en este caso, los
costes serán más bajos que en el caso anterior. En el supuesto que haya un modelo de atención socio-
sanitario los costes resultarán más bajos que en los dos casos anteriores.

B. LA ALTERNATIVA INSTITUCIONALIZACIÓN/DOMICILIO
La atención a enfermos crónicos nos presenta el dilema entre institucionalización ó domicilio, siendo
necesario en muchos casos su sustitución.

Eje. Una persona con ciertas discapacidades funcionales podría estar en su domicilio si existieran recursos
que le prestaran la atención sanitaria necesaria y la atención personal requerida para suplir las deficiencias
de las AVD. Por ejemplo, si una persona vive sola y tiene poca movilidad funcional y necesita atención
sanitaria (cuidados de enfermería y seguimiento médico regular) es posible que pueda continuar
viviendo en su domicilio si dispone de cuidados personales (alguien que le ayuda en sus limitaciones de
las AVD) y si dispone también de atención sanitaria domiciliaria.

La alternativa entre institucionalización y domicilio dependerá de varios factores: recursos disponibles,


tipo de patología y dependencia, situación personal y preferencias del dependiente, etc.

Las situaciones de dependencia por su dimensión actual, crecimiento futuro e implicaciones sociales y
económicas están pasando a ser un componente básico de la agenda política.

La dependencia y su posible protección es objeto de debate tanto científico como político, existiendo
diferentes perspectivas del problema así como de sus soluciones, bien como una necesidad (en el caso de
las familias y sus cuidadores), como una oportunidad de actividad (sector privado mercantil o sin fin de
lucro), como un coste (sobre todo para las mujeres cuidadoras), como un reto para las políticas sociales
(profesionales y responsables institucionales), como un problema de financiación (sobre todo para el
Sector Público) o como un problema de gestión (tanto para los servicios sanitarios como para los servicios
sociales).

La dependencia es una necesidad que afecta a un porcentaje creciente de personas y cuyo coste es
asumido principalmente por las familias cuidadoras. Las situaciones de dependencia no son una
necesidad nueva. Lo nuevo es la magnitud del problema en la actualidad y en el futuro inmediato así
como la importancia social que está adquiriendo debido a diferentes factores coincidentes en el tiempo
como son el envejecimiento de la población (sobre todo de la población mayor de 80 años), las
expectativas de una mayor calidad de vida, el aumento de la esperanza de vida y los cambios en la

27

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

dinámica familiar, particularmente los profundos cambios en los roles sociales de la mujer y el crecimiento
de los hogares unipersonales.

La red de apoyo informal está sufriendo profundos cambios que se concretan en la regresión de la
población de mujeres cuidadoras con edades entre 45 y 69 años, cambios que demandan convertir al
cuidador en objeto de apoyo y de cuidado ya que, aunque nunca desaparecerán parece obvio que su
contribución no podrá ser en adelante invisible y que se requiere un desarrollo intenso de los servicios
que apoyen al cuidador y, en su caso, le sustituyan.

El modelo tradicional de asistencia a las diferentes situaciones de dependencia en España se basaba, y


se sigue basando, en un esquema dual: la familia se hace cargo casi en exclusiva del problema y en los
casos en que ello no es posible o en situaciones muy invalidantes se recurre a la Residencia de asistidos,
que sólo es accesible para los que tienen rentas muy elevadas y para los que están por debajo de un
baremo de recursos.

El sistema sanitario, en este modelo, proporciona a todos y de manera gratuita la asistencia sanitaria e,
incluso, en ocasiones asume parte de la carga de cuidados. En sentido contrario, también las Residencias
de asistidos asumen como cuidados sociales lo que en realidad son cuidados sanitarios; incluso la familia
asume tareas de carácter sanitario en el hogar al no disponer de un adecuado apoyo.

Los cambios que se plantean actualmente tienen que tener en cuenta que la propia población de personas
mayores ha asumido masivamente en España modos de vida independiente viviendo en sus domicilios.
Ello significa que el modelo de atención domiciliaria y los soportes al mismo constituyen el núcleo
determinante de la atención. De hecho, el soporte a domicilio se ha reforzado durante los últimos tres
lustros generándose un sistema de cuidados comunitario constituido por el SAD, los Centros de día, la
Teleasistencia, las prestaciones técnicas del hogar y los programas de respiro. En esta estructura es donde
debe concentrarse, a nuestro entender, el esfuerzo de intervención, en coordinación con los Centros de
Atención Primaria del sistema sanitario, sobre todo, para las edades comprendidas entre los 65 y los 85
años.

En este esquema los recursos residenciales están subordinados a la estructura comunitaria y reducida a
los casos de severa invalidez física y/o mental o para necesidades de recuperación y convalecencia
después de procesos agudos. En este último caso la carga sanitaria aumenta bien directa (Hospital de Día,
Hospital de Larga Estancia o de Convalecencia), bien indirectamente (Residencia de Asistidos).

Un modelo de este tipo requiere, obviamente, la integración de recursos sociales y sanitarios, así como
un elevado grado de coordinación institucional (niveles de Gobierno central, regional y local) y funcional
(entre sistema sanitario y los servicios sociales en las diferentes zonas de salud).

Finalmente, el modelo general supone el apoyo al cuidador bien en forma de prestaciones económicas
que compensen el trabajo de cuidados, bien en forma de servicios de apoyo y/o sustitución. En efecto,
no cabe pensar razonablemente que la mujer cuidadora siga prestando el número actual de horas de
apoyo informal sin menoscabo de su integración socio laboral y bienestar personal.

Los compromisos morales tradicionales basados en el trabajo gratuito de la mujer cuidadora no son
viables a medio/largo plazo. Junto al reparto de la carga de cuidados en el seno de los hogares es urgente
el concurso activo de las Administraciones públicas, ya que el problema superará la capacidad de la familia
cuidadora tradicional en los años venideros.

Los modelos de cuidados futuros deberán garantizar un continuo asistencial de calidad, de máximo
coste-efectividad, que favorezca la independencia, dignidad y bienestar de la persona dependiente y, en
su caso, del cuidador o cuidadores.

28

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

Dichos modelos requieren el establecimiento de algunos conceptos teóricos generales, que aporten
criterios comunes, sin cuestionar por ello las peculiaridades de programas específicos o políticas
territoriales. Criterios cómo viabilidad (recursos en cantidad y calidad, sistemas adecuados de
comunicación profesional e institucional, etc.); aceptabilidad (cualquier dispositivo concreto tiene que
ser planificado con el dependiente, poniendo siempre por delante sus derechos, pero también sus
preferencias, para que el modelo de cuidados se adapte a sus pautas de vida); coste (no sólo tomar en
consideración el gasto público directo que se destina a un dependiente sino también los costes de
oportunidad, ya que el soporte al cuidador debe formar parte del coste total, máxime cuando el tiempo
de cuidados informales sacrifica tiempo de ocio, de relaciones sociales y de trabajo y, en no escasas
ocasiones, genera enfermedad y estrés) y resultados (mejorar la calidad de vida y la autonomía de la
persona dependiente).

Para planificar las necesidades, es necesario:

• Estimar las necesidades totales de atención social de la población en términos de los diferentes
grupos de atención, tipos de servicios requeridos y coste de las necesidades que se satisfacen.
• Estimar la población en estado de necesidad que requerirá servicios públicos y el coste.
• Estimar la dimensión de las necesidades no satisfechas y sus implicaciones en términos de gasto
necesario.
• Asegurar una asignación equitativa de recursos entre territorios.
• Lograr un equilibrio entre los servicios y los diferentes tipos y niveles de necesidad.
• Desarrollar estrategias presupuestarias y planes que reflejen una comprensión más adecuada de
las necesidades socio sanitaria de la población

REFLEXIÓN

Los sistemas sanitarios a pesar de todo lo que ofrecen tienen una limitada capacidad de producir salud,
aproximadamente un 11%, frente al 89% de capacidad que tienen la carga genética (biología humana),
los estilos de vida y el medio ambiente (entorno) figura 1. (Fuente: Denver GEA.Soc.Ind Res 1976); esto
significa que no por invertir grandes cantidades de recursos en un sistema sanitario, el nivel de salud de
la población necesariamente aumenta en la misma proporción.

29

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

TEMA 5: DEMOGRAFÍA DE LA ANCIANIDAD

• Envejecimiento poblacional. Causas.


• Cambios demográficos.
• Problemas que se plantean.

A pesar de ser un tema de actualidad, ya en las últimas conferencias internacionales sobre la población
organizadas por las Naciones Unidas han desempeñado un importante papel las cuestiones relacionadas
con el envejecimiento de la población y las personas de edad. Para proseguir la aplicación del Programa
de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, aprobado por la Asamblea
General en 1999, se reiteró la necesidad de que todas las sociedades hicieran frente a las importantes
consecuencias del envejecimiento de la población en las próximas décadas. Más recientemente en 2007,
la Comisión de Población y Desarrollo de las Naciones Unidas centró su labor en el estudio de los
cambios en las estructuras de las poblaciones y sus repercusiones en el desarrollo.

Dicha Comisión, cuenta con una larga tradición en el estudio del envejecimiento de la población, que
comprende la preparación de estimaciones y proyecciones del tamaño y las características de las
poblaciones de edad, y el examen de los factores determinantes y las consecuencias del envejecimiento
de la población. Desde su informe sobre el envejecimiento de la población de 1956, centrado
principalmente en el envejecimiento de la población en los países más desarrollados, hasta el gráfico
mural de las Naciones Unidas sobre el envejecimiento de la población publicado en 2006, la División de
Población ha tratado sistemáticamente de señalar a la atención de los gobiernos y la comunidad
internacional la cuestión del envejecimiento de la población.

La Comisión de Desarrollo Social de las Naciones Unidas ha decidido realizar cada cinco años un examen
y evaluación de los avances en la aplicación del Plan de Acción de Madrid sobre el Envejecimiento.
Además, la Asamblea General ha destacado la necesidad de contar con datos de población desglosados
por edad y sexo. En él se examina el proceso del envejecimiento de la población en todo el mundo, las
regiones con distintos grados de desarrollo, las principales zonas y regiones, y en los distintos países. Se
presentan perfiles demográficos del período 1950 - 2050 para cada país, en los que se ponen de relieve
los indicadores relacionados con el envejecimiento de la población.

Se destacan cuatro conclusiones principales:

1 ª.- El envejecimiento de la población es un proceso sin precedentes ni paralelo en la historia de la


humanidad. La población envejece cuando aumenta el porcentaje de personas de edad (mayor de 60) al
tiempo que disminuyen el porcentaje de niños (menores de 15 años) y el de personas en edad de trabajar
(de 15 a 59 años). Se prevé que, a nivel mundial, el número de personas de edad superará por primera
vez el de jóvenes en 2047. En las zonas más desarrolladas, en las que el envejecimiento de la población
está muy avanzado, el número de niños era menor que el de personas de edad en 1998.

ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO Se define como el porcentaje que representa la población mayor de 64 años
sobre la población menor de 16 años a 1 de enero del año t.

2 ª.- El envejecimiento de la población, que afecta prácticamente a todos los países del mundo, se debe
principalmente a las reducciones de la fertilidad, que se han hecho prácticamente universales. El
fenómeno ha tenido como consecuencia una disminución del número de niños.

3 ª.- El envejecimiento de la población es profundo y tiene importantes consecuencias y ramificaciones


en todas las facetas de la vida humana. En lo económico, el envejecimiento de la población incidirá en el
crecimiento económico, el ahorro, las inversiones, el consumo, los mercados de trabajo, las pensiones,
la tributación y las transferencias intergeneracionales. En lo social, el envejecimiento de la población

30

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

influye en las condiciones de vida y la composición de la familia, la demanda de vivienda, las tendencias
de la migración, la epidemiología y los servicios de atención de la salud. En lo político, el envejecimiento
de la población puede alterar los patrones de voto y la representación.

4 ª.- El envejecimiento de la población es permanente. Desde 1950 la proporción de personas de edad


ha estado aumentando regularmente; pasó del 8% en 1950 al 11% en 2007 y se calcula que llegará al
22% en 2050.

Consideraciones:

• No es probable que los niveles de fertilidad vuelvan a alcanzar los altos niveles que eran
habituales en épocas pasadas, el envejecimiento de la población es irreversible y las poblaciones
jóvenes se irán haciendo más escasas durante el siglo XXI. Ya que está basado en dos puntos que
no tienen retroceso: el control de la natalidad y la incorporación de la mujer al mundo laboral.
• En 2000 había 600 millones de personas de 60 años o más, tres veces más que en 1950, se
calcula que para 2050, habrá 2.000 millones de personas de edad, lo que significa que, una vez
más, este grupo de edad se habrá triplicado en un lapso de 50 años.
• La población de personas de edad aumenta a razón del 2,6% por año, mucho más de prisa que
la población total, que aumenta en 1,1% por año. Ese rápido crecimiento requerirá unos ajustes
económicos y sociales de gran envergadura en la mayoría de los países.
• Se observan diferencias acusadas en el número y la proporción de personas de edad de las
distintas regiones. En las más desarrolladas, más de una quinta parte de la población tiene 60
años o más, y hacia 2050 cerca de un tercio de la población de los países desarrollados se
encontrará en ese grupo de edad. En las regiones menos desarrolladas, las personas de edad
representan actualmente tan sólo el 8% de la población, pero se calcula que hacia 2050
representarán un quinto de la población, lo que significa que, a mediados de siglo, el mundo en
desarrollo puede llegar al mismo estadio en el proceso de envejecimiento de la población que
los países desarrollados en la actualidad.
• Los países en desarrollo tendrán menos tiempo para adaptarse a las consecuencias del
envejecimiento de la población. Además, el crecimiento de la población en los países en
desarrollo se produce a niveles de desarrollo socioeconómico más bajos que los que existían en
su momento en los países desarrollados.
• La mediana de edad en el mundo es de 28 años, es decir, la mitad de la población tiene menos
de esa edad y la otra mitad tiene más. El país con la población más joven es Uganda, con una
mediana de edad de 15 años, y la población más vieja es la del Japón, con una mediana de edad
de 43 años. La mediana de edad del mundo aumentará probablemente alcanzará los 38 años
en 2050. La mediana de edad media de la EU-28 se incrementó en 4,3 años (de media, unos 0,3
años anuales) entre 2001 y 2016, incrementándose de 38,3 años a 42,6 años. Entre 2006 y 2016
la mediana de edad aumentó en todos los Estados miembros de la UE. (Eorostat)
• La población de personas de edad, a su vez, también está envejeciendo. Entre las personas de
60 años o más, la población que crece más
rápidamente es la de los más mayores (de 80
años o más), que aumenta actualmente a
una tasa anual de 3,9%.

31

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

• El cociente de dependencia potencial, es el número de personas con edades comprendidas entre


los 15 y los 64 años por cada persona de 65 años o más, indica cuántos trabajadores potenciales
hay por cada persona de edad. A medida que la población envejece, el cociente de dependencia
potencial tiende a disminuir. Se prevé que, para 2050, el cociente de dependencia potencial se
reducirá aún más y llegará a 4 trabajadores potenciales por cada persona de edad. La reducción
de los cocientes de dependencia potencial tiene repercusiones importantes para los regímenes
de seguridad social, especialmente para los regímenes de pensiones con cargo a los ingresos
corrientes, en los que las pensiones de los jubilados se pagan con las aportaciones de los
trabajadores en activo.

(15-65)/65 +

TASA DE DEPENDENCIA
Se define como el cociente entre la población perteneciente a un determinado ámbito a 1 de enero del
año, menor de 16 años o mayor de 64 entre la población de 16 a 64 años, expresado en tanto por cien.
Se trata de un indicador con un claro significado económico, pues representa la medida relativa de la
población potencialmente inactiva sobre la potencialmente activa (0-15)+ (65+)/ (16-64).

TASA DE DEPENDENCIA DE LA POBLACIÓN MAYOR DE 64 AÑOS


Se define como el cociente entre la población perteneciente a un determinado ámbito a 1 de enero del
año t mayor de 64 entre la población de 16 a 64 años, expresado en tanto por cien. Es decir: 65+/ (16-
64)

La tasa de dependencia de las personas mayores de la EU-28 era del 29,3 % a día 1 de enero de 2016
había casi cuatro personas en edad laboral por cada persona de 65 años o más. La tasa de dependencia
de las personas mayores presentó diferencias entre los distintos Estados miembros de la UE, oscilando
desde la baja proporción de Irlanda, con un 20,4 %, Luxemburgo, con un 20,5 % y Eslovaquia, con un 20,6
%, a las cifras elevadas de Italia, con un 34,3 % , Grecia, con un 33,1 %, Finlandia, con un 32,4 % y Alemania,
con un 32,0 %, de modo que había aproximadamente tres personas en edad laboral por cada persona de
65 años o más.

• Como las mujeres viven más que los hombres, las mujeres son mayoría entre las personas de
edad. En la actualidad hay unos 70 millones más de mujeres que de hombres con 60 años o
más. Entre las personas de 80 años o más, hay cerca de 2 veces más mujeres que hombres, y
entre los centenarios hay entre 4 y 5 veces más mujeres que hombres.

