Está en la página 1de 37

¿CIUDADES

SIN ALMA,
CALLES SIN
ESPERANZA?
Introducción
Las construcciones ilegales en solo la ciudad de La Paz
son más de 30000 1. No se puede negar que algunos
ciudadanos recurran a ella por cuestiones económicas
pero también está el otro lado de la moneda donde por
ahorra unos centavos son capaces de no solo poner en
peligro a los ciudadanos de sus alrededores sino
también a sus propias familia, existen tantos casos de
una vivienda sin regular que es más normal encontrar
una así que una vivienda construida o al menos
supervisada por un arquitecto, ¿es acaso normal el dar
nuestra confianza a un espacio mal construido?
Es por ello que las calles de la ciudad de La Paz se
han convertido en un reflejo de la desigualdad y la
exclusión. Construcciones ilegales sin acceso a
servicios básicos, sin espacios verdes, sin seguridad,
sin futuro. ¿Es esta la vida que merecemos?

Marco teórico conceptual


Definiciones y conceptualizaciones
-Conceptos y definiciones generales y específicos
 Asentamiento
 Desigualdad
 Reubicación
 Reestructuración
 Riesgo
 Deterioro
 Vivienda
Clasificación y categorización del objeto de estudio en
relación a
 Ubicación
 Características físicas
 Factores socioeconómicos
 Las leyes
Construcciones contrarias al planeamiento:
 Mapas sin licencia de construcción: Son aquellas
que se han realizado sin la correspondiente
licencia o permiso otorgado por las autoridades
municipales.
 Fuera de ordenación: No cumplen con las normas
urbanísticas establecidas en el planeamiento
municipal, como la altura máxima permitida, la
densidad de construcción o los retiros de linderos.
 En suelo no urbanizable: Se ubican en áreas donde
no está permitido el desarrollo urbano, como zonas
agrícolas, protegidas o de alto riesgo.
Construcciones compatibles con el planeamiento
realizado sin licencia:
 Viviendas: Casas unifamiliares, multifamiliares o
condominios.
 Locales comerciales: Tiendas, restaurantes,
oficinas, etc.
 Obras de infraestructura: Calles, puentes, redes de
agua y alcantarillado.

Historia
 Década de 1950:
Expansión urbana acelerada
Surgimiento de barrios marginales
 Década de 1960:
Implementación de instrumentos legales
Creación de barrios populares
 Década de 1970:
Aumento descontrolado de construcciones ilegales
Ocupación de tierras fiscales
 Década de 1980:
Fortalecimiento de la autonomía municipal
Programas de regularización
 Década de 1990:
Endurecimiento de las normativas
Creación de unidades especializadas
 Década del 2000:
Elaboración de planes de ordenamiento territorial
Desarrollo de vivienda social
 Década del 2010:
Implementación de tecnologías de monitoreo
Participación ciudadana
 Década del 2020:
Persistencia del desafío
Búsqueda de soluciones innovadoras
Toponimia
Durante la época colonial, Miraflores se conocía como
"la región de Campos" o "los Campos" La denominación
"Miraflores" se dice que proviene de la presencia de
numerosas flores silvestres que adornaban el paisaje de
la zona ene se entonces. Podría interpretarse como
"lugar para contemplar flores" o "lugar lleno de
flores".
También se le conocía como Putu-Putu. Está relacionado
con el sonido del agua que fluía por los riachuelos de
la zona.
San Antonio, su nombre se debe a la agrupación de
diversos barrios y zonas que anteriormente tenían sus
propias denominaciones.
Urbanización cervecería, Su nombre proviene de la
cercana Cervecería Boliviana Nacional.
Pampahasi, Se deriva del aymara "Pampa" que significa
"llanura" y "Hasi" que significa "sembrar". "Pampahasi"
podría interpretarse como "lugar para sembrar en la
llanura", haciendo referencia a su pasado agrícola.

