Está en la página 1de 48

Queda Totalmente Prohibida la

HOBBBYWORLD Hobbyworld 2023

253
reproduccion Total o Parcial del
EMAIL. info@hobbyworld-e.com
contenido de esta revista, mediante
cualquier método, sin el permiso
IMPRESIÓN escrito de la Editorial.
NATURALDESIGN HOBBYWORLD no se hace
responsable de las opiniones
EDITA
expresadas en la misma por sus
HOBBYWORLD colaboradores.
WWW.HOBBYWORLD-E.COM
HECHO EN ESPAÑA
All rights reserved. No part of this
DISTRIBUCIÓN MADE IN SPAIN
publication. either total or in part, of
NATURALDESIGN the photographs, text and illustrations
may be reproduced by any method
DEPÓSITO LEGAL whatsoever without the prior written
authorisation of Hobbyworld.
LEGAL DEPOSIT
Views expressed herein are those of the
A.163-2000 author exclusively.

PHANTOM II 1976 BICENTENNIAL Julio Fuente Díaz 001

41 CHEVY PICKUP Sung Cheol Hong 009

KITE Lukasz Orczyc-Musialek 017

INFECTION Javier Molina 033

AIME ELCHE 2022/01 Mario Tornel 039

NOVEDADES Y NOTICIAS 043


El fabuloso y famoso Phantom.
Por fin hago una maqueta de este legen-
dario avión (mi producción es muy corta,
aunque lleve muchos años haciendo ma-
quetas) y me ha encantado, así que no
será el último que haga. Encima con un
molde tan bueno es una delicia.

01

Autor / Author: Julio Fuente Díaz.

La maqueta de Zoukei es realmente muy


buena. Lo único que no me gusta son sus
instrucciones, demasiado intrincadas,
complejas y densas al menos para mí.
Seguro que a otros modelistas les gustan
este tipo de textos.

Los encajes son casi perfectos, apenas he


usado masilla y lijar casi nada. Trae
depósitos auxiliares, armamento (en esta
referencia solo misiles, no bombas),
carlinga abierta o cerrada y opciones
para montarlo en posición de catapulta
sobre la cubierta.

El armamento viene en una solo pieza


por lo que no hay que pegar dos mitades
y lijar la engorrosa unión, sólo una línea
del molde que se quita rápido. Incluye los
dos motores también que se pueden
poner fuera fabricando una bancada con
las grapas.
Como accesorios he usado: Ruedas y toberas en resina de Reskit, asientos de
Quickboost, calcas para la cabina de Quinta, resina para la carlinga de Hy-
personic Models, juego de mascarillas para los cristales y calcas Cam Decals.
Pintura de la cabina y asientos: La pintura de cabinas no es mi fuerte, pero
gracias a mi amigo Luis Montalvo, que se ofreció a realizarla ha quedado de
fábula. Pinta mucho mejor y más fino que yo.

02

Ha tenido que lijar los paneles de la maqueta


para colocar encima la referencia de Quinta,
que para mi gusto es fantástica.
Se meten en agua, se despegan
como una calca del soporte y se
colocan en su sitio con ayuda
de cola blanca. Además, ha
añadido los cables de la
consola central.

Los asientos los ha pintado a pin-


cel añadiendo todos los letreros
03 y colores. En el suelo y laterales
añade desconchones y suciedad.
También ha sustituido el plástico
del “hud display” por acetato
quedando mucho más fino.
Una vez que tengamos la cabina, Para tapar la cabina mientras dura el
pinto las toberas de admisión en proceso de pintura, uso la carlinga
blanco, la entrada de álabes en Sil- que viene de una pieza para dejarla
ver de Lara, así como la salida del cerrada.
motor ya podemos cerrar el fuselaje,
el montaje es tan fácil que en una Mientras se seca la masilla, etc…
tarde puedes tener el avión listo. puedo ir en paralelo preparando el
armamento, trenes y depósitos ya
que irán en blanco como la parte in-
ferior del fuselaje así lo puedo pintar
todo de una vez y ahorrar tiempo.

04

Comienzo imprimando la maqueta con


Blanco acrílico de AMMO Mig. Se usa
directamente del bote sin diluir.

Por primera vez he probado el método del


presombreado como podéis ver en una de
las fotos.

Con negro y gris para hacer manchas


irregulares y marrón para las líneas.
Luego aplico el color base inferior, blanco
muy diluido. Pero no he conseguido
que el resultado me gustase, además
de que apenas se notaba finalmente,
seguramente me
pasé, pero el ma-
rrón no fue una
buena elección,
quedaban las
líneas como
rosáceas.

Así que al final le


di más blanco
para igualar.

He usado blanco
brillante de Ta-
miya X-2 mez-
clado con barniz
brillante X-22
para ya así tener
la superficie lista
para lavados y
calcas.

Me gusta más el
postsombreado,
creo que es más
controlable y más
fácil conseguir los
05 resultados que
buscas, así que
empiezo a som-
brear líneas,
hacer manchas y
churretones con el
aerógrafo y negro
con gris alemán
muy diluidos.
También hago manchas irregulares por la zona central entre los motores poniendo un estropajo
entre el aerógrafo y la maqueta. En una segunda fase con marrón mate intensifico las manchas.
Para pintar la zona de la salida del motor tan característica he mirado fotos de muchas
maquetas en internet buscando una que me resultase atractiva para copiarla. Como base
la zona lleva negro brillante X-1 de Tamiya, y luego aluminio de Alclad.