32

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

• La salud de las personas de edad suele deteriorarse con la edad, lo que se traduce en un
incremento de la demanda de atención de largo plazo a medida que aumenta el número de las
personas de más edad. El cociente de dependencia parental, es decir, el número de personas de
85 años o más respecto de la población de entre 50 y 64 años, da una idea del nivel de apoyo
que las familias pueden brindar a sus miembros de más edad. En 1950 había en todo el mundo
menos de dos personas de 85 años o más por cada 100 personas de 50 a 64 años. En 2050
llegará a 12 por cada 100.
• Las personas de edad que viven solas corren más riesgo de sufrir aislamiento social y
privaciones económicas, por lo que pueden requerir un apoyo especial. Debido a su mayor
longevidad y a su menor propensión a volverse a casar, las mujeres de edad tienen más
probabilidades que los hombres de vivir solas.
• La edad efectiva de jubilación varía considerablemente entre las poblaciones. En los países con
altos ingresos per cápita, las personas de edad pueden jubilarse antes y, por consiguiente,
tienden a participar menos en la fuerza de trabajo en las edades más avanzadas. Así pues, sólo
el 13% de los hombres de 65 años o más son económicamente activos en las regiones más
desarrolladas, mientras que en los menos desarrolladas el 39% de los hombres está en la fuerza
de trabajo.
La diferencia es similar entre las mujeres. En las regiones más desarrolladas, el 7% de las mujeres
de edad son económicamente activas, frente al 15% en las regiones menos desarrolladas. Las
personas de edad son económicamente activas durante más tiempo en las regiones menos
desarrolladas debido a la limitada cobertura de los programas de pensiones y a la relativa
exigüidad de los ingresos que proporcionan.
• En la mayoría de los países la edad mínima de jubilación es la misma para las mujeres que para
los hombres. Sin embargo, en muchos países las mujeres pueden jubilarse con prestaciones
completas a edades menores que los hombres, a pesar de que la esperanza de vida de las mujeres
es mayor que la de los hombres después de los 60 años. Tanto para los hombres como para las
mujeres, la edad de jubilación tiende a ser más alta en los países desarrollados que en los países
en desarrollo.
Este informe sienta las bases demográficas para determinar el alcance y la profundidad del
envejecimiento de la población actualmente y en los años próximos en cada país del mundo.

INDICADORES DEMOGRÁFICOS A NIVEL NACIONAL

Según el Avance del Padrón Municipal de Habitantes a 1 de enero de 2008 la cifra de población de España
ascendía a 45.200.737 personas, 2,4 veces más que el número de personas contabilizadas a principios del
siglo XX (18.618.086). Los últimos datos a 1 de enero de 2013 son de 46.704,314, Se trata del primer
descenso de población en España desde que se dispone de datos anuales (1971), según el Instituto

33

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

Nacional de Estadística (INE). Si se mantuvieran las tendencias demográficas actuales, España perdería
un millón de habitantes en los próximos 15 años y 5,6 millones en los próximos 50 años. El número de
defunciones superaría por primera vez al de nacimientos a partir de 2015. Las únicas comunidades
autónomas que ganarían población en los próximos 15 años son Comunidad de Madrid, Canarias, Illes
Balears, Región de Murcia y Andalucía. Sin embargo, el número actual de personas mayores se ha
multiplicado por ocho respecto a 1900. Este aumento del grupo poblacional de mayores en términos
absolutos y a un ritmo sostenido se refleja en un cambio cualitativo en la estructura por edades de nuestro
país.

En España, además, las proyecciones de población, según el INE, se auguran un incremento de este
envejecimiento que duplicará al actual. El INE, proyecta una población para el 2060 de 15.679.878
personas que habrán superado el umbral de los 65 años. Esta población será entonces el 29,9% de la
población total. El panorama demográfico futuro presenta una sociedad envejecida en la que casi un
tercio de la población serán personas mayores.

A fecha de 2018 los resultados que tenemos son:

El incremento relativo del grupo de 65 y más años ha sido constante hasta la década de los 90, a partir
de ese año esta cifra se mantiene estable en el 2,5%.

Un punto de inflexión en nuestra historia demográfica es el año 2001. Fue en este año cuando el
porcentaje de población en edad infantil (de 0 a14 años) fue superado por el de población de 65 y más
años. A partir de ese momento, la cifra de personas mayores supera a la de niños. Esta circunstancia,
además, tiende a aumentar. En la actualidad hay 2,4 puntos porcentuales más de mayores que de niños;
en 2060 se prevé que esta cifra ascienda a 17.

34

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

La población española será por tanto una población envejecida en que por cada niño de entre 0 a 14
años habrá 2,3 personas mayores. La importancia de la inversión de la tendencia demográfica, por la que
hay más personas mayores que niños en nuestro país, supone un cambio en la estructura de la población
que implica a todos los sectores tanto económicos como sociales. Envejecimiento del envejecimiento.

Las estimaciones futuras avanzan que en 2060 el porcentaje de población octogenaria alcanzará el 13,1%
de la población total y el 44,0% de la población mayor española.

El envejecimiento de la vejez tendrá consecuencias diversas; una de ellas es que cada vez habrá más
personas mayores dependientes. La relación entre dependencia y la edad es, por el momento, una
relación de cuasi-causalidad. El aumento de la edad se traduce en muchos casos en un incremento en las
situaciones de dependencia. Si para 2060 se prevé que casi la mitad de la población mayor sea octogenaria
la resolución y apoyo a las situaciones de dependencia será un elemento indispensable de la sociedad del
futuro.

Otro segmento poblacional que tiene cada vez una mayor relevancia son las personas centenarias. Se
estima que en 2060, llegando a formar el 0,4% de la población mayor.

A nivel internacional en este proceso de envejecimiento mundial España se posiciona en el cuarto lugar
dentro de los países más envejecidos del planeta. Japón, con un 19,7% de población mayor, es el país que
encabeza la lista de este ranking. La última revisión fechada en 2008 del World Population Prospects de
Naciones Unidas retrasa a España un puesto en la posición de este ranking respecto a los datos anteriores
(La revisión del 2004). En las proyecciones a 2050 nuestro país, sin embargo, sube un puesto en
comparación con los datos publicados en nuestra anterior monografía. Las últimas cifras de Naciones
Unidas sitúan a España como el segundo país más envejecido del mundo en 2050 con un 33,2% de
población mayor, siguiendo al país que siempre ha liderado esta lista, Japón, con un 37,7%.

Esa posición española se debe al rápido y profundo retroceso de la fecundidad, cuyo nivel se ha
mantenido entre los más bajos del mundo, esta persistente baja fecundidad desde finales de los 70 del
siglo XX reduce el tamaño de las cohortes de nacimiento e incrementa consecuentemente la proporción
de mayores respecto al total de la población y en relación con el grupo de jóvenes. La elevada tasa de
fecundidad histórica anterior, que dio abultadas cohortes, a la que se añade una longevidad prolongada,
explican adicionalmente el tamaño del colectivo de mayores actual y en los próximos decenios.

35

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

No podemos dejar pasar la última evidencia en referencia a la esperanza de vida, aportada por Kyle. Nos
dice:

El futuro de la salud del mundo no está preestablecido, y hay una amplia gama de trayectorias plausibles
– explica, Kyle Foreman –. Pero si vemos un progreso significativo o un estancamiento, depende de cómo
los sistemas de salud abordan bien o mal los factores clave de la salud”

Los cinco principales impulsores de la salud que explican la mayor parte de la trayectoria futura de la
mortalidad prematura son la presión arterial alta, el índice de masa corporal alto, nivel elevado de
azúcar en sangre, el consumo de tabaco, el consumo de alcohol y la contaminación del aire.

ESPAÑA SERÁ EL PAÍS CON MAYOR ESPERANZA DE VIDA… EN 2040

Pronóstico de la esperanza de vida, años de vida perdidos y mortalidad por todas las causas y causas
específicas para 250 causas de muerte: referencia y escenarios alternativos para 2016– 40 para 195
países y territorios.

CAUSAS DE ESTE ENVEJECIMIENTO

• El grupo de personas de edad pasa a crecer más deprisa que el resto. La causa de esta variación
es principalmente el descenso de la natalidad. Este envejecimiento es el denominado
«envejecimiento por la base de la pirámide». La natalidad tiene un efecto inmediato en la
pirámide de edades. Cuando se reduce su base se estrecha, incidiendo así en el aumento
porcentual de los mayores. El descenso de la natalidad es la explicación fundamental de la
rapidez del envejecimiento demográfico de la población mundial, y, sobre todo, de la de los
países más desarrollados.

El máximo histórico de nacimientos en España acaeció en 1974, con 688.711 nacimientos anuales. En
1980 esta cifra descendió del umbral de los 600.000 hasta llegar al mínimo en 1996 con 362.626
nacimientos anuales. La caída de la fecundidad tuvo en España su punto más bajo en el periodo entre los
años 1994 y 1999. Durante estos cinco años la tasa bruta de natalidad (el número de nacimientos de una
población por cada mil habitantes en un año) no llegó a superar en ningún momento el 9,5 y el número
medio de hijos por mujer se estancó en el 1,2. En ese mismo momento, la edad media en la maternidad,
en el primer hijo, aumentaba considerablemente.

En el comienzo del siglo XXI estamos experimentando un leve aumento de la base de nuestra pirámide
poblacional, lo que repercute directamente en un estancamiento de la proporción de mayores en España.

• Además de la evolución de la natalidad como causa del envejecimiento demográfico, se suma


una segunda dimensión relativa esta vez, a la cúspide de la pirámide: el aumento de la esperanza
de vida o retroceso y descenso de la mortalidad. La tasa de la mortalidad en España ha
descendido considerablemente durante el siglo pasado. En 1900 sólo un tercio de la población
seguía viva al cumplir los 65 años (índice de supervivencia), para el año 2000 casi 9 de cada 10
personas superaban esta edad. Además del increíble aumento en la esperanza de vida de los
españoles, que alcanza en la actualidad a los 80,2 años, hay que tener en cuenta el descenso de
la mortalidad en todas las edades y, muy especialmente, en la mortalidad infantil. Una quinta
parte de los nacidos en España a principios de siglo moría sin llegar al primer año de vida. En el
período 2004-2005 la proporción era de 4,0 defunciones por cada mil nacidos.
• El tercer factor, movimientos migratorios, en cualquier cambio de estructura demográfica, no
afectan de forma importante a la estructura global del envejecimiento en España; importa en
las escalas regionales, o en determinadas zonas de retorno de jubilados o de concentración de
jubilados procedentes de otros países.

36

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

El motivo principal de las migraciones durante nuestra época ha sido la búsqueda de trabajo, y por tanto
las edades que comprenden el mayor cupo de población extrajera se sitúan entre los 25 y 39 años,
edades además de procreación, lo que supone un efecto rejuvenecedor de la población. En el futuro, la
inmigración puede afectar al envejecimiento demográfico de España con la llegada a la edad de jubilación
de los actuales contingentes que se encuentran en edades jóvenes/adultas.

A lo largo de 2012, España registró un saldo migratorio negativo de 162.390, lo que indica que 476.748
personas optaron por salir del país frente a las 314.358 que llegaron. En el caso de los españoles,
emigraron 59.724 e inmigraron 32.380. El número de nacimientos no llega a compensar el saldo
migratorio negativo. El saldo vegetativo (nacimientos menos defunciones) es de 48.488 personas. Las
principales nacionalidades de los inmigrantes extranjeros fueron los rumanos (con 28.280 llegadas a
España durante 2012), los marroquíes (23.408) y los británicos (16.569).

De entre las 15 nacionalidades con mayor flujo inmigratorio, los dominicanos registraron el mayor
aumento anual relativo, con un 49,0%, seguido de Reino Unido (2,4%). La población mayor de 64 años se
incrementó en 134.356 personas durante 2012, un 1,7% más Fenómeno Baby boom.

El «baby boom» es una expresión inglesa surgida tras la Segunda Guerra Mundial para definir el periodo
de tiempo con un extraordinario número de nacimientos que se dio entre 1946 y 1964. Fue un fenómeno
generalizado en muchos países europeos tras la Segunda Guerra Mundial, además de EEUU, Canadá,
Australia, N. Zelanda y otros países que no participaron en esa contienda bélica.

La mayoría de estos países experimentó un rápido aumento de la natalidad debido, no sólo a la


recuperación de nacimientos pospuestos por el conflicto bélico, sino también al clima de optimismo que
generó el Estado de Bienestar.

En España este fenómeno fue mucho menos pronunciado que en otros países y se desarrolló con una
media de diez años de retraso respecto al resto de Europa Occidental y Estados Unidos. Esas
generaciones representan actualmente un tercio de toda la población de España.

Estas cohortes tienen un efecto importante en la estructura por edades del conjunto de la población. En
1975 la generación del «baby boom» formaba la base de la pirámide de población y sus consecuencias
tuvieron efecto en el sistema educativo. En 1996, estas cohortes alcanzaron edades adultas-jóvenes
(entre 19 y 39 años) esta vez haciendo estragos en la entrada en el mercado laboral.

En el año 2020, este grupo ocupará el tramo de edad adulta-madura, todavía en el mercado laboral, pero
a las puertas de la jubilación. En el año 2040, la mayoría de esta generación habrá traspasado la barrera

37

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

de la jubilación y dado su gran tamaño el perfil de la pirámide de población tendrá forma invertida, con
más integrantes en la cima que en la base.

Los efectos de la llegada de generaciones del «baby boom» a la edad de jubilación es un hecho a
considerar. El efecto de éstas será tan importante como lo fue su paso por el sistema educativo o la
entrada en el mercado de trabajo. Esas cohortes crecidas tendrán una presión importante sobre los
sistemas de protección social, sanitario y también tendrán una presión importante sobre los programas
requeridos por una población envejecida. El futuro de las pensiones y el sostenimiento de nuestro
sistema de bienestar han sido temas muy abordados por diferentes investigaciones. Los cambios previstos
en la estructura de edad de nuestra población tendrán importantes repercusiones, no sólo en el ámbito
público, como el sistema de pensiones o el de salud, sino que afectarán a prácticamente todas las
instituciones sociales, incluyendo empresas y familias.

DISTRIBUCIÓN POR REGIONES


La natalidad, mortalidad y número de hijos por mujer ya mostraban diferencias entre las distintas
Comunidades Autónomas españolas. Estas desigualdades implican que la estructura por edades de sus
poblaciones y su índice de envejecimiento también presenten diferencias. Los territorios más envejecidos
en España son Castilla y León, con un 22,5% de población mayor, seguida de Asturias, con un 21,9%, y
Galicia con un 21,6%.

Cataluña, Andalucía y Madrid son las Comunidades Autónomas que más población mayor engloban en
números absolutos.

Las provincias del interior están más envejecidas, con algunas excepciones, y las costeras las más jóvenes.
El envejecimiento de las regiones del interior se inició antes del proceso general, antes de la fuerte caída
de las tasas de fecundidad; por un componente migratorio. Las provincias más envejecidas son aquellas

38

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

con una larga tradición emigratoria de carácter laboral, causa del descenso de población en edades
jóvenes a favor de las grandes capitales. Muchos pueblos del mundo rural vieron cómo sus jóvenes
emigraban y los núcleos envejecían por la falta de niños y adultos. El envejecimiento rural empezó en
plena época del «baby boom» y del desarrollo de los años 60.

Las áreas rurales se caracterizan por contener una proporción de mayores bastante más elevada a la
media nacional. En los municipios de menos de 2.000 habitantes las personas mayores conforman el
27,7% de la población total. En las áreas urbanas, con una población superior a los 10.000 habitantes, los
mayores son el 15,5%.

A fecha de 2013, y datos de INE, crecieron Andalucía, Islas Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla, el resto
disminuyo.

MAYORES EXTRANJEROS EN ESPAÑA


La pirámide de población extranjera en nuestro país es muy diferente de la nuestra. La mayor parte de
población se concentra en edades que comprenden entre los 25 y 39 años. El motivo principal de entrada
de la mayoría de jóvenes extranjeros es la búsqueda de empleo. Con la crisis este indicador también ha
variado, como hemos visto anteriormente. Casi ocho de cada diez de estas personas pertenecen a países
de la Unión Europea.

La nacionalidad de la mayoría de los mayores extranjeros es también la europea (81,4%). Tres de cada
diez son originarios de Reino Unido (30,5%) y un 18,4% de Alemania, países con mayor proporción de
emigrantes mayores en España. Los lugares de residencia preferidos entre estos mayores son las costas
españolas. El 31,4% de los mayores extranjeros residen en la provincia de Alicante.

Málaga es también una de las provincias elegidas como lugar de residencia, alcanzando un 13,9%. Con
cifras rondando el 6 y 7% están Baleares, Tenerife y Las Palmas; Madrid y Barcelona, por motivos
diferentes, también atraen a un considerable número de mayores extranjeros.

Un dato importante a destacar es que en muchos municipios los extranjeros de edad son más del 80%
de los mayores residentes en el municipio. Destacan los municipios alicantinos de Calpe, San Fulgencio,
Alfaz del Pí y Teulada, donde cuatro de cada cinco personas de edad son extranjeras.

Los extranjeros habitualmente se agrupan según su nacionalidad. Dentro del municipio suele haber una
nacionalidad claramente predominante. En la provincia de Málaga los británicos predominan en la
mayoría de los municipios (Mijas, Fuengirola, Benalmádena y Torremolinos); los alemanes lo hacen en
Torrox y los marroquíes en Marbella.

Estas personas mayores extranjeras suelen residir permanentemente en España, aunque muchos de ellos
optan por pasar una parte del año, el invierno, en nuestro país y otra, el verano, en sus países de origen.
Con ello, no rompen los lazos anteriores a su traslado a las costas españolas y mantienen activos algunos
derechos en su país de origen.

También aprecian el estilo de vida saludable y tranquila, y en menores proporciones, el bajo coste de la
vida o la existencia de una comunidad de extranjeros de su mismo origen en el municipio. La garantía de
una atención sanitaria (generosa y de calidad) también juega un papel importante.

Los ciudadanos de cualquier país de la UE al poseer la «ciudadanía europea», cuando viven en otro Estado
miembro, por el Tratado de Maastricht establecieron este concepto asociado con algunos derechos a la
atención sanitaria esencial y a la protección social. Además, existen acuerdos recíprocos entre Estados
miembros sobre cuestiones relacionadas con la Seguridad Social. En los acuerdos de atención sanitaria

39

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

recíproca en la Unión Europea los viajeros de un Estado a otro tienen derecho a la atención de urgencia
en los países miembros. Esto ha traído consigo el problema del «turismo sanitario»: personas que viajan
a un país como turistas para recibir atención sanitaria aprovechando la cobertura del sistema de salud.

DIFERENCIAS DE GÉNERO, EDAD Y ESTAD O CIVIL

GÉNERO
El sexo predominante en la vejez es el femenino. A principios del pasado siglo XX el número de mujeres
mayores superaba al de varones en un 10,3%. En la actualidad esta cifra ha ascendido hasta el 36,1%.

Estas diferencias comienzan a ser cada vez menores, como consecuencia del acercamiento de la
esperanza de vida de los varones a la de las mujeres.