Modelos afines
 "La Paz Segura": Iniciativa del Gobierno Municipal
de La Paz para la demolición de construcciones
ilegales en zonas de alto riesgo y la reubicación de
las familias afectadas en viviendas sociales.
 "Bolivia Social": Plan nacional que busca
regularizar asentamientos precarios, mejorar las
condiciones de vivienda y promover el desarrollo
urbano sostenible.
 "Vivir con Dignidad": Iniciativa de la Fundación
Hábitat para la Humanidad que brinda asistencia
técnica y financiera para la construcción de
viviendas seguras y asequibles en comunidades de
bajos ingresos.
Brasil
 "Mi Casa Mi Vida": Programa gubernamental que ofrece
subsidios y préstamos para la adquisición de
viviendas sociales, con el objetivo de promover el
acceso a la vivienda digna para familias de bajos
ingresos y reducir la proliferación de
construcciones ilegales.
África:
 "Shamba Mashariki" (Kenia): Iniciativa de desarrollo
comunitario que busca mejorar las condiciones de
vida en un asentamiento informal de Nairobi mediante
la participación activa de los residentes en la
planificación, implementación y gestión de proyectos
de infraestructura, servicios básicos y vivienda.
Asia:
 "Misión Nacional de Vivienda para Todos"
(India): Ambicioso programa gubernamental que tiene
como meta proporcionar viviendas asequibles a todos
los ciudadanos indios para el año 2022, con el fin
de abordar la escasez de vivienda, combatir las
construcciones ilegales y promover el desarrollo
urbano sostenible.

Definición del problema


 Inestabilidad del suelo y deslizamientos
 Colapso de estructuras
 Deficiencias en los servicios básicos
 Desordenamiento urbano
 Degradación del medio ambiente
 Acceso desigual a la vivienda
Causas de las construcciones ilegales:
Factores socioeconómicos:
 Pobreza y acceso limitado a la vivienda formal.
 Crecimiento urbano acelerado y demanda de vivienda
asequible.
 Deficiencias en la planificación urbana y la gestión
del suelo.
 Falta de acceso a servicios básicos en zonas
urbanizadas.
 Corrupción en las instituciones públicas encargadas
de la planificación y el control urbano.
Factores culturales y sociales:
 Débil arraigo a la legalidad y desconocimiento de las
normas urbanísticas.
 Presión social para acceder a la propiedad de la
tierra.
 Percepción de que las construcciones ilegales no
tienen consecuencias graves.
 Falta de alternativas habitacionales adecuadas para
sectores de bajos ingresos.
Efectos de las construcciones ilegales:
Impactos urbanísticos:
 Desordenamiento urbano y crecimiento descontrolado
de la ciudad.
 Deficiencias en la infraestructura y los servicios
públicos.
 Ocupación de áreas no aptas para la construcción,
como zonas de riesgo o espacios públicos.
 Deterioro del paisaje urbano y la calidad de vida.
 Proliferación de asentamientos precarios y
condiciones de vivienda inadecuadas.
Impactos sociales:
 Marginación social y exclusión de los habitantes de
zonas con construcciones ilegales.
 Dificultades para el acceso a la educación, la salud
y otros servicios básicos.
 Aumento de la inseguridad ciudadana y la
delincuencia.
 Debilitamiento del tejido social y la cohesión
comunitaria.
 Conflictos sociales y tensiones entre diferentes
grupos de la población.
Impactos ambientales:
 Deterioro ambiental y pérdida de biodiversidad.
 Contaminación del suelo, el agua y el aire.
 Aumento de los riesgos de desastres naturales, como
inundaciones y deslizamientos.
 Presión sobre los recursos naturales y los
ecosistemas.
 Afectación de la salud pública y la calidad de vida
de la población.

