Está en la página 1de 5

INTRODUCCION

La noción de acciones en el derecho romano es fundamental para comprender cómo se


ejercían y protegían los derechos legales en la antigua Roma., dicho esto, Las acciones no
solo eran procedimientos legales, sino que también reflejaban la evolución del sistema
jurídico romano a lo largo del tiempo. En las antiguas legis actiones, las acciones eran
rituales y formales, con declaraciones solemnes ante el magistrado. Ahora bien, Las acciones
en el derecho romano abarcaron una amplia gama de significados y funciones a lo largo de la
historia jurídica romana, mostrando la adaptabilidad y evolución del sistema legal para
satisfacer las necesidades cambiantes de la sociedad, en el derecho romano desempeñaron un
papel crucial en la protección y aplicación de los derechos de los ciudadanos romanos. Estos
procedimientos legales proporcionaban los medios para hacer valer derechos específicos,
como reclamar la propiedad, exigir el cumplimiento de contratos o buscar compensación por
daños. La división entre acciones civiles y honorarias reflejaba la evolución del sistema legal
romano, con las acciones civiles arraigadas en el antiguo derecho romano y las honorarias
introducidas para abordar situaciones no contempladas previamente., Cada tipo de acción
tenía sus propias reglas y procedimientos, lo que resaltaba la importancia del conocimiento
detallado de estas acciones para aquellos que buscaban hacer valer sus derechos en el marco
legal romano. En resumen, las clases de acciones en el derecho romano representaron la
estructura legal que permitía a los ciudadanos romanos buscar justicia y proteger sus intereses
en una variedad de situaciones legales.

CLASES DE ACCIONES:
1. Acciones civiles y pretorias: Las acciones civiles se originan en el antiguo ius civile, que
constituye el derecho tradicional romano basado en costumbres y principios establecidos a lo
largo del tiempo. Por otro lado, las acciones pretorias surgen del poder jurisdiccional del
pretor, quien tenía la facultad de emitir edictos y crear nuevas reglas para abordar situaciones
no contempladas por el ius civile, Esta distinción entre acciones civiles y pretorias ilustra la
coexistencia de tradición y flexibilidad en el sistema legal romano., Mientras las acciones
civiles estaban arraigadas en la antigua tradición y costumbre, las acciones pretorias
reflejaban la capacidad de adaptación y cambio dentro del sistema jurídico romano, En
conjunto, las acciones civiles y pretorias desempeñaron un papel crucial en la administración
de justicia y en la protección de los derechos de los ciudadanos romanos, mostrando la
complejidad y la riqueza del sistema legal romano y comprenden tres categorías:
Acciones ficticias o con ficción: Son aquellas en las que el pretor ordena al juez que juzgue,
fingiendo un hecho o un derecho que no existe o se da por inexistente, aunque exista
verdaderamente. La ficción jurídica sólo puede ser usada por el magistrado como medio
técnico -jurídico de carácter interpretativo mientras que la jurisprudencia, por el contrario,
actúa en vía interpretativa y hace derecho a través de extensiones y equiparaciones
analógicas, pero no puede obligar la ficción.
Acciones in fatum: Fueron creadas por el pretor, desde los comienzos del siglo I A.C. para
reprimir conductas dolososas, aunque estas no estuvieran comprendidas en el ius civile.
Acciones con transposición de personas: El pretor utiliza la ficción consecutivamente para
obtener un fin justo, y es por esto que, en esta clase de acciones, la condena afecta a una
persona distinta de la que, al inicio, debía afectar.
2. Acciones in rem y acciones in personam:
Las acciones in rem se refieren a acciones que recaen sobre una cosa, es decir, sobre un
derecho real que se ejerce contra una cosa en particular, Estas acciones buscan proteger y
hacer valer los derechos de propiedad sobre un bien específico, como por ejemplo reclamar la
propiedad de un terreno o de un objeto., Por otro lado, las acciones in personam se centran en
las relaciones entre personas, es decir, sobre un derecho personal que se ejerce contra una
persona en particular. Estas acciones buscan hacer valer derechos que involucran a individuos
específicos, como reclamar el cumplimiento de un contrato o buscar compensación por daños
causados por otra persona. Dicho esto, Esta distinción entre acciones in rem y acciones in
personam refleja la diversidad de reclamos legales en el derecho romano y cómo se
abordaban diferentes tipos de derechos y relaciones jurídicas. En resumen, las acciones in
rem se centran en derechos reales sobre cosas específicas, mientras que las acciones in
personam se enfocan en relaciones jurídicas entre personas individuales.
3. Acciones arbitrarias:
se refieren a un tipo de acción legal que era discrecional y se basaba en la autoridad del
magistrado para resolver disputas de manera equitativa, tomando en consideración las
circunstancias específicas del caso, Estas acciones eran conocidas como "arbitrarias" porque
otorgaban al magistrado un cierto grado de discreción para dictar un fallo basado en
principios de equidad y justicia, en contraste con las acciones que seguían reglas más rígidas
y predefinidas. La introducción de las acciones arbitrarias permitía al magistrado adaptar la
resolución de conflictos a situaciones particulares que no estaban cubiertas por las acciones
civiles o pretorias establecidas., Esto reflejaba la flexibilidad del sistema legal romano para
abordar casos únicos o excepcionales que requerían un enfoque más individualizado. En
resumen, las acciones arbitrarias en el derecho romano representaban una herramienta legal
que confería discreción al magistrado para resolver disputas de manera equitativa,
considerando las circunstancias específicas de cada caso
4. Acciones de buena fe y de derecho estricto:
representan dos enfoques distintos en relación con los derechos y las obligaciones legales.
Las acciones de buena fe se basaban en principios de equidad y justicia, buscando proteger
los intereses de las partes involucradas en una situación jurídica, incluso cuando no existía un
derecho estricto o una norma legal específica que respaldara la reclamación. Estas acciones se
fundamentaban en la honestidad y la buena fe de las partes, y el magistrado tenía la facultad
de tomar decisiones basadas en consideraciones equitativas.
Por otro lado, las acciones de derecho estricto se regían por reglas legales y normas
establecidas, centrándose en el cumplimiento estricto de los requisitos formales y sustantivos
del derecho, En este caso, las partes debían demostrar su derecho conforme a las normativas
legales preexistentes para obtener un fallo favorable. Esta distinción entre acciones de buena
fe y acciones de derecho estricto refleja la dualidad entre la equidad y la rigidez legal en el
sistema jurídico romano. Mientras que las acciones de buena fe buscaban promover la
equidad y la justicia, las acciones de derecho estricto se apegaban a normas legales
predefinidas.
En resumen, las acciones de buena fe se basaban en principios equitativos, mientras que las
acciones de derecho estricto se regían por normas legales establecidas.
5. Acciones penales, reipersecutorias y mixtas:
Estas acciones son las derivadas de actos ilegales. El objetivo de las acciones penales es
conseguir una pena consistente en una suma de dinero en concepto de restitución de la
injuria, pero a diferencia de las acciones civiles, se da por valor doble, triple o cuádruple del
daño causado. Dependiendo del caso, pueden ser civiles o pretorias y se caracterizan por:

la cumulatividad: si son innumerables los autores, deben pagar la pena completa.


intransmisibilidad pasiva: porque solamente el responsable debe ser el autor y no sus
herederos.
noxalidad: las acciones penales son noxales cuando el delito ha sido cometido por un
individuo sometido a potestad. Posteriormente los compiladores eliminaron por completo este
rasgo pues el derecho cristiano lo había excluido.
6. Acciones temporales y perpetuas:
Las acciones temporales son las que deben ser ejercidas dentro de un plazo. Las pretorias
suelen tener el tiempo de un año para que puedan ser interpuestas mientras que las perpetuas
no tienen tiempo para su ejercicio
Las acciones temporales y perpetuas son dos categorías que se utilizan para clasificar las
acciones o actividades dependiendo de su duración en el tiempo.
- Acciones temporales: Son aquellas acciones que se realizan durante un periodo específico
de tiempo y tienen un inicio y un fin determinado. Estas acciones tienen una duración
limitada y suelen estar vinculadas a tareas o proyectos con un plazo definido. Una vez
concluida la acción temporal, no se vuelve a repetir en el mismo contexto.
- Acciones perpetuas: Son aquellas acciones que se llevan a cabo de forma continua y no
tienen un fin determinado en el tiempo. Estas acciones pueden ser recurrentes o permanentes,
se realizan de manera constante o regular sin interrupción. Ejemplos de acciones perpetuas
pueden ser el ejercicio físico diario, la práctica de valores éticos o la contribución a causas
benéficas de forma constante.
7. Acciones populares y privadas
Según la capacidad en activa de las personas de ejercer una acción podemos hablar de
acciones populares y acciones privadas. Son populares las acciones que se derivan del bien
común y que por tanto cualquier persona puede ejercer, del mismo modo son privadas todas
aquellas acciones que solo las personas intervinientes están legitimadas para ejercer.
Por consiguiente, estas acciones están destinadas preferentemente a proteger intereses
colectivos o públicos y constituyen una garantía del bienestar social y la convivencia pacífica.
Su característica es que pueden ser promovidas por cualquier ciudadano que lo solicite, y en
caso de presentarse varios, el pretor debe elegir al más idóneo. Lo normal es que elija al
primero que lo solicite. El ciudadano o el munícipe demandante defienden su interés aparte
del interés común, al ser miembro de la comunidad.
Esto justifica que, si es ganancioso, la multa derivada de la acción pase a engrosar el
patrimonio del actor este principio, eso sí, debe matizarse, ya que algunas de estas acciones
son populares siempre y otras sólo subsidiariamente. Así, por ejemplo, la actio de albo
corrupto, procedente contra quien altera el texto público del Edicto, es siempre popular.
Pero la actio del sepulcro violeto o la actio de feriz sólo son populares cuando no reclama el
titular. Aquí la acción no sería siempre popular y el magistrado Acciones privadas y
populares.
a. Privada: Las ejerce un particular en defensa de su persona o patrimonio.
b. Popular: Las ejerce en defensa del interés público.
8. Acciones directas y útiles:
Es por ello que una acción útil se basa en un modelo del derecho obtener respuestas
inmediata medida de acción es la realización organizada de una iniciativa individual o grupal,
enfocada en dar respuestas puntuales a situaciones concretas, o para la creación de
condiciones más favorables, usando los medios disponibles. Toda acción organizada
directamente por los interesados es directa, en contraste con las acciones indirectas, como son
las acciones mediadas, por ejemplo, la representación o delegación política. Es la que se
acuerda al acreedor para ejercer las mismas acciones que competen a su deudor negligente,
con excepción de aquellos derechos que son inherentes a la persona.
Acciones útiles es el ámbito de las acciones civiles a supuestos no comprendidos por ellas
que requieren una solución jurídica, del derecho romano corresponde a las acciones civiles
que el magistrado pretor extendía a otros supuestos parecidos . De acuerdo con Fritz Schulz ,
es decir adaptada a un caso para el que la acción ordinaria no fue prevista pero de la que el
pretor podía ampliar su campo de aplicación.

También podría gustarte