Este desequilibrio se arrastra no sólo la mayor mortalidad masculina, sino también del número de
pérdidas masculinas en la Guerra Civil de 1936-1939. La huella de este hecho aún es visible en la pirámide
de población, pues el grueso de combatientes está ahora en torno a 90 años. En 1981 se produjo un
incremento notable de esa diferencia, ya que los nacidos en torno a 1916, y que tenían 20 años al inicio
de la Guerra Civil, empezaban a superar el umbral de los 65 años en esa fecha. El desequilibrio provocado
por la Guerra Civil se suavizará en los próximos años, conforme vayan desapareciendo las cohortes de los
que participaron en la contienda, que coinciden con las nacidas en las dos primeras décadas del siglo.

Las proyecciones del INE estiman que en 2050 el equilibrio entre sexos se alcanzará a los 65 años, es decir,
habrá «exceso» de varones respecto de mujeres en todas las edades jóvenes y adultas, siendo sólo la
etapa de la vejez la única de género femenino. Sin duda, este desequilibrio afectará a pautas de consumo
y comportamientos.

Este predominio femenino en la vejez supone, en realidad, tiene un alto coste ya que esa esperanza de
vida mayor no se traduce siempre en una mejor calidad de vida. El indicador esperanza de vida libre de
incapacidad 3 (EVLI) intenta sintetizar en una sola medida no sólo la duración sino también la calidad de
la vida.

Las diferencias entre géneros en la esperanza de vida se reducen de forma importante cuando se tiene
en cuenta los años vividos libres de incapacidad, de tal manera que la ganancia de años de esperanza de
vida en las mujeres respecto a los hombres se realiza fundamentalmente a expensas de años vividos en
situación de discapacidad.

Con el aumento de la edad, la EVLI disminuye y las diferencias de género también. La EVLI a los 65 años
es para los varones de 11,7 y para las mujeres de 12,6; por lo que los varones tendrían una expectativa
de vivir cinco años con alguna discapacidad, mientras que las mujeres vivirían 8,1 en la misma situación.

Las mujeres viven más años, pero también viven más años con un peor estado de salud. El mayor índice
de analfabetismo entre mujeres, el elevado número de hogares unipersonales o el mermado poder
adquisitivo de éstas, se suman también al peor estado de salud y profundizan la desventaja que supone
ser una mujer de edad avanzada.

EDAD
La pirámide de 2020 destaca el hecho de que la generación del «baby-boom» inicia su llegada a la
jubilación. En ese momento las presiones sobre los sistemas de protección social (pensiones, sistema
sanitario) empezarán a ser mayores y no se verá un alivio, pues en la pirámide de 2050 los restos de esa
generación estarán en las edades de mayor gasto social. En ese momento, la pirámide habrá dejado de
tener esa forma piramidal para convertirse en un pilar o incluso casi en una pirámide invertida.

40

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

ESTADO CIVIL
Al aumentar la edad disminuye el porcentaje de población casada y aumenta la viudedad. Las personas
más mayores quedan viudas al morir su esposo/ a. Hay una mayor proporción de mujeres viudas por dos
causas fundamentales: la mayor esperanza de vida de las mujeres o mayor mortalidad masculina y por
la diferencia de edad en el matrimonio, algo muy característico de nuestra sociedad.

Una consecuencia importante sobre la situación del estado civil es que, en la mayoría de los casos, los
varones tendrán quien les atienda si caen en dependencia cuando la salud falle y las mujeres no;
conclusión que se refuerza de los estudios sobre naturaleza del cuidado: la cifra de esposas cuidadoras es
muy superior al de varón cónyuge cuidador, y en caso de viudez femenina, obviamente han de acudir a
sus descendientes, hijas mayoritariamente, y a otros familiares, si los tienen.

Mientras que cuatro de cada cinco varones mayores están casado (79,9%), una de cada dos mujeres está
viuda (44,5%). La viudez entre las mujeres suele tener consecuencias económicas importantes para ellas
mismas, la sociedad y los sistemas de Seguridad Social, pues las viudas suelen experimentar un declive en
sus condiciones materiales de vida como consecuencia del menor importe de las pensiones de viudedad.
Este menor nivel económico es un factor de riesgo de sufrir enfermedad y entrar en una situación de
dependencia.

El riesgo de soledad existente entre las mujeres de edad que persistirá en el tiempo y no ocurrirá con
los varones. La vida en soledad a estas edades se produce por un proceso familiar y demográfico (nido
vacío, viudez). Es una alternativa no buscada, no voluntaria, al contrario de lo que sucede con los hogares
unipersonales en otros grupos de edad. La existencia de alta proporción de personas de edad que viven
solas motiva una mayor presión sobre los servicios formales comunitarios o de mercado cuando aparece
la dependencia.

También es un factor para padecer o agravar determinadas enfermedades y sufrir aislamiento social.

PROBLEMAS QUE SE PLANTEAN

Una vida larga es un signo de buena salud. El envejecimiento de la población mundial, tanto en los países
desarrollados como en los países en desarrollo, es un indicador de la mejora de la salud mundial.

Sin embargo, esta tendencia positiva se acompaña de retos sanitarios especiales para el siglo XXI. Es
imprescindible preparar a los dispensadores de atención sanitaria y a las sociedades para que atiendan
las necesidades de las poblaciones mayores: formación de los profesionales sanitarios en la atención a
estas personas; prevención y tratamiento de las enfermedades crónicas asociadas a la edad; formulación
de políticas sostenibles en materia de atención a largo plazo, atención paliativa, y desarrollo de servicios
y entornos adaptados a las necesidades de las personas mayores.

¿QUÉ REPERCUSIONES TIENE EL ENVEJECIMIENTO MUNDIAL EN LA SALUD PÚBLICA?


Entre 2000 y 2050, la población mundial de 60 años o más se multiplicará por más de tres, pasando de
600 millones a 2000 millones. La mayor parte de ese aumento se producirá en países en desarrollo, donde
pasarán de 400 a 1700 millones en ese mismo periodo.

41

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

Este cambio demográfico tiene varias repercusiones en la salud pública. La buena salud es esencial para
que las personas mayores mantengan su independencia y participen en la vida de la familia y de la
comunidad. Las actividades de promoción de la salud y prevención de las enfermedades a lo largo de
toda la vida pueden evitar o retrasar la aparición de enfermedades no transmisibles y crónicas, como las
cardiopatías, los accidentes vasculares cerebrales y el cáncer.

Los servicios de atención primaria deben proporcionar una atención accesible, integrada y regular a las
personas mayores que padecen estos trastornos. Las enfermedades crónicas requieren un seguimiento
para reducir al mínimo las discapacidades asociadas y sus efectos negativos sobre la calidad de vida. La
naturaleza continua de esa atención significa que será más eficaz si se presta en entornos basados en la
comunidad, como los centros de atención primaria.

Las acciones de salud pública pueden contar con las capacidades de las personas mayores. La creciente
población mundial de personas mayores desempeña un papel fundamental, por ejemplo, en el
voluntariado, la transmisión de experiencias y conocimientos, la ayuda a sus familias en la prestación de
cuidados y su participación cada vez mayor en la fuerza laboral remunerada.

TEMA 6: CAMBIOS FISIOLÓGICOS EN EL MAYOR

ASPECTOS GENERALES DEL ENVEJECIMIENTO

FACTORES FÍSICOS Y SICOSOCIALES

DEFINICIÓN ENVEJECIMIENTO
Comienza con la madurez, se sigue de disminución de las funciones biológicas y finaliza con el
fallecimiento. El envejecimiento es desigual, continuo e irreversible.

ENVEJECIMIENTO ES DESIGUAL POR


Proceso acumulativo de interacciones entre las diferentes influencias:

• Herencia
• Ambiente
• Factores raciales
• Dieta
• Ejercicio
• Enfermedades previas etc.

42

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

SISTEMA RESPIRATORIO
• Cartílagos costales con calcificaciones. Cifosis marcada.
• Disminución de elastina y colágeno
• Aumento de secreción mucosa y células caliciformes.
• Capacidad vital y el VEF disminuyen.
• Disminuyen la eficacia de la tos como mecanismo para expulsar secreciones.
• La función del sistema del transporte ciliar de la mucosa se debilita y provoca un descenso de la
eliminación a nivel de cuerpos extraños como son las bacterias.
• Se incrementa el riesgo de infección pulmonar.

SISTEMA CARDIOVASCULAR
Principales cambios morfológicos:

• Las coronarias más rígidas y estrechas


• Aumenta grosor Válvula aórtica y mitral (calcificación)
• Aumento paredes Ventrículo Izquierdo (VI)
• Disminución Nº miocitos (aumenta su tamaño)
• Disminución dimensiones sistólica y diastólica del VI (aumento aurícula izquierda)
• Se reduce el número de células sinusales.

Principales cambios funcionales:

• Aumentan TAS.
• Acortamiento de la diástole
• Peor llenado ventricular y perfusión coronaria
• Aurícula participa más en llenado ventricular
• Incapacidad alcanzar FC altas con el ejercicio
• El volumen minuto con ejercicio ocurre gracias aumento del volumen de eyección
• Reducción progresiva del consumo O2 (capacidad aeróbica)
• Respuesta pobre barorreceptora.

SISTEMA NERVIOSO
•  Peso y flujo cerebral
•  Neuronas
•  Mielina
•  Neurotransmisores

• Capacidad intelectual en el envejecimiento normal.


• Lenguaje. el tono de voz se vuelve más monótono y a menudo el lenguaje es concretista,
receptivo y circular.
• Memoria.
 capacidad para la atención dividida
 Olvidos
 Capacidad para aprender cosas nuevas.
• Alteración del sueño.
 tiempo total de sueño.
cantidad y duración de despertares nocturnos.

43

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

Adelanto de aparición de la primera fase del sueño.


 del sueño lento.
 Somnolencia y fatiga diurna.
 Capacidad de volver a conciliar el sueño.

PIEL Y FANERAS

PIEL, CABELLO Y UÑAS


• Las arrugas y las canas son los signos universalmente reconocidos como expresión de senilidad.
• Se produce adelgazamiento de la piel, enlentecimiento en el reemplazo celular, pérdida de
tejido adiposo y disminución del riego sanguíneo, van a favorecer la aparición en los ancianos de
úlceras por presión.
• Las glándulas sudoríparas disminuyen su capacidad funcional produciendo sequedad en la piel y
una regulación ineficaz ante el calor.
• Los hombres de raza blanca pierden cabello en la cabeza, no en la barba, aumentándose el vello
en las orejas y en las cejas.

44

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

• En las mujeres disminuye el vello en pubis y axilas y aumenta en la cara.


• Las uñas se ven disminuidas su crecimiento y las lesiones de la matriz ungueal alteran su
desarrollo produciéndose estrías longitudinales característico de las uñas seniles.

SISTEMA MUSCULOESQUELETICO
• Fibras tipo II (rápidas) disminuyen más que las de tipo I y las unidades motoras reducen su
densidad.
• Menor actividad de la hormona del crecimiento y sexuales
• Disminución de osteoblastos
• Osteoporosis u osteomalacia
• Disminución de la masa muscular.
• La densidad ósea disminuye sobre todo en las mujeres (menopausia, pérdida de estrógenos).
• Mayor riesgo a las fracturas (cadera, cuerpos vertebrales, hombro y muñeca).
• Aumento de la rigidez de las articulaciones así como un estrechamiento del espacio articular:
Esto último constituye a disminuir la estatura del individuo (entre los 65 y 74 años unos 3,75
cm.// entre los 85 a 94 años hasta 7,5 cm).

OJO Y VISIÓN
Principales cambios morfológicos:

• Pérdida de contenido graso de la orbita


• Laxitud de los párpados
• Cornea pierde transparencia
• El cristalino se vuelve más rígido y opaco lo que favorece la aparición de cataratas.
• Pupila reduce su diámetro
• Iris disminuye capacidad de acomodación
• Reducción de conos

Principales cambios funcionales:

• Hay perdida de agudeza sobre todo en penumbra


• Se reduce el campo visual
• La velocidad de adaptación a la oscuridad es más lenta.
• Disminuye la producción de lágrimas.

OIDO Y AUDICIÓN
Principales cambios morfológicos:

• El tímpano con frecuencia se hace más grueso


• La cadena de huesecillos del oído medio se afecta
• Cambios en el nervio auditivo
• Disminución leve de la capacidad del cerebro para procesar o traducir los sonidos en información
significativa.
• El tapón de cerumen, es más frecuente con el aumento de la edad.

Principales cambios funcionales:

• Hipoacusia

45

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

• Presbiacusia
• La nitidez (agudeza) de la audición puede declinar ligeramente comenzando alrededor de los 50
años
• Pérdida de audición de frecuencias altas.
• Tinnitus, silbidos en los oídos, ruidos o zumbidos en los oídos.

GUSTO Y OLFATO
El sentido del gusto se debilita debido a una disminución y atrofia de las papilas gustativas.

La secreción de saliva desciende. Pérdida en la capacidad para identificar olores específicos.

• Las infecciones respiratorias y del oído medio


• La mala higiene bucal y problemas dentales.
• La exposición a ciertos productos químicos como los insecticidas, y a algunos medicamentos
como ciertos antibióticos y antihistamínicos comunes.

SISTEMA ENDOCRINO
• HIPOFISIS: tendencia a adenomas. ADH más activa. HGH (H crecimiento) disminuye.
• PANCREAS: mayor resistencia de los tejidos periféricos
• TIROIDES: más fibroso y nodular.
• PARATIROIDES: PTH aumentada
• Gonadotropinas: disminución de secreción de hormonas esteroidales.
• Aldosterona aumenta.

SISTEMA INMUNOLÓGICO
Aparece una menor actividad de la inmunidad, poniendo al anciano en situación de riesgo ante amenazas
externas e internas como el cáncer, las enfermedades autoinmunes y la infección.

SISTEMA REPRODUCTOR
• En las mujeres, la menopausia comporta una involución uterina y una atrofia vaginal.
• En los hombres disminuye la producción de testosterona, aunque los niveles en suero se
mantienen en la banda inferior normal hasta los 80 años.
• Disminución del deseo sexual, fuertemente condicionado por la apariencia física y la autoestima.

APARATO URINARIO
• la función renal se deteriora
• en la próstata aparece una hipertrofia que provoca una obstrucción en la uretra con riesgo de
retención e infecciones de repetición y las limitaciones consiguientes a la hora del sondaje.
• en la mujer nos encontramos con la posibilidad de prolapsos vesicales, incontinencias de
esfuerzo y mayor tendencia a infecciones.

46

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

SISTEMA DIGESTIVO
Boca:

• Disminución del gusto y de la formación de saliva.


• Retracción de los recesos gingivales y reducción de la pulpa.

Aparato digestivo: tendencia a divertículos. Hernias. Estreñimiento. Isquemias.

Hígado: disminución de metabolismo hepático.

TEMA 7: CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD EN EL ANCIANO

PLURIPATOLOGÍA

COMORBILIDAD
Comorbilidad: "Toda entidad distinta y adicional que ha existido o puede ocurrir durante el curso clínico
de un paciente que tiene la enfermedad índice en estudio."

• Aleatoria
• Consecuencial
• Por agrupación

PLURIPATOLOGÍA
Pluripatología tiende a usarse en aquellos casos de co-existencia de dos entidades
nosológicas sin que pueda determinarse que ninguna de ellas sea la patología
índice.

47

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

POLIPATOLOGÍA
Polipatología define a una población de pacientes con alta prevalencia en la sociedad y que presenta una
complejidad clínica considerable, una vulnerabilidad, discapacidad y consumo de
recursos significativos, así como una alta tasa de mortalidad a nivel tanto de atención
primaria como hospitalaria, lo que pone de manifiesto la necesidad de integrar y
coordinar la atención sanitaria a diferentes niveles.

La intervención a través de modificación de estilos de vida puede retrasar, según Fríes, la primera fecha
y por tanto se mejora la duración de períodos de calidad de vida aceptables.

LOS SISTEMAS SANITARIOS FRENTE A LA COMPLEJIDAD


• coordinación de cuidados
• intervenciones geriátricas,
• derivación a otras especialidades y servicios médicos y paramédicos: psiquiatría, psicología o
servicios sociales.

48

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

CLÍNICA ATÍPICA O INESPECÍFICA

LA ENFERMEDAD → CASOS TÍPICOS DE PRESENTACIÓN ATÍPICA

CAMBIOS MORFOLÓGICOS Y FUNCIONALES

HIPÓTESIS DE LA PUNTA DE ICEBERG

49

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

REPERCUSIÓN FUNCIONAL, MENTAL Y SOCIAL

Las personas mayores a más dependencia peor percepción de su estado de salud

CAMBIOS SOCIALES EN PERSONAS MAYORES POR LA ENFERMEDAD


• Pérdida de contactos y entramado social
• Pérdida de ingresos
• Desestructuración del uso del tiempo
• Pérdida del rol
• Difícil adaptación a cambios tecnológicos

REPERCUSIÓN MENTAL
• Aproximadamente un 15% de los adultos de 60 años o mayores sufren algún trastorno mental.
• Los trastornos de ansiedad afectan al 3,8% de la población de edad mayor.
• Los problemas por abuso de sustancias psicotrópicas, casi al 1%
• Se calcula que en el mundo hay unos 35,6 millones de personas aquejadas de demencia.
• La depresión afecta a un 7% de la población de ancianos en general y representa un 1,6% de la
discapacidad total (AVAD) en los de 60 años de edad y mayores.

50

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

• Los trastornos neuropsiquiátricos representan el 6,6% de la discapacidad total (AVAD) en este


grupo etario.
▪ AVAD=años de vida ajustado discapacidad

MAYOR NECESIDAD DE REHABILITACIÓN

IMPORTANCIA DE LAS ABVD: DETECCIÓN E INTERVENCIÓN

DETECCIÓN INTERVENCIÓN

CAPACIDAD FUNCIONAL PREVIA

Capacidad Funcional como factor pronóstico de retorno al domicilio tras el alta hospitalaria

• 129 pacientes >65 años, ingresados en Medicina Interna.