Responsable:
A nivel municipal:
 Alcaldía Municipal de La Paz: Es la principal
responsable de la planificación urbana y el control
de la construcción en el municipio. A través de
la Secretaría Municipal de Desarrollo Urbano y
Vivienda, la Alcaldía emite permisos de
construcción, realiza inspecciones y aplica
sanciones a quienes construyen sin autorización.
 Guardia Municipal: Es la encargada de vigilar y
denunciar construcciones ilegales, así como de
colaborar con la Secretaría Municipal de Desarrollo
Urbano y Vivienda en los operativos de control.
 Dirección Municipal de Catastro: Es responsable de
registrar y actualizar la información sobre las
propiedades en el municipio, incluyendo las
construcciones existentes y nuevas.
A nivel departamental:
 Gobernación del Departamento de La Paz: Tiene la
responsabilidad de coordinar las acciones de las
diferentes entidades para el control de las
construcciones ilegales en el departamento.
 Servicio Departamental de Urbanismo y Obras Públicas
(SDUOP): Es el ente técnico encargado de asesorar al
Gobernador en materia de planificación urbana y
control de la construcción.
Otras instituciones:
 Policía Boliviana: Puede intervenir en casos de
construcciones ilegales que generen disturbios o
pongan en riesgo la seguridad pública.
 Fiscalía Departamental: Puede iniciar
investigaciones y procesos penales contra personas o
empresas que construyan ilegalmente.
Leyes en contra de la construcción ilegal
A nivel nacional:
 Constitución Política del Estado Plurinacional de
Bolivia: Establece el derecho a una vivienda digna y
adecuada, así como la protección del derecho al
hábitat urbano y rural. Pese a que existe tal ley no
se puede hacer cumplimiento de ella justamente por
los problemas de desigualdad.
 Código Penal Boliviano: Normaliza como delito la
construcción sin autorización en terreno ajeno. Como
toda ley no se hace respetar al dar cierto
privilegio a los “ocupas “por su periodo de
vivencia en un espacio delimitado.
 Ley de Urbanismo y Vivienda (Ley N° 765): Establece
las normas generales para la planificación urbana y
el desarrollo de la vivienda en Bolivia. Una vez más
e que una ley que no se puede aplicar para todo por
la desigualdad en cuanto a recursos al momento de la
construcción de un terreno.
A nivel municipal:
 Ley Municipal Autonómica N° 233 de Fiscalización
Técnica Territorial: Regula el control de la
construcción en el municipio de La Paz, definiendo
la construcción ilegal y estableciendo sanciones
para quienes la realicen. Toda ley tiene sanción o
eso dicen... si uno cuenta con el monto adecuado de
dinero es libre de todo pecado. O al menos es así en
nuestro país.
 Normas técnicas y urbanísticas municipales: Cada
municipio tiene sus propias normas que regulan la
construcción en su jurisdicción. Y cada municipio ve
si las controla o las ignora, depende de ello el
desarrollo seguro de ciertas zonas.
 Ley de Medio Ambiente (Ley N° 1333): Establece el
marco general para la protección del medio ambiente
en Bolivia, incluyendo disposiciones relacionadas
con el uso del suelo y las actividades de
construcción. Una ley más que no se cumple, ya es
normal el ver o escuchar como talan y queman
árboles, además de poder ver el desarrollo de la
ciudad de La Paz atreves de las montañas.
 Ley Forestal (Ley N° 3001): Regula el manejo y uso
de los bosques en Bolivia, incluyendo restricciones
para la construcción en áreas forestales. Toda ley
que no es vista no es ilegal, o al menos creo yo que
así es como piensan las personas, es normal ver
viviendas entre zonas que antes eran netamente
árboles.
 Reglamento Municipal de Urbanismo y Construcciones
(La Paz): Proporciona regulaciones detalladas para
las actividades de construcción dentro del municipio
de La Paz, incluyendo requisitos para permisos,
inspecciones y sanciones. Algo que vi mucho es que
cuando comienzan una obra esta mayormente en regla,
¿pero que pasa después?, proceden a hacer adiciones
de piso fueras de norma y ocupar parte de las
aceras, por el poco control o interés de la alcaldía
es que esto se ha vuelto una actividad normal en la
ciudad.
 Código de Procedimiento Penal Boliviano: Define los
procedimientos para investigar y enjuiciar delitos
relacionados con la construcción ilegal, como la
usurpación de bienes públicos o el daño ambiental.
Es una ley que debería ser cumplida, pero me pongo a
pensar después de aquellos que tuvieron que recurrir
a las construcciones ilegales por problemas
económico, ya que después de todo solo buscan un
refugio para ello o su familia. ¿Y pienso estaré
siendo hipócrita? Al sentí pena por ellos y pedir su
perdón pero a la vez reclamar la irresponsabilidad
de muchos otros.
¿Cuáles son las sanciones por construir ilegalmente?
Las sanciones por construir ilegalmente varían según la
gravedad de la infracción y la normativa vigente en
cada municipio. En general, las sanciones pueden
incluir:
 Multas económicas.
 Paralización de la obra.
 Demolición de la obra.
 Pérdida del derecho de propiedad del terreno.
Esto según las normas...