En los laterales, diferencio algunos 06


paneles y en los estabilizadores
enmascaro las líneas con más tiras
finas y sombreo con aluminio
Pego tiras de cinta como podéis veis de 0,4
oscuro. Las toberas llevan una capa
mm y le doy una capa de “Jet Exhaust” de
más intensa de “Jet Exhaust” pero
Alclad diluida. Una vez retiradas las cintas
no aplicado uniformemente.
aplico azul y amarillo transparentes en la
zona más pegada a las toberas y en la final
El gris superior según las instruccio-
una capa de blanco diluido y encima azul
nes debería ser la referencia de
transparente.
Gunze H315, la verdad es que lo
pinté con ella y el color resultante es
más amarronado grisáceo, así que
por gusto estético (yo no soy muy ri-
gorista con los colores como siempre
digo) le di encima XF-19 gris cielo
con blanco por zonas.

Luego pinté los “walk aways”


enmascarando el contorno y con
negro XF-1. Por último, en la pintura
quedan las partes azules. Aquí lo.
difícil es encontrar un tono lo más
parecido al de las calcas para que
no cante demasiado.
Empecé con el XF-8 azul de Tamiya añadiendo blanco pero no me gustó como quedó (se puede ver en la primera foto), luego hice una
segunda mezcla con los anteriores pero añadiendo unas gotas de púrpura H39 de Gunze. Algo más conseguí que se acercara, pero aún
así no lo logré del todo creo. De igual manera que en la parte inferior, sombreo y hago manchas con el aerógrafo en las líneas, juntas y
negro diluido. A su vez hago algunas luces en las zonas centrales de los paneles aclarando el color base.

Llega mi parte favorita: Las


calcas. He de decir que
tenía la referencia de HGW
de los stencils, esos que se
colocan por grupos y aquí
en teoría ahorran mucho
trabajo ya que hay decenas
y minúsculos; luego se su-
pone que llevan una pelí-
cula que los une y se retira
07
unas horas después.

El caso es que mi referencia no tenía esa película y al meterlos en el agua se


rompían, así que inservibles, y no es la primera vez que me pasa con estas
referencias; al menos les escribí y se han ofrecido a cambiármelos, aunque
ya es tarde. Tuve que usar los de la maqueta, que no están mal pero hay
que colocarlos uno a uno. Respecto a las calcas Cam Decals, pensé que eran
más fina pero a pesar de los líquidos especiales no se adaptaron todo lo
bien que deberían y algún problema me han dado. Una vez bien secas las
protejo con una buena capa de barniz brillante X-22 de Tamiya.
Turno de panelar: uso el “Panel Line Accent
color (negro)” de Tamiya que viene con su
propio pincel aplicador, como veis se man-
cha mucho la maqueta, pero no hay pro-
blema, no asustarse. Dejo secar unos 20-30’
y luego con un trapo mojado en diluyente de
AMMO lo paso por la superficie retirando
el exceso quedando las líneas y remaches
perfectamente marcados y el resto limpio.

Solo me queda hacer manchas con “Oil-


brusher Ocre” de AMMO en la parte infe- 08
rior, “Starship Grime” y “Winter Grime”. Las
manchas que hay sobre las alas, simple-
mente se aplica el óleo de forma irregular y
con un pincel plano grande voy picoteando
en vertical esparciendo el producto.

Por último, barnizo con una mezcla al 50%


de satinado y mate de Marabu por todo el
avión salvo las partes metálicas que se
protegen y éstas llevan una capa de barniz
brillante. En la parte inferior de los estabili-
zadores, detrás de las toberas con negro
diluido hago manchas lineales sobre el
metalizado.
Autor / Author: Sung Cheol Hong.

09

Primero, quito el revestimiento plateado de la


parrilla y perforo agujeros con un minitala-
dro y lija para dar un poco más realismo. El
capó del camión y la puerta del conductor se
cortan con un minisierra y se reconstruyen.

El Chrevrolet de la serie caminones AK, era


un camión ligero vendido bajo la marca
Chevrolet, con una producción que comenzó
en 1941 hasta 1947.
Utilizaba la plataforma GM A, compartida
con el Chevrolet Deluxe, siendo la principal
diferencia visual que el Chevrolet tiene barras
verticales en la parrilla, mientras que el GMC
tiene barras horizontales.
10

Los modelos GMC de 1941-45 se vendieron como Serie C y se convirtie-


ron en la serie E para los moldes de los años 1946 y 1947 (Serie CC /
Serie EC para los modelos con
cabina convencional y Serie CF /
Serie EF para los COE).

La serie AK representa
una aparicencia separada
de los productos Chevrolet
anteriores, donde los au-
tomóviles y las camionetas
compartían una aparien-
cia común, como se de-
mostró en la camioneta
Chevrolet Master.
En el asiento del vehículo se crean los mue-
El color Tamiya XF-25 Light Sea Grey
lles resorte utilizando un alambre de cobre
se aplica con aerógrafo y se desconcha
fino para dar un aspecto muy oxidado y
con agua y un pincel. Posteriormente,
antiguo. Para el motor utilizo un cable fino
aplico acrílico color óxido y pigmento.
de cobre para las conducciones, etc.
Después de rociar acrílico negro, aplico
laca para el cabello y se deja secar.