Resultados similares en ambos grupos

51

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

SUSCEPTIBILIDAD A YATROGENIA Y NEGLIGENCIA

YATROGENIA
Polifarmacia:

• Gran número de fármacos


• Interacción farmacológica
• Contraindicaciones
• > 20% se automedican
• Abuso de analgésicos y tranquilizantes
• Escasa adherencia a los tratamientos
• Prescripción por principio activo

MAYOR FRECUENCIA Y GRAVEDAD DE COMPLICACIONES

PÉRDIDA DE CAPACIDAD FUNCIONAL EN ANCIANOS

MODELO PROGRESIVO PURO (ENVEJECIMIENTO SIN ENFERMEDAD)

MODELO CATASTRÓFICO (ENFERMEDAD AGUDA)

52

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

MODELO PROGRESIVO-MIXTO (ENVEJECIMIENTO CON ENFERMEDAD CRÓNICA Y


REAGUDIZACIONES)

• Pronóstico de un acontecimiento agudo (mejor +++)

• Pronóstico de la descompensación aguda (mejor +++)

53

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

TEMA 8: MEDICACIÓN EN EL ANCIANO

EPIDEMIOLOGÍA

• El 80% de los ancianos consumen fármacos


• Cada anciano consume 4-6 fármacos crónicamente
• Un 30% de los ancianos está sobremedicado
• Un 20% de los ancianos toma medicamentos innecesarios e inapropiados

Se estima 1.255 euros por paciente en mayores de 75 años

FACTORES QUE MODIFICAN LA RESPUE STA TERAPÉUTICA EN EL ANCIANO

54

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

CAMBIOS FARMACOCINÉTICOS

DISTRIBUCIÓN

METABOLISMO

ELIMINACIÓN RENAL

• En mujeres, multiplicar el resultado por 0,85


• Fórmula Cockcroft-Gault
• Los valores normales están entre 88 y 128 ml/min

55

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

CAMBIOS FARMACODINÁMICOS

Modificaciones en receptores:

•  sensibilidad receptor
•  sensibilidad receptor
•  nº de receptores

Modificaciones en los mecanismos de homeostasis:

• barorreceptores
• quimiorreceptores
• sistema inmunológico
• centro termorregulador

REACCIONES ADVERSAS A FÁRMACOS

IMPORTANCIA
• Alta prevalencia y morbi-mortalidad.
• Entre 4ª y 6ª plaza en causas de mortalidad en países desarrollados.

FÁRMACOS MÁS PRESCRITOS


• Analgésicos (AINEs y dipironas)
• Ansiolíticos/sedantes
• Antiácidos
• Anticoagulantes (Antiagregantes y cumarinas)
• Hipotensores (Diuréticos y vasodilatadores)
• Laxantes
• Antidiabéticos (Orales e insulinas)
• Digoxina
• Antipsicóticos

RAM

• RAMs GRAVES: compromiso vital, inducen secuelas o lesiones irreversibles o son causa de
muerte. Alto impacto económico.
• RAMs NO GRAVES: Las demás

56

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

EPIDEMIOLOGÍA

FACTORES DE RIESGO DE RAM


I. Factores biológicos II. Factores patológicos
• Edad • Pluripatología
• Sexo • Severidad del proceso
• Raza • RAM previa
III. Factores farmacológicos IV. Factores psicosociales
• Polimedicación • Mal cumplimiento
• Dosis y duración trat. • Errores en la toma
• Tipo de fármacos • Automedicación

CLÍNICA DE LAS RAM EN ANCIANOS


• Estado confusional agudo
• Trastornos de conducta
• Depresión
• Caídas
• Incontinencia
• Estreñimiento
• Manifestaciones extrapiramidales
• Inquietud
• Lesiones cutáneas

CASCADA DE LA PRESCRIPCIÓN

57

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

FÁRMACOS MÁS FRECUENTEMENTE IMPLICADOS

INTERACCIONES FÁRMACO-FÁRMACO
• Las interacciones F-F suponen, aproximadamente, el 7% de las RAM. Suelen tener pronóstico
grave.
• Mecanismos de producción:

INTERACCIONES FÁRMACO-FÁRMACO DE PRONÓSTICO GRAVE


INTERACCIÓN EFECTO
• Verapamilo/propanolol • Bradicardia
• AINES/diuréticos • Efecto hipotensor reducido
• Digoxina/tiacidas • Aumento toxicidad digoxina
• IECAs/potasio • Taquicardia ventricular
• Antihistamínicos H-1/ADT • Ileo paralítico, retención orina,
• Aspirina/anticoagulantes convulsiones
• Claritromicina/teofilina • Hemorragia
• Amiodarona/digoxina • Taquicardia, ansiedad
• Aumento toxicidad digoxina

58

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

FACTORES RELACIONADOS CON EL CUMPLIMIENTO DE UN TRATAMIENTO


FARMACOLÓGICO

DISMINUYEN CUMPLIMIENTO
• Polimedicación
• Regímenes complicados
• Duración prolongada
• Miedo a efectos secundar.
• Percepción de ineficacia
• Deterioro cognitivo

AUMENTAN CUMPLIMIENTO
• Percepción enf. grave
• Buena explicación
• Calendario y recordatorio
• Cajas con múltiples compartimentos
• Consejos sobre cumplimiento

NO INFLUYEN EN CUMPLIMIENTO
Edad, sexo, raza, educación, severidad de la enfermedad, eficacia o toxicidad

MEDICIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL RÉGIMEN TERAPÉUTICO CON EL TEST DE MORISKY -


GREEN

Consiste en 4 preguntas:

1. ¿Se olvida alguna vez de tomar los medicamentos? (sí o no).


2. ¿Toma la medicación a la hora que le dijo su médico? (sí o no).
3. Cuando se encuentra bien, ¿deja de tomar la medicación? (sí o no).
4. Si alguna vez le sienta mal la medicación ¿deja de tomarla? (sí o no).

Cuando contestan correctamente a las 4 preguntas se les clasifica como cumplidores, y en caso de fallar
alguna, como no cumplidores.

59

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

TEMA 9: CAMBIOS SOCIALES Y PSICOLÓGICOS EN LA ANCIANIDAD

ENVEJECIMIENTO EXITOSO

El envejecimiento exitoso implica que el individuo sea capaz de integrarse y desenvolverse de manera
eficaz tanto en su familia como en la sociedad, superando las barreras culturales que le impidan
desarrollar todo su potencial y mantener un nivel adecuado de bienestar personal.

LOS 8 ESTADÍOS DE ERIKSON

TEORÍA DE LA ACTIVIDAD

• Cuanto más activa permanezca una persona mayor, más satisfactoriamente envejecerá.
• Lemon, Bengstom y Peterson dicen que hay 3 tipos de actividad.

MODELOS DE RELACIÓN

• Interacción social: con familiares, amistades y vecinos.


• Formal: participación en organizaciones voluntarias.
• Solitaria: leer, ver televisión y mantener algunos pasatiempos.

TEORÍA DE LA DESVINCULACIÓN

La persona mayor, disminuye voluntariamente sus actividades y compromisos, lo cual ayudaría a


mantener su equilibrio. La desvinculación tiene 3 factores fundamentales:

• Habría una pérdida de roles al cambiar la posición del individuo en la sociedad (jubilación).
• La certeza de que el futuro es limitado y que la muerte es inevitable y cercana hace que el
anciano se centre más en sí mismo y lo que es extremadamente importante para él.

60

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

• La pérdida de las capacidades sensoriales motrices no permitiría mantener el nivel de


actividades, produciéndose con ello una desvinculación biológica.

MOMENTOS CRÍTICOS

• Pérdidas relaciones afectivas como la pareja amigos


• Aparición de una o más enfermedades que amenazan la vida
• Limitación de la capacidad de autonomía

CAMBIOS PSICOLÓGICOS

• Pérdida de la facilidad de adaptación


• Pérdida de la autoestima
• Pérdida del significado de la vida
• Aflicción o tristeza por una pérdida (insomnio, estrés, pérdida de la memoria)
• Transformación en la sexualidad

TRES GRANDES ÁREAS DE CAMBIO

1. COGNITIVOS: Afectan a la manera de pensar, así como las capacidades de tipo intelectual
2. LOS AFECTIVOS Y DE PERSONALIDAD: Los que afectan a la forma de sentir y expresar afecto y la
forma de interpretar los hechos de la realidad
3. LOS SEXUALES: Los que afectan el deseo sexual y la actividad sexual.

ADAPTACIÓN

Tiene que haber una adaptación a los cambios psicológicos en el envejecimiento.

• Esfuerzo en adaptarse a los cambios biológicos y limitaciones físicas y a las nuevas condiciones
de vida que supone el envejecimiento.

ACEPTAR

Deben aceptar su propia vida, cada uno de nosotros es responsable de su propia vida y debe hacer uso de
la experiencia frente a los cambios personales.

DOS PERSPECTIVAS

HEDÓNICA
• Estudia el bienestar subjetivo relacionado con la evaluación global que realiza el individuo de las
situaciones tanto placenteras como las que no lo son (Relaciones/apoyo social).

EUDAIMÓNICA
• Estudia el bienestar psicológico considerado como indicador de un funcionamiento positivo en
el individuo, que posibilita el desarrollo de sus capacidades y por tanto su crecimiento personal
(Bienestar psicológico).

61

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

APOYO SOCIAL RECIBIDO/PERCIBIDO (HICKS, EPPERLY & BARNES, 2001)

• Cuantitativa-estructural: Evalúa la cantidad de vínculos o relaciones que establece el individuo


con su red social, que correspondería al apoyo social recibido.
• Cualitativa-funcional: Existencia de relaciones significativas y la evaluación o apreciación
subjetiva que realiza el individuo de la adecuación del apoyo que recibe, correspondería al apoyo
social percibido.

MODELO MULTIDIMENSIONAL DE BIE NESTAR PSICOLÓGICO (RYFF & SINGER, 2008)

• Evaluación positiva de uno mismo y la propia vida pasada (autoaceptación).


• Sentido de crecimiento continuo y desarrollo como persona (crecimiento personal).
• Creencia de que la propia vida tiene un propósito y un significado (propósito en la vida).
• Desarrollo y mantenimiento de relaciones de calidad y confianza con otros (relaciones positivas
con otros).
• Capacidad de dirigir efectivamente la propia vida y el ambiente para satisfacer necesidades y
deseos (dominio ambiental).
• Sentido de autodeterminación personal (autonomía).

RESUMEN

TEMA 10: INCOTINENCIA URINARIA

La International Continent Society define la incontinencia urinaria (IU) como una situación en que la
perdida involuntaria de orina a través de la uretra demostrable objetivamente, genera un problema social
e higiénico.

EPIDEMIOLOGÍA

• El 15% para la población mayor de 65 años no institucionalizada (Damian J.)


▪ Gavira Iglesias F.J.: 36%.
▪ Sánchez Gonzalez,R.: 36,2%
• 33,07% unidades de larga estancia (Pérez Bastarrica E.).
• Entre el 40-60% en las residencias asistidas.
• Prevalencia de cualquier IU en el rango de 25 a 45%.
• Las cifras de prevalencia aumentan con la edad

62

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

• En mujeres mayores de 70 años más del 40%


• Las tasas de prevalencia son aún más altas entre los pacientes de hogares de ancianos.

¿DDE O PROBLEMA INTERDEPENDIENTE?

APROXIMACIÓN AL DIAGNÓSTICO DE IU DE ESFUERZO EN LA MUJER

A. ¿Tiene sensación de peso en la zona genital? Si / No


B. ¿Al subir o bajar escaleras se le escapa la orina? Si / No
C. ¿Cuándo ríe se le escapa la orina? Si / No
D. ¿Si estornuda se le escapa la orina? Si / No
E. ¿Al toser se le escapa la orina? Si / No

63

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

F. Si está en la calle y tiene ganas de orinar ¿entra en un bar y, si el servicio está ocupado, se le
escapa la orina? Si / No
G. Cuando abre la puerta de casa ¿ha de correr al servicio y alguna vez se le escapa la orina? Si / No
H. Si tiene ganas de orinar, ¿tiene sensación de que es urgente y ha de ir corriendo? Si / No
I. Cuando sale del ascensor, ¿tiene que ir de prisa al servicio porque se le escapa la orina? Si / No

La respuesta afirmativa de al menos 3 de estas preguntas tiene un valor predictivo positivo en la mujer
para incontinencia de urgencia del 57,6%

APROXIMACIÓN AL DIAGNÓSTICO DE IU DE URGENCIA EN EL HOMBRE

A. Si oye ruido de agua o pone las manos en el agua fría, ¿nota ganas de orinar? Si / No
B. Si está en la calle y tiene ganas de orinar ¿entra en un bar y si el servicio está ocupado se le escapa
la orina? Si / No
C. Cuando abre la puerta de casa, ¿ha de correr al servicio y alguna vez se le escapa la orina? Si /
No
D. Si tiene ganas de orinar, ¿tiene sensación de que es urgente y ha de ir corriendo? Si / No
E. Cuando sale del ascensor, ¿tiene que ir de prisa al servicio porque se le escapa la orina? Si / No

La respuesta afirmativa de estas 5 preguntas tiene un valor predictivo positivo en el hombre para
incontinencia de urgencia del 30,4%, la respuesta negativa tiene un valor predictivo negativo del 77%.

F. Cuando acaba de orinar ¿tiene la sensación que tendría que continuar y no puede? Si / No
G. ¿Tiene poca fuerza el chorro de la orina? Si / No
H. ¿Va a menudo al servicio y orina poca cantidad? Si / No

La respuesta afirmativa de estas 3 preguntas tiene un valor predictivo positivo en el hombre para
incontinencia por obstrucción prostática del 66.7%, la respuesta negativa tiene un valor predictivo
negativo del 80%.

INCONTINENCIA EXPLORACIÓN FÍSICA VOLUMEN RESIDUAL


Puede ser normal
salvo deficiencia subyacente:
URGENCIA demencia, ictus. Estos < 50 cc
pacientes pueden no sentir
urgencia.

Pude ser normal o revelar


ESFUERZO atrofia vaginal o cistocele. Mínimo

Normal o distensión vesical,


RETENCIÓN URINARIA m/p IU disfunción neurológica,
REBOSAMIENTO hipertrofia prostática o >100 cc
impactación fecal.

Normal o signos de deterioro


IU ASOCIADA A DISCAPACIDAD de la movilidad física. Normal

OPCIONES EN EL TRATAMIENTO DE IU

• Conductual
• Farmacológico

64

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

• Quirúrgico

Debe intervenirse sobre los factores de riesgo antes o al mismo tiempo de iniciar cualquier terapia
conductual para la IU:

• Consumo de cafeína (II-2 y III)


• Consumo de líquidos (II-2 y III).
• Tabaco (II-2 y III).
• Deterioro en las actividades físicas (I-III).
• Problemas intestinales: impactación y estreñimiento.
• Obesidad morbida (II-2).
• Medicación (II-2 y III)
• Limitación de la movilidad (I,II-2 y III).

REGLAS GENERALES EN EL TRATAMIENTO DE LA IU

Como regla general se aconseja:

• el tratamiento menos invasivo


• con menores complicaciones
• que sea aceptado por el paciente

TIPOS DE TÉCNICAS CONDUCTUALES

• Cuidadores-dependiente: para individuos que tienen grave deterioro motor, cognitivo o ambos
• Educacional y/o rehabilitadora

TÉCNICAS CONDUCTUALES CUIDADORES - DEPENDIENTES

1. VACIAMIENTO PROGRAMADO
El Vaciamiento Programado (VP) es una técnica conductual que consiste en:

• Controlar el estado de continencia del paciente.


• Sugerir el vaciamiento urinario previo al escape de orina.
• Alabar las conductas de vaciamiento adecuadas.

2. ENTRENAMIENTO DEL HÁBITO


• Se recomienda cuando puede determinarse un ritmo natural de vaciamiento
• El problema es mantener el refuerzo del hábito debido a la resistencia natural a los cambios

3. REFUERZO A LA CONDUCTA (EVIDENCIA C):


El reforzamiento conductual ha sido propuesto en todos los protocolos y consiste en alabar al paciente
por:

• Mantenerse seco en los traslados al WC.


• Demanda de ayuda a la micción.
• Respuesta positiva al vaciamiento.
• Informar con exactitud del estado de continencia.

65

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

REFUERZO A LA CONTINENCIA (EVIDENCIA A, B):


Se recomienda en pacientes que pueden realizar DEMANDA DE AYUDA A LA MICCIÓN (DAM):

Cualquier esfuerzo por el que la persona incontinente comunica a su cuidador su necesidad de ir al WC:
verbal, uso de una llamada luminosa, intento de desplazarse sólo al WC, etc.

TÉCNICAS CONDUCTUALES EDUCACIONAL Y/O REHABILITADORA

1. ENTRENAMIENTO VESICAL (EV) (GRADO EVIDENCIA I)


El EV comprende:

• Un programa de educación del paciente.


• Un régimen de programación progresivo y autocontrol del vaciamiento

ENTRENAMIENTO VESICAL (EV): PROGRAMA EDUCACIONAL (EVIDENCIA I Y III)


El programa educacional debe enfocarse a:

• Mecanismo de continencia e incontinencia.


• Control cerebral del vaciamiento.
• Estrategias de inhibición de la urgencia: distracción y relajación como:
▪ Juegos mentales o sustracción de series.
▪ Actividades que requieren alta concentración.
▪ Autoafirmaciones:” Yo puedo controlar”.
▪ Respiración profunda e imaginación guiada.
▪ Contracciones rápidas del suelo pélvico para sosegar la urgencia.

RÉGIMEN DE PROGRAMACIÓN Y AUTOCONTROL


Basándose en los datos del diario de vaciamiento debe instruirse al paciente para seguir un programa de
vaciamiento durante la vigilia según la siguiente guía (evidencia I y III):

• ESCAPES > de 1 hora de intervalo, debe programarse VACIAMIENTO cada hora.


• ESCAPES < 1 hora, VACIAMIENTO cada 30 minutos (cada 15 minutos en mujeres con urgencia
severa).
• En la mayoría de mujeres pueden fijarse intervalos de 1 hora.

Debe instruirse a la mujer para guardar un tiempo diario dedicado a REGISTRAR su adherencia al
tratamiento y los episodios de IU (evidencia I y III).