Causas y efectos de las


construcciones ilegales en La
Paz, Bolivia
Causas de las construcciones ilegales:
Factores socioeconómicos:
 Pobreza y acceso limitado a la vivienda formal.
 Crecimiento urbano acelerado y demanda de vivienda
asequible.
 Deficiencias en la planificación urbana y la gestión
del suelo.
 Falta de acceso a servicios básicos en zonas
urbanizadas.
 Corrupción en las instituciones públicas encargadas
de la planificación y el control urbano.
Factores culturales y sociales:
 Débil arraigo a la legalidad y desconocimiento de las
normas urbanísticas.
 Presión social para acceder a la propiedad de la
tierra.
 Percepción de que las construcciones ilegales no
tienen consecuencias graves.
 Falta de alternativas habitacionales adecuadas para
sectores de bajos ingresos.
Efectos de las construcciones ilegales:
Impactos urbanísticos:
 Desordenamiento urbano y crecimiento descontrolado
de la ciudad.
 Deficiencias en la infraestructura y los servicios
públicos.
 Ocupación de áreas no aptas para la construcción,
como zonas de riesgo o espacios públicos.
 Deterioro del paisaje urbano y la calidad de vida.
 Proliferación de asentamientos precarios y
condiciones de vivienda inadecuadas.
Impactos sociales:
 Marginación social y exclusión de los habitantes de
zonas con construcciones ilegales.
 Dificultades para el acceso a la educación, la salud
y otros servicios básicos.
 Aumento de la inseguridad ciudadana y la
delincuencia.
 Debilitamiento del tejido social y la cohesión
comunitaria.
 Conflictos sociales y tensiones entre diferentes
grupos de la población.
Impactos ambientales:
 Deterioro ambiental y pérdida de biodiversidad.
 Contaminación del suelo, el agua y el aire.
 Aumento de los riesgos de desastres naturales, como
inundaciones y deslizamientos.
 Presión sobre los recursos naturales y los
ecosistemas.
 Afectación de la salud pública y la calidad de vida
de la población.
Justificación
Pertinencia del proyecto
 Acceso a la vivienda: Para algunos sectores de la
población, la construcción ilegal representa la
única alternativa para acceder a una vivienda
propia, especialmente en un contexto de escasez de
vivienda formal asequible.
 Respuesta a la demanda habitacional: La construcción
ilegal puede verse como una respuesta espontánea a
la demanda habitacional insatisfecha, especialmente
en zonas con un rápido crecimiento urbano.
 Dinamización de la economía local: La construcción
ilegal puede generar empleo y dinamizar la economía
local, particularmente en sectores informales
relacionados con la construcción y el comercio.
Oportunidades en la solución de las construcciones
ilegales
Regularización y formalización de construcciones
existentes:
 Evaluación y diagnóstico: Implementar un proceso
riguroso de evaluación y diagnóstico de las
construcciones ilegales existentes, considerando
aspectos técnicos, sociales, económicos y
ambientales.
 Categorización y priorización: Categorizar las
construcciones ilegales según su situación legal,
habitabilidad, impacto ambiental y potencial para la
regularización. Priorizar aquellas que representen
un menor riesgo y mayor potencial de integración al
tejido urbano.
 Programas de regularización: Diseñar e implementar
programas de regularización gradual y progresiva,
brindando asistencia técnica, legal y financiera a