1 1
12

Aplico por todas partes el Surfacer Primer RUST. La parte de la carga del camión se construyó desde cero. La parte inferior de la carga se
hizo con láminas de plástico y varillas cuadradas de plástico, luego hice los pilares de la carga con madera de balsa. Realicé el óxido
usando un poco más de acrílico de color óxido y una plantilla. Para la parte de la carrocería del auto desconchada, utilicé el método de la
sal. Para el marco de la parte inferior del vehículo, apliqué Humbrol Matt Cote con un pincel, y los pigmentos de color óxido se mezclaron
en la parte superior antes de secar.
El Chevrolet Deluxe tenía una apariencia completamente nueva
cuando se presentó en 1941 y compartía gran parte de su mecá-
nica con la Chevrolet Suburban de tercera generación. La camio-
neta se considera la 2ª camioneta real producida por General
Motors, ya que las que precedieron a las camionetas Master esta-
ban completamente basadas en automóviles y, por lo tanto, eran
utilitarios cupé. Fue reemplazado por el Advance-Design, que tam-
bién se vendió como GMC.
La camioneta utilizada por Creeper en la franquicia cinematográ-
fica Jeepers Creepers, es un modelo de 1941 de la camioneta
Chevrolet AK Series COE. El ingenioso luchador contra el crimen,
activista y héroe de acción Angus MacGyver conduce una camio-
neta Chwvy beige marrón de 1946 durante algunos episodios. Al
igual que su Chevy Nomad del 57 azul verdoso con techo blanco

El suelo de carga y la barandilla se pintan con pintura acrílica a pincel después de dar un patrón de madera a la madera de balsa con
13 un bisturí o un punzón. Monté después de pintar la parte de la carga y la parte del resorte del asiento. Para realizar la zona rota del
parabrisas, adherí cinta transparente a un cristal portaobjetos de microscopio y luego lo rompí con un punzón.
y detalles en las molduras, este vehículo se lo dejó su
difunto abuelo, Harry Jackson.
Una camioneta pick-up o pick-up es una camioneta
de trabajo liviana que tiene una cabina cerrada y una
parte trasera compuesta por una caja de carga que
está encerrada por tres paredes bajas sin techo (esta
parte trasera de la caja de carga a veces consta de
una puerta trasera y cubierta).

En Australia y Nueva Zelanda,


tanto las camionetas como los
cupés se denominan utes, abre- 14
viatura de vehículo utilitario.
Después de la pintura
base del asiento del
conductor, se pintan
más detalles con lápi-
ces de colores. Usé
alambre de cobre para
dar más realismo.

Aplico Spider Serum


de Green Stuff World
en algunas zonas para
crear las telarañas.

En Sudáfrica, personas de todos los grupos


lingüísticos usan el término bakkie, un diminutivo
de bak, en afrikaans para “canasta”.
Era una herramienta de trabajo o agrícola con
15 pocas comodidades, en la década de 1950 los
Para realizar el pin-
chazo del neumático
del vehículo, corté
una parte y lo colo-
qué presionándolo
sobre el terreno con
un adhesivo muy
fuerte. Usé pintura
acrílica y lápices de
colores para crear el
óxido.

estadounidenses comenzaron a comprar


camionetas por motivos de estilo de vida, y en
la década de 1990, menos del 15% de los
propietarios la usaba para el trabajo.
16
En Amércia del Norte, la camioneta se usa
principalmente como vehículo de pasajeros
y representando el 18% del total de
vehículos vendidos en los Estados Unidos.

El término pickup es de origen desco-


nocido. Fue utilizado por Studebaker
en 1913 y en la década de 1930,
“pick-up” (con guión) se había
convertido en el termino
estándar.
Cuando vi las figuras danzantes de
los soldados soviéticos en la web
de Evolution Miniatures, quedé im-
presionado y en un segundo co-
mencé a construir una
visualización de mi nuevo dio-
rama. No estaba seguro de si al-
guien los usaría todos en un
proyecto, para mí era obvio usar-
los como una sola unidad. Sin pla-
near la configuración de las figuras
y la interacción entre ellas fue un
trabajo fácil, me preguntaba qué
usar o qué construir para llenar el
fondo. Las poses relajadas y los
rostros de las figuras especificaron
la situación: una celebración de la La elección del vehículo fue fácil: un Phanter del tanque abandonado por la tripulación. Revisé
victoria con un par de gotas de al- abandonado. Primero porque tenía uno en mis los Panzerwrecks que tenía en mi colección y
cohol y baile. Así que en un primer maquetas sin construir, segundo porque tiene las elegí las imágenes que podría usar como referen-
impulso pensé en algún tanque dimensiones perfectas para este proyecto. cia. También pasé un par de horas buscando al-
destrozado. Parecía verse mucho gunas imágenes adecuadas en Internet. Así que
mejor que un edificio en ruinas y Ni demasiado grande (como el King Tiger, por teniendo todas las figuras, el kit y algunas refe-
pensé que sería más fácil colocar ejemplo) ni demasiado pequeño, simplemente rencias, comencé a dibujar el diorama a lápiz
las figuras en el lugar correcto. ideal para construir el fondo de las figuras y, al sobre una hoja de papel. Fue muy rápido decir
mismo tiempo, ser la base para contar la historia que habría tres niveles basados en el triángulo.
Autor / Author: Lukasz Orczyc-Musialek.

Para el punto más alto decidí usar un poste de


telégrafo, en el medio quise colocar el tanque
y la parte más baja fue la sección de calle con
las figuras. Al comienzo del trabajo real con
17 los modelos, traté de ajustar el vehículo, las fi-
guras y la carretera en el marco de fotos que
tenía intención de usar.
Todos los componentes encajan perfectamente.
Vista general del modelo listo para pintar.
Tened en cuenta los soportes para herra-
mientas vacíos ya que se planea abandonar
el vehículo.