Basándose en la REDUCCIÓN de los episodios y la TOLERANCIA al programa (habilidad para adherirse al


horario prescrito sin frecuentes interrupciones a causa de urgencia) puede ajustarse el horario entre 15 y
30 minutos revisados semanalmente. El OBJETIVO será obtener una programación cómoda con los
mínimos episodios de IU (se considera adecuado cada 2-3 horas) (evidencia I y III).

2. ENTRENAMIENTO DEL SUELO PELVIANO: PROTOCOLO


Se recomiendan entre 30-45 contracciones diarias (10 segundos cada una) (evidencia I-II-1,II-2,II-3 y III):

• Puede realizarse de una vez o en dos o tres sesiones según preferencias.


• Se aconsejan 10 segundos de relajación tras cada contracción.
• Los resultados no deben esperarse hasta 6-8 semanas aunque el óptimo tarda algo más.

66

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

3. TERAPIA DE RETROALIMENTACIÓN
• El Biofeedback utiliza instrumentos electrónicos o mecánicos para revelar a los pacientes
información neuromuscular. Usa métodos de electromiografía o manometría canalizados
mediante sonidos o visualmente. (evidencia II-2).
• Intenta enseñar a la mujer a modificar la respuesta biológica que media en el control vesical.
• También proporciona un mecanismo por el que las mujeres pueden aprender a aumentar la
fuerza de la contracción de la musculatura pélvica.

4. EJERCICIOS CON PESAS VAGINALES: GRADO EVIDENCIA B


Es un tratamiento complementario de los ejercicios pélvicos activos. Se aconseja su utilización en la
incontinencia de esfuerzo y mixta siempre que la valoración de la contracción pélvica mediante tacto
vaginal dé una puntuación superior a 3.

5 dos veces al día y aumentando progresivamente su utilización hasta llegar a su


min al principio,
retención durante 30 min, momento en que se inicia la retención del cono de peso superior.

TÉCNICAS CONDUCTIVAS

SONDAJE INTERMITENTE
• Se recomienda en pacientes con lesiones espinales u obstrucciones crónicas (grado evidencia B)
• Se recomienda técnica limpia en varones jóvenes con daño neurológico (grado evidencia B)
• Se recomienda técnica estéril para pacientes mayores o comprometidos inmunologicamente
(grado evidencia C)

SONDAJE PERMANENTE
• Se recomienda en pacientes con IU por obstrucción en el que otras intervenciones no son
factibles, pacientes terminales o con UPP III o IV (grado evidencia B )
• No está claro el momento de cambiarlo aunque lo habitual es cada 30 días
• No hay evidencia sobre si es mejor la silicona o el látex
• Se desaconseja la irrigación vesical rutinaria, la obstrucción debe seguirse de la sustitución
• Ante síntomas de infección sustituir el catéter y luego tomar cultivo.

DISPOSITIVOS COLECTORES
Se indican en varones y mujeres que no tienen obstrucción, tienen la piel intacta y en los que otras
terapias no resultan apropiadas (grado evidencia B)

En los varones son dispositivos de látex, polivinilo o silicona que se sujetan a la base del pene mediante
un adhesivo de doble cara, las complicaciones incluyen maceración del pene, dermatitis, isquemia y
obstrucción del pene.

En las mujeres son bolsas adhesivas y la experiencia es limitada, se han comunicado eritemas leves.

DISPOSITIVOS DE COMPRESIÓN DEL PENE. (GRADO EVIDENCIA C)


No existe literatura a favor del uso de estos dispositivos, existen guías cuyos panelistas han llegado al
consenso de que pueden usarse temporalmente en varones bajo la vigilancia de un cuidador para prevenir
complicaciones como el dolor, edema o erosión. Deben retirarse cada 3 horas para vaciar la vejiga.

67

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

ABSORBENTES
Se recomiendan productos absorbentes durante la evaluación, como coadyuvante a otra terapia, y para
el cuidado a largo plazo de pacientes con incontinencia urinario crónica, rebelde.

Los factores siguientes deben ser considerados cuando se usan productos absorbentes:

• Invalidez funcional del paciente.


• El tipo y severidad de incontinencia.
• Género.
• Disponibilidad de cuidadores.
• Fracaso con programas del tratamiento anteriores.
• Preferencia paciente.
• Producto óptimo para el paciente individual.
• Integridad superficial.
• Comorbilidad
• Incidencia de vaginitis y bacteriuria.
• Calidad del producto.
• Costo del producto.

TEMA 11: GRANDES SÍNDROMES GERIÁTRICOS: DEMENCIAS SENILES

68

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS NINCDS -ADRDA DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

1. Demencia establecida por examen clínico y documentada por el Mini Mental State Examination
(MMSE), la escala de demencia de Blessed o alguna prueba similar y confirmada por test
neuropsicológicos.
2. Déficit en dos o más áreas de la cognición.
3. Empeoramiento progresivo de la memoria y de otras funciones cognitivas.
4. Ausencia de alteraciones de la conciencia.
5. Inicio entre los 40 y los 90 años, más frecuentemente después de los 65 años de edad.
6. Ausencia de alteraciones sistémicas u otras enfermedades cerebrales que por ellas mismas
pudieran dar cuenta de los trastornos progresivos en la memoria y la cognición.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM -IV DE DEMENCIA TIPO ALZHEIMER


A. Desarrollo de múltiples déficits cognitivos que se manifiesta por ambos:
• Deterioro de la capacidad para aprender nueva información o recordar información aprendida
previamente
• Una (o más) de las siguientes alteraciones cognitivas:
a. Afasia (alteración del lenguaje).
b. Apraxia (deterioro de la capacidad para llevar a cabo actividades motoras, a pesar de que la
función motora está intacta).
c. Agnosia (fallo en el reconocimiento o identificación de objetos, a pesar de que la función
sensorial está intacta).
d. Alteración de la ejecución (p. ej., planificación, organización, secuenciación y abstracción).
B. Los déficits cognoscitivos en cada uno de los criterios A1 y A2 provocan:
• Un deterioro significativo de la actividad laboral o social
• Representan una merma importante del nivel previo de actividad.
C. El curso se caracteriza por un inicio gradual y un deterioro cognitivo continuo.
D. Los déficits cognitivos de los criterios A1 y A2 no se deben a ninguno de los siguientes factores:
1. Otras enfermedades del sistema nervioso central que provocan déficit de memoria y
cognitivos (p. ej., enfermedad cerebrovascular, enfermedad de Parkinson, corea e
Huntington, hematoma subdural, hidrocefalia crônica del adulto, tumor cerebral).

69

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

2. Enfermedades sistémicas que pueden provocar demencia (p. ej., hipotiroidismo, deficiencia
de ácido fólico, vitamina B12 y niacina, hipercalcemia, neurosifilis, infección por VIH).
3. Enfermedades inducidas por abuso de sustancias.
E. Los déficits no aparecen exclusivamente en el transcurso de un delirium.
F. La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno del eje I (p. ej., trastorno
depresivo mayor, esquizofrenia).

EPIDEMIOLOGÍA

• Entre 2001 y 2040 el crecimiento del número de casos en países desarrollados se estima que será
del 100%, mientras que en países subdesarrollados este valor alcanzaría el 300%
• Las proyecciones son 42.300.000 en 2020 y 81.100.000 en 2040

PREVENCIÓN

Molinuevo JL.Evaluación de la información suministrada por


el médico especialista sobre la enfermedad de Alzheimer y
de la retención lograda por los cuidadores del enfermo.
Neurología. 2012;27(8):453—471

TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO

ESTIMULACIÓN COGNITIVA
• Grupos pequeños (5-7 personas)
• Información actual
• Temas de interés general
• Los acontecimientos históricos y personajes famosos
• La atención
• Memoria y ejercicios visuoespaciales

70

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

• Uso de relojes, calendarios y notas


• Asociación de palabras
• Nombres objetos, categorización

PROGRAMAS DE ACTIVIDADES

NIVEL DE EVIDENCIA Y GRADO DE RECOMENDACIÓN PARA LOS TRATAMIENTOS DE USO


EN LA EA:
• Anticolinesterásicos: recomendación grado A.
• Memantina: recomendación grado A.
• Combinación anticolinesterásicos/memantina: recomendación grado B.
• Cerebrolisina: recomendación grado B.
• Otros fármacos (estatinas, drogas antiinflamatorias, vitamina E, gingko biloba, etc.) no pueden
ser recomendados para su uso en la prevención ni en el tratamiento de la EA: Recomendación
grado A

PROBLEMAS DEL CUIDADOR

CUIDADORES
• Depresión
• Ansiedad
• Duelo (Meuser y Marwit)
▪ tristeza, ira, soledad y frustración
• Asociación positiva entre:
▪ Niveles de afecto positivo y el apoyo social percibido
▪ Afecto negativo y las quejas somáticas y sobrecarga en cuidadores.

MEDIDAS PREVENTIVAS DE LOS TRASTORNOS CONDUCTUALES


• Hablar al enfermo con claridad y con opciones cortas
• Tratar de mantener la rutina diaria
• No preguntarle nunca si se acuerda de algo
• No enfrentarse a él y reforzar los comportamientos correctos
• Hablarle, mirándole a la cara, con frases cortas y órdenes simples, repitiendo el mensaje varias
veces.

71

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

VALORACIÓN AGITACIÓN EN DEMENCIA

DIFICULTADES PARA LA NUTRICIÓN EN LA DEMENCIA

MANEJO DE LA DISFAGIA
• Test de volumen-viscosidad
▪ Bolos de volúmenes (de 20ml) y consistencia variables (líquido, néctar y pudding)
• Postura
▪ Sedestación: ligera flexión adelante
▪ Cama: cabezal a 90º, ligera flexión adelante
▪ Hemiplejia: inclinar la cabeza al lado parético
• Técnica: cuchara no jeringa. Acercar desde abajo empujando la lengua. Dar tiempo. Toser tras
tragar. Evitar pajitas. Evitar dobles texturas. Sabores ácidos y fríos facilitan deglución.

72

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

DOLOR EN DEMENCIAS

TEMA 12: CAÍDAS EN EL ANCIANO

EPIDEMIOLOGÍA

• Caída es la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al paciente al suelo contra


su voluntad” (OMS)
• Problema infra diagnosticado
• La prevalencia aumenta con la edad:
▪ 30% de los mayores de 65 años sufren una caída al año
▪ 35% de los mayores de 75 años sufren una caída al año
▪ 50% de los mayores de 80 años
• Más frecuentes en mujeres (tendencia a igualarse a mayor edad)
• Riesgo de re-caídas: 2 de cada 3 a los 6 meses
• La mayoría de las caídas ocurren en el domicilio. Lugares de mayor riesgo: baño, dormitorio,
cocina. El 10% de las caídas en las escaleras.
• Consecuencias médicas y socioeconómicas:
▪ factor pronóstico de fractura de cadera
▪ factor pronóstico de mortalidad (mayores de 75 años)
▪ factor pronóstico de institucionalización (criterio de fragilidad)

73

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

RIESGO DE CAIDAS

Dominio 11: Seguridad/protección Clase 2: Lesión física

Aumento de la susceptibilidad a las caídas que pueden causar daño físico.

FACTORES DE RIESGO

FACTORES INTRÍNSECOS

1. FACTORES QUE DISMINUYEN LAS FUNCIONES NECESARIAS PARA MANTENER EL


EQUILIBRIO:
❖ APRAXIA (lóbulo frontal)
➢ pequeños pasos, arrastrando los pies, postura flexionada, base de sustentación ancha
➢ dificultad para iniciar la marcha
➢ demencias, ancianos (apraxia frontal leve)
❖ DÉFICIT MULTISENSORIAL
➢ ancianos con déficits visuales (Implicados en el 25-50% de las caídas. A los 80 años se pierde el
80% de la agudeza visual).
➢ propioceptivos (diabetes)
➢ Vestibulares refieren mareos con la marcha
❖ MARCHA ANTIÁLGICA
➢ artrosis (rodilla, cadera)
➢ alteraciones podológicas (callosidades, uñas, juanetes, dedos en garra)
❖ MARCHA PRUDENTE
➢ postura en flexión, piernas en flexión, pasos cortos, giro en bloque

2. FACTORES MÚSCULOESQUELÉTICOS
• Atrofia muscular. Disminución de la fuerza muscular de músculos antigravitatorios (cuadriceps,
extensores de cadera). A los 70 años se pierde un 25-30% de la fuerza muscular.
• Factores predictores de caídas: disminución del diámetro de pantorrilla; imposibilidad para
mantenerse sobre una pierna durante 5 segundos; IMC <20.

74

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

3. ALTERACIONES CARDIOVASCULARES
• Hipotensión ortostática: 5-25% de ancianos.
▪ Menor sensibilidad de barorreceptores.
▪ Fármacos (diuréticos, antihipertensivos, neurolépticos).
• Hipersensibilidad del seno carotídeo
• Arritmias. Valvulopatías. Cardiopatía isquémica.

4. PATOLOGÍA DEGENERATIVA ARTICULAR


• Actitud cifótica. Genu varo. Gonartrosis
• Patología del pie. (hallux valgus, dedos en garra, amputaciones)
• Necesidad calzado especial.

5. DETERIORO COGNITIVO
Altera la capacidad de percepción visuoespacial, la comprensión y la orientación.

6. PROCESOS AGUDOS INTERCURRENTES


(infecciones, incontinencia, etc)

ANDADOR

CAMINAR:

1. Adelante en primer lugar el andador.


2. Eche la pierna operada/enferma sin cargar mucho peso en ella.
3. Por último, eche la pierna sana

RECUERDA: “Andador, pierna operada, pierna sana”. (AOS)

BASTONES

CAMINAR:

1. Adelante primero el bastón del lado operado y la pierna sana.


2. En segundo lugar, eche el otro bastón y la pierna operada. No deje atrás los bastones, pues no
le servirán de apoyo y podría caerse.

RECUERDA: “Bastón lado Malo+Pierna Sana-Bastón lado Bueno-Pierna Mala

FACTORES EXTRÍNSECOS

EN EL DOMICILIO
• Suelos irregulares, con desniveles, deslizantes, muy pulidos
• Presencia de obstáculos: alfombras, felpudos, cables, mesillas de noche, objetos en el suelo.
• Calzado inadecuado (no cerrado, sin sujeción firme al pie, tacones, zapatos planos)
• Iluminación insuficiente o excesiva.
• Escaleras sin pasamanos ni descansillos, escalones altos o irregulares.
• Lavabos y retretes muy bajos. Ausencia de barras de sujeción en el aseo.
• Camas altas y estrechas. Asientos sin reposabrazos. Muebles con ruedas.

75

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

EN LA CALLE
• Aceras estrechas, con desniveles y obstáculos.
• Pavimento defectuoso o deslizante.
• Semáforos de breve duración.
• Bancos de altura inadecuada

EN LOS MEDIOS DE TRANSPORTE


• Escaleras de acceso altas.
• Movimientos bruscos.
• Tiempos cortos para entrar o salir.

FACTORES IATRÓGENOS: FÁRMACOS


• Existe relación directa entre el número de fármacos que toma el anciano y el riesgo de caídas.
Independiente de que tipo de fármacos sean.
• El riesgo es elevado en ancianos con ≥4 fármacos.
• Los cambios recientes de medicamentos, se asocian al riesgo de caída
• Principales fármacos implicados en caídas.
1. Benzodiacepinas (vida media larga)
2. Psicotropos: antidepresivos (ISRS, tricíclicos), neurolépticos
3. Digital. Antiarrítmicos. Diuréticos.
4. Anticolinérgicos

CAÍDAS = SEÑAL DE ALERTA

• Una caída puede ser una manifestación de enfermedad aguda en el anciano.


• Las caídas repetidas son un indicador de fragilidad.
• La actitud debe ser:
1. Valorar globalmente al anciano
2. Identificar los factores de riesgo intrínsecos y extrínsecos y las circunstancias de la caída
3. Estimar las consecuencias a corto y largo plazo
4. Prevenir nuevas caídas

VALORACIÓN CAÍDAS ESCALAS

ESCALA DE DOWNTON

76

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

TEST DE TINETTI
Consta de 16 ítems y valora equilibrio estático y dinámico. Permite clasificar en 3 gradientes: normal,
adaptado y anormal.

• < 19 puntos indica un alto riesgo de caídas.


• < 12 puntos implica riesgo de lesiones severas tras una caída

TEST TIME UP AND GO (LEVÁNTATE Y ANDA)


La prueba del TUG consiste en medir el tiempo que tarda la persona en levantarse de una silla con
reposabrazos, caminar 3 metros, girarse y regresar a la silla y sentarse; se tiene que hacer una vez a modo
de prueba y luego dos veces siendo cronometrado.

Interpretación:

• Lo realiza en 10 segundos o menos: normal.


• Lo realiza en menos de 20 segundos: buena movilidad.
• Lo realiza en 20 o más segundos: alterado.

SHORT PHYSICAL PERFORMANCE BATTERY (SPPB O TEST DE GURALNIK)

Una puntuación por debajo de 10 indica fragilidad y un elevado riesgo de discapacidad, así como de
caídas.

77

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

VALORACIÓN MEDIOAMBIENTAL

SYSTEMATIC REVIEWS 2012


• Existe evidencia que ciertos ejercicios grupales e individuales realizados en casa reducen las tasa
y el riesgo de caídas.
• El Tai Chi en grupo reduce el riesgo de caídas, pero es poco efectivo en población de alto riesgo
de caídas.
• Las intervenciones multifacéticas que integran evaluación y un plan individualizado (usualmente
realizadas en el marco de equipos multidisciplinares) reducen la tasa pero no el riesgo.
• Intervenciones para mejorar la seguridad en el hogar reducen la tasa y el riesgo de caídas,
especialmente en población de alto riesgo y cuando son provistas por terapeutas ocupacionales.
• Hay evidencia limitada de la efectividad de las intervenciones dirigidas a los medicamentos.
• En general, la vitamina D no parece prevenir las caídas en las personas mayores que viven en la
comunidad pero parece ser eficaz en personas que tienen bajos niveles de vitamina D antes del
tratamiento.
• En personas con déficit visual severo hay evidencia de la utilidad de una evaluación de la
seguridad del hogar y las correspondientes modificaciones.
• En los pacientes intervenidos de cataratas se redujo significativamente la tasa de caídas en
comparación con los que seguían en lista de espera.
• Las personas mayores pueden tener un riesgo mayor de caer mientras se habitúa a las gafas
nuevas.
• Un estudio redujo la tasa de caída en personas con dolor incapacitante del pie mediante
“abordaje podológico multifacético" (ortesis personalizada, revisión de calzado, pie y tobillo,
ejercicios de educación en prevención de caídas, y "atención podológica habitual").
• Las pruebas de tres estudios indican que la estimulación cardiaca en personas con
hipersensibilidad del seno carotídeo, y una historia de síncope y/o caídas, reduce la tasa de caída.
• Las pruebas relativas a la provisión de materiales educativos para la prevención de caídas como
única intervención no son concluyentes.