los propietarios y habitantes de las construcciones
seleccionadas.
 Incentivos y beneficios: Ofrecer incentivos y
beneficios a los propietarios que regularicen sus
construcciones, como descuentos en impuestos, acceso
a servicios básicos o financiamiento para mejoras
habitacionales.
Fortalecimiento de la planificación urbana y la gestión
del suelo:
 Planificación urbana integral: Elaborar e
implementar planes urbanos integrales y
participativos que consideren la demanda
habitacional, la disponibilidad de suelo, la
infraestructura y los servicios básicos, y las
características socioeconómicas de la población.
 Gestión eficiente del suelo urbano: Implementar
mecanismos eficientes para la gestión del suelo
urbano, incluyendo la regularización de la
propiedad, la identificación de zonas aptas para la
construcción, y el control del uso del suelo.
 Prevención de nuevas construcciones ilegales:
Establecer medidas preventivas para evitar la
proliferación de nuevas construcciones ilegales,
como el control del acceso al suelo no urbanizado,
la vigilancia de zonas propensas a la construcción
ilegal, y la aplicación efectiva de las sanciones
establecidas.
Fomento de la vivienda formal asequible:
 Expansión de la oferta de vivienda: Ampliar la oferta
de vivienda formal asequible a través de programas de
construcción subsidiada o financiada, priorizando a
sectores de bajos ingresos y grupos vulnerables.
 Simplificación de trámites y reducción de costos:
Simplificar los trámites y reducir los costos
asociados a la adquisición de vivienda formal,
haciéndola más accesible para la población de bajos
ingresos.
 Promoción de la vivienda social y comunitaria:
Fomentar el desarrollo de proyectos de vivienda
social y comunitaria que brinden soluciones
habitacionales dignas y adecuadas a sectores de bajos
ingresos, integrando aspectos sociales, ambientales y
económicos.
Participación activa de la comunidad y la sociedad
civil:
 Sensibilización y educación ciudadana: Implementar
campañas de sensibilización y educación ciudadana
sobre la importancia de la construcción legal y los
riesgos asociados a la construcción ilegal.
 Promoción de la participación ciudadana: Fomentar la
participación activa de la comunidad en la
planificación urbana, el control social y la
denuncia de construcciones ilegales.
 Alianzas con organizaciones de la sociedad civil:
Establecer alianzas estratégicas con organizaciones
de la sociedad civil que trabajan en temas de
vivienda, desarrollo urbano y derechos humanos para
abordar el problema de la construcción ilegal de
manera integral.
 5. Fortalecimiento institucional y jurídico:
 Modernización y profesionalización de las
instituciones: Modernizar y profesionalizar las
instituciones encargadas de la planificación urbana,
el control de construcciones y la aplicación de la
ley, dotándolas de recursos humanos, tecnológicos y
financieros adecuados.
 Revisión y actualización de la legislación urbana:
Revisar y actualizar la legislación urbana para
adaptarla a las necesidades actuales y fortalecer
los mecanismos de control y sanción de las
construcciones ilegales.
 Fortalecimiento del Estado de derecho y la
transparencia: Fortalecer el Estado de derecho y la
transparencia en la gestión urbana, combatiendo la
corrupción y asegurando la aplicación imparcial de
las leyes.

También podría gustarte