Está en la página 1de 3

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

DESTREZAS  Y  HABILIDADES  
DEL  PERITO  JUDICIAL  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

1-­‐La  Declaración  como  Discurso  


 
El   perito     debe     estructurar     su   declaración     como     un   discurso:   preámbulo     o   inicio,   parte   central   o  
desarrollo   y   conclusiones     o   parte   final.     El   preámbulo     es   el   inicio   del   discurso,   que   abre   el   camino    
para  lo  que  sigue.  En  esta    parte  el  orador    debe    despertar    el  interés  del  auditorio    y  conquistar    su  
atención.   La   parte   central   es     donde     se     construye     el   discurso     en     forma     de     una     cadena     de  
antecedentes    y    consecuentes    (lógica  formal).  En  esta    parte  se    exponen      los  hechos    y  argumentos    
en   forma     clara   y   coherente.     El   contenido   debe       poseer   interés.   Las   conclusiones     constituyen       la  
finalización   o     solución     del     discurso.     Deben     estar   construidas       “de     modo     tal   que     los   oyentes  
sientan     que     no     hay   nada     más     que   decir”.     Se   sugiere     realizar   una     breve     repetición     de     los  
problemas     planteados   y   valorar   la   trascendencia       de   los   hechos   (Añez,   2   003).   Un   buen   orador   es  
quien:  
 
1.   Informa     bien,   es   decir   da   cuenta     de     manera       sustancial       de     la   información   relativa   a   su  
especialidad,  que    se  requiere    para    resolver    en    relación    al  objeto    del  juicio.  
2.  Argumenta    sólidamente,    o    sea    despliega      argumentos  con    razones    verdaderas    y  firmes,  con  
razones  fundamentadas.  
3.  Trasmite    credibilidad,      confianza.    Con    ello    logra    ganarse      el    respeto      de      la  audiencia.  
El   perito     como   orador     debe     conocer     al   auditorio,   sus   intereses   y   necesidades;   organizar    
cuidadosamente  el    trabajo      y    documentarse        profundamente    y    con  espíritu      científico;    sentirse    
seguro       de     sí     mismo;   despertar       el     interés     y     hacer   agradable         la       exposición;       poseer       una      
elocución       clara       y     precisa.       Usar   un   vocabulario     correcto   y   asequible;     mantener   una     actitud,    
postura    y  tono  de    voz  adecuados;    exponer  la  materia  con    suma    sencillez  y  no  pretender      agotar    
siempre  el  tema  completamente.  
Según    el  dominio    del  lenguaje    que    posea    el  orador,    podrá    asegurarse    si  tiene    o  no  cultura  del  
lenguaje   oratorio.     A     los   aspectos   técnicos   antes   mencionados       se     le   debe     agregar       la     riqueza      
léxica;    es      decir,  la      utilización    correcta      del  léxico      y  fraseología,    con  los  matices    exclamativos    e  
interrogativos,    según    la  intención  y  finalidad  de    lo  expresado.  
 
Según    plantea  Sarfali  (1988  ),    existen    aspectos    técnicos  del    discurso    que  deben      ser  conocidos      por  
el  orador:  
 
La  articulación  (pronunciación    perceptible      de    todos  los  sonidos).  
La  entonación,  dada    por:    las  inflexiones    de    la  voz  (ascendentes,    descendentes  o      en      suspensión);      
las  pausas;      la  v  oz    (fuerza,    énfasis,      timbre,      volumen);    “los  silencios”.  
El  Control  de  gestos  y  ademanes:    los    gestos    son    los    movimientos  que    hacemos    con    la  cara.    En  ella    
la   mirada   desempeña       un   papel     muy   importante   en   la   comunicación.       Los     ademanes       son     los    
movimientos  que      hacemos      con    las  manos.  Debe  evitarse    que  sean  exagerados.  
La  postura  y  apariencia  desempeñan      un    papel    muy    importante:  la  cabeza    y  el  cuello    deben    estar    
ligeramente  inclinados    hacia    el    frente;    la    espalda,  recta;  las  manos,    extendidas    libremente  a    lo    
largo    del  cuerpo;    las  rodillas,    sin  tensión  (Sarfali,  1988).  
 
 
 
 

 
 
Algunas    sugerencias      para    la    expresión      oral    del    perito      en  el    contexto    de    su  declaración    en  
audiencia  o  juicio  oral  son:  
 
-­‐Comenzar  en  un  tono  de  voz  medio,  obligará    al  auditorio    a  hacer    silencio  para  escuchar.  
-­‐Modulación     de     la     voz     adecuada       para     que     todos   puedan       entender   lo     que     se   dice.     No   exagerar    
los  sonidos,    es  decir,    cuidar    la  pronunciación    “suave”,    que  se  escuche    natural.  
-­‐  Hablar  con  una  celeridad  adecuada:  ni  rápido,    ni  lento.  
-­‐  Evitar    leer,    salvo    para    hacer    citas    textuales    cuya    extensión  dificulte    repetirlas  de  memoria    con  
exactitud.    
-­‐  Establecer      puntos    de      referencia      sería      conveniente    para    determinar  las  reacciones    del  auditorio  
ante  su  intervención.  
 
 

También podría gustarte