Está en la página 1de 3

PRESENTACIÓN

Alumna: Hernandez Martinez Karen Yudith

Prof: Alexandra Nyrel Torres Perez

Materia: Higiene y Seguridad Ind.

Horario: 14:00 – 15:00

Grupo: A

Aula: Y1
DESASTRES TOXICOLOGICOS EN MEXICO
FUGA DE ÁCIDO SULFHÍDRICO
• Donde sucedió el desastre y en qué fecha
Poza Rica, México, noviembre de 1950.

• Qué materia prima ocasiono el desastre toxicológico

En la planta que se había instalado en esta zona petrolera para eliminar el sulfuro
de hidrógeno del gas natural se produjo un accidente que hizo que dicho gas se
liberara a la atmósfera. Fue provocado al apagarse un quemador de gases
sulfhídricos del departamento de “Tratamiento de Utilización de Gas Natural”
cuya visibilidad fue impedida por la densa neblina, hecho que causo la perdida de
muchos habitantes.

• Qué medida se tomaron para controlarlo

Se desalojó a las personas que vivían cerca de la planta de Nuevos Proyectos

• Consecuencias a la salud que ocasionaron

1. Provocó la muerte de 24 personas por intoxicación.

2. Además 320 personas fueron hospitalizadas con dolor de cabeza, irritación de


los ojos, tos y problemas respiratorios.

• Consecuencias al medio ambiente

1. Murieron todos los canarios de la zona y aproximadamente el 50% de los


pollos, gansos, ganado, cerdos y gatos.

2. Contaminación atmosférica

• Fotografías
Reflexión de aprendizaje
Considero que los desastres toxicológicos en México son una
preocupación seria que requiere una atención inmediata. Ya que la
exposición a sustancias tóxicas tiene consecuencias devastadoras para la
salud pública y el medio ambiente. Por ende, es muy importante
implementar medidas efectivas de prevención, monitoreo y respuesta
para mitigar los riesgos y proteger a la población. Pienso que la
colaboración entre el gobierno, la industria y la sociedad civil es
fundamental para abordar este problema de manera integral y asegurar
un futuro más seguro y saludable para todos.

También podría gustarte