Está en la página 1de 1

Notas de la revisión

1. ¿Están claramente establecidos los objetivos y la justificación del estudio?

La pregunta de investigación se formula como "¿Cuáles son las políticas de demanda de


energía que se deben implementar... emisiones de GEI?". Eso no se cumple, los autores no
exploran nuevas políticas, solo consideran dos políticas.

Cerca del final de la introducción dicen "este estudio pronostica...", que es algo
completamente diferente. Y hasta 2040 es casi imposible. Por buenas razones, se ha
convertido en una práctica común trabajar con una variedad de escenarios para esos períodos
de tiempo.

2. Si corresponde, ¿se informa la aplicación/teoría/método/estudio con suficiente detalle


para permitir su replicabilidad y/o reproducibilidad?

La mayor parte de la metodología es una variante de la extrapolación de tendencias, que


puede ignorar los cambios subyacentes que afectan el sistema energético.(COVID19)

Además, los supuestos no están bien presentados ni argumentados. Por ejemplo, nos
preguntamos cuál es la base para suponer que el consumo de carbón seguirá siendo el mismo.
La justificacion no es muy satisfactoria ('no se supone que los servicios de cocina cambien...').

3. ¿Podría el manuscrito beneficiarse de tablas o figuras adicionales, o de mejorar o eliminar


(algunas de las) existentes?

Sugiero incorporar estadísticas del WEC, el Banco Mundial, BP u otra institución internacional.

4. Si corresponde, ¿la interpretación de los resultados y las conclusiones del estudio están
respaldadas por los datos?

Las conclusiones tienen un carácter muy determinista (incluso después de que los autores
cambiaron "will" por "would"), lo que no se justifica dada la metodología.

También podría gustarte