En mi caja de repuestos encontré algún


elemento PE para usar en el proyecto. Se
eliminaron las cadenas adicionales y el
extintor y otras piezas metálicas al igual
que algunas abrazaderas y cadenas.

18

En este punto, comencé a


recolectar diferentes ele-
mentos para enriquecer
el entorno del tanque y
tomar nota de ideas para
usarlas en las etapas fi-
nales de superdetallado
y acabado del proyecto.
PANTHER: Desde el principio planeé hacer el Panther como aban-
donado. No destruido, con zonas quemadas pero abandonado por
la tripulación en los últimos días de la guerra, con algunos elementos
de estiba esparcidos por el vehículo. Añadín algunas partes y otras
quedaron en la caja, por ejemplo, el soporte para las herramientas.

Vista de la parte trasera: realicé algunas mejoras basándome


en las imágenes de referencia. La cesta abierta está lista para
añadir algunas lonas. Una de las fotos que encontré en la red
muestra la modificación de campo de la placa frontal. La barra
de acero se utilizó como soporte para la cubierta de follaje.

La cubierta del motor se equipó con las mallas en PE de la


caja. Añadí las cubiertas triangulares cortadas de una
lámina de plástico. Le dí un un poco de inclinación para
enfatizar la apariencia abandonada del vehículo.

19

También reemplacé el extintor


por uno de Panzer Art y añadí
algunos abrazaderas y cadenas.
En la parte trasera hice algunas
mejoras basadas en fotos de re-
ferencia. Se preparó la cesta
abierta para añadir unas lonas.
Una de las fotos que encontré en
la red muestra la modificación de
campo de la placa frontal. La
barra de acero se utilizó como
soporte para una cubierta de fo-
llaje. La cubierta del motor es-
taba equipada con mallas de PE
proporcionadas por el produc-
tor. Añadí las cubiertas triangu-
lares que fueron cortadas de una
plancha de plástico.
Kit listo para ser pintado. Todas las piezas se colocan en palitos para un manejo más fácil. La imprimación negra
muestra todos los detalles y superficies listas para ser revisadas. Primera capa de pintura: el tono minio con las más-
caras Quick Wheels. Se aplica el mismo color a todo el kit. Volvamos a las ruedas y la aplicación de color sobre la
capa de laca. Hice un poco de desconchado con un palillo de dientes. Los bordes de las ruedas internas se pulieron
con el lápiz. Con óleos oxidamos el vehículo, ya que permanece en el mismo lugar desde hace algún tiempo.

Todo el kit se cubrió con laca para el cabello antes de aplicar el amarillo oscuro. Con el mismo palito afilado hice los desconchones y los rasguños en la
capa de pintura recién pintada. Luego comencé a rociar los bloques irregulares de camuflaje con verde y marrón.

Al final doblé un poco las barras de torsión para enfaizar el


aspecto abandonado del vehículo. Después, el modelo se in-
clinó sobre el lado izquierdo. Terminada la sesión de fotos,
puse todas las ruedas en palitos de madera, el cuerpo principal
se montó en un soporte de metal y la torreta a un tornillo largo.
De esta manera preparé todas las partes para la imprimación.
Se agregaron al-
gunas calcas en
la superficie bri-
llante. También
son tratadas con
líquido Sol.

El siguiente paso fue hacer una mezcla alta-


mente diluída de beige y blanco y rociarlo
como filtro en todo el kit, atenuando así los
colores del camuflaje. Se utilizaron dos lava-
dos diferentes, dpeendiendo el color base.

21

Los escapes se trataron con el mismo método


que el resto del kit, pero al final apliqué pin-
tura acrílica negra imitando los humos. Las
ruedas locas y motrices están listas. Tened en
cuenta el óxido y algunos pernos plateados.
Con las pinturas color óxido al óleo, coloreé
las huellas de impacto en el tanque.

Decidí hacerlas especial-


mente en la torreta.
El color base de cada
impacto fue un marrón
muy oscuro.

El mismo color se diluyó


más y comencé a
pintar algunas
rayas alrededor
del kit.

Ahora salpiqué algu-


nas pequeñas gotas
en todas las super-
ficies del modelo.
Lo hice con palillos con la superficie hu-
La capa suave de Chaos Black estaba lista y pude comenzar a pintar con aerógrafo el color minio
medecida con agua. Las llantas de las
básico. Mezclando rojo y marrón oscuro, creé mi propio tono minio y lo apliqué en todo el modelo.
ruedas interiores se pulieron con lápiz
Primero en las ruedas con la máscara Quick Wheel, una herramienta simple pero muy útil. Luego en
donde tocaban los dientes de las orugas
el resto del modelo. Cuando la pintura estuvo completamente seca, cubro todo el modelo en todas las
durante la marcha. A continuación, el
partes como ruedas y escapes con 2 capas de laca para
plateado se cubrió con pinturas al óleo
el cabello. Y nuevamente usé la máscara para ruedas y
tonos óxido, ya que este elemento se
comencé a pintar los colores básicos de camuflaje. Usé
oxidó durante la permanencia en dife-
las pinturas perfectas, AK Real Colors. Cuando todas
rentes condiciones climáticas después de
las llantas estuvieron cubiertas de colores, comencé
que el vehículo fuera abandonado.
a hacer algunos desconchones para mostrar el
minio pintado en la primera etapa.
Comencé a trabajar en la torreta y el
cuerpo principal. Estaban cubiertos de
amarillo oscuro y comencé a hacer los
rayones igual que en las ruedas. Me
concentré principalmente en los bordes,
pero aquí y allá aparecieron algunos
rasguños en otras superficies. Después
hice bloques irregulares de color verde
y marrón pintándolos a mano alzada.
Cuando el camuflaje estuvo listo, apliqué
las calcas usando las soluciones Set y
Sol. Fueron suficientes las 12 horas para
que las calcas se secaran por completo.
Antes y después de las calcas, rocié con
barniz brillante las áreas donde debían
aplicarse. Se añadió una calca adicional
en la cúpula del comandante, la marca
de avión derribado con la ametralladora
AA montada en la torreta.