Protectores de cadera para la prevención de fracturas de cadera en personas de edad avanzada:

• No hay pruebas de la efectividad de los protectores de cadera en estudios con asignación al azar
realizada por paciente individual en instituciones, o en los que vivían en sus propios hogares.
• Para los que vivían en instituciones con una incidencia previa de fractura de cadera muy alta,
un programa para proveer protectores de cadera parece reducir la incidencia de fracturas de
cadera.
• La aceptabilidad de los protectores por parte de los usuarios continúa siendo un problema
debido al malestar y la practicidad.
• El coste efectividad permanece poco claro.

78

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

TEMA 13: MANEJO DEL DOLOR EN ANCIANOS

PREVALENCIA DOLOR EN MAYORES: CONSIDERACIONES

Los estudios han estimado que la prevalencia del dolor persistente en los adultos mayores oscila entre el
24% y el 50%.

Los adultos mayores con y sin deterioro cognitivo tienen una prevalencia similar de afecciones que
probablemente provocarían dolor.

El seguimiento del estado funcional, el estado de ánimo, la movilidad, las actividades de la vida diaria,
el sueño, el apetito el deterioro cognitivo y los cambios de peso pueden ser manifestaciones del dolor.

DEFINICIÓN NANDA: DOLOR

DOLOR AGUDO
Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o
descrita en tales términos, inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final
anticipado o previsible y una duración menor de 6 meses.

• Factores relacionados → Agentes lesivos (biológicos, químicos, físicos, psicológicos).

DOLOR CRÓNICO
Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o
descrita en tales términos, inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave , constante o
recurrente sin un final anticipado o previsible y una duración mayor de 6 meses.

• Factores relacionados:
▪ Incapacidad física crónica.
▪ Incapacidad psicosocial crónica.

MANIFESTACIONES NANDA: DOLOR

DOLOR AGUDO

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS
• Alteración del tono muscular (de laxitud a rigidez).
• Cambios en el apetito.
• Cambios de la presión arterial.
• Cambios del pulso.
• Cambios de la respiración.
• Informe codificado.
• Diaforesis.
• Conductas de distracción (caminar de un lado a otro, búsqueda de otras personas o actividades,
actividades repetitivas).
• Conducta expresiva (p. ej., agitación, gemidos, llanto, vigilancia, irritabilidad, suspiros).
• Máscara facial.
• Conducta de defensa.

79

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

• Estrechamiento del foco de atención (alteración de la percepción del tiempo, deterioro de los
procesos de pensamiento, reducción de la acción con las personas y con el entorno).
• Observación de evidencias de dolor.
• Posición para evitar el dolor.
• Gestos de protección.
• Dilatación pupilar.
• Centrar la atención en sí mismo.
• Trastornos del sueño (ojos apagados, mirada abatida, movimientos fijos o escasos, muecas).
• Informe verbal de dolor.

DOLOR CRÓNICO

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS
• Alteración de la capacidad para seguir con las actividades previas.
• Anorexia.
• Atrofia de los grupos musculares implicados.
• Cambios en el patrón de sueño.
• Informes codificados.
• Depresión.
• Máscara facial.
• Fatiga.
• Temor a nuevas lesiones.
• Conducta de defensa.
• Irritabilidad.
• Conducta de protección.
• Reducción de la interacción con los demás.
• Agitación.
• Centrar la atención en sí mismo.
• Respuestas mediadas por el sistema nervioso simpático (p. ej., temperatura, frío, cambios en la
posición corporal, hipersensibilidad).
• Informes verbales de dolor.

ESCALAS PARA MEDIR EL DOLOR

• La medición del dolor es fundamental para su tratamiento


• De una correcta medición y valoración del dolor depende la instauración de un tratamiento
analgésico adecuado, individualizado y eficaz.
• Se trata de objetivar un fenómeno fundamentalmente subjetivo, multidimensional sujeto una
gran variabilidad individual.
• El propio paciente es el mejor juez evaluador.
• El dolor agudo es más fácil de cuantificar, al tratarse de una experiencia corta en el tiempo,
unidimensional, y ser menos afectado por otras variables.

ESCALAS UNIDIMENSIONALES
Son sin duda los métodos más usados en la evaluación clínica y en la investigación. Se basan en el
informe que el paciente realiza, generalmente de la intensidad del dolor y puede ser de diferentes tipos:

• Escalas verbales

80

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

• Escala visual analógica


• Escala de expresión facial

ESCALAS DE INTENSIDAD DEL DOLOR

1.1 ESCALA DE CATEGORÍA VERBAL (ECV)


En las últimas 4 semanas, ¿cuánto dolor ha tenido usted? Estas escalas verbales o descriptivas,
son simples, fáciles de usar y
• Nada comprender y de bajo costo. Existe
• Leve escalas de 4-6 puntos. Pueden
• Moderado también ser utilizadas para evaluar la
• Intenso abolición del dolor.

Solo miden una dimensión, la intensidad y es difícil especificar si la dimensión de cada categoría es igual.
Por ejemplo: ¿Es lo mismo una disminución del dolor de intenso a moderado que de leve a nada?

1.2 ESCALA DE CATEGORÍA NUMÉRICA (ECN)


¿Cuánto dolor ha tenido usted en la última semana?

Estas escalas también son variables y pueden tener diferentes puntuajes: 0-5, 0-10, 0-20, 0-100. Pareciera
que, si el puntuaje aumenta, la sensibilidad mejora. Pueden presentarse al paciente en forma horizontal
o vertical. Se correlaciona bien con la EVA.

1.3 COMBINACIÓN ECV Y ECN

1.4 ESCALA VISUAL ANÁLOGA (EVA)


Consiste en una línea horizontal o vertical de 10 cm, sus extremos están delimitados por marcas que
expresan: sin dolor y peor dolor posible o imaginable. se le pide al paciente que marca un punto en la

81

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

línea que refleje su dolor y se mide la distancia en milímetros desde el extremo no dolor hasta el punto
marcado.

La EVA tendría una mayor sensibilidad por tener un número infinito de puntos entre los extremos.

Algunos han demostrado una agrupación de resultados en la zona a 6,2 cm de ambos extremos (sección
áurea).

Dudas:

• ¿Se debe mostrar al paciente su evaluación previa?: Se piensa que el sesgo es mayor si se
demuestra su evaluación previa, pero en estudios por periodos largos se recomienda.
• ¿Qué pasa si el paciente marcó el extremo de peor dolor y después experimenta un dolor
mayor?: Su medida no puede cambiar.
• Fuentes de error: Dificultad de comprensión por los pacientes, el uso de fotocopias de la escala.
A pesar de las dudas y desventajas se le considera un buen instrumento para medir dolor por su
confiabilidad sensibilidad y universalidad.

1.5 ESCALA DE CATEGORÍA GRÁFICA (ECG)

Son EVA modificados con un descriptor verbal o numérico a un costado de la línea. Tienen la desventaja
de la acumulación de respuestas a nivel de los descriptores verbales o intervalos numéricos, pero son
mucho más comprensibles.

1.6 ESCALA CONTINUA ANÁLOGA CROMÁTICA (ECAC)

Regla con graduación de color desde rosado pálido a rojo intenso. El paciente mueve un cursor indicando
la intensidad de su dolor. Sería una verdadera escala continua, posiblemente más sensible que la EVA.
Desventaja: la dificultad para reproducir en forma precisa los gradientes de color.

CONDUCTA DOLOROSA

La conducta dolorosa es la expresión total del dolor y sufrimiento.

• CONDUCTA REFLEJA: respuesta incondicional a un estímulo.


• CONDUCTA OPERANTE: proceso aprendido (bien o mal adaptativo).

Medición de las conductas dolorosas: actividades de la vida diaria, medición del tiempo que permanece
de pie, sentado o recostado, patrones de sueño, actividad sexual, desempeño de tareas específicas como
subir escaleras, tiempo en caminar un trecho, consumo o demanda de medicamentos, participación en
actividades recreativas.

82

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

TEORÍA DE MELZACK Y WALL (1965)

DIMENSIONES DEL DOLOR


DIMENSIÓN COMPONENTES
Sensorial Intensidad, cualidad.
Fisiológica Localización, inicio, duración y tipo.
Conductual Conductas que aparecen según intensidad del dolor.
Afectiva Aditivo emocional: depresión, ansiedad, temor.
Cognitiva Pensamientos, sentimientos, opiniones, actitudes, creencias.
Sociocultural Aspectos étnicos, demográficos, espirituales, sociales, ambientales.
Estas dimensiones no se pueden separar fácilmente. Una dimensión adquiere mayor relevancia según el
caso clínico.

ESCALAS MULTIDIMENSIONALES

Incluyen todas aquellas escalas que tratan de evaluar los distintos aspectos relacionados con el dolor.

Su principal indicación y utilidad es en el dolor crónico, en el cual los factores emocionales constituyen
un componente importante del mismo.

CAUSAS COMUNES DE DOLOR CRÓNICO EN PACIENTES MAYORES


• Dolor relacionado con el cáncer
• Dolor central después del accidente cerebrovascular
• Dolor crónico posquirúrgico
• Neuropatía periférica diabética
• Fibromialgia
• Dolor miofascial
• Osteoartritis
• Enfermedad vascular periférica (dolor isquémico)
• Neuralgia posherpética (culebrilla)
• Estenosis del canal espinal
• Dolor relacionado con el trauma (p. Ej. Fractura de cadera)

LUGARES DE ACCIÓN DE TRATAMIENTOS MULTIDISCIPLINARIOS PARA EL MANEJO DEL


DOLOR

83

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

ROMPIENDO LOS CICLOS DEL DOLOR

La OMS (1990-1996) diseña un método simple, validado y efectivo para asegurar una terapia razonable
para el dolor por cáncer:

• aliviar el dolor en aproximadamente el 90% de los pacientes con cáncer


• en más del 75% de los pacientes terminales con cáncer.

ESCALA ANALGÉSICA

Cinco conceptos básicos:

• Por vía oral


• Por horario
• Escalonada
• De manera individual
• Con atención al detalle

84

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

ANALGÉSICOS - NO OPIOIDES – AINES

AINES: EFECTOS ADVERSOS COMUNES DERIVADOS DEL MECANISMO DE ACCIÓN


• DIGESTIVOS: intolerancia G. Erosiva, Ulcus, Hemorragia.
• RENALES: menor filtración glomerular, retención hidrosalina, alt. Hemodinámicas.
• COAGULACIÓN: mayor diátesis hemorrágica.
• PULMÓN: asma.
• GINECO OBSTETRICOS/NEONATALES: mayor sangrado menstrual, mayor hemorragia en el
parto, mayor duración del parto, hemorragias del recién nacido.

(hay un esquema de los AINES en el campus, diapo nº27)

INHIBICIÓN SELECTIVA DE LA COX POR LOS AINES


COX 1 = COX 2 COX 1 MAYOR QUE COX 2 COX 2 MAYOR QUE COX 1
• IBUPROFENO • PIROXICAM
• DICLOFENAC • INDOMETACINA • MELOXICAM
• KETOROLAC • SULINDAC • CELECOXIB
• KETOPROFEN

EFECTOS ADVERSOS DIGESTIVOS DE AINE EN MAYORES


• Náuseas, diarrea y daño de las mucosas son responsables de una importante morbilidad.
• El 30 % de pacientes se quejará de dispepsia.
• El 15% al 30% de los usuarios de AINE muestran evidencia de una úlcera gástrica o duodenal.
• Puede usarse un antagonista H2 o un inhibidor de la bomba de protones IBP para prevenir o un
AINE COX-2 para reducir la incidencia de estos efectos secundarios.
• Se ha demostrado que los IBP son los citoprotectores más eficaces.

EFECTOS ADVERSOS REALES DE AINE


• Se asocian con toxicidad renal que ocurre en el 5% de los pacientes.
• Los adultos mayores pueden tener un mayor riesgo de toxicidad renal que los jóvenes.

85

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

• Se ha demostrado que los inhibidores selectivos y no selectivos de la COX-2 causan disfunción


renal.
• Se recomienda evitar los AINE en pacientes con aclaramiento de creatinina inferior a 30 ml/min.

RIESGOS CARDIOVASCULARES DE AINE EN MAYORES


• Los AINE selectivos y no selectivos aumentan el riesgo de insuficiencia cardíaca y exacerban sus
síntomas.
• También hay evidencia de que los AINE selectivos de COX-2 tienen actividad protrombótica en
pacientes con riesgo de eventos vasculares mayores.
• Evidencia que la administración concomitante de cualquier clase de AINE inhibe los efectos
cardioprotectores de la aspirina en dosis bajas.

MECANISMO DE ACCIÓN Y LUGAR EN TERAPIA ANTIDEPRESIVOS

• Indicados el dolor crónico incluye:


▪ antidepresivos tricíclicos (ATC): NNT 2
▪ inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN): NNT >6
• El mecanismo de acción es a través de inhibir la recaptación de serotonina y norepinefrina con
el aumento de las cantidades de neurotransmisores en la hendidura sináptica.
• Los ATC son altamente anticolinérgicos y pueden conducir a disfunción cognitiva, sedación e
hipotensión ortostática.

MECANISMO DE ACCIÓN Y LUGAR EN TERAPIA ANTIEP ILÉPTICOS

• Están indicados en el dolor neuropático.


• Anticonvulsivos antiguos: carbamazepina, fenitoína y ácido valproico.
▪ Son bloqueadores de los canales de sodio que suprimen la hiperexcitabilidad nerviosa.
▪ deben evitarse en adultos mayores porque aumentan el riesgo de hiponatremia.
• Los gabapentinoides son bloqueadores de los canales de calcio alfa-2-delta son eficaces con
menos efectos adversos
▪ Deben iniciarse a dosis bajas monitoreando mareos, somnolencia y fatiga.

MEMANTINA

La memantina es un antagonista del N-metilD-aspartato (NMDA) que ha resultado eficaz en el tratamiento


del dolor neuropático. En general los pacientes lo toleran bien, pero debe usarse con precaución en
pacientes mayores ya que puede causar mareos.

OPIOIDES

• Tener en cuenta que existen cambios farmacocinéticos relevantes para la dosificación de


opioides en personas mayores: aumento de masa grasa y disminución FG.
• Se ha demostrado un mayor alivio del dolor y durante más tiempo en comparación con los
adultos más jóvenes que reciben la misma dosis.
• Los efectos secundarios: somnolencia y mareos pueden estar asociados con mayor incidencia de
caídas y fracturas.
• Se recomienda ajustar la dosis lentamente y con precaución en los adultos mayores.

86

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

TRAMADOL (AGONISTA DÉBIL)

• Reduce el umbral convulsivo y debe usarse con precaución en pacientes con antecedentes de
convulsiones o en aquellos que toman otros fármacos erotoninérgicos.
• Hay pocos estudios sobre su uso de tramadol en adultos mayores  Un estudio mostró
sorprendentemente que su farmacocinética sólo se ve afectada mínimamente por la edad
siempre que la función hepática este mantenida.

BUPRENORFINA TRANSDÉRMICA

• Un estudio longitudinal en residentes de hogares de ancianos encontró que el uso de opioides


de acción prolongada mejoró el estado funcional y el compromiso social comparado con los
opioides de acción corta.
• Recientemente la buprenorfina transdérmica se ha recomendado en adultos mayores.
• Tiene un mejor perfil de efectos secundarios que la mayoría de los otros opioides: menos
depresión respiratoria, mejores tiempos de tránsito gastrointestinal, es seguro para su uso en
la insuficiencia renal.

TERAPIAS INTERVENCIONOSTAS

• Las terapias más comunes incluyen:


▪ inyecciones epidurales de esteroides
▪ inyecciones facetarias lumbares
▪ inyecciones de articulaciones sacroilíacas y articulaciones de cadera y rodilla
• En general estos procedimientos son de bajo riesgo con pocos efectos secundarios.
• Estos procedimientos pueden ayudar a reducir intervenciones farmacológicas y la necesidad de
cirugías.

INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS

• El dolor crónico se explica mejor mediante un modelo biopsicosocial


• Su tratamiento debe incluir intervenciones dirigidas a la depresión, la ansiedad y las habilidades
de afrontamiento deficientes.
• Pacientes con altos niveles de catastrofismo (desesperanza e impotencia) informan mayor
intensidad del dolor
• La catastrofización también se identificó como un predictor de dolor persistente después de
reemplazo de la rodilla.

INTERVENCIONES REHABILITADOR AS

• El impacto de la senescencia natural debe considerarse durante la evaluación de personas


mayores con dolor crónico de larga duración.
• La pérdida de masa muscular y de fuerza debida al del de sarcopenia. Resulta en la disminución
de las fibras de contracción rápida lo que resulta en una disminución del 35% en la potencia
muscular después de los 60 años.
• El objetivo de la rehabilitación es mejorar el deterioro (pérdida de la estructura o función
fisiológica o anatómica) abordando la etiología (p. ej. ejercicios de fortalecimiento y
estabilización del núcleo para la espondilosis lumbar degenerativa).

87

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

TEMA 15: RECURSOS PARA ANCIANOS: INSTITUCIONALES, SOCIALES, SANITARIOS

IMSERSO

El Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), Entidad Gestora de la Seguridad Social, adscrita al
Ministerio de Sanidad y Política Social a través de la Secretaría General de Política Social y Consumo,
ejerce las competencias en materia de personas mayores, excepto el reconocimiento y pago de las
pensiones contributivas, incorporando, entre ellas, las que se deriven de la creación y puesta en
funcionamiento del sistema de protección a las personas en situación de dependencia, así como la gestión
de los planes, programas y servicios de ámbito estatal para personas mayores y para personas con
dependencia.