22
Con la esponja y los
pinceles finos pinté el
resto de desconcha-
dos y rayaduras. Para
la imitación de la su-
ciedad y basura, uti-
licé 3 tonos diferentes
23 de gris. Se aplicaron
con ayuda del
white spirit.

Después de terminar los óleos, rocié una fina capa de barniz mate.
De nuevo uso la laca y cubro todo el kit con 2 capas.

Se roció Buff diluido con agua


del grifo como el comienzo
para crear la cubierta de polvo
pesado.
La pintura se eliminó con agua y un pincel redondo.
Aquí el resultado de todo el trabajo realizado hasta este punto.

24

El siguiente paso fue hacer una mezcla


altamente diluyente de beige y blanco aplicado
como filtro en todo el kit. Atenuando los colores de camuflaje

En este punto comencé a hacer un primer weathering. La mezcla de lavados de


color marrón oscuro y amarillo grisáceo se aplicó en las ruedas. Traté de aplicarlo con
precisión para enfatizar todos los detalles en la construcción de las ruedas. Las ruedas motrices y
locas también se trataron con algunos colores óxido al óleo al igual que las ruedas de carretera.
Los siguientes elementos en los que me centré fueron los silenciado- Nuevamente usé la laca para el cabello
res. Con la técnica de laca para el cabello, creo una apariencia y cubrí todo el kit con 2 finas capas. El
agradable de pintura desconchada y, al final, pinté con aerógrafo Buff diluido con agua del grifo se roció
el rastro de humo. como el comienzo para crear la cu-
bierta de polvo pesado. La pintura se
Como tenía óleo recién exprimido del tubo, decidí añadir algunos eliminó con agua y un pincel redondo.
rastros de golpes alrededor del kit. Era solo pintura en los agujeros Después de todo, el efecto del polvo lim-
hechos con el cuchillo afilado. Era necesario hacer algunos efectos pio genera una apariecia perfecta de
de weathering más. Tomé la pintura de color marrón oscuro y la vehículo usado.
diluí con agua para pintar las rayas en las superficies encharcadas.
Usé un pincel 5/0 para pintarlas del tamaño correcto. Se usó la Al final comencé a aplicar los pigmen-
misma pintura para hacer algunos pequeños puntos alrededor de tos. Usé los viejos pigmentos de MIG
todo el kit, aplicándolos con un pincel viejo. Los desconchones y ras- Production. Primero se espolvorearon
guños más grandes también se hicieron con la misma pintura pero un poco las ruedas con Light Dust y
con esponja. Se añadió algo de óxido con lavados en las esquinas, Light European Earth.
especialmente en los guardabarros.

Para la imitación de inmundicia y suciedad utilicé 3 tonos diferentes


de gris. Se aplicaron con ayuda de aguarrás alrededor de las
escotillas y en los lugares donde la tripulación pudiera dejar
alguna suciedad durante el servicio. Todo
el trabajo de óleos se
salvó con barniz
mate.

25
Se aplicó en las ruedas la mezcla de pigmentos. Lo mismo hice en las partes bajas del casco.
Se fijan todos los pigmentos. Alguna descripción blanca en ruso y algún tipo de designación.
En esta fase se agregan algunas rayas de aceite, especialmente en los extremos del eje.
Con un bisturí hacemos algunos rasguños causados por las piedras pequeñas y escombros.

Comienzo a hacer algunas


ramas secas. Los bebederos
viejos son perfectos para
realizar este propósito.
Se cubren con cola blanca
y se dejan secar. Se pintans
con acrílicos y weathering
de forma estándar.

Luego añadí mucho más


26
en la parte inferior del
casco cubriéndolos con
una pequeña cantidas de
fijador. Una vez hecho,
pegué las ruedas en su
barras de torsión.

Añadí algunas descripcio-


nes rusas. También pinté
algunas marcas blancas
en la torreta, las ruedas y
en la parte delantera del
casco. Era una práctica
habitual hacerlo en vehí-
culos abandonados
para hacerlos más vi-
sibles, especialmente
por la noche.
Añadí viejas lonas y mantas para el aspecto final al kit.
Tened en cuenta la malla en el frente. Vendrán más cuando
el kit se coloque en la base del diorama.
Un par de ruedas se enriquecieron
con fugas de aceite. La pintura Engine
Grease se diluyó con aguarrás y se
aplicó con pincel fino. El bisturí se usó
para hacer algunos rasguños fuertes
causados por las pequeñas piedras o
escombros que estaban debajo de la
torreta giratoria.

27 Basándome en las imágenes de referencia, comencé a hacer algunas


ramas marchitas. Se hizo con los restos de los bebederos que se es-
tiraron sobre la llama y se pegaron con super glue. A continuación
se cubrió con cola blanca para madera para tapar las juntas y se
pintó de marrones y grises. También se aplicó un lavado verde.

Al final comencé a agregar algunas lonas y mantas para enrique-


cer el aspecto final del kit. El resto de piezas adiconales de estiba
se añadieron al acoplar el kit a la base del diorama.
Para construir la base utilicé un marco de
madera, tablones de balsa, pavimento
de Miniart y losas y ladrillos de yeso.

28

Las figuras listas. Añadí solo algunos correajes para las armas. Pintadas y listas para colocarlas en la base.

La rejilla de desagüe es un buen añadido al pavimento. Tened en cuenta las bladosas


de yeso y los bordillos. La esquina opuesta con la alcantarilla. Estilo diferente de pa-
vimento destinado a ser otro camino conectado con el principal.
Con el poste telegráfico de plástico de Miniart el diorama consiguió el punto más
alto. Algunas de las piezas se reemplazaron o reconstruyeron. Después de terminar
la etapa de construcción, rocié toda la base con spray acrílico negro como imprima-
ción. Se roció gris claro y oscuro de manera aleatoria en toda la zona de carretera.

Se utilizó un
gris muy oscuro
para crear piezas se-
micirculares iguales a las
relaes que se ven en algunas ci-
duades europeas. Un poco de color. Se
ven muy extraños, pero después del
weathering se atenuarán.

La tapa de alcantarilla y la rejilla de


desagüe se pintaron de marrón oscuro.
Nuevamente usé el color gris para pintar partes del pavimento. Nótese el gris muy claro de los
29 bordillos. Vista general de la base pintada pero no desgastada. Hora de lavar. Se aplicó pintura
al óleo diluida con white spirit en toda la superfice. Después de que se seque, limpio el exceso con
una toallita de papel. Pigmentación por todas partes. Tened en cuenta el pincel espcial que utilicé
para este propósito. La toalla de papel en uso de nuevo. Se agregaron algunos detalles. Las hojas
de papel crean una aparicencia agradable en la base. Terminé el poste telegráfico en colores es-
tándar y luego observé que necesitaba más color. El tono naranja/marrón se aplicó en las hojas
para que se vieran secas, adecuadas para el otoño. Unos colores que rompen el gris.

FIGURAS: Puedo decir que todas las figuras se BASE: Basándome en mis dibujos comencé a cons-
montaron directamente de caja sin modificaciones. truir la base. Para ello utilicé el marco negro sobre el
Agregué solo los cinturones de las armas. Todo se que pegué las tablas de balsa y los laterales del
imprimó con Chaos Black y pintó con acrílicos. cuerpo principal. Por dentro la rellené con un poco
Realicé el weathering con una pizca de pigmentos en de poliestireno y encima pegué el tramo de calle de
los lugares donde los uniformes suelen ensuciarse: ro- Miniart. Se cortó fácilmente y se ajustó bien a el mar-
dillas, codos y nalgas. A todas las figuras les perforé cos. Las esquinas sirvieron para preparar el pavi-
los pies para colocar los pernos y facilitar la instala- mento de diferente estilo de pavimentación, pretendía
ción en le diorama y por razones de seguridad. que fuera otra calzada conectada con la principal.
A vista de pájaro, lleno hasta el límite.
Lo arreglé con ladrillos de yeso, bordillos y baldosas. Todo se pegó con cola de madera blanca - así me daba más tiempo para colocar cada pieza.
Para enriquecer la base añadí la rejilla de desagüe y la tapa de alcantarilla. En esta etapa necesito agregar el punto más alto del diorama.
Usé el poste de telégrafo de Miniart pero se cambiaron algunas partes por otras metálicas o a scratch. Ahora
podría rociar la imprimación negra sobre la base ya lista.

30
Usé barriles de resina de Eureka XXL perfectos para hacer El vehículo abandonado normalmente estaba rodeado de
algunos detalles de fondo. Las cadenas de DS se utiliza- diferentes cosas utilizadas por la tripulación o dejadas
ron para llenar los espacios del diorama. Tened en por las tropas.La vista de los restos. Tened en cuenta el
cuenta el papel añadido como carteles, periódicos, cajas color blanco en el tanque. La vista trasera del tanque: los
de cartón y naipes. elementos rojos añaden más interés. Basándome en las
El título proviene de la cometa enredada en los elementos referencias, pinté las descripciones soviéticas sobre la
del poste. Suspende la vista dinámica del diorama. limpieza de minas.