1. PRESTACIONES PARA PERSONAS MAYORES


PENSIÓN NO CONTRIBUTIVA:

• La pensión no contributiva de Jubilación asegura a todos los ciudadanos en situación de jubilación


y en estado de necesidad una prestación económica, asistencia médico-farmacéutica gratuita y
servicios sociales complementarios, aunque no se haya cotizado o se haya hecho de forma
insuficiente para tener derecho a una pensión contributiva.
• La gestión y reconocimiento del derecho a percibir una pensión no contributiva de jubilación se
realiza por las Comunidades Autónomas con competencia en la gestión y por el IMSERSO en
Ceuta y Melilla.

SUBVENCIONES PARA RESIDENTES EN CEUTA Y MELILLA:

• Dirigidas a personas mayores con residencia en las ciudades de Ceuta y Melilla y a entidades y
organizaciones no gubernamentales con ámbito de actuación circunscrito a dicho territorio, que
realicen actividades y programas a favor del colectivo de personas mayores.

2. PROGRAMAS DE OCIO Y SALUD


PROGRAMA DE VACACIONES PARA PERSONAS MAYORES:

• Sus objetivos principales facilitar la incorporación de este colectivo a las corrientes turísticas, al
tiempo que paliar las consecuencias que en materia de empleo produce el fenómeno de la
estacionalidad en el sector turístico del país.

PROGRAMA DE TERMALISMO SOCIAL:

• Facilita que los pensionistas que, por prescripción facultativa, necesiten acceder a los
tratamientos que se prestan en los balnearios, puedan acceder a ellos a precios reducidos.

3. SUBVENCIONES A ONG´S
RESIDENTES EN CEUTA Y MELILLA:

• Dirigidas a personas mayores con residencia en las ciudades de Ceuta y Melilla y a entidades y
organizaciones no gubernamentales con ámbito de actuación circunscrito a dicho territorio, que
realicen actividades y programas a favor del colectivo de personas mayores.

88

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

AYUDAS A ENTIDADES ESPAÑOLAS EN EL EXTRANJERO:

• Destinados a la protección de las situaciones de necesidad, y al fomento de lazos culturales y


afectivos con España mientras permanezcan fuera de ella, que a nivel individual o colectivo se
les puede presentar a los emigrantes.

4. CONSEJO ESTATAL DE LAS PERSONAS MAYORES


El Consejo Estatal de las Personas Mayores es un órgano colegiado de carácter asesor y consultivo de la
Administración General del Estado, adscrito al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, a través
de la Secretaría de Estado de Servicios Sociales.

La finalidad del Consejo Estatal de las Personas Mayores es institucionalizar la colaboración y


participación de las personas mayores.

CENTROS DE REFERENCIA ESTATAL (CRE)


Unos en funcionamiento y otros en proyecto o en construcción, son dispositivos de servicios sociales
creados por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, a través del Instituto de Mayores y
Servicios Sociales (Imserso), con el fin de promover en todos los territorios de las Comunidades y Ciudades
Autónomas en que se articula el Estado español la innovación y mejora de la calidad de los recursos
dirigidos a un sector determinado de personas en situación de dependencia.

Podrán disponer de servicios de atención directa o dedicarse exclusivamente a la gestión del


conocimiento.

CEAPAT
En 2006, el Ceapat entra a formar parte de la red de Centros de Referencia Estatal (CRE), establecida
mediante la Ley 39/2006, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación
de dependencia.

Los CRE responden al objetivo de ofrecer servicios sociales de calidad para atender a las personas en
situación de dependencia y sus familias.

Estos centros de referencia son claves para la promoción, intercambio de conocimiento, formación de
profesionales y prestación de servicios de una alta cualificación.

Los CRE, por su propia descripción, tienen su ámbito de aplicación en todo el estado, por lo que su
ubicación no es un obstáculo en su acceso, sino un elemento de cohesión entre las distintas comunidades
autónomas que lo conforman.

Por su carácter de centro de referencia, el Ceapat ofrece los siguientes apoyos:

• Análisis, sistematización y difusión de información y conocimiento.


• Fomento de la investigación y el desarrollo e innovación de métodos y técnicas de intervención.
• Formación de profesionales y colaboración en la elaboración y aplicación de normas técnicas.
• Apoyo, asesoramiento y asistencia técnica a instituciones y otros recursos del sector.

5. AUTONOMÍA PERSONAL Y DEPENDENCIA


La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía y Atención a las personas en
situación de Dependencia.

89

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

Con esta ley, se incorpora la atención a la dependencia al sistema público de protección social de nuestro
país. Constituye un avance importante en el desarrollo de los derechos sociales en España. Tiene el
carácter de legislación básica estatal.

La Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de Dependencia


establece un nuevo derecho para todos los ciudadanos. Todas las personas mayores o con discapacidad
que no puedan valerse por sí mismas serán atendidas por las administraciones públicas, quienes tienen la
obligación de garantizar el acceso a los servicios públicos y a las prestaciones económicas más
adecuadas a sus necesidades.

Las prestaciones de atención a la dependencia podrán tener la naturaleza de servicios y de prestaciones


económicas, teniendo los primeros caracteres prioritario. Las prestaciones y servicios contemplados por
la Ley de Dependencia se integran en la Red de Servicios Sociales de las respectivas Comunidades
Autónomas en el ámbito de las competencias que las mismas tienen asumidas.

SOLICITUDES

Se iniciará a instancia de la persona que pueda estar afectada por algún grado de dependencia o de quien
ostente su representación.

• Españolas/es: tanto las/los de origen como por residencia.


• Extranjeras/os: que residan legalmente en España.
• Menores de edad: personas españolas o extranjeras que tengan menos de 18 años. Si tienen
menos de 5, la residencia se exige a quién ejerza su guarda y custodia.
• Personas emigrantes retornadas: personas andaluzas en el exterior y personas de origen español
que hayan fijado su residencia en Andalucía tras el retorno.

La presentación de las solicitudes y de la documentación podrá realizarse preferentemente en los


Servicios Sociales Comunitarios correspondientes al domicilio de las personas interesadas, y también en
los Registros de la Junta de Andalucía, de los Ayuntamientos y de la Administración General del Estado,
así como en las oficinas de Correos mediante certificación del envío.

GRADOS DE DEPENDENCIA

 El artículo 26 contempla tres grados de dependencia:

 Grado I (dependencia moderada): cuando la persona necesita ayuda para realizar varias
actividades básicas de la vida diaria al menos una vez al día o tiene necesidades de apoyo
intermitente o limitado para su autonomía personal.

 Grado II (dependencia severa): cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades
básicas de la vida diaria dos o tres veces al día, pero no requiere el apoyo permanente de una
persona cuidadora.

 Grado III (gran dependencia): cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades
básicas de la vida diaria varias veces al día y, por su pérdida total de autonomía física, mental,
intelectual o sensorial, necesita el apoyo indispensable y continuo de otra persona o tiene
necesidades de apoyo generalizado para su autonomía personal.

 Cada uno de estos grados se clasificará a su vez en dos niveles en función de la autonomía y
atención y cuidado que requiere la persona. Con la modificación introducida por el Real Decreto-
ley 20/2012, de 13 de julio (BOE nº 168, de 14 de julio de 2012), desaparece esta distinción de
niveles, permaneciendo únicamente la clasificación en grados de dependencia.

90

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

 La participación de la persona beneficiaria en la financiación del servicio o la cuantía de la


prestación económica que pueda percibir se establece según el tipo y coste del servicio y su
capacidad económica personal.

 La capacidad económica se determinará en función de la renta y el patrimonio de la persona


solicitante.

VALORACIÓN
La valoración de la situación de dependencia de las personas se llevará a cabo por los órganos de
valoración, que estarán formados por profesionales del área social y/o sanitaria. Los órganos de
valoración están adscritos a las Delegaciones Territoriales de la Consejería de Igualdad y Políticas
Sociales.

Los órganos de valoración se trasladarán al domicilio o lugar de residencia de la persona solicitante a fin
de evaluarla, así como examinar directamente el entorno en el que desarrollan sus actividades de la vida
diaria y las condiciones físicas, mentales, intelectuales o sensoriales.

Excepcionalmente, los órganos de valoración podrán determinar la valoración en unas instalaciones


diferentes al domicilio de la persona solicitante.

REVISIÓN
La persona en situación de dependencia podrá presentar a su instancia o a la de su representante un
escrito solicitando la revisión del grado de dependencia reconocidos cuando concurra alguno de los
siguientes requisitos:

• Mejora o empeoramiento de la situación de dependencia.


• Error de diagnóstico o en la aplicación del correspondiente baremo.

PROGRAMA INDIVIDUAL DE ATENCIÓN (PIA)

El Programa Individual de Atención es un informe elaborado por los Servicios Sociales correspondientes
al municipio de residencia de la persona solicitante y recoge las modalidades de intervención más
adecuadas a la persona en función de los recursos previstos en la resolución para su grado de dependencia
reconocido.

Los Servicios Sociales Comunitarios elaborarán, a la vista de la documentación aportada y tras la


valoración de la situación social, familiar y del entorno por la persona en situación de dependencia, un
Informe Social. Emitido este informe se realizará con la participación de la persona interesada y sus
familiares una Propuesta de Programa Individual de Atención que deberá ser remitida a la
correspondiente Delegación Territorial de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de
Andalucía, que emitirá la Resolución correspondiente.

PRESTACIONES ECONÓMICAS

El Sistema ha establecido tres clases de prestaciones económicas:

• La prestación económica vinculada al servicio.


• La prestación económica para cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidadoras/es no
profesionales.
• La prestación económica de asistencia personal.

91

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

VINCULADA AL SERVICIO
Es una prestación económica de carácter periódico que se reconocerá cuando no sea posible el acceso
a un servicio público o concertado de atención y cuidado, en función del grado y nivel de dependencia
y de la capacidad económica de la persona beneficiaria.

Pueden prestar el servicio los centros o las entidades que se encuentren acreditados para la atención a
la dependencia e incluidos en la relación de los colaboradores de la Red del Sistema para la Autonomía
y Atención a la Dependencia.

CUIDADOS EN EL ENTORNO FAMILIAR Y APOYO A CUIDADORAS/ES NO PROFESIONALES


Es una prestación de carácter excepcional destinada a las personas beneficiarias para ser atendidas por
cuidadoras/es no profesionales, siempre que aquellas puedan ser cuidadas en su domicilio por su
entorno familiar, se den condiciones adecuadas de convivencia y de habitabilidad de la vivienda y así lo
establezca su Programa Individual de Atención.

La persona beneficiaria ha de estar siendo atendida mediante cuidados en el entorno familiar, con
carácter previo a la solicitud de reconocimiento de la situación de dependencia, para que le pueda ser
reconocida esta modalidad de prestación.

Existe un convenio especial para personas cuidadoras no profesionales. A partir del 15 de julio de 2012
(fecha de entrada en vigor del Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio) la suscripción del convenio
especial tiene carácter voluntario para las personas cuidadoras no profesionales. En caso de suscribirlo,
las cotizaciones a la Seguridad Social corren a cargo exclusivamente de la persona cuidadora.

ASISTENCIA PERSONAL

Es una prestación económica destinada a contribuir a la cobertura de los gastos derivados de la


contratación de una asistencia personal, durante un número de horas, que facilite a la persona
beneficiaria el acceso a la educación y al trabajo, así como una vida más autónoma en el ejercicio de las
actividades básicas de la vida diaria.

La persona que lleve a cabo las tareas de asistencia deberá estar dada de alta en el régimen de la
Seguridad Social correspondiente, en función de que sea trabajador/a por cuenta propia, Régimen
Especial de Trabajadores Autónomos, o trabajador/a por cuenta ajena, Régimen General.

CATÁLOGO DE SERVICIOS DEL SISTEMA EN ANDALUCÍA


• Los servicios de prevención de las situaciones de dependencia y los de promoción de la
autonomía personal.
• Servicio de Teleasistencia.
• Servicio de Ayuda a Domicilio. En el mismo se distinguen la atención de las necesidades del hogar
y los cuidados personales.
• Servicio de Centro de Día y de Noche. Distinguiendo el Centro de Día para Mayores y el Centro
de Día para personas con discapacidad.
• Servicio de Atención Residencial. Distinguimos el centro residencial de atención a personas
mayores y el centro residencial de atención a personas con discapacidad.

CENTRO DE ATENCIÓN RESIDENCIAL

Es un Centro en el que se presta un servicio de hogar sustitutorio, de forma permanente, a personas que
por su grado de dependencia unido a su problemática socio-familiar, tengan dificultades para ser

92

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

atendidas en su unidad de convivencia o no puedan vivir independientemente, ofreciendo servicios


continuados de cuidado personal y sanitario.

El Servicio de Atención Residencial se prestará en los Centros Residenciales habilitados al efecto según el
tipo de dependencia, grado de la misma e intensidad de cuidados que precise la persona.

TIPOS DE RESIDENCIAS
Residencias para personas mayores de 65 años:

• Residencias para personas mayores en situación de dependencia.


• Residencias para personas mayores con trastornos graves y continuados de conducta.

Residencias para personas con discapacidad:

• Residencias para personas gravemente afectadas con discapacidad intelectual.


• Residencias para personas gravemente afectados con discapacidad física y/o visual o parálisis
cerebral.
• Residencias de adultos.
• Residencias para personas con trastornos del espectro autista.
• Residencia para psicodeficientes.
• Casas-hogar para personas con enfermedad mental.
• Viviendas tuteladas para personas con discapacidad.
• Viviendas supervisadas para personas con enfermedad mental.

BENEFICIARIOS
• Haber alcanzado la edad de 60 años.
• No padecer enfermedad infectocontagiosa o enfermedad clínica que requiera atención
imprescindible en centro hospitalario.
• No padecer trastornos mentales graves que puedan alterar la normal convivencia en el centro,
ni demencia senil avanzada que requiera tratamiento en un centro psiquiátrico.
• No haber sido sancionado con expulsión definitiva de un Centro Residencial del Imserso.
• Haber obtenido, la puntuación exigida en cada momento para el ingreso en la residencia
solicitada.
• Ser pensionista del sistema de la Seguridad Social o del sistema público de pensiones o tener
derecho a las prestaciones de servicios sociales del mismo, en virtud de ley o de convenio
internacional.
• Que el pensionista esté valorado como persona con discapacidad intelectual cuando se soliciten
plazas en Centros especializados para personas con discapacidad intelectual, mayores de 50
años.

Podrán adquirir la condición de residente en el centro residencial el cónyuge o pareja del beneficiario,
aunque éstos no hayan alcanzado la edad de 60 años.

Con carácter excepcional y previo estudio pormenorizado de cada caso, el órgano competente podrá
autorizar el ingreso, como acompañantes del beneficiario, de familiares de éste, hasta el segundo grado
de consanguinidad, siempre que reúnan los requisitos de no padecer enfermedad infectocontagiosa,
enfermedad crónica en estado terminal o enfermedad clínica que requiera atención imprescindible en
cetro hospitalario, no padecer trastornos mentales graves que puedan alterar la normal convivencia en el

93

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

centro, ni demencia senil avanzada que requiera atención imprescindible en un centro psiquiátrico y
acrediten su dependencia respecto del beneficiario.

CENTROS DE DÍA

El Servicio de Centro de Día o de Noche ofrece una atención integral durante el periodo diurno o nocturno
a personas en situación de dependencia, con el objeto de mejorar o mantener el nivel de autonomía,
posibilitando la permanencia de la persona en su domicilio y entorno familiar y apoyar a las familias o
cuidadoras/es.

El Servicio de Centro de Día tiene como destino exclusivo la atención a cualquiera de los siguientes
sectores, adecuándose en función de las peculiaridades y edades de las personas en situación de
dependencia:

• Personas mayores de sesenta y cinco años en situación de dependencia en cualquiera de sus


grados.
• Personas menores de sesenta y cinco años, afectadas por discapacidad intelectual y graves
trastornos de conducta, con discapacidad física y/o visual o parálisis cerebral, con enfermedad
mental, con trastornos del espectro autista y con daño cerebral sobrevenido.

SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO (SAD)

En la Comunidad Autónoma de Andalucía el servicio de ayuda a domicilio se define el servicio como una
prestación realizada preferentemente en el domicilio que proporciona mediante personal cualificado y
supervisado, un conjunto de actuaciones preventivas, formativas, rehabilitadoras y de atención a las
personas con dificultades para permanecer o desenvolverse en su medio habitual.

Las actuaciones que constituyen el servicio de ayuda a domicilio son:

• Servicios relacionados con la atención de las necesidades domésticas o del hogar: limpieza,
lavado, cocina u otros.
• Servicios relacionados con el cuidado personal, en la realización de las actividades de la vida
diaria (aseo e higiene personal, ayuda en el vestir y comer, etc.).

DURACIÓN SAD
La duración del servicio será variable en función de la situación sociofamiliar, de las necesidades de la
persona en situación de dependencia para hacer posible su permanencia en el hogar y de la intensidad
del servicio que corresponda a la persona según su grado y nivel de dependencia y de los servicios
compatibles prescritos.

• Grado III: entre 46 y 70 horas/mes


• Grado II: entre 21 y 45 horas/mes
• Grado I: máximo 20 horas/mes

En caso de extrema y urgente necesidad suficientemente justificada se podrá iniciar la inmediata


prestación del servicio, a propuesta de los Servicios Sociales Comunitarios, sin perjuicio de la posterior
tramitación del expediente de dependencia.

94

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

TELEASISTENCIA
El Servicio de Teleasistencia facilita asistencia a las personas beneficiarias mediante el uso de tecnologías
de la comunicación y de la información, con apoyo de los medios personales necesarios, en respuesta
inmediata ante situaciones de emergencia, o de inseguridad, soledad y aislamiento.

Este Servicio será prestado por las Administraciones Públicas a través de servicios propios y concertados,
pudiendo ser un servicio independiente o complementario al de ayuda a domicilio y al de centro de día y
de noche.