Fueron suficientes un par de horas para completar –el mismo color que uso para pintar herramientas
el secado y poder comenzar a pintar el camino. metálicas o rayones en los vehículos– Vallejo Model
Con tonos oscuros y claros de gris cubrí las piedras color 822. Volviendo a la carretera, pinté los
al azar. El gris muy oscuro se utilizó para crear pie- bordillos con un gris oscuro muy claro para hacer
zas semicirculares iguales a las reales que se ven la línea de corte entre ambas partes de la calle.
en algunas ciudades europeas. El tipo de colores di-
ferentes hizo que la sección fuera más interesante. Ahora es el momento de comenzar las etapas de
Se usaron sin regla, solo para hacerlas coloridas y weathering. Primero apliqué el lavado oscuro en
mostrar un estilo diferente de pavimentación. A pri- todo el diorama. Se diluyó con aguarrás y después
mera vista son muy extrañas, pero después de todos de que todas las líneas estubieran secas, usé una
los procesos de desgaste, su apariencia se atenuará toallita de papel para limpiar el exceso. Fue un
y se unificará con la parte principal de la calle. Las trabajo bastante fácil y rápido y una vez terminado
31 partes metálicas se pintaron con marrón muy oscuro comencé a aplicar el pigmento Europe Dust.
De la misma manera lo borré y comencé a Una vez todo colocado, observé que necesitaba más colores en la base. Era gris en
agregar algunos detalles. general.
Las hojas de papel se pegaron con super Así que creé las señales de tráfico rusas y preparé algunos barriles de combustible
glue y luego se pintaron con color naranja de la marca Eureka XXL. Todos ellos llenaron perfectamente el fondo. También
para simular la atmósfera otoñal. También preparé unas cadenas de DS para agregarlas en el diorama.
agregué el poste telegráfico ya listo.
Ahora ya pude colocar el vehículo abandonado y comenzar a construir su historia.
Con diferentes tablas de madera, carteles de papel, naipes y cajas, algunas lonas
y mantas dispuse el aspecto final del diorama. En este punto también añadí la
cometa en la parte superior del poste telegráfico, es un elemento tan llamativo que
decidí usar “KITE” como título de este proyecto. En mi opinión encaja perfectamente.

Volviendo al Phanter, le agregué más detalles: el más importante fue pintar algunas
descripciones soviéticas en él, al igual que las áreas de reconocimiento blancas.
Para ello utilicé algunas referencias que encontré en internet.

También se añadieron ramas secas (hechas con restos de bebederos) y líquido


de enmascarar. La parte trasera del tanque también se enriqueció con una
colección de detalles para mantener el equilibrio entre todas las secciones
del diorama. Ahora estaba listo y podía empezar a trabajar con las figuras
y aportar más factor humano a este proyecto. 32
Autor / Author: Javier Molina.

33
Durante el confinamiento, en plena
pandemia mundial, las ideas sobre
apocalipsis y calles infectadas,
surgían cada vez que me sentaba
en mi estudio a pintar. Decidí que
era mucho mejor poner orden en mi
cabeza, haciendo que esas ideas
tomaran forma. Y de ahí, nació este
diorama que espero os divierta y
guste. A mí me sirvió de terapia de
escape y quizás como catarsis…

34
La figura es de una de mis marcas favoritas, camuflaje en el pantalón, en vez de pintarlas El siguiente paso para seguir trabajando con
Alternity Miniatures, de mi buen amigo una a una. Con ello se gana tiempo y calidad la mini, es cubrir la zona del pantalón con una
Marco Riolo, su catálogo es perfecto para de detalle. capa de enmascarador, lo que nos permite ae-
este tipo de escenas tan especiales. rografiar y trabajar la zona alta, sin temor a
Para aplicarlas, una vez pintado el pantalón, que ensuciemos el trabajo hecho.
Sobre esta figura, al tener un tamaño algo procedemos de la misma forma que haríamos
más grande de lo habitual, para ser un 1/25, con un vehículo, una capa de fijador de calcas Un color que siempre me gusta combinar con
quise probar la integración de calcas de y cuando seque, una capa de ablandador. los verdes, son los rojos.

35

El contraste cromático hace muy atractivo el Ahora comenzamos con una de mis partes El uso de los moldes de Green Stuff World,
resultado y garantiza mucha visibilidad en la favoritas, el diseño y montaje del escenario. facilita mucho el trabajo de escenografía.
escena. Este será hecho en forma de caja, para poder
Como véis este es el resultado final de la mini, añadir más adelante un techo con luces, que En este caso, las losetas del suelo están
donde podéis ver que las manchas de camu- de un aspecto siniestro a la escena. realizadas con resina acrílica y sus corres-
flaje quedan perfectamente integradas en el pondientes moldes. Tiempo de secado, unos
pantalón, al haber usado lavados de color, Esa parte aún no está terminada, pero… sigo 30 minutos.
sobre ellas para imitar las sombras. trabajando en ella!!
Aspecto final del suelo. Si procuramos unas Para ello, utilizamos tintas de lavado, con Con ello se logra que el suelo presente
zonas rotas en el mismo, la sensación de re- un poco de Master Medium, para fundir rozaduras, arañazos y golpes.
alismo será mucho mayor, y además, podre- mucho mejor, y poder lograr más gama de
mos añadir más efectos de suciedad y transparencias. Para imitar pintura levantada, suelo añadir
abandono a la escena. Una vez añadido pigmentos en las zonas de una capa de pintura craquelante a la
Una vez coloreado, con un degradado de losetas levantadas, terminamos imitando pe- superficie que quiera envejecer, y pintar
gris, vendrá el momento de añadir lavados en queños desperfectos en toda la superficie, encima. Una vez seca, la pintura imitará
distintos tonos para imitar texturas y suciedad. con la ayuda de nuestro lápiz esponja. perfectamente una pared vieja.

36

Podéis ver el efecto en la pared, mientras El resultado final de dos de las paredes. A la Construiremos manos y brazos de “zombies”,
que comenzamos a envejecer la ventana derecha, una pared terminada, con todos los usando retales de otras figuras.
utilizando nuestros pigmentos líquidos. efectos de suciedad y desgaste. La pared de
La ambientación, a cargo de nuestras calcas la izquierda, solo tiene añadidos grafitis. El color elegido para la piel, será de un verde
adhesivas, es algo a tener en cuenta siempre. claro, que contraste con el color piel humana
Todos los detalles que añadimos al diorama, Ahora, comenzamos con los detalles más de nuestro personaje principal.
hacen que el espectador pase minutos siniestros del diorama.
observándolo.
37
Asi quedará integrada la mano del zombie Un pintado suave con colores crema aplica- Las cajas y pallets que usamos en toda la
en la escena, apareciendo tras un cristal dos con aerógrafo, antes de realizar un escena, son de la marca amiga Macone
roto y mostrando manchas de sangre. trabajo de desgaste en sus zonas metálicas. Models, perfectas para la escala que
representamos, con un gran detalle.
Otro de los personajes de la escena es este No usaremos metálicos en las partes
perro cibernético, regalo de la empresa mecánicas del perro. Imitaremos el metal Aquí tenéis la fórmula utilizada para pintar
Oda Models, y que sin duda, parece hecho gastado con acrílicos y diferentes técnicas el pallet, usando la técnica del Chipping
para la ocasión. de envejecimiento. sobre una capa de color azul.
El resultado es una madera usada muy rea- Por ejemplo, esta máquina de bebidas no pre- pueda ver los detalles de cada uno de ellos.
lista. Comienza la última fase del diorama, senta un oxidado extremo, si no más bien tonos
que es la integración de todos los elementos de suciedad en las zonas más bajas, dado que Muy importante es siempre ambientar la situa-
que van a componer el mismo. al estar fabricada en plástico o resina, y con ción con detalles cotidianos, abandonados por
poco metal, el desgaste es diferente. la huida de las personas que vivían en la casa.
Dando a todos el envejecimiento adecuado, En este caso, nos servirán latas de refrescos,
según su fabricación. Es decir, un somier de Uno a uno, los elementos van encajando en botellas, botes de aceite, combustible, etc…
cama no puede envejecer como un pallet de la escena, sin que se estorben y dejando
madera o un mueble de plástico. siempre espacio libre para que el espectador
Imprimir hojas de periódico, y utilizarlas en
el suelo, junto al resto de basura, es siempre
una buena idea. Pero tenemos que ensuciar
el papel, para que parezca integrado con el
resto del ambiente.

Este será el aspecto final del suelo, casquillos


de bala, hojas de periódico, latas de
refresco, papel, cristal, losetas rotas…
¿qué os parece el resultado?
38
FERRARI F1 2000. JOSÉ FRANCISCO
BURGOS FERNÁNDEZ. BEST OF SHOW.

Tras la vuelta a la normalidad, en


Elche se hizo patente la acumulación
de obras realizadas en el tiempo en
el que no se celebró el evento. Gran
cantidad y calidad de trabajos acom-
pañados de muchas ganas y reen-
cuentros. Excelente organización y
grandes dosis de calor humano han
hecho sin duda el de Elche una cita
a la que hay que asistir si el tiempo y
la nueva normalidad no lo impiden.
Fotos / Photos: Mario Tornel. Nos vemos este año en junio!!

39

HALASTER. ARTURO ARELLANO NIETO. ORO.


THE HUNTER. ARTURO ARELLANO NIETO.
ENTRENADORA
ROCIO MIRALLES OLIVER. PLATA.
POKEMON.
THE NEW TOKYO HARBOUR.
DIEGO CUENCA ÁLVAREZ.

TITAN. SERGIO TORREGIMENO ROJO.


40
HADA. ROCIO MIRALLES OLIVER.

DROIDE. DIEGO CUENCA ÁLVAREZ.

41

ROAD GIRL. ENRIQUE MARTÍNEZ BERNA.

GROGU. ROCIO MIRALLES OLIVER.


SAQUEO DE HEXHAM.
ANTONIO HERNÁNDEZ
CABRERA.

MAJIN BU. JOSÉ ANTONIO


PÉREZ LOZANO.

42

GOKU SSJ3. JOSÉ ANTONIO


PÉREZ LOZANO. BRONCE.
TSUKIGORO. ROCIO MIRALLES OLIVER.
Hose fire truck 1/35 ICM “Radar Hunter”, MiG-29 “9-13” 1/72 ICM Fierce battle. American Civil War 1/35 ICM '"Prost!" Bergepanther ICM 1/35

RAF Bomber and Torpedo Pilots 1/48 ICM Acrylic paint set for WWII RAF ICM Acrylic paint set for WWII German tank ICM Acrylic paint set for Fire trucks ICM

TEMPO E400 HOCHLADER 1/35 Miniart PANZER CREW. FRANCE 1944 1/35 Miniart StuH 42 Ausf. G LATE PROD 1/35 Miniart COBBLESTONE ROAD TRAM LINE Miniart 1/35

T-60+CREW PaK40 GUN 1/35 Miniart U.S. ARMORED BULLDOZER 1/35 Miniart EUROPEAN FARM CART 1/35 Miniart BOOKSHELVES 1/35 Miniart

T-34/85 112 SPRING 1944 1/35 Miniart A-20G Havoc 1/72 SHobby HESA Shahid 136 / Geran-2 1/72 SHobby OIL & PETROL CANS 1930-40 1/35 Miniart

CAC CA-9 Wirraway 1/72 Hobby Boss Zetor 25 ‘Military w/Towbar DH.100 Vampire 6 Pinocchio Nose 1/72 SHobby Kanonenjagdpanzer 1/35 Das Werk
for MiG 15/17s’ 1/48 SHobby

Chinese Shaanxi KJ-500 1/144 Hobby Boss Mi-4A Hound 1/48 Trumpeter HMS Colombo 1/700 Trumpeter Russian S-350E Vityash Surface-to-Air Mis-
sile System 1/35 Hobby Boss

También podría gustarte