SERVICIOS DE PROMOCIÓN PARA LA AUTONOMÍA PERSONAL

Son servicios de promoción de la autonomía personal y prevención de la dependencia el conjunto de


actuaciones dirigidas a desarrollar y mantener la capacidad personal de controlar, afrontar y tomar
decisiones acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias y facilitar la ejecución
de las actividades básicas de la vida diaria, así como las orientadas a evitar el agravamiento de la
situación de dependencia.

Las modalidades e intensidades de los servicios son las siguientes:

• Habilitación y terapia ocupacional. Intensidad: 12 horas mensuales.


• Estimulación cognitiva. Intensidad: 12 horas mensuales.
• Promoción, mantenimiento y recuperación de la autonomía funcional. Intensidad: 15 horas
mensuales.

Los servicios de promoción de la autonomía personal y prevención de la dependencia tienen carácter


gratuito para las personas beneficiarias.

INFORMACIÓN
Teléfono de información sobre dependencia: 900 166 170

Servicio que presta la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía a través de la
Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía, cuya finalidad es atender a las demandas de
información de la ciudadanía y de profesionales en relación a la Ley 39/2006 de Promoción de la
Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia y sus modificaciones.

En horario de 9:00 a 14:00 horas y de lunes a viernes, se ofrece una atención personalizada y cualificada
sobre cuestiones relacionadas con la Ley de Dependencia, el Sistema para la Autonomía y Atención a la
Dependencia, el reconocimiento de la situación de dependencia y el derecho de acceso a los servicios y
prestaciones.

UNIDAD DE ESTANCIA DIURNA PARA PERSONAS MAYORES

Es un centro destinado a prestar atención integral durante parte del día a personas mayores con un grado
variable de dependencia física o psíquica. Su objetivo es mejorar o mantener el nivel de autonomía
personal de los usuarios y apoyar a las familias o cuidadores que afrontan la tarea de atenderlos.

El centro de Diputación presta una especial atención a la población mayor afectada por demencia, con
especial dedicación a la enfermedad de Alzheimer. Tiene una cobertura que abarca la ciudad de Málaga
y su área metropolitana.

95

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

PRESTACIONES
De lunes a viernes, en horario de 8 a 15 horas, para un total de 50 usuarios, el centro ofrece las siguientes
prestaciones:

• Atención individualizada acorde a las necesidades de los usuarios/as.


• Intervenciones de carácter psicológico.
• Intervenciones sociales.
• Intervenciones de carácter médico y de enfermería.
• Intervenciones de fisioterapia.
• Intervenciones de terapia ocupacional

AYUNTAMIENTO DE MÁLAGA

El Departamento de Mayores del Área, concreta sus funciones en la prestación de información y


asesoramiento sobre los recursos y servicios dirigidos a personas mayores, gestión de los programas y
proyectos de prevención y apoyo al mayor y esparcimiento, tales como:

TALLERES PARA MAYORES DE 55


Talleres dirigidos a personas mayores de 55 años, qué bien tienen como objetivo principal potenciar la
actividad física y psíquica, favoreciendo el envejecimiento activo a través de la adquisición de hábitos de
vida saludable y promoviendo la participación y relaciones interpersonales.

Se imparten en espacios municipales en los 11 distritos de la ciudad, y entre otros contamos con taller
de teatro, radio, prensa, baile, pintura, etc.

TALLERES DE MEMORIA Y DEMENCIA


El objeto de estos talleres preventivos es trabajar la pérdida de memoria asociada a la edad que es posible
recuperar con actividades de entrenamiento, así como mejorar la calidad de vida de pacientes con
demencia y la de sus familiares.

Realizado por psicólogos y geriatra y dirigido a mayores de 60 años, 3 meses de duración y organizado
por distritos.

DÍA DE LAS PERSONAS MAYORES


Conmemoración del día 1 de octubre, declarado por la ONU como el Día Internacional de las Personas
Mayores, desde el área de derechos sociales se organizan actividades para conmemorarlo. Se busca el
reconocimiento a este colectivo de hacer visible a las personas mayores de la sociedad. Las actividades
que vienen integrando la celebración de este día son:

• Jornada deportiva
• Homenaje y reconocimiento a una persona mayor

TELÉFONO DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS MAYORES: 90 0-85-83-81


• Facilitar información sobre los servicios y recursos existentes en Andalucía para personas
mayores.
• Recoger quejas sobre el funcionamiento de centros de atención especializada.

96

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

• Detectar situaciones de riesgo o maltrato que puedan sufrir las personas mayores, ya sean de
carácter físico, psicológico, económico, o de cualquier tipo siempre que supongan una
vulneración de derechos.
• Atender de manera personalizada y a través de profesionales cualificados cualquier otra
demanda de las personas usuarias.

AYUDA A DOMICILIO
Nos encargamos de los cuidados necesarios para que los ancianos sigan su rutina diaria sin sentirse
desplazados de su entorno habitual cerca de los suyos, retrasando así, en algunos casos la inevitable
entrada en centros especializados de la tercera edad.

Teniendo la posibilidad dependiendo de las necesidades de proporcionar un personal externo o interno.


Realizamos labores de: Levantar, acostar, Aseo personal, Cambio de pañal, Dietas, Acompañamiento al
médico, Control de medicación bajo prescripción médica, Recoger del centro de día, Paseos en silla de
ruedas, Hacer recados, Labores domésticas.

PANDEMIA

HOSPITAL DE ARUNDA
• Abril/Mayo 2020. El colegio mayor Arunda, ubicado en la barriada malagueña de La Paz, fue
acondicionado por la Junta para acoger a personas mayores ingresadas en residencias del
distrito Málaga-Guadalhorce y que han dado positivo en coronavirus para evitar contagios a los
demás residentes.
• Con capacidad para 80-180 personas
• Con una dotación de cuatro médicos, diez enfermeros y veinte auxiliares.

RECURSOS SANITARIOS

• CONSULTA PACIENTES FRÁGILES


• TARJETA + CUIDADO
• PLAN OLA DE CALOR

CONSULTA PACIENTE FRÁGIL

97

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

TARJETA + CUIDADO
• Plan de discriminación positiva para cuidadoras de personas grandes dependientes
• Plan de Alzheimer/demencias → FAVORECER ACTO ÚNICO Y EVITAR SÍNDROME DE CONFUSIÓN

PLAN OLA DE CALOR


• Personas mayores 65 años solas
• Personas dependientes con deterioro movilidad y/o cognitivo
• Personas con enfermedades crónicas: diabetes, HTA, EPOC, obesidad…
• Personas con medicación: diuréticos, antiHTA, neurolépticos, antidepresivos…
• Aislamiento social
• Vivienda difícil de refrigerar

98

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

TEMA 16: PROGRAMAS DE SALUD PARA ANCIANO: EXAMEN DE SALUD > 65 AÑOS

PROGRAMA DE SALUD

Se trata de un conjunto de acciones implementadas por un gobierno con el objetivo de mejorar las
condiciones de salud de la población.

Instrumentos:

• Planificación: promoción y prevención


• Ejecución: tratamiento
• Evaluación: recuperación

Clasificación: área geográfica de aplicación, área de necesidad abordada, población a al que van dirigidos.

“El nivel básico e inicial de atención, que garantiza la globalidad y continuidad de la atención a lo largo de
toda la vida del paciente, actuando como gestor y coordinador de casos y regulador de flujos.
Comprenderá actividades de promoción de la salud, educación sanitaria, prevención de la enfermedad,
asistencia sanitaria, mantenimiento y recuperación de la salud, así como la rehabilitación física y el trabajo
social”.

CARTERA DE SERVICIOS COMUNES DE ATENCIÓN PRIMARIA

• Atención sanitaria a demanda, programada y urgente tanto en la consulta como en el domicilio


del enfermo.
• Indicación o prescripción y realización, en su caso, de procedimientos diagnósticos y
terapéuticos.
• Actividades en materia de prevención, promoción de la salud, atención familiar y atención
comunitaria.
• Actividades de información y vigilancia en la protección de la salud.
• Rehabilitación básica
• Atenciones y servicios específicos relativos a la mujer, la infancia, la adolescencia, los adultos, la
tercera edad, los grupos de riesgo y los enfermos crónicos
• Atención paliativa a enfermos terminales
• Atención a la salud mental en coordinación con los servicios de atención especializada
• Atención a la salud bucodental

ATENCIÓN A LAS PERSONAS MAYORES

1. Actividades de promoción y prevención en relación a:


• Alimentación saludable y ejercicio físico.
• Identificación de conductas de riesgo. Prevención de caídas y otros accidentes.
• Detección precoz del deterioro cognitivo y funcional
• · Detección precoz del deterioro físico, con especial énfasis en el cribado de hipoacusia,
déficit visual e incontinencia urinaria.
• Consejo y seguimiento del paciente polimedicado y con pluripatología.
2. Detección y seguimiento del anciano de riesgo, según sus características de edad, salud y
situación sociofamiliar.
3. Atención al anciano de riesgo: Valoración clínica, sociofamiliar y del grado de dependencia para
las actividades de la vida diaria. Esta valoración conlleva la elaboración de un plan integrado de

99

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

cuidados sanitarios y la coordinación con atención especializada y los servicios sociales, con la
finalidad de prevenir y atender la discapacidad y la comorbilidad asociada.
4. Atención domiciliaria a personas mayores inmovilizadas, incluyendo información, consejo
sanitario, asesoramiento y apoyo a las personas vinculadas al paciente, especialmente al
cuidador/a principal.

ATENCIÓN A PROBLEMAS ESPECÍFICOS


• Atención a problemas crónicos
▪ Diabetes mellitus
▪ Demencias
▪ Cataratas
▪ Paciente pluripatológico
▪ Dolor crónico no oncológico
• Inmunizaciones del adulto: gripe
• Atención a otros procesos prevalentes
▪ Fractura de cadera
▪ Artrosis de rodilla y cadera
▪ Artroplastia de cadera
• Atención a personas en domicilio
▪ Atención al alta hospitalaria
▪ Atención a personas inmovilizadas
• Otros servicios
▪ Examen de salud a > 65 años
▪ Atención a personas ancianas residentes en instituciones
▪ Atención a personas polimedicadas
▪ Atención a las personas cuidadoras

EXÁMEN DE SALUD A MAYORES DE 65 AÑOS

Atención sanitaria que presta el equipo del Centro (profesionales médicos/as, de enfermería, trabajo
social), a las personas mayores de 65 años que tiene como objetivo detectar precozmente los problemas
de salud que puedan constituir situaciones de riesgo e implantar las medidas de promoción y prevención
que, según los estudios disponibles, mejoran la salud y la calidad de vida de nuestros mayores de 65 años,
al mismo tiempo que aumenta el periodo libre de dependencia.

CRITERIOS MÍNIMOS DE OFERTA


❖ Existencia en el Centro de un censo de la población asignada, por profesional del equipo.
❖ Registro en la historia clínica de: valoración clínica, medidas de promoción y prevención primaria,
medidas de promoción y prevención secundaria, plan de tratamiento y de cuidados.

POBLACIÓN DIANA
TOTAL DE PERSONAS MAYORES DE 65 AÑOS.

INDICADORES
• Cobertura del Examen de salud de personas mayores de 65 años
• Porcentaje de personas mayores de 65 años clasificadas según su grado de autonomía personal

100

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

• Porcentaje de personas mayores de 65 años autónomas que tienen realizadas las actividades
propuestas
• Porcentaje de personas mayores de 65 años frágiles o en riesgo de dependencia que tiene
realizada la valoración integral en todas sus esferas: clínica, funcional, mental y social, según las
recomendaciones establecidas en el documento
• Porcentaje de personas mayores de 65 años dependientes que tiene realizada la valoración
integral en todas sus esferas: clínica, funcional, mental y social, según las recomendaciones
establecidas en el documento dependientes.

CARTERA DE SERVICIOS ATENCIÓN HOSPITALARIA

• Médicas: alergología, ADigestivo, cardiología, endocrinología, críticos y urgencias, MI, nefrología,


neumo, neurología, oncología, pediatría, rehabilitación, reumatología, salud mental
• Médico – quirúrgicas
• Diagnosticas
• Generales
• Unidades Funcionales Multidependientes

CARTERA DE SERVICIOS POR PROCESOS ASISTENCIALES INTEGRADOS

Tiende a superar las dificultades inherentes a las organizaciones por funciones o áreas, para percibir o
identificar de forma integrada las necesidades de los pacientes y coordinar las respuestas de atención y
cuidados.

La garantía de continuidad asistencial es el fin perseguido en una cartera de servicios orientada a


procesos asistenciales y centrada en el paciente y sus necesidades. Ello conlleva a la participación en un
mismo proceso de diversos profesionales, unidades y niveles asistenciales.

METAS
• Establecer el conjunto de servicios implicados en el desarrollo de cada proceso.
• Facilitar la continuidad asistencial

PROCESOS LIGADOS A PLANES INTEGRALES


• Procesos ligados al Plan Integral de Diabetes
▪ Proceso Diabetes mellitus tipo I
▪ Proceso Diabetes mellitus tipo 2
• Procesos ligados al Plan Integral de Oncología
• Proceso Cáncer de cérvix/Cáncer de útero
▪ Proceso Cáncer de cérvix (carcinoma epidermoide de cuello uterino)
▪ Proceso Cáncer de útero (adenocarcinoma de endometrio)
• Proceso Cáncer de mama/Detección precoz cáncer de mama
▪ Proceso Cáncer de mama
▪ Proceso Detección precoz de cáncer de mama
• Proceso Cáncer de piel
▪ Subproceso Carcinoma basocelular
▪ Subproceso Melanoma
▪ Subproceso Carcinoma espinocelular
• Proceso Cáncer colorrectal
• Proceso Hipertrofia benigna de próstata. Cáncer de próstata

101

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

• Proceso Cuidados paliativos

PROCESO ESPECÍFICO DEL PACI ENTE ANCIANO: PROCESO FRACTURA DE CADERA


Proceso que, tras la inclusión de un anciano en un grupo de riesgo o tras la sospecha diagnóstica de
fractura de cadera:

• Se le instauran medidas preventivas.


• Ante la fractura, se procede a su traslado a un hospital.
• Se practica una evaluación integral y se planifica el tratamiento.
• Se lleva a cabo el tratamiento en el lugar adecuado con el objetivo de conseguir la máxima
recuperación funcional y social posible.

Criterios de inclusión:

• Ancianos incluidos en un grupo de riesgo


• Sospecha diagnóstica de fractura de cadera

Factores de Riesgo de Fractura de Cadera. Debe incluirse en el Programa de Anciano de riesgo si cumple
tres o más de los siguientes criterios:

• Patología crónica que provoca incapacidad funcional.


• Polimedicados.
• Deterioro mental: cognitivo o depresión.
• Incapacidad para realizar las actividades de la vida diaria (AVD) o para salir a la calle.
• Edad mayor de 80 años.
• Aislamiento social o carencia de familia que lo atienda, aunque cuente con otros apoyos.

También si presenta alguno de los siguientes factores:

• Historias de caídas en el último año.


• Bajo nivel de actividad física.
• Bajo peso.
• Trastorno del sueño.
• Fractura previa asociada con osteoporosis.
• Alcoholismo.
• Consumo de tabaco.
• Escasa exposición al sol.
• Sexo femenino.

Situaciones que no aborda el Proceso:

• Programa de Atención al Anciano en Riesgo que no cumpla los criterios de riesgo de fractura de
cadera.
• Actuación sobre factores de riesgo de fractura de cadera en individuos de menos de 65 años,
salvo que tenga características biológicas de esta edad.
• Diagnóstico y tratamiento del paciente pluripatológico.
• Reintervenciones.
• Fractura de cadera en pacientes no biológicamente ancianos: fractura metastásica.

Salidas del Proceso: Incorporación del paciente a su entorno (o éxitus) con la máxima recuperación
funcional y social posible y conexión con otros procesos y/o programas de salud.

102

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALEJANDRA PEÑA MEDINA ENFERMERÍA GERONTOGERIÁTRICA
3ºENFERMERÍA 2022/2023

Criterios de oferta en Atención Primaria:

A todo usuario mayor de 64 años, o con características biológicas de anciano, atendido en atención
primaria, como medidas de prevención:

• Se le realizará una valoración geriátrica integral de forma periódica, de acuerdo a las indicaciones
del proceso.
• Se le detectará la posible existencia de factores de riesgo para la fractura de cadera.
• Valoración del riesgo de osteoporosis.
• Valoración social del anciano por la asistenta social, si procede.
• Se actuará sobre aquellos factores de riesgo modificables.

Al paciente intervenido de fractura de cadera, tras el alta hospitalaria, se le realizará:

• Verificación geriátrica integral.


• Valoración del entorno físico y del cuidador principal.
• Valoración de los riesgos potenciales.
• Actuación sobre los problemas y riesgos detectados.
• Plan de Cuidados de enfermería al alta hospitalaria
• Actuaciones para conseguir la máxima recuperación funcional posible y reintegración del
paciente a su medio.

En Atención Prehospitalaria (061):

• Se atiende a la llamada al Centro de Coordinación de Emergencias.


• Se evalúan, a través de encuesta telefónica, los datos suministrados por la persona que llama.
Dependiendo de éstos, y de la disponibilidad de medios, se le asigna el recurso de asistencia y/o
traslado óptimo.

En Atención Hospitalaria: En el Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias Hospitalario (SCCU-H) se le


realizará:

• Historia clínica y exploración.


• Aplicación de métodos de diagnóstico y tratamiento con el objetivo de aplicar el tratamiento
definitivo, según las indicaciones del proceso.
• Información al paciente y familiares.
• Preparación física y administrativa para bloque quirúrgico/sala de hospitalización/ domicilio.

Una vez que llega el paciente a la sala de hospitalización y según las recomendaciones del proceso, se
realizará:

• Instauración de las medidas adecuadas para aplicar el tratamiento.


• Plan de cuidados de enfermería.
• Verificación que los métodos de tratamiento están disponibles.
• Traslado al paciente a realizar pruebas diagnósticas o de tratamiento.

En el bloque quirúrgico de acuerdo a las indicaciones del proceso, se realizará:

• Nueva verificación de condiciones preoperatorias adecuadas.


• Inducción anestésica.
• Intervención quirúrgica.
• Reversión anestésica.

103

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6773936